Vamos a tener la última sesión del cuatrimestre y para ello nos he preparado, como tenemos muy pocos días, la anterior tutoría se quedó grabada. Si, que yo recuerde, sí. Si no la he puesto en la parte de documentos de ALF, la pondré. Yo creo que las puse, que las pongo habitualmente. Bueno, la cuestión es que hoy para aprovechar el tiempo, ya que es poco, igualmente a todas esas cosas que se dicen. He pensado hacer... Dos cosas. Primera... Una de las cosas que aparece en la segunda parte, estamos hablando de memoria y cerebro, muchas veces, aparte del capítulo en sí que nos habla de las diversas estructuras cerebrales, nos remite a qué zonas del cerebro están ocurriendo unas cosas u otras, tanto en el tema del cerebro en sí como en el tema de envejecimiento y en el tema de mejorar la memoria incluso también. Entonces, he puesto ahí un gráfico que nos ayude a... Bueno, supongo... Supongo que en muchos materiales vamos a ver esto, que nos ayude a distinguir, discriminar las partes de las que estamos hablando en cada ocasión, además con qué cuestiones de memoria están asociadas en los diversos temas que hay. Y que nos sirva como técnica mnemotécnica también, visual. Si hablamos todo el tiempo de hipotálamo, entálamo, si tenemos una imagen visual mejor que otra. Y luego, para acabar, la segunda parte, he preparado preguntas de examen para que nos guíen. En vez de seguir linealmente el texto, va a ser muy complicado llegar a ningún sitio. He preparado unas cuantas preguntas que tienen que ver con estos temas para que veamos qué conceptos son centrales y se repiten. A lo mejor lo habéis hecho, lo habéis mirado ya, pero no nos va a servir para contestar las preguntas en sí, sino para enfocar el estudio de los temas y ver qué temas están relacionados. Y nos van a preguntar uno de otra vez. No soy bien de guía. Y así... Acabaremos esta sesión y acabaremos el cuatrimestre. Sí, esto queda grabado. Está grabándose y podéis bajar los documentos. Mirad, en la primera os muestro qué zona del cerebro, que llamamos cerebro respílico, sistema límbico y el neocórtex, que en la mayoría, el dibujo ya más detallado, vemos aquí el puente y la médula forman parte del sistema respílico con la ándula pituitaria de nasal y todo el sistema asociado al cuerpo calloso donde está el sistema límbico que veremos en detalle. Bueno, esto anterior ya daba vueltas para verlo en 3D, pero aquí no da vueltas. Recordamos la ubicación de los lóbulos del neocórtex, el temporal a los lados, el frente, el frontal, occipital, todo. Dentro del sistema límbico, el sistema límbico, giro singular, tálamo, fornis, procampo, la amígdala, al final y el giro. Para que procampen bien. una y otra vez la vamos a ver para más detalle de las diversas zonas a que se suelen asociar las áreas o las funciones aunque la mayoría de las funciones están bastante dispersas, digamos descentralizadas en el cerebro hay áreas que se activan con mucha más fuerza por ejemplo en cualquier actividad motora la corte es motor, esta zona de aquí vemos también que en las zonas frontales es donde la conducta voluntaria tiene lugar el parietal el razonamiento espacial todos los datos visuales van a la zona occipital esta zona tiene mucho que ver con la asociación verbal ¿bien? la podéis ver en cualquier manual y los colores Donde, es donde se produce la asociación, llegan datos sensoriales y salen datos hacia los... ¿Dónde está la memoria? Básicamente, ¿en qué parte del cerebro vamos a trabajar? En esta de aquí, que tenemos debajo del cuerpo calloso, todas las estructuras del tálamo, la amígdala, el hipocampo, el hipotálamo, la glándula pituitaria. Y debajo, todo el puente. La zona donde está, y a qué le llamamos la formación reticular, el puente y la glándula de esta zona de aquí. Más en detalle. Aquí, está pintado para distinguir las zonas, porque hablamos de zonas muy pequeñas físicamente. Donde está