Hola, buenas tardes. Vamos a empezar hoy con la exposición del tema, del último tema de lo que sería la asignatura, la política económica turística, la política turística, ¿no? Se correspondería con el capítulo 12 del manual del profesor Gamir. Entonces vamos a ver lo que sería el contenido del capítulo. Bueno, tenemos aquí lo que sería el esquema del capítulo, del tema 14, política económica turística, en el que vamos a ver que es un tema muy, que cierra, ¿no? Lo que sería el curso, es un tema muy interesante, muy teórico, pero en el que de alguna forma pues vamos a resaltar, a ver todo lo que hemos visto hasta ahora. Tenemos el primer apartado, que es muy interesante, sería la política económica turística y dentro de la política económica turística encontraríamos la política económica turística pura y la derivada, así como el epígrafe también analiza lo que sería la distribución competencial. Bueno, en el segundo apartado, de alguna forma pues se analiza lo que serían los problemas más relevantes y algunas reflexiones sobre ellos. Así pues se analiza lo que sería el paso, ¿no? En lo que sería el modelo turístico español del turismo de masas al turismo sostenible. Se analiza también pues la problemática fundamental de la que adolece el sector turístico, la estación. La personalidad, el gasto escaso y la madurez de los destinos turísticos en España. Luego, pues se resalta lo que sería la cooperación público-privada y como una de las carencias, ¿no? De los desafíos de la política turística, de la política económica turística y otras modalidades sería alguna de las, de los desafíos, ¿no? De la política económica turística a otros turismos, ¿no? Que se están desarrollando. económica como de la política económica como la pariente pobre. En realidad, pues eso es una lástima. A modo de resumen final, pues aparecen una serie de ideas, de conclusiones. Entonces, vamos a pasar a desarrollar el primer epígrafe del tema que sería la política económica turística pura y la política económica turística derivada. ¿En dónde vamos a ver? En primer lugar, la característica principal de la política turística es la de la economía. La política económica turística, esto ya de alguna forma se ha visto, nuevamente se tiene que incidir, en que hablar de turismo, hablar de política económica turística es resaltar, lo vimos ya en la sesión anterior y a lo largo del curso, se ha repetido en repetidas ocasiones, la transversalidad. ¿Qué significa cuando hablamos de la transversalidad en el turismo? Pues que el turismo, tal y como se dice por los especialistas en la materialidad, la turística es cosa de todos. Y entonces, por tanto, encontraríamos una relación horizontal que se establece con otros sectores o políticas económicas. Por tanto, cuando hablamos de la relación horizontal es que en realidad cuando el Estado actúa a través de otras políticas económicas lo hace de forma horizontal. O sea, la relación resaltamos lo que sería la idea de, buenas tardes, se ha incorporado un alumno, se escucha bien, todos confío que, porque me he cambiado en otro ordenador, confío que no haya ningún problema en el sonido ni, por favor, cualquier incidencia me lo comunica. Estábamos resaltando el primer apartado del capítulo con el cual cerraríamos lo que sería la asignatura, la política económica turística. Vale. No, perdón. Está totalmente disculpado. Bueno, las características, eso, hemos indicado que la política económica turística nuevamente hay que resaltar lo que sería la transversalidad o lo que hemos dicho en repetidas ocasiones, que el turismo es cosa de todos, que en realidad se establecería una relación horizontal con otros sectores de la economía, de la política económica, cuando el Estado actúa a través de otras políticas económicas, lo hace de forma horizontal y así pues esto da lugar a dos ideas muy importantes que hay que resaltar, que serían que la política económica turística puede ser, y esto es importante, pura o derivada. Bueno, la política económica turística pura encontramos con muy pocas ocasiones, debido precisamente a esta característica que estamos resaltando al principio, hay muy pocas actuaciones. En realidad ya sean estatales de los distintos ámbitos, de las comunidades autónomas o de los entes locales que actúen a través de política económica turística de forma pura o exclusiva. Lo que aparece es fruto, cuando la política económica turística es pura sería aquella que es el fruto de una exclusiva y específica actuación sobre el sector turismo, esto pues eso es menos común, lo encontramos en cuantas ocasiones, las ocasiones en las que encontramos situaciones que el Estado de alguna forma establece políticas económicas turísticas puras sería a través de cuando está actuando a través de la planificación turística tanto a nivel nacional como en los distintos ámbitos competenciales, tanto a nivel nacional como autonómico y local, a nivel de investigación también cuando está abordando aspectos de investigación turística. Así mismo también encontraríamos aspectos no relacionados o cuando el Estado está ejerciendo una política económica turística pura sería en las tareas de promoción y publicidad de España en el exterior y de los productos tradicionales y nuevos. También encontramos algunas medidas, si analizamos el panorama, pues vemos que hay un gran número de actividades de la política económica turística, vemos que en algunas ocasiones hay medidas fiscales de apoyo al sector, ya sea temas de inversión en una estructura, subvenciones, etc. Lo que sí encontramos y en la mayoría de las ocasiones sería aspectos cuando vemos como el sector público está ejerciendo la política económica turística, en casi todas las ocasiones utiliza lo que sería política económica turística derivada. Esto es fruto de esa característica que resaltamos al principio, que es la transversalidad, lo mismo que el turismo es cosa de todos, afecta a varios sectores. Entonces como el resultado está política económica turística derivada, que es lo que encontramos en el contexto en la mayoría de las ocasiones, sería como resultado de otras políticas económicas instrumentales, que acompañarían a la política económica turística como serían, por