Hola, buenas noches. ¿Qué tal? Esta luz un poco rarosa. ¡Ey! ¿Qué tal? ¿Me oís bien? Bien, bien. Vamos a ver qué tal vamos, porque no encuentro el cargador del ordenador, el portátil. Entonces nos podemos quedar sin batería en cualquier momento. Si veis que desaparezco, no es que haya sido abducido, ni metido en una sartén por una tribu salvaje, sino porque se me ha acabado la batería y tendré que hablar de otro ordenador, ¿vale? Pero lo tengo preparado. Bueno, pues vamos a empezar la clase de hoy. Hoy yo quería hablaros de una de las cosas que más me emocionaban de niño, y me siguen emocionando, y sobre todo porque nos permiten vincular parte de lo que estamos investigando en teoría del arte con cuestiones tan peculiares como la ingeniería de sistemas en informática, como, bueno, cuestiones antropológicas, cuestiones de teoría de la inteligencia, arquitectura, y sobre todo con muchos de los fenómenos naturales que vemos por ahí, y de esas cosas que tanto y tanto nos gustan. Conmueven como las diferencias entre las diferentes plantas, animales, y cómo se acoplan y cómo se organizan entre ellas. ¿Habéis podido ver los vídeos estos de los patrones de Shraddhmi? Bien. ¿Alguien sabíais algo de estos vídeos o de estos patrones? ¿Los habíais visto? No, no, no, no, no, si no, si no... Vale, bueno, en cualquier caso Shraddhmi era un señor, se dedicaba a experimentos de física, y ya por principios del XIX ya logró experimentar esto que habéis visto en el vídeo. Y, obviamente, como habéis comprobado, son los efectos que diferentes ondas de sonido provocan sobre un material relativamente lábil como la arena. Parece que la arena tiene más sensibilidad que algunos de nosotros y reacciona a los sonidos, no llega a ser música, son diferentes frecuencias de sonido, reacciona organizándose, cambiando una cosa que hemos mencionado muchas veces en las clases, cambiando el modo de organización mismo de la materia. Entonces lo que encontramos en los estudios es que, en el momento en el que la gente empieza a estudiar, los patrones de Shraddhmi, lo que vemos es que los diferentes registros de la sensibilidad se influyen unos a otros, eso es muy evidente, es decir, que la disposición visual de la arena cambia en función del sonido que se le aplica, que recibe, es afectada, incluso la arena es afectada por la música, por el sonido, pero no es afectada de cualquier manera o de un modo completamente arbitrario o difícil de prever, sino que sigue unas determinaciones. Es decir, que los patrones de Shraddhmi tienen determinadas pautas para organizar los cambios que, de hecho, registra. A estas pautas se les ha llamado en inglés patterns, que seguramente viene de la misma raíz latina de patrón. Los ingleses están muy orgullosos porque cuentan ahora mismo con una palabra pattern, que no significa lo que significa patrón en español, pero viene de la raíz latina, al parecer. Bueno, un pattern o una pauta es como veis una forma de cambio, una forma de organizar un proceso de cambio. En términos estadísticos, la pauta es una forma de organizar un proceso de cambio. En términos estéticos, esto debería ser sumamente básico. Deberíamos empezar todas y todos a estudiar historia del arte organizando o dando cuenta de las pautas mediante las cuales se organiza el material artístico, se organizan las diferentes experiencias estéticas y las pautas mediante las que nosotras y nosotros, espectadores o expertos o investigadores en cualquier caso, reaccionamos frente a esos estímulos estéticos. ¿Cómo varían? Las formas de acoplarnos con las diferentes experiencias estéticas y cómo se mantienen similares. ¿Qué es lo bonito de esto? Es obvio que todos podemos reaccionar y acoplarnos de formas diferentes a diferentes experiencias materiales estéticos, pero lo emocionante para mí del tema de los lenguajes de patrones es que reaccionamos de modos muy similares. Es decir, que igual que si cambias esta arena por otra arena, imagino que si es más gruesa o de un río o