el giro hipocampal, el hipocampo, el puente, la amígdala. Yo creo que estas imágenes pueden ser útiles. Pero... Hacían sal y recordando todo. ¿Qué más os voy a informar? Bien, ¿qué tiene que ver? Mirad, esto saco del texto ya, estamos hablando de esta memoria, y vemos que la memoria episodica, sobre todo frontal, temporal, temporal, la pérdida de las lesiones en esta zona producen amnesia en animales, se provoca amnesia en la zona de aquí, y la memoria a largo plazo se consolida, se reorganiza en la zona del campo, o puente, o el puntero, es que no tengo que hacer colorines, a ver, espera. No tiene color. con diferentes colores pero esto se puede bajar algo así señaladas y las flechas no tengo que estar señaladas y la flecha podéis ver ahí estos datos son los que saben el texto no se trata de que ponga nada nuevo sino que propongo una forma de recordar esos nombres una forma más visual y no sé si me dejó bueno podría seguir el texto pero es que hay muchos datos vamos a seguir los dibujos más que esto en esta otra vamos a ver en qué zonas Se da la memoria perceptiva, la forma de las palabras, la estructura, forma visual. ¿Veis? Forma visual de las palabras. Tiene que ver con la corteza occipital que hablábamos de la integración visual. La estructural, el área cerca del... No es el área del lenguaje, pero el bajo lóbulo temporal. Y la forma auditiva en la zona alta del lóbulo temporal. ¿Veis? Luego, entre el parietal y el frontal trasero salían motoras. Las cognitivas se van al prefrontal y al frontal. Los hábitos, las cosas aprendidas. ¿Veis? Desde esa izquierda, homisfera izquierda. Aquí estamos viendo el cerebro con una sección, como si fuéramos partido por la mitad. Entonces, vemos aquí. Aquí, la parte izquierda, como se vería. Toda esta zona de la parte izquierda y aquí la parte derecha. Pues ves, hay algunas cosas que solo se dan en la parte izquierda y otras que se dan en las dos. El lenguaje y las palabras se dan en la parte izquierda habitualmente. Bien, ¿qué más? Os enseño los hábitos, el condicionamiento simple suele tener efectos cerebro y la médula. Esta, ¿veis ahí? Está ampliada la punta del puente. Y el aprendizaje no asociativo automático se va a la médula espinal. Todo está en el texto. Más. La memoria semántica episodica, ¿en qué zonas está? Bueno, aquí he mezclado colores para que se vea un poco. La memoria semántica está en verde, que tiene que ver con la episodica en gran parte, pero en otras zonas no. Por ejemplo, esta zona de aquí está la episodica en la semántica. Y hablo de la izquierda y la derecha, no están en los dos. La memoria de trabajo, que Arian se centra, que es verbal. Sí. Hola. ¿Estás emitiendo o no? Sí. Porque tenemos ya dos permitidas, no sé si... ¿Cómo que no? ¿Qué tienes por ahí? Estoy emitiendo y estoy grabando además. A ver, ¿hay alguna permolino ahí? No, tengo una problema ahí. Vale, la llamo. Bien, gracias. Dile que quedará grabado, si tiene interés. La subiré luego. Vale, claro. Nada, problema técnico eso. Bien, la visoespacial que tiene que ver con las zonas que están asociadas, las podéis ver aquí. Bueno, yo os dejo los dibujos para que lo miréis y lo vais viendo con el trabajo. Dentro de las diferentes formas de medir, la resonancia magnética funcional, nos dice que la memoria de trabajo visual está activa en estas zonas del cerebro. Cada vez que codifico, de otros lados. Mantengo la información. y niveles seleccionados diferentes. La verbal en el lado izquierdo, la visual en el lado derecho. Respecto a la, bueno hemos visto la semántica, hemos visto, vamos a ver la memoria episodica. En las zonas del cerebro en las que se almacena, convierte en actividad y otra de los resultados de la resonancia magnética funcional en qué zonas, el hipocampo, para hipocampar, la terminación perirreinal. Nos dice el texto que el contexto espacial tiene que ver con esto, con calificaciones específicas