ejemplo, de forma instrumental, pues la política fiscal, política monetaria, distintos aspectos de la política económica, política económica exterior, política laboral, etcétera, o bien incluso algunas políticas sectoriales, y aquí sería por lo que se establece esa relación horizontal con otros sectores, otras políticas económicas, como serían, por ejemplo, pues el urbanismo, políticas agrícolas, políticas industriales, políticas de transportes, temas de políticas educativas, políticas de vivienda, etcétera. Esto en realidad induce importantes efectos siempre sobre el sector turismo y no tiene por qué implicar necesariamente un impacto favorable. En algunas ocasiones el impacto para el turismo es favorable. Y en otras ocasiones no prima lo que sería un impacto favorable para el sector turístico. Por ejemplo, pues por citar algunos ejemplos, ayudas agrícolas de alguna forma al medio rural que pueden de alguna forma incidir o estar relacionadas de alguna forma a influenciar en última instancia al sector turístico. Por ejemplo, unas ayudas a temas de infraestructuras, de carreteras, del transporte, que favorecen de alguna forma o dificultan el sector turístico, pero de forma... de forma horizontal, o sea, que tienen repercusiones en realidad en el turismo. Esto es lo que sí encontramos mucho si analizamos aspectos de política económica turística. Pues lo que hemos dicho, que vamos a encontrar muchos ejemplos de política económica turística derivada y muy pocos ejemplos, aunque aquí se resaltan algunos, en realidad en los que el sector público, el gobierno está únicamente imperando, primando una política económica turística pura. Bueno, pues vamos a ver ahora el siguiente epígrafe, no, bueno, el siguiente dentro del primer epígrafe sería la política económica turística pura y derivada, saber diferenciarlas, ¿no?, llegar a la conclusión de que en realidad lo que encontramos, por resaltar la característica de la transversalidad y que en realidad lo que encontramos en muchas situaciones de política económica turística derivada, muy pocas de política económica turística pura. Vamos a ver la distribución competencial, que sería otro apartado. Este epígrafe, en cuanto a lo que sería la distribución competencial de la política económica turística, se rige pues por los distintos niveles administrativos que encontramos en el contexto nacional, ¿no? En primer lugar, vamos a salir de lo general a lo local, ¿no? A nivel europeo, en el ámbito europeo, se rige la política económica turística por el principio de subsidiariedad. ¿Qué es lo que se hace? En realidad, y esto ya lo hemos analizado a lo largo del curso, lo habéis visto con más detenimiento, pero hay que simplemente resaltar que se dejan los estados que dirijan todas las competencias turísticas. En el caso únicamente de que no se puedan alcanzar los objetivos, podría intervenir la Unión Europea. Por tanto, podemos resaltar, hay que resaltar en lo que sería la distribución competencial, que no existe una auténtica propuesta. Política turística común, europea. Eso ya lo habéis desarrollado, ¿no? A lo largo del cuatrimestre, pero es importante pues resaltar esa idea principal. Luego, a nivel estatal, si extendemos, vamos extendiendo claramente, estamos en el ámbito estatal, vemos que prácticamente la mayoría de las competencias se han transferido a el ámbito, a los dos ámbitos, entes, que son las comunidades autónomas y los entes locales. Por eso dijimos, ¿no?, el capítulo este que lo expuse yo, de resaltar lo más importante, lo que era el ámbito local, en realidad que es muy importante, y el ámbito de las comunidades autónomas también, que lo habéis visto, que es fundamental. Porque en realidad el ámbito estatal lo único que se reserva de la política económica turística prácticamente son aspectos de planificación, fomento, promoción e innovación en recursos humanos, pero la mayor parte de las competencias las ha descentralizado y las ha transferido a las comunidades autónomas principalmente, y luego los entes locales, pues que son los que tienen, en realidad, que desarrollar más ámbitos de política económica turística y deberían estar en un lugar más protagonista en lo que es el sector turístico desde el punto de vista de la política económica turística. Bueno, en el ámbito de las comunidades autónomas, ya lo habéis visto, tienen transferidas gran parte, por tanto, de las competencias estatales y asumirían, pues principalmente, lo que sería la coordinación con los entes locales menores, diputaciones, ayuntamientos y cabellos, por tanto, operan coordinadamente con los entes locales, la planificación de infraestructuras y de turismo en general, aspectos de urbanismo, medio ambiente, hostelería, restauración, etc. Las comunidades autónomas, ¿no?, así pues establecen lo que serían, de alguna forma, las líneas estratégicas para el desarrollo sostenible del turismo. En el ámbito local encontramos, hay que resaltar y hay que tener muy claro, que el ámbito local, pues en realidad provee las infraestructuras básicas que acompañan a los procesos urbanísticos, mantiene y desarrolla los elementos del patrimonio histórico-cultural del destino turístico, aspectos fundamentales de la política económica turística y, en último lugar, esto es muy importante también, ¿no?, en el ámbito local es donde se regulan los usos del suelo a través de lo que sería el planeamiento urbano y la concesión de las licencias urbanísticas. Por tanto, en realidad, pues prácticamente, ¿no?, el protagonismo de la política económica turística lo encontramos en el ámbito local. El ámbito local, coordinadamente con las comunidades autónomas, ¿vale? Y, en realidad, por eso el ámbito europeo hay que resaltar, tal y como habéis estudiado, pues eso que rige el principio de subsidiariedad y que el ámbito estatal, pues que la mayor parte de las competencias, pues las ha descentralizado, las ha transferido a las comunidades autónomas y estas actúan coordinadamente con los entes locales, ¿vale? Bueno, vamos a ver, vamos a empezar a resaltar ahora, en el siguiente apartado, lo que serían los problemas más relevantes y algunas reflexiones sobre ellos. Para ello, pues el manual encontramos, ¿no?, un