de otro río, pues variará en algo. Luego, el patrón, la pauta básica sigue siendo la misma. Si os fijáis lo que pasa en los vídeos de Sladny es que cuanto más agudo es el sonido, más pequeñas, múltiples y complejas son las celulillas que se forman. Los sonidos graves tienden a formar dibujos más simples, con flores de pétalos más grandes y más sencillos, mientras que cuando se va agudizando el sonido, se va haciendo más agudo, aumenta la complejidad de la... de la retícula que se arma, ¿no? No es siempre la misma flor, no son siempre las mismas retículas, pero sí que siguen la misma pauta de complejificación. Es un experimento tremendamente sencillo. En el mismo hilo de YouTube podéis seguir viendo vídeos de diferentes fenómenos, más o menos emparentados. Pero lo que nos interesa es eso. Las formas de cambio que suceden cuando hay un acoplamiento estético que no suceden de un modo atrabiliario, arbitral. No suceden de un modo arbitrario, suceden de un modo pautado, de un modo relativamente previsible. Nos interesa mucho este relativamente previsible. No suceden de un modo ni completamente arbitrario, ni de un modo cerrado, sino de ese modo relativamente previsible y mediado por pautas, que se repiten unas y otras veces. Pues bien, a esas pautas le llamamos patrones, y a los juegos, a las articulaciones entre diversas de esas pautas, le llamaremos lenguajes de patrones. ¿Lo sabéis? Hola, ¿hay vida ahí? Sí, bien. De acuerdo. ¿Por qué nos interesa tanto esto? Por una vez. Gracias, Rosalba, me siento bien hoy. ¿Por qué nos interesa tanto esto? Aparte por la emoción genuina que nos produce ver que no somos tan diferentes como nos han contado, sino que reaccionamos como animalillos y nos acoplamos de un modo relativamente similar. Porque nos permite, por ejemplo, analizar el estado de una determinada cultura estética. Nosotros como investigadores de teoría e historia del arte. Hay un librillo muy recomendable, se lo recomendé a Luz, y a Lourdes y a Carmen cuando vinieron por aquí, por Madrid, y se vio un mal queda y no se lo he mandado todavía, que se llama Un lenguaje de patrones, a Patron Language. Es un libro de un arquitecto californiano que se llama Christopher Alexander. Y en él analiza cómo las diferentes culturas arquitectónicas, a la hora de hacer casas y de sentirse a gusto en esas casas, recurren, como la arena, una y otra vez a una serie de pautas que se repiten en diferentes culturas. Así el uso de elementos como los porches, los patios, el tipo de relación con las ventanas... No, no es el Feng Shui exactamente. De hecho, bueno, la verdad es que yo no soy un experto en Feng Shui, debo decir, por si no lo notabais. Pero no es exactamente el Feng Shui porque lo que está buscando Alexander son precisamente esto de lo que estamos hablando, patterns, pautas, elementos que se repiten de un modo estructural y que son generativos. Imagino que en Feng Shui habrá de todo también. Disculpad mi ignorancia en este campo. Pero a lo que nos interesa es que no se están dando recetas, no se están dando instrucciones que haya que seguir, sino que se están mencionando pautas que son replicadas de modo generativo. De la misma manera que la arena no repite de modo mecánico, no reitera el mismo dibujo o la misma distribución, sino que lo vuelve a poner en juego cada vez manteniendo una pauta común pero generando un juego diferente cada vez. Una aplicación. Una aplicación diferenciada. Nunca se repite el dibujo, efectivamente. De la misma forma que si os fijáis, no sé si os voy a contar esta anécdota pero es muy bonita. Leibniz, uno de los filósofos clásicos de los narraístas, hablaremos de eso. Leibniz le contrataron uno de sus múltiples trabajos basura para darle clases a una especie de hijillo de príncipe, un princesillo ocioso. Y lo primero que hizo fue sacarlo al jardín y hacerle dar una vuelta por allí. Y dice, hala hijo mío, búscame dos hojas que sean iguales. Y claro, no las encontró el princesillo. Leibniz se libró de