del texto. Y por último, último que os dejo, la memoria implícita. Aquí ya que hemos trabajado en nuestro estudio. Para denominar... Pensamiento abstracto, manipulaciones perceptivas, se activa todo. Las áreas de la vía visual, por donde pasa el estímulo visual y las áreas a las que llega. Y bueno, las zonas que nos nombra de la memoria implícita. ¿De acuerdo? Yo os dejo estos dibujos para que se iban de guía, para que se iban de mnemotecnia. Y no le damos más tiempo porque si no, se acaban. Ya sé que hay muchos datos, pero también, como veremos en las preguntas, las preguntas nos van a guiar también en qué es lo más importante. Para ello, vamos a trabajar con este documento. Bueno, si tenéis alguna pregunta también la podemos trabajar. Si tenéis alguna duda, si tenéis alguna cuestión concreta, de momento vamos a usar esta guía. Mirad, son preguntas reales de exámenes con lo cual nos dicen cuál es el tema del contexto que nos interesa aprender, tener más a mano. Bueno, vamos a ver, de estas que tenemos aquí. La memoria implícita y explícita, hay quien me dice, en febrero hay otra tutoría, no, no hay otra tutoría, acabamos hoy. Por eso estamos haciendo un repaso rápido a todo. Mirad, la memoria implícita y explícita se encuentra en el interior de los pacientes con demencia tipo Alzheimer. Os recuerdo que las preguntas son de verdadero o falso y que tenemos una... La compensación, es decir, con los errores, nos penalizan. Así que hay que tener claras las preguntas y leerlas bien y todas esas cosas. Pero más que ese tipo de consejos, que son muy genéricos del tipo de examen, el trabajo es el que os he dicho antes. Vamos a ver qué temas se repiten y los comentarios que hagan. Por ejemplo, la primera. La memoria implícita y explícita se encuentran desarrollando los paréntesis tipo Alzheimer. Solo la implícita. Y cuando progresa, si hay deficiencia. Solo la explícita. Bien. Lo importante es eso, distinguir las dos. Recordemos que la memoria implícita tiene más compuestos automáticos de bajo nivel. Tarda más en deteriorarse. La demencia tipo Alzheimer es falsa. Pero más que eso. No sé cómo señalarlas así. más que eso, recordar que los tipos de memoria que si se deterioran el episodio y todo eso que nos van a preguntar más de una vez, allí lo veremos segunda, la memoria prospectiva es una memoria de intenciones que se deteriora con la edad bien, es uno de los tipos de memoria que nos preguntan también a menudo en el tema de la de la edad del deterioro con la edad, la memoria prospectiva recordamos tiene que ver con las acciones que voy a hacer en el futuro, con mis planes, una especie de agenda mental y es en efecto una de las que se suele deteriorar con la edad bien pero más que eso, recordamos, memoria prospectiva memoria episodica las que tenemos que ver tanto en la amnesia como y por cierto yo creo que esta es la mitad del archivo pero bueno, ya lo buscamos luego, tercera que tenemos aquí el estudio de control de glucosa en mayores es un un estudio para ver si es un experimento concreto que supongo que recordáis para ver el método LOCI, la forma de poner en un lugar los objetos a recordar y recorrer los lugares conocidos mediante una asociación y en el estudio este pues si, utilizo eso como que si es verdadera así como es falsa, si, pero bueno más que falsa, lo que os remito es al estudio en sí para que lo tengáis presente, como uno de ellos que os van a preguntar ¿de acuerdo? a ver, ¿cómo lo pongo? para que se distingua nuestro color bien la implementación de intenciones favorece la memoria de trabajo de los mayores otra vez hablamos de la de la edad y en este caso os parece las formas de trabajar esa es la que usa marcadores si no recuerdo la implementación de la memoria de trabajo no, no, no es falsa No sé si la tenéis a mano. ¿Tenéis a mano o no? No veo las letras. Aumenta el tamaño de pantalla. Creo que se puede aumentar