resumen, ¿no? En realidad, el manual, pues lo que destaca es que el resumen, ¿no?, de la radiografía del sector turístico español lo encontraríamos en el análisis DAFO que nos plantea el... Plan Nacional Integral de Turismo, el PECNIP, ¿no?, del 2012-2015. Este sería, en realidad, el marco general en el que se tienen que situar las actuaciones. Es, en realidad, el de su necesaria adaptación a un nuevo modelo turístico a nivel mundial y también español que ha ido evolucionando a través de tres modelos sucesivos, que se denominan, ¿no?, por los estudiosos de la materia, especialistas a través de los tres modelos sucesivos de las tres Cs. Hemos pasado de la cantidad, ¿no?, del turismo principalmente de masas a la competencia, ¿no?, aspectos más con un enfoque competitivo y, en última instancia, a la calidad que sería, en el momento actual, pues el eje, ¿no?, fundamental a través del cual giraría lo que sería, pues la política económica turística como debería, ¿no?, desde el punto de vista estratégico planificarse. ¿Qué implica...? En realidad, esto implicaría pasar de la obsesión cuantitativa del turismo, que era las primeras fases, ¿no?, del turismo, el modelo del turismo de masas, de sol y playa, principalmente, a un turismo que empezó a primar la competitividad, un turismo competitivo, a través de los precios exclusivamente, ¿no?, con la variable precios y, finalmente, el objetivo de la competencia. Y, finalmente, el objetivo es, de alguna forma, adaptarse a un turista cada vez más exigente que demanda una mayor calidad y unos productos turísticos, y esto es importante. Fijaros que a lo largo del planteamiento, ¿no?, de la asignatura se ha incidido mucho en los aspectos de la sostenibilidad porque son fundamentales. Por tanto, competitividad ya lo incidíamos en... Lo hemos repetido en varias ocasiones, ¿no?, que es importante siempre no perderse, no perder de vista el enfoque de la calidad, competitividad y sostenibilidad. Sería un poco ese eje, ¿no?, conductor que tiene que, de alguna forma, encorsetar lo que sería, pues, la política comunicativa turística en el momento actual. Bueno, aquí estaría, de alguna forma, ese análisis DAFO, ¿no?, que aparece, que plantearía el PENID, y aparecen, pues, se resaltan, ¿no?, estos importantes son ideas generales que ya se han visto, pero es importante tenerlas así planteadas. En este esquema DAFO, que es muy didáctico, ¿no?, y sintetiza esas ideas que, de alguna forma, tenemos que tener muy presentes cuando analizamos el turismo en España. A la hora de analizar lo que serían los problemas y algunas reflexiones de cara, pues, a lo que serían oportunidades, ¿no?, un poco una reflexión sobre el sector. Entonces, las debilidades, pues, vamos a repasar ideas que ya hemos visto a lo largo del cuatrimestre, ¿no? entre las debilidades se resalta la pérdida en ranking de la marca país, poca integración, eso se ha resaltado mucho, entre lo que sería el sector público y el sector privado, una gran, también lo hemos resaltado, heterogeneidad en la normativa, es un problema, ¿no?, en realidad, pues, que no haya una normativa homogénea y eso, pues, es una debilidad en realidad. La reducción o congelación de precios también es otra debilidad del modelo, la madurez del destino, estacionalidad de la demanda y la temporalidad del empleo en el sector turístico, serían las debilidades. Por otra parte, sería desde el punto de vista de los recursos de capacidad y el análisis interno, desde el punto de vista del análisis externo, pues, bueno, vamos a correlativamente, las fortalezas serían la alta notariedad de la marca turística España, hay un alto grado de fidelización en los mercados tradicionales, en el mercado alemán, británico, a lo que es la marca turística España, hay un incremento en el turismo residencial, una gran diversidad y variedad de recursos, seguridad y servicios sanitarios, de primer orden, frente a cualquier eventualidad. En el momento actual, todos sabemos, pues, que esto, lamentablemente, si nos podíamos poner una medalla, ¿no?, ya no solo por ser, un país en el cual el turismo, pues, prácticamente solo, ¿no?, ha funcionado. También una de las fortalezas que tenía, ¿no?, España era, pues, con la seguridad y los servicios sanitarios, sobre todo los servicios sanitarios, la última década, parece que hay una tendencia con la crisis a los recortes y esperemos, pues, que no sea, que no tengas consecuencias negativas, ¿no? Y el tema de la seguridad, pues, también todos sabemos que con el tema del terrorismo, del terrorismo, etcétera, pues, que también estamos en un punto un poco, pues, en un punto de mira, ¿no?, por parte del objetivo de atentados terroristas. Entonces, estas fortalezas que teníamos, la seguridad y el servicio sanitario, pues, en la última década, lamentablemente, no serían tan, tanta fortaleza, pero bueno, esperemos que sea solo un margen de tiempo considerable y que nuevamente se remonte a lo que sería la seguridad nacional, ¿no?, y los servicios sanitarios de primer orden. Bueno, las amenazas. En lo que serían las amenazas, vemos, pues, que encontramos en el contexto europeo, ¿no?, bueno, más bien internacional, una acentuación de la crisis económica en Europa. Asimismo, encontramos la amenaza de destinos del arco mediterráneo, también en el momento actual, pues, esa amenaza, pues, no es tan grande debido a que ellos son aún más objetivos de, pues, de atentados terroristas. El arco mediterráneo, Túnez, Egipto, etcétera. Una, eso en realidad es positivo para nosotros, negativo para lo que serían esos países, ¿no?, competidores directos con nuestro modelo turístico. Y encontraríamos también una sobreoferta en el mercado, un incremento en el precio del petróleo. El petróleo también sabemos que en el momento actual, pues, debido a la crisis, ¿no?, de Siria, etcétera, pues, está ahí también, es otro aspecto, pues, que va a dar que hablar en las próximas décadas, ¿no?, y que encontramos en primera mano la situación. Pues, que es una amenaza, pero vamos a ver cómo se desencadenan los recientes, ¿no?, acontecimientos. Bueno, oportunidades. En oportunidades encontraríamos mercados turísticos emergentes, ¿no?, demanda sensible a nuevos atributos, como son