dar clases una mañana y el príncipe aprendió que efectivamente no hay dos hojas que sean iguales. Siguen la misma pauta, el mismo patrón. ¿Cómo sabemos que es la misma pauta? Eso es lo interesante. Cuando ves el vídeo lo entiendes. Ves que efectivamente en el vídeo de la arena, por eso he dicho que veáis ese y no otro, en el vídeo de la arena se observa cómo el sonido se hace agudo o grave y tal como se va haciendo agudo o grave, la retícula se va haciendo más compleja o más sencilla. Es un ejemplo extremadamente simple. Pero yo recomiendo que si os interesa este tipo de mediaciones, ahondéis en ello. Es una de las recomendaciones temáticas, si queréis. Está la batería a punto de morirme, dice el mensajillo este. Dios mío. Bueno, a donde quiero llevaros con esto es a que podemos indagar en cada una de las diferentes prácticas artísticas, podemos indagar la presencia de estos patrones. No es que tengamos que demostrarlas de un modo normal. Podemos proponer lenguajes de patrones. De hecho, lo que hace Alexander al hablar de arquitectura, él te muestra un lenguaje de patrones, uno entre los muchísimos, imagino, posibles, que es el que él ha colegido, el que él ha construido, y nos anima a todas y todos a que construyamos nuestros propios lenguajes de patrones. ¿Cómo sabemos qué sirve y qué es una pauta? Por ejemplo, un patrón que a mí me gusta mucho y que lo he usado para hacerme una casa en el campo, el patrón Porsche. El Porsche es un espacio, como sabéis, con una cubierta, descubierto por delante, si no sería la habitación, pero cubierto por arriba. Y el patrón Porsche, para que funcione bien y mantenga esa noción de habitabilidad y esa pauta que se repite, por ejemplo, debe estar orientado al sur y debe tener una medida determinada que no exceda aquellas dimensiones que permiten que el sol entre en la casa en invierno y que, no obstante, al estar más alto, se quede fuera en verano. No hay unas instrucciones mecánicas, depende de que sea sur o sur-sureste, o depende de qué latitud estés, depende de los vientos, pero generarás un espacio, el espacio Porsche, que será un espacio en que estarás dentro pero estarás fuera, en que estarás acogido por la casa pero estarás en contacto con el exterior. Este tipo de pautas, de elementos que se repiten, son los que generan patrones. Lo que hace Alexander es articular un lenguaje entero de patrones y mezclarlos, tradarlos, para que a su vez podamos, por ejemplo, diseñar nuestras propias casas, no de acuerdo a las fotos que hemos visto en las revistas, sino en función de los elementos que nos hagan sentirnos como animalillos que somos y como personas de gusto, nos hagan sentirnos bien. Esto es muy biológico lo que estoy diciendo, muy biologicista, de fondo. Estamos tirando a las bases casi somáticas, corporales, de lo que sería nuestra constitución y de lo que nos haría acoplarnos. La pauta es que al dibujo grande corresponde el sonido grave, aunque no sea igual. Es al revés, Bosserman. A sonido grave corresponde dibujo grande o retícula más grande, porque la arena está puesta encima de una plancha que vibra simplemente. O sea, no es que haya nadie manejando... O sea, lo que hace el experimentador es manejar el sonido. Muy bien, García, ese García, en 1187. Mucho tiene que ver con lo repertorial. De hecho, os lo quería contar para no hacer trampas en términos conceptuales. La noción de lo repertorial que andamos manejando en clase y que he aplicado en un par de librillos sale precisamente de los lenguajes de patrones. Un buen lenguaje de patrones constituye repertorio. De hecho, la idea básica de un buen repertorio sería un lenguaje, un conjunto de patrones que, de hecho, susciten acoplamientos que no se recuperan, no se repiten de modo idéntico, sino que se van reiterando de modo generativo. ¿Qué es lo que he añadido yo a esto? Lo de los patrones, pues las disposiciones. Porque, claro, el repertorio es la colección de elementos, la colección de pautas. Pero cuando hablamos ya