con esta herramienta de aquí. Es que el problema con esto, la memoria perspectiva. La implementación de intenciones tenía que ver con la memoria prospectiva. ¿Me equivoco? ¿Sí? Claro. No lo he cortado un poco y no he mejorado mucho. Bueno, ya le pongo mi falsedad. Y la quinta, el programa de Umam, esa... Eso, la perspectiva, exactamente. Recordamos verla. Fijaos, esto es importante. Durante... Son preguntas de diversos años, algunas. Pero tienen mucho que ver. La perspectiva hay que tenerla clara. Primera consecuencia. Bien, vamos con la quinta. El programa de Umam. Este, de los programas que tenemos ahí... Concretos. Es uno de los que aparece. Y más que ver el programa en sí. Ver dónde está y para qué se ha usado. Y en efecto es así. Esa es verdadera. Solamente es tener el dato. ¿Lo recordáis? ¿Veis? Estáis viendo hasta qué punto podemos codificar... Estas preguntas. Siguiente. La amnesia produce pérdida de memoria en los enfermos con lesiones cerebrales en la parte posterior de la corteza cerebral. Vuelvo a poner los dibujos. La amnesia. La parte posterior. Hemos dicho que era por la parte temporal más bien. Sí, es falsa. Pero vamos. Tiene que ver con las zonas. Veremos las zonas. Podéis ver una de ellas. Y sobre todo tener claro la amnesia y una serie de cosas. La agnosia. Cuando es incapaz de recuperar sus recuerdos infantiles y temporales. La agnosia. Cuando es incapaz de recuperar los rostros. Bueno, familiares. No recuerdos infantiles, desde luego. Es falsa. Pero bueno, listas también. Bien, los distintos sistemas de memoria existentes en el cerebro humano se desarrollan de forma simultánea. Esto tenemos una serie de datos, que en este caso es fácil deducirla. Pero vamos, recordar, los distintos sistemas de memoria tienen diferentes sistemas de desarrollo. La memoria de trabajo depende de la integridad de la corteza prefrontal. Y esta vez me puedo remeter a los dibujos, ¿qué os parece? ¿Cuál estáis hablando? ¿Falsa? ¿Seguro? ¿No es una de las zonas del dibujo que he puesto yo? La memoria de trabajo, ¿eh? ¿Verdad que sí? Una de las zonas... No me da tiempo de decir por dónde están las respuestas, pero a buscar en el texto la parte delantera. La corteza prefrontal es la parte delantera, no justo delante, poco delante y es una de las zonas que he señalado yo como memoria de trabajo. Que son, bueno, veáis que los datos que nos piden de zonas de qué tipo son. Bien, ¿qué más? La memoria implícita se mantiene con la edad en el edificio normal e incluso en las personas que padecen de demencia tipo Alzheimer. ¿Veis? Otra vez tenemos la memoria implícita como uno de los datos importantes que por lo que veo lo tenéis bastante claro. He trabajado bastante con ella, pero hoy es bastante importante desde Isabel Andrén. ¿De acuerdo? Bien. El priming neural. El diversos tipos de priming. Aquel que se produce por la reducción de actividad cerebral en varias regiones cerebrales. ¿De acuerdo? ¿Sí? Y distinguimos los diferentes tipos de priming que hablábamos y recordamos el tipo de pregunta. ¿De acuerdo? Los psicólogos si aumenta, ¿no? No, no. Perdón. Se manifiesta que hay una reducción de actividad en varias regiones. Me dice, ¿cuáles? Bien. Los psicólogos utilizan diferentes técnicas de memoria para ayudar a las personas a registrar, retener, tal, tal, tal. Esta es la parte de las técnicas de mnemotecnia y todo eso. En efecto, lo de leer las preguntas, diferentes técnicas. Para cada uno de los procesos, con cuidado. ¿De acuerdo? En cuanto al tema último de las técnicas, la mayoría de las preguntas son bastante sencillas. Son de leer y entender. Y esas preguntas no van muy precisas. La tercera, la técnica de la implementación de intenciones, ha sido tal, tal, tal. Otra vez la misma que antes. Si antes era falsa, ahora tendríamos que decir que es falsa. Implementación de intenciones y memoria prospectiva. ¿O no? A ver, os voy a decir