el medio ambiente, turismo de salud y bienestar, una amplia gama de intermediarios que están dispuestos a situar productos diferenciados. Y el turismo, a pesar de que no es objetivo, ¿no?, de una política europea, pero sí es un sector estratégico para la Unión Europea, por tanto, cuenta con apoyo institucional de la Unión Europea y hay fondos. Entonces, una oportunidad. En realidad, podemos considerarlo desde el punto de vista del análisis estratégico como una oportunidad. Bueno, por tanto, vamos a entrar ya un poco a ver, ¿no?, un balance un poco del sector turístico, turístico, ¿no?, en España de la política económica turística, pues podemos ver cómo, en realidad, de alguna forma hemos pasado de un turismo de masas a un turismo sostenible, clave de sostenibilidad. Las directrices, y esto es importante, bueno, es importante, ya la Organización Mundial del Turismo en el año 2004 plantea que las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a cualquier forma de turismo y en todos los tipos de destino, incluido el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Por tanto, no es incompatible hablar de turismo de masas o de turismo de salida de playa, que es principalmente, ¿no?, el modelo por excelencia turístico español y hablar de turismo sostenible. De alguna forma hay que integrar el turismo sostenible en ese modelo maduro de sol y playa del turismo de masas. Los principios de sostenibilidad, también hay que resaltar que cuando hablamos de sostenibilidad no solo, y más desde el punto de vista de la política económica turística, no tenemos que pensar solo en desarrollo medioambiental, en sostenibilidad medioambiental. Si estamos hablando de principios de sostenibilidad en el ámbito de la política económica turística, nos estamos refiriendo a aspectos ambientales, pero también aspectos económicos y socioculturales en el desarrollo turístico. Entonces, hay que hablar de sostenibilidad en el sentido amplio, no solo sostenibilidad medioambiental, sino sostenibilidad económica y sostenibilidad sociocultural, habiéndose de establecer, por tanto, un equilibrio adecuado en estas tres dimensiones para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Bueno, los problemas más relevantes, seguimos incidiendo, y algunos... reflexiones sobre ellos, pues por resaltarlos, se han visto, pero de aquí a algunas formas este capítulo pretende que tengamos claro cuáles son esas ideas principales y las que se resaltan y que de alguna forma, didácticamente, cada uno de ustedes, que se haga un esquema con esas principales ideas que ya se han visto a lo largo del curso, pero que aquí se parecen pues resaltadas nuevamente. El primer apartado sería la insostenibilidad del mundo. El modelo turístico español, las causas, hay unas causas generales que serían... ¿Por qué es insostenible el modelo turístico español con el que nos enfrentamos? En realidad, si estamos planificando lo que sería una política económica turística, pues se alude a los especialistas en la materia, las causas generales serían que hay una formación tardía en la conciencia ambiental, hay un reconocimiento insuficiente del sector turístico y además hay unas causas específicas como serían el sector de la construcción, la transversalidad, el consumo de recursos, la distribución competencial... Todo esto tendría consecuencias en el ámbito medioambiental, consecuencias turístico-económicas, sociales y financieras. Por todo ello, en realidad el turismo de masas o de sol y playa es un modelo que ya reiteradamente aparece por parte de los especialistas en la materia, es un modelo maduro. Evidentemente va a seguir existiendo por su importancia económica, pero ha de enfrentarse a las tres R´s o tres retos que serían de alguna forma se tiene que renovar, se tiene que repasar y se tiene que reinventar. ¿Cómo? A través de un acercamiento mayor a la naturaleza y con más actividades complementarias. Entonces, seguimos de alguna forma incidiendo en lo que serían los problemas más importantes y más relevantes y pues algunas reflexiones de cara al futuro sobre ellos. Por los problemas más relevantes, uno de ellos sería la estacionalidad, el gasto escaso y la malved de destinos. La estacionalidad porque el modelo se caracteriza por una acusada estacionalidad principalmente en los periodos vacacionales, verano, etcétera, principalmente el periodo estival, por el bajo gasto medio por turista. Encontramos principalmente una clase media-baja de los turistas y esto pues de alguna forma se tiene que intentar ir al segmento de una clase más alta, apostar por otro tipo de segmentos, estrategias de política económica turística y además encontramos una madurez de los destinos turísticos de litoral o de sol y playa. Bueno, la cooperación que tanto se ha aparecido a lo largo del curso se incide mucho en la idea de que tiene que primar una mayor cooperación público-privada. Esto lo veíamos cuando estábamos analizando el capítulo de la gobernanza local, esos nuevos modelos que tiene que ser algo más que una moda, no es simplemente algo teórico sino que tiene que ser algo real. Muy importante hablar en el tema de la cooperación. El enclave de política económica turística, de cooperación público-privada, incidir en los aspectos teóricos de la gobernanza local. A pesar de que existe todavía pues muy poca integración en realidad en el contexto nacional en España entre el sector público y el privado, se necesitan órganos de cooperación y cogestión público-privada para aportar la cooperación pública-privada. público-privada para aportar nuevos recursos económicos que se necesitan y para adaptarse al futuro modelo en un escenario que cada vez es más competitivo y global. Esto sin olvidar el necesario y esto es importante, esta idea no se tiene que renunciar a pesar de que se tiene que cooperar público, el sector público y el sector privado, no podemos olvidar. Se podría resaltar con negrita en realidad que el liderazgo tiene que ser público en las políticas turísticas, es lógico estamos hablando de política económica turística, por tanto tiene que haber a pesar de que hay una cooperación público privada un liderazgo público, tiene que ser el sector público y además tenemos que de