no de arena, sino de personillas que se acoplan con estos patrones, cada una de nosotros y cada una de nosotras las pone en juego de nuevo aplicando sus propias disposiciones, acoplándose con ellas desde lo que su cuerpo y su cabecilla puede hacer y comprender. Eso tiene mucho que ver con lo repertorial, ciertamente. Es muy curioso que, bueno, el libro de Alexander lo escribió en el setenta y pocos y fue inmediatamente y convenientemente ignorado por los arquitectos, porque, de hecho, les quitaba parte del trabajo. Imaginaos, le daba herramientas a la gente para saber cómo sentirse bien en su casa, en su ciudad incluso, y de alguna manera tomar medidas al respecto. Fue olvidado y ha sido recuperado por los informáticos, porque los informáticos, al fin y al cabo, lo que estudian los investigadores en inteligencia artificial, son las pautas que hacen que las conductas, de alguna manera, y nuestras intervenciones e interacciones con los ordenadorcillos sean inteligentes. Y han sido ellos quienes lo han recuperado. Si ahora ponéis, de hecho, Pattern Identifying, está casi todo en inglés. Si no leéis inglés vais a tenerlo un poco más crudo para investigar. Pattern Identifying o... Sí, la identificación de patrones, de hecho, es uno de los vectores fundamentales. Sí señor, Nadia, muy eficiente. Pattern Language es la web, yo creo, de Alexander. Va a morir mi ordenador en nada, así que me mudaré al otro, ¿vale? En cuanto muera, me espero mientras tanto. Bueno, con esta noción de lenguajes de patrones, también otro elemento que podéis explicaros del panorama teórico que hemos ido introduciendo, es el nivel operacional, que alguna vez introduzco en el discurso. Un nivel operacional es un nivel de mediaciones, es un nivel de pasos. No de direcciones, que sería lo estratégico, ni de pequeños pasos, que sería lo táctico, sino de los pasos o los saltos mediante los cuales nos vamos acercando hacia donde queremos ir. Pues los patrones, los lenguajes de patrones constituidos de estas pautas, de alguna manera son esa especie de espacio intermedio entre la obra concreta, que siempre es la realización, puntual de algo, este porche, aquella ventana, esta casa o este cuadro o esta pieza de música, y los principios que de alguna manera la estructuran. A nivel estratégico, si queréis, o a nivel general, más conceptual. Las pautas, los patrones se juegan en ese nivel intermedio que a mí me parece tan clave en prácticamente toda nuestra reflexión. Clave porque nosotros siempre estamos mediando entre las grandes ideas de los grandes teóricos o de los grandes filósofos o de los grandes... las ideas que maneja cada civilización y la práctica concreta de las obras de arte y de las experiencias puntuales de las que tenemos que dar cuenta. Y es fundamental para nuestra formación como investigadores poder manejar ese nivel intermedio, ese nivel donde las cosas se median. Pues bien, yo sostengo o sugiero como hipótesis que los patrones, las pautas, pueden sugerirnos una idea de dónde se encuentra ese nivel que nos permita mediar. ¿Me seguís? Bien, esta va a ser una clase sumamente clarita. Y, de hecho, no sé si os quiero liar mucho más. Yo me gustaba, me apetecía contar... Cum si cum sa. Ya sería extraño que estuviera satisfecha, Alejandro. Me apetecía contaros estas... Te has quedado completamente claro porque estabas navegando, buscando los pattern languages por ahí, Nadia, en vez de estar aquí atenta a la voz de la sabiduría y te has mareado. ¿Queréis que haga un sumario breve de la línea de ideas que os quería contar? Vale. Lo intento hacer, aunque suene reiterativo como estas clases son para escucharlas luego en la soledad de vuestros automóviles y vuestras casas, pues sirva como reinicio. Si es que me deja el 1% de batería que me queda. A ver, marcando un pequeño resumen. No sé si debería grabar la clase... Ah, no, la clase se va a quedar abierta. Espera, voy a grabar la clase para que no se nos pierda, ¿vale? Y luego abro el otro ordenador.