dónde paró todo esto. Imaginad un plan detallado. Técnica de elaboración. ¿Queda claro ahora? cuidado con eso a poner falsa en función de la tecnología apareció una mesas escasitas funcionales orgánicas aquí lo importante a la hora de leer la pregunta es darnos cuenta que a lo mejor es cronología. Cronología no tiene nada que ver con claro, no clasificamos. Bien. De acuerdo. Y vemos las diferentes clasificaciones con una de las preguntas posibles. El HM. El paciente HM nos va a salir varias veces. Entonces tenemos que tener claro que lo que le ocurría HM, ¿de acuerdo? En este caso tenía una amnesia orgánica y sería dificultad para aprender nueva información. Sí, vaya Dios, que me responde. Hay varias preguntas y conviene no confundirlas. En algunas de ellas nos dice que no podía pasar información de la memoria a la corto plazo, a largo plazo, las veremos por ahí. Y en realidad sí, tenía una amnesia orgánica porque es de ese tipo, ha sufrido una intervención y realmente tenía serias dificultades para la nueva información. O sea, la definición del paciente es correcta, pero recomiendo tenerlo bien presente. Bien, ¿de acuerdo? Vamos con las últimas. Los pacientes amnesicos tienen preservado el efecto de recencia. El efecto de recencia, las 6 liantes con HM. Mira, las liantes del HM, y la veremos alguna, creo que hay que seleccionar alguna, son cuando te dice que era incapaz de pasar ningún dato de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Y si recordáis, al principio se pensaba que eso era lo que le pasaba, pero enseguida que investigan, se dan cuenta que ciertos aspectos automáticos, implícitos, sí podían pasarlas. Esta es verdad, porque la definición no recurría. Las otras, cuidado, porque hay algunas que tienen un detalle que no es cierto. Bien, la de los pacientes amnesicos, el efecto de recencia. Recordamos el efecto de recencia, aquellas cosas que hemos escuchado o codificado en última posición. Se recuerdan con más facilidad. Y esto es cierto. Podéis buscar qué tipo de afecciones tienen los pacientes amnésicos y clasificarlas y esquematizarlas bien. Un segundo. Desde aquí tengo la mitad de los datos que he esperado de tener. Bien, vamos con la siguiente. En las amnesias semánticas se encuentran afectadas selectivamente las diferentes categorías semánticas. ¿Qué os parece? También tipo de amnesia, ¿qué se encuentra afectado? ¿A qué nos arriesgamos? O sea, esta es liada. Bueno, mirad. las podemos olvidar una categoría semántica y no otra se podría en blanco si en cuenta hay que sacar 15 la recordamos todas o no eso lo dices porque lo sabes lo es por selectivamente la respuesta según tú es falsa menos algunas específicas no se refiere a algunas categorías semánticas específicas no tienen que ver con amnesia específica de una categoría específica se refiere sí pero las categorías semánticas pueden ser yo que sé los animales por un lado puedo perderlos claro que es cierto puedo perder la categoría animales no otras sería verdadera a ver subir él las preguntas acá Bien, vamos con... En las amnesias semánticas se encuentran efectos que antes hemos dicho que... Ahí tampoco me queda clara la diferencia. Sí, ¿se recuerdan? A ver, lo que estás diciendo es lo mismo que dice la pregunta. Algunas categorías semánticas, animales, dentro de los animales los más típicos, se ven menos afectados que otras. Entonces, exactamente lo enunciado en la pregunta dice las amnesias semánticas se encuentran afectadas selectivamente, es decir, unas más que otras, en diferentes categorías. Por lo tanto, lo que dice es cierto. La respuesta es verdadera. Bien, la neurociencia utiliza cada vez con más frecuencia la resonancia, la fMRI, métrica funcional para estudiar la memoria, debido a que no es necesario introducir el sector por radioactivos en el cuerpo de los pacientes. ¿Cuál era la que tenía isótopos? Las que usan aro de actividad, las que