alguna forma impidir más en la debilidad que hemos detectado que tiene que haber más políticas económicas turísticas puras. Y no tantas derivadas como otras. como es el momento actual, que encontramos mayoritariamente políticas económicas turísticas derivadas y muy pocas públicas. Bueno, en los otros turismos la idea se deja un poco como reflexiones en el manual, pues es que el modelo este maduro en el que nos encontramos se fundamenta en el número y en el precio, en la cantidad, tiene en realidad que ir orientado a exigencias de sostenibilidad y calidad del turista que cada vez es más exigente, que cada vez más busca viajes más personalizados, con participación activa, aprendizaje y una relación más amable con el entorno y así encontraríamos pues infinidad de nuevas modalidades que se están desarrollando, en las que se están desarrollando. Bueno, aspectos del sector turístico como sería pues turismo de naturaleza, turismo gastronómico, turismo enológico, turismo etnográfico, turismo cultural, turismo de aventura, turismo antropológico, pues eso, turismo incluso, aparecen aquí algunas ideas, podría ser el turismo por ejemplo ecuestre, hay incluso ahora una modalidad pues de turismo militar, turismo deportivo, turismo religioso, rutas de peregrinaje, etcétera, distintas modalidades que en realidad están un poco ahí, son potenciales campos que de alguna forma se tiene que trabajar debido a que en realidad el modelo que es el turismo de masas de sol y playa ya es un modelo maduro, entonces se tiene que ir apostando y adaptarse a esas características en realidad del nuevo turista, que es lo que exige, que es un turista en realidad dinámico y que busca este tipo, en realidad de nuevas modalidades de turismo en las que en realidad España tiene una gran diversidad y ahí tiene en realidad una ventaja perspectiva. Bueno, vamos a ver los planes turísticos estatales, esto es algo pues simplemente, vamos a ver, resalta nuevamente y aquí pues cada uno de ustedes se puede hacer un esquema, nuevamente lo que sería la política económica turística pura, bueno, de alguna forma encontramos el primer documento. El primer documento relevante en el libro blanco sobre el turismo español en la década de los 90 es importante a partir de ahí, la política económica turística, fíjense que estamos hablando del año 90, es algo relativamente reciente respecto a otras políticas económicas pues que tienen evidentemente mucha más tradición, son más, nos podemos remontar en realidad en el contexto nacional pues no a la década de los 90 sino mucho antes, tiene mucha mayor historia y importancia. En el ámbito de lo que sería la política económica, o sea que por tanto el primer documento de alguna forma que podríamos denominarlo desde el punto de vista del análisis de la política económica turística pura es el libro blanco sobre el turismo español y nos remontamos al año 90. En él es muy interesante, está hecho todos estos documentos evidentemente en el momento actual con las nuevas tecnologías, están todos disponibles en la red, se pueden bajar uno a uno, son muy interesantes desde el punto de vista de la gestión pública, porque de alguna forma establecen esas pautas, esas directrices que sean muy interesantes, muy relevantes para resaltar lo relevante de la política económica turística. Pero bueno el libro blanco lo tienen, si cualquiera quiere buscarlo en internet estaría el libro blanco sobre el turismo español del año 90, se establecen 30 líneas de actuación en 5 sistemas, infraestructuras, marketing, empresas, redes, etc., etc., etc., etc., etc., etc, etc. empresas, instituciones y recursos. Además, encontraríamos como otras iniciativas de política económica turística pura, con lo que sería el marco de la competitividad del turismo español, que ya lo hemos nombrado, lo hemos citado, en Futures, del año 92-95, este es el que daría lugar, tal y como hemos dicho, a los planes de excelencia para los destinos maduros del litoral, supone un avance en cooperación entre lo que sería el Estado y las comunidades autónomas en temas de coordinación, modernización, nuevos productos, promoción, marketing y comercialización. El segundo plan Futures, del 96-99, daría lugar a los planes de dinamización para aquellos destinos emergentes, supondría avances en los años anteriores, además refuerza aspectos de calidad, formación, tecnificación e innovación, investigación y desarrollo. Luego encontraríamos el PICTE, el Plan Integral de la Calidad. Ya el turismo español, ya estamos en el 2000-2006, insiste en aspectos de competitividad y precio más bajo, pero convirtiendo ahora la calidad en un eje estratégico de actuación sobre la oferta turística. Luego encontraríamos el Plan Turismo Español Horizonte 2020, del año 2008, y el PENIT, el Plan Nacional Integral del Turismo 2008. Pues por entrar un poco Estos planes, en realidad, estas políticas económicas turísticas puras, o estas líneas estadísticas que se establecen, son muy teóricas. Vamos a ver si les damos un repaso rápido, un poco, un esquema para que sirva un poco como de guión a la hora del estudio. Pues el Plan del Turismo Español Horizonte 2020, de alguna forma, pues establece un marco estratégico de trabajo a largo plazo para afrontar con éxito los retos del sistema turístico español europeo. El Plan del Turismo Español exige lo que sería fortalecer tanto la competitividad como la sostenibilidad, su filosofía es económica y sería un buen ejemplo de la horizontalidad de la política económica turística. Se ha analizado que las acciones propuestas son muy vagas y muy generalistas. El documento recoge un diagnóstico del sector que divide en cuatro apartados con sus correspondientes fortalezas y debilidades. Se analiza lo que sería aspectos de competitividad. Se es competitivo, pero se resaltan altos precios que perjudican. Respecto a los destinos turísticos, se habla de elevada calidad y atractivos recursos, excelentes equipamientos e infraestructuras, pero falta de planificación territorial y elevada concentración y estacionalidad de la oferta. Respecto de la oferta y productos, pues ahí se destaca la amplitud de oferta. Se analiza la calidad y calidad de los productos con una elevada