Bien, pues entonces en la sesión de hoy vamos como complemento a lo que vimos la semana pasada donde hacíamos una caracterización general social y política de las instituciones egipcias. Pues bueno, hoy vamos a hacer un recorrido que intentaremos que tenga además cierto paralelo con aquella caracterización global que hacíamos hace algunos meses por milenios de la historia del próximo oriente antiguo. Vamos a hacer un recorrido con el que terminaríamos el programa por el Egipto antiguo. Una, como dice ahí en la diapositiva, sinopsis histórica y cronológica de esos tres grandes periodos de la historia de Egipto con sus correspondientes. Con sus correspondientes periodos intermedios. El llamado Reino Antiguo que se cierra con el primer periodo