usan los radios X, los PAC. Bien, cierta. Recordamos pues la cuestión de los positrones. La cuestión es las técnicas que ventajas e inconvenientes tienen y saber cuál es cuál. Bien, el proyecto Betula es un estudio sobre envejecimiento que utiliza tanto el método longitudinal como el transversal para la evaluación de sus participantes. ¿Recordáis el proyecto? Bueno, en general no te está pidiendo datos muy concretos. Solo vos sí, pero te está pidiendo datos genéricos. Si tú te has leído el experimento con recordar. ¿Qué es longitudinal y qué es transversal? O sea, evaluación en diferentes momentos del tiempo o transversal, todos a la vez, a las mismas personas al mismo tiempo. Y la última de esta sección, el hecho de disponer de soporte ambiental durante la fijación. Una parte del libro dice una cosa y otra dice la otra. Dime dónde está eso. No tengo constancia yo de eso. De aquí a dónde lo dice. Pero a veces, ojo, como leemos, que hay que leer desde el principio hasta el final. No recuerdo la página. Bueno, pues, lo vamos a comprobar, pero no ponernos a buscar en ningún parte de esta rama. Es muy difícil. El hecho de disponer de un soporte ambiental durante... La fijación y la recuperación de la información favorece la actuación de las personas mayores en tareas de memoria episodica. Y aquí estamos hablando ya de una más concreta. ¿Qué os parece? ¿Verdad? No y sí, porque sobre episodica. ¿Por qué sobre episodica? Estamos hablando siempre, acordaros, de la propositiva, la episodica, la semántica, el soporte ambiental. ¿Te ayudas? Porque eso es memoria declarativa. ¿No? Que es largo plazo. A ver, sí, pero la memoria episodica en concreto, estamos hablando de un resultado concreto, sí que mejora. Porque es una de las que se ven afectadas. Una foto y ahora me voy a pisar, ¿cierto? Bien. Voy a subir unas cuantas preguntas más. Un momento. A ver si puedo desde aquí. Espera un segundo. Un segundo. Y aquí las tenéis. Aquí las tenemos. Bien. La primera. La memoria episodica se deteriora en personas mayores y constituye uno de los principales problemas del anciano. Ya están. ¿Veis? Ahora vamos centrando la anterior. Con esta... ¿Se deteriora o no la memoria episodica? Sí, es verdad. Se deteriora la memoria episodica. Es una de las que se suelen deteriorar de las que sí que tienen. Lo que me importa de este tipo de preguntas, veis las tres o cuatro que hemos visto. Hacer un cuadro más o menos breve, pero claro, de qué tipo de memoria con la edad en las amnesias. Segunda. Voy más rápido. HM otra vez. Esta es verdadera. HM, el paciente amnesico más famoso, no podía pasar ningún... Mira, esta es la que os decía antes, que os he advertido antes de verla. Esta pregunta es falsa. ¿Por qué? Porque sí que hay algún tipo de información que podía pasar de la corta a largo plazo. Algún tipo sí pasaba. En principio se creían que no. Por eso digo que a veces hay que leer los textos a la hora de sacar las conclusiones un poco más allá. Si nos quedamos en la primera... Las primeras frases del texto eran la primera hipótesis. Tercera, la amnesia retrógrada hace que el paciente no pueda recordar hechos o ocurridos antes de producirse la lesión que la causó. Retrógrada, cierto. La retrógrada es de atrás, retro. Si no sería la anterógrada, ¿te acordamos? Bien, verdadera. Y nos vamos ya a ese tipo de amnesias otra vez. En la vejez. En la vejez hay una serie de efectos y unos son reducción del volumen cerebral en las regiones frontales y temporales, lo que explicaría el deterioro de la memoria episodica. Puede ser que se deteriore el... zonas cerebrales. ¿Recordamos eso? Es cierto. Y lo tenemos que incluir en nuestro esquema de la vejez. Sí, materia gris. La materia gris son esas regiones que hemos visto antes. Materia gris, la neocórtex. Sobre todo frontales y temporales. La quinta, estudios con neuroimágenes han demostrado que el mantenimiento de la