dependencia de lo que sería el turista alemán, británico o francés y un débil posicionamiento en segmentos de poder adquisitivo alto. Se resalta ese turismo principalmente de clase media-baja. Modelos de gestión y recursos humanos con carencias en descenso, en el nivel de cualificación personal, fragmentación en los niveles administrativos públicos y se habla también de que hay un pequeño tamaño, son principalmente empresas familiares, en lo que serían las empresas privadas. Principalmente Pymes es el parque empresarial que encontramos ya no sólo en el sector turístico, sino en el sector económico, en el caso español. Se destaca también la necesaria participación para planes futuros de demanda, expertos, empresas profesionales, entorno público, entorno social, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera. Bajo las premisas, en la línea esa de lo que sería la colaboración, el consenso máximo o, lo que hemos dado una forma resaltada, son las ideas de lo que sería aunar la cooperación público-privada y esos aspectos del modelo de gobernanza local. Me gustaría un poco los ejes de actuación en este esquema del plan 2020, Horizonte 2020. Sostenibilidad, liderazgo, compartido, valorar al cliente, entorno competitivo y nuevas economías turísticas. Los objetivos, ¿no? ¿Cuáles son los principales objetivos de este plan del turismo español Horizonte 2020? Serían, en primer lugar, incrementar los beneficios sociales y económicos del turismo, creando empleo y mejorando las condiciones de vida, lograr un reequilibrio socioterritorial que impulse la actividad turística, nuevos destinos, mejorar la calidad del entorno natural y cultural, reduciendo los impactos negativos que puede inducir la actividad turística, concienciar a la sociedad y a las administraciones públicas de la importancia que tiene respaldar el turismo como una garantía de la prosperidad y mejora de las condiciones de vida. Sería lo que se resalta. Bueno, los aspectos fundamentales de lo que sería el plan de la cooperación el PENID 2012, que aparece también, ¿no? Desglosado, lo que sería el manual. Pues fundamentalmente yo incidiría en que se ha dicho que en realidad es una declaración de buenas intenciones. Se habla pues principalmente, bueno, en el plan Horizonte 2020, más que una política económica turística pura, unas normas ejecutivas y coercitivas. Y que las normas claramente sectoriales se configuran en torno a varios pilares totalmente horizontales y que permeabilizan transversalmente casi toda la realidad económica. Destaca el liderazgo del gobierno de la nación, la marca España, marco y estructura institucional para mejorar la competitividad y la colaboración público-privada. Pero parece eso, que es más una declaración de buenas intenciones lo que por parte de los estudiosos se ha criticado, ¿no? Este PENID. Es un instrumento del gobierno de España que define líneas maestras para mejorar la competitividad del sector turístico como motor de la economía española y de salida de la crisis. Y de todas las medidas se propone pues una matriz de priorización con 28 medidas a cometer, con un enfoque pragmático que incluiría medidas inmediatas, medidas concretas, realizables y medidas medibles, que sean de alguna forma metodológicas. Y que sean metibles tanto en resultados como en efectos, ¿no? Desde el punto de vista teórico, pragmático pues parece que es perfecto, ¿no?, el plan pero es lo que se ha criticado. Que esto parece más bien una declaración de buenas intenciones pero luego cómo se va a llevar a cabo, ¿no? Principalmente los objetivos por resaltar lo que sería el incremento de la rentabilidad, el posicionamiento internacional o la competitividad, mejorar la cohesión y notoriedad de la marca España, favorecer esa corresponsabilidad nuevamente con el uso del interés público-privado y la desestacionalización. Bueno, ejes estratégicos propuestos y medidas, pues aquí no voy a entrar en ellos porque es algo muy teórico, pues eso simplemente por resaltar los ejes que se desarrollan en la marca España, cliente, oferta y destino, que sería la estructura de los ejes alienamiento, conocimiento y talento, ¿vale? Estaría aquí también desarrollado en este cuadro que aparece alguna matriz de priorización. Simplemente serían todas esas líneas de actualización, pero yo resaltaría principalmente eso, que es una declaración de buenas intenciones, muy desde el punto de vista teórico, muy pragmático, parece muy perfecto, pero luego pues a la hora de las pocas medidas en realidad concretas para poner en acción este plan. Es lo que los estudiosos de la materia han criticado del Plan Nacional Integral del Turismo. Bueno, estaría aquí la matriz de las medidas que aparecen en este cuadro, parece todo muy pragmático, un cuadrante estratégico, otro cuadrante prioritario, mejora continua, mejora rápida. Las medidas prioritarias serían las más importantes y beneficiosas, requerirían en teoría un menor esfuerzo. Las estratégicas son similares, pero requieren un mayor esfuerzo. Las de mejora rápida, un menor impacto y serían más fáciles de acometer. Las de mejora continua, un impacto limitado y una gran dificultad. Estarían estas dos medidas, ¿no?, que se recogen en la diapositiva anterior. Vamos a pasar a ver algo ya más práctico. Estos en realidad son líneas estratégicas, muy pragmático, pero la crítica es que en realidad es una declaración de buenas intenciones. Vamos a ver ahora el último apartado, ¿no? Esto sí es importante para cerrar lo que sería el capítulo y una reflexión final respecto a la asignatura. La política turística en realidad, y esto es triste, ¿no?, pues desde el punto de vista del análisis de la política económica aparece, los estudiosos, ¿no?, los especialistas de la materia, pues indican que en realidad es la pariente pobre de la política económica. Esto es lamentable. Es lamentable cuando es uno de los pilares y en el momento actual principal de la economía española, ¿no? Que se le considere, que se le siga considerando, esa es la crítica que se hace a la política económica turística, la pariente pobre. Vamos a ver a qué nos referimos con esto. Para determinar el capítulo, ¿no?, bueno, para terminar, perdón, el capítulo, destaca