manipulación de la información en la memoria de trabajo puede diferenciarse. Hemos visto en los esquemas que os he puesto que había zonas diferentes. El mantenimiento produce actividad más extendida que la manipulación a reacción prefrontal. Yo los he separado en el esquema del cerebro si no lo miráis, pero es difícil diferenciarla. No, no, no. Las he señalado, pero es que están juntas. Si lo miráis allí veréis que es más difícil de diferenciar. Las zonas se montan. Ya pasa en este caso, pero bueno. Texto y dibujitos tenemos que usar aquí. Queda 10 minutos. Método de rehabilitación de la memoria con claves que se desvanecen. No se utilizan pacientes amnésicos. No pueden acceder voluntariamente a las claves. Sí, no se usa, claro que se usa. Se usa bastante, sí, es falsa, es falsa por el enunciado. Muy bien, y métodos de rehabilitación en Amnesia. Bien, el test conductual de memoria RiverMate tiene versiones paralelas. Esta pregunta es difícil que no la tengas y nos hace una pregunta de esa manera, ¿no? Sí, cierto, bien, también recordar los test que se utilizan. La amnesia es una enfermedad que produce problemas serios de memoria y una de las causas es la lesión de los lóbulos temporales. Sí, hay dos versiones, pero no. La amnesia es una enfermedad seria tal, lóbulos temporales. Aquí nos dice las dos cosas, pero en este caso sí es cierto porque nos está, nos habla de la... ...en efecto de la... del lóbulo temporal, ¿eh? Bien, la amnesia global transitoria... produce una pérdida de los recuerdos en la memoria a largo plazo con conservación de la memoria a corto plazo después de sin causa orgánica aparente. Y en este caso, también en este caso, estamos hablando de la definición correcta. Porque la a corto plazo no está afectada y no se detecta nada. Bien, vamos centrando en la amnesia hasta qué punto... Bueno, los defensores de la existencia de diferentes sistemas de memoria mantienen que estos diferentes sistemas... Es una pregunta lógica. También está en el texto, pero tiene una lectura bastante lógica. Claro, si yo distingo diferentes sistemas de memoria, si son diferentes no se pueden deteriorar de manera simultánea. Eso sería un argumento en contra. Con lo cual la pregunta está planteada al revés. La memoria semántica. Importante durante el envejecimiento. Y constituye uno de los principales problemas del anciano. Ahora, otra vez, recordamos y volvemos a entrar en el anciano. La semántica, ¿es el problema grave? ¿De la edad? No, no es el problema grave. Claro, hablamos de memorias episodicas, nunca la implícita y no la semántica en principio. Bien, la implícita se mantiene relativamente intacta a mayores... Bueno, esta la hemos visto ya al otro lado, que se repiten algunas veces. Y otra vez, la memoria implícita. La memoria prospectiva depende de la iniciativa propendidora y de la teoría con la edad. En efecto y en efecto, las dos cosas, ¿cierto? Enseñalamos. El método LOCI es una técnica de memoria desarrollada por los romanos. ¿Recordamos si eran los romanos? ¿Verdad? Eso me acuerdo, ¿verdad? Bien, cierto. Cierto, otra vez el método LOCI. Hemos visto que hay más de una, entonces, pero las preguntas no son complicadas. Tienen que ver con una visión global. Y la... Esta de aquí, la décima creo que es la implementación de intenciones favorece la memoria episodica de los mayores. Otra vez. Y otra vez, recordamos ahora sí, que esta es la que no. Perdón. Digo. Las cinco últimas para terminar. Terminar la amnesia anterógrada. Ahora estamos con la anterógrada. ¿Qué decir? No, no está eso. HM. Impedía realizar nuevos aprendizajes. En la anterógrada, recordáis que al principio decían que había olvidado todo su pasado, pero luego se dieron cuenta que sólo había olvidado dos años y que el resto lo tenía. La retrógrada la retrógrada que sospechaban al principio era era parcial, y la anterograda que sí, la que le impedía realizar nuevos aprendizajes porque realmente, sí, tenía las dos, una en parte y la otra entonces, le impedía nuevos aprendizajes porque le impedía mucho del tipo de información no la podía pasar no la podía retener, ¿de acuerdo? Entonces ponemos verdadera en H&M y H&M lo releemos La memoria implícita está preservada en los pacientes amnésicos Sí, podrían pasar algunos, aquí no estamos esta pregunta no nos dice de pasar de la memoria corta nos dice de aprendizajes nuevos y aprendizajes nuevos requieren una asociación la memoria implícita está preservada en los pacientes amnésicos y esta es cierta acordado siempre de implícita la implícita tiene un potencial en este sentido Bien, el lóbulo temporal medio y el hipocampo, y aquí tenemos nuestros esquemas del cerebro, están implicadas en la formación, reorganización y almacenamiento. No es falsa, no. Es verdad. Si miráis las dibujitas veréis que tienen que ver. Todas tienen que ver. Bueno, hay que ver dibujos, pero aparte de eso. La resonancia magnética funcional, una de las técnicas más utilizadas, requiere isótopos radiactivos. Y esta la hemos visto antes. No, ¿verdad? Cierto. Y, por último, la memoria episodica de las personas mayores es peor que la de los jóvenes. Y hablamos esta vez de la episodica. Tal vez sí, ¿no? Bien, con esto y los esquemas, esta es cierta. ¿Es peor? Os dejo las preguntas. Esta vez tengo dos hojas aquí porque la anterior no la había subido. Son las mismas que antes. Las dejo aquí junto con el esquema del cerebro. Y bueno, os aconsejo que... No, son todas exámenes reales. Claro que van a ser así. Nos orienta bastante el ver las preguntas. Haber dejado tachadas. Haber, hay dos documentos subidos. Uno que es un PDF, que están tachadas las de una cara. Y otra que es un... Pero no os aconsejo que cuando hagáis preguntas, las de la otra cara están tachadas. No os aconsejo que cuando hagáis preguntas veáis si es verdadera o falsa nada más. Os aconsejo que busquéis el capítulo. Dentro del capítulo, no solo el concepto verdadero o falso. En concreto, sino los de alrededor porque va a haber otras preguntas del mismo. Y muy importante, el capítulo 8. Memoria amnesia, como habéis podido ver. Todos los tipos de memoria. El sistema del cerebro, yo pienso que tener una imagen visual es la implementación del cerebro. El décimo y muy importante, el envejecimiento, los datos globales y las técnicas que se usan más a menudo. Y bueno, el de entrenar su memoria es leer. Como habéis podido ver, no hay muchas preguntas ni son muy complicadas. Es leerlo, tenerlo leído, entender los diferentes programas que está nombrando. A veces que se desvanecen, a quién se usaba. Y ya está. Con estos temas la segunda parte del cerebro. La primera parte, recordéis que era mucho más estructural, que hablábamos de las teorías, de los diferentes sistemas de memoria, están relacionadas con esta también. Pero claro, aquí hablamos de muchos datos y nos vemos obligados a organizarlos. Para mí, lo más importante en estos temas, en general, es tener una asignatura. tener esquemas claros, personales que sirvan ¿qué estamos discutiendo? la implementación no me quedó clara, no sé qué es como implementación implementar es llevar a cabo, hacer no sé a qué te refieres bueno, y esto es lo que hay, ya no tenemos más implementar, llevar a cabo intenciones sí, llevar a cabo intenciones, en efecto ponerlas en la realidad bueno, ya sé que hay muy pocas tutorías que no dan para mucho podéis utilizar otros medios podéis utilizar los foros, podéis utilizar las preguntas, muchas de las preguntas a veces son malos entendidos, no os fíéis mucho de todo lo que dice todo el mundo, hay que ser un poco selectivos, hay que buscar consejos generales y el foro hasta que lo cierren supongo que la semana de exámenes la cerrarán, la segunda semana, la primera, ¿no? Depende de Madrid, pero si no, usaré el correo electrónico. Corto la grabación.