eso, la poca consideración que merece la política económica turística al ser visto, al ser vista esta política económica turística, pues como en realidad los parientes pobres frente a los ricos. ¿Quiénes son esos parientes ricos, no? En realidad serían la política fiscal, que sí es objeto, pues eso de importancia, en realidad de política turística, ¿no? Política financiera, política monetaria, otro tipo de políticas económicas que serían los parientes en teoría ricos, ¿no? Política monetaria, política industrial, política de transportes y política agrícola. Esta es una de las críticas que más incide el manual. En realidad ahora lo veremos a través de varios cuadros que aunque han quedado ya un poco, porque son del año en realidad 2010, habría que actualizarlos en el manual, pero la reflexión vamos a incidir en ella. En realidad la reflexión es que disponen de ayudas y fondos públicos mayores estos parientes ricos, porque en realidad desde el punto de vista de la política económica se consideran políticas económicas de verdad obvias. No obstante, el turismo contribuye a lo que sería, y esto es importante, no hay que perder de vista, que el turismo crea riqueza, crea empleo y actividad económica en la economía española. A pesar de que la política económica se le considere como una política económica subordinada o blanda, y por ello incluso para más inrino se puede llegar a decir que los especialistas no incluso han llevado a cuñado el término que es la pariente pobre de la política económica. Bueno, los aspectos relevantes hay tres tablas que aparecen en el capítulo. Simplemente lo importante es que hay una tabla en la que aparece lo que sería qué tanto por cien, la primera tabla, si la tienen delante, habla del tanto por cien que implicaría el importe de los presupuestos generales del Estado del sector. Aparece en la tabla, esto es del año 2010, estaría anticuado, en realidad habría que ver los datos, que la tendencia evidentemente con la crisis ha sido aún más decreciente a lo que sería la partida del presupuesto general del Estado destinado al sector turístico. Pero lo importante aquí es resaltar, y se resalta en este cuadro a pesar de que sea el año 2010, que estaría un poco anticuado y que la tendencia en el último año ha sido aún más decreciente, pues veríamos su escasa importancia tanto en valores absolutos, ahí en el cuadro aparece tres mil seiscientos y siete millones de euros, eso en valores absolutos y relativos, los relativos serían cinco coma seis por cien. Tiene escasa importancia si la relacionamos lógicamente con el resto de partidas económicas, que aparecen ahí, ¿no?, el resto de partidas económicas y especialmente se destaca también en esa tabla que el turismo no aparece como la partida de turismo, sino que comparte fondos con lo que sería el sector comercio y pymes. Además, se destaca de la tabla, y eso cualquiera de ustedes lo puede observar, que la partida de turismo es la que tiene más importancia que la partida de agricultura, pesca y alimentación, cuadriplica la importancia. Cuadriplica la importancia y esto en realidad son muchos recursos públicos de la economía a una partida, ¿no?, como es eso, la agricultura, que no estamos en realidad en un país ya principalmente agrícola, sino que estamos ante un país cuya principal fuente de riqueza es el turismo, es un país más bien de servicios, del sector servicios que agrícola. Entonces, y de hecho la agricultura dispone también de fondos de la política agraria común, fondos comunitarios. Por tanto, entre lo que aporta el sector público y luego lo que el sector revierte a la economía, digamos, de alguna forma, lo que se le da y lo que recibimos a cambio, pues hay un grave desequilibrio, ¿no?, que se encuentra principalmente, pues eso, en la partida de agricultura, ¿no?, que esa partida sí tiene cuantiosos fondos de los presupuestos generales del Estado destinados a la partida de agricultura hasta el punto que cuadriplica la importancia del sector turístico. Se debería de valorar, esa es la crítica que se hace con esta tabla, ¿no?, por parte de los estudios que han empezado a analizar, ¿no?, a comparar para de alguna forma ver pues la importancia, ¿no?, que tiene para la política económica esta política, ¿no?, específica que es la política económica turística. Se tendría que valorar de alguna forma, pues, la importancia de los sectores a nivel del empleo, de su contribución al Producto Interior Bruto, del impacto, ¿no?, de este sector, tanto pues eso del turístico como de la agrícola sobre la balanza de pagos, de las divisas, de los efectos indirectos en otros sectores y evidentemente aquí el turismo, pues, saldría totalmente, pues, protagonista respecto a otros sectores. Como puede ser la agricultura. Y además el sector turístico junto con el sector de las exportaciones en realidad es el único que no está en crisis y que provee de riqueza al país, a la economía española. Por tanto, pues, es lamentable, ¿no?, contrastar, analizar estos cuadros y eso a pesar de que esta partida de los presupuestos generales del Estado a lo que sería las partidas, ¿no?, económicas, pues, ver, ¿no?, y hay estudios ahora que están en realidad incidiendo en estos aspectos porque es importante, pues, analizarlos, ¿no?, y destacarlos. Luego, además, aparece otra tabla, la tabla la cuarta. En la tabla cuarta se destaca, y esto sí es importante esta idea como idea teórica, ¿no?, el mito del 10% del turismo. ¿Qué significa el mito del 10% del turismo? El mito del 10% del turismo en realidad de alguna forma, bueno, un 10, un 11, un 12% aproximadamente se dice que es lo que contribuye el sector turístico al crecimiento de la economía, al Producto Interior Bruto. Sería el mito del 10% de aportación al turismo del Producto Interior Bruto según las cuentas satélite del turismo. ¿Por qué se dice que esto es un mito? Se dice que esto es un mito. Esto en realidad es cierto, ¿no?, que contribuye en ese 10, 11, 12%, ¿no?, aproximadamente, pero tiene un componente y por eso se habla del mito de matización. ¿Por qué es un componente de matización? Porque estamos incluyendo cuando hablamos de ese 10%, 10, 11, hasta un 12% podría dependiendo un poco del periodo que analicemos, estamos incluyendo en realidad lo que serían las aportaciones directas e indirectas. Y evidentemente, pues en la economía, ¿no?, estaría todo interrelacionado. No es lo mismo el porcentaje, además en este cuadro se ve claramente que no es lo mismo si analizamos el porcentaje sobre el Producto Interior Bruto que sobre el Valor Añadido Bruto, el VAP, que es en realidad más preciso desde el punto de vista económico y bajaría aún un poco este... de 10%. Por tanto, si quitamos los efectos indirectos, incluimos sólo los directos y además vamos al análisis no del Producto Interior Bruto sino del VAP, vemos que de ese 10% nos quedamos en un 6, entre un 6 y un 8%, por tanto no estaríamos en un 10%. Por eso dice que en realidad el 10% es un mito. Es un mito porque de alguna forma está... hay que matizarlo, pero esto no significa que tengamos que quitar importancia al sector turístico. Evidentemente el sector turístico es fundamental para la economía española, pero los analistas del sector lo que indican es que en realidad ese 10% hay que matizarlo. Hay que matizarlo porque incluye también los efectos directos e indirectos y si en lugar del Producto Interior Bruto analizamos el Valor Añadido Bruto, el VAP, vemos que en realidad en lugar de un 100% nos quedamos con un 90%, por tanto vamos disminuyendo y del 10% podríamos finalmente encontrarnos entre un 6 y un 8%. Por tanto, esto es un mito. Eso pues no debe utilizarse los datos para comparar con otros sectores que en realidad ha de realizarse en base a efectos directos, o sea que podríamos estar hablando de eso en torno a un 6, un 8%, ¿vale? Bueno, en relación de la tabla quinta, la última, de los gastos presupuestarios frente a la aportación al VAP. Pues se destaca, ¿no?, que el enorme peso del gasto fiscal nuevamente se incide en el sector agrícola. Hay un enorme peso del gasto fiscal en agricultura. Se destacaría el enorme peso del gasto fiscal en agricultura, más de la mitad del total, un 57%, y la enorme desproporción entre lo que sería el gasto, o sea, el gasto fiscal, la ayuda de la que dispone la agricultura y lo que aporta, ¿vale?, a la agricultura al crecimiento económico, ¿no? Ya sea al PIB o al VAP, que sería un 2,6%. Estamos hablando de una cantidad todavía muy por debajo de ese mito, ¿no?, que es en torno a un 10%, o si lo vamos disminuyendo porque planteamos más técnicamente el mito del 10%, podríamos estar hablando entre un 6 y un 8%, pero aún así la agricultura que tiene prácticamente, cuadriplica los recursos, pues queda en realidad en una situación pues eso, muy por encima, ¿no?, de la ayuda que debería de tener en los presupuestos generales del Estado. Por otra parte, el turismo, comercio y pymes, sólo un 16,4%, está bastante equilibrado este sector. Lo que sería el gasto o producción sería igual también que otros sectores como sería la industria y la energía en relación a lo que sería el análisis del VAP. Entonces aparecen las tablas, aparece el porcentaje del PIB. El porcentaje del VAP simplemente ha reducido un 10% y se considera desde el punto de vista económico que la tabla del VAP sería de alguna forma un poco más precisa para acercarse, aproximarse más a lo que sería la riqueza. O sea, hay que de alguna forma hacer equilibrar el gasto, qué es lo que se da y qué es lo que se recibe, qué es lo que contribuye a crear riqueza al sector. Y entonces ahí vemos pues eso, que estos sectores estarían equilibrados. Luego, transporte y subvenciones al transporte estarían también desequilibradas. Por lo tanto, las subvenciones duplican la aportación al producto interior. Bueno, ya para finalizar lo que sería el tema, una reflexión final para cerrar este capítulo que es muy teórico, muy pragmático, tal y como... Pero está muy bien porque de alguna forma yo lo veo pues que eso que nos ayuda de alguna forma a sintetizar lo que han sido las ideas principales que se han ido viendo a lo largo del... Pero evidentemente ese tema es un tema muy teórico. Pero incide en aspectos pues muy importantes, muy claves de lo que es la política económica turística. Bueno, vamos a ver, para cerrarlo ya. El turismo, ¿no? Pues evidentemente es muy importante para la economía, para generar riqueza y empleo, ¿no? A pesar de las evidencias en contribución del turismo a la economía nacional, tanto en producción como en empleo, en divisas, ¿no? La balanza de pagos, la entrada de divisas... La política económica turística ha sido y sigue siendo un tema de gran importancia La política económica turística ha sido y sigue siendo el patito feo, ¿no? El hermano pobre en comparación con otras políticas económicas. No recibe el volumen de recursos similar a otras políticas económicas y algunas, pues eso está un poco abusivo, ¿no? Sea el caso de la agricultura, etcétera, ¿no? Que están muy subvencionadas. La falta de correlación entre ese esfuerzo fiscal y la aportación ya sea al Producto Interior Bruto o al PAB, ¿no? Que es una medida un poco más precisa desde el punto de vista económico, es notable. un mayor equilibrio, podría ser una reflexión de alguna forma de este capítulo, ¿no? De alguna forma desde el punto de vista de la política económica turística debería haber un mayor equilibrio entre lo que es la distribución de los recursos públicos, porque España en realidad ya no es un país agrícola, sin embargo sí que es un sector de servicios o turístico. Y entonces pues de alguna forma en las próximas décadas es importante que los gestores, los responsables de políticas económicas pues que tengan en cuenta esta reflexión de política económica turística. Pues con esto en realidad cerraríamos el capítulo, cerraríamos la asignatura, ¿no? El curso y simplemente pues ya veo que incluso los alumnos, ¿no? Ya tienen que estar estudiando la asignatura porque está ya pues cerrando el curso, confío posiblemente. Pues que todo salga muy bien y que esto haya sido útil y muchísimo ánimo con esto, si no hay ninguna duda pues cerraría mi intervención, si no hay ninguna duda y desearos pues eso, estudies mucho y que todo vaya muy bien y muchísimas gracias por la atención hasta otras ediciones, otros cursos. Muchas gracias, corto la videoconferencia y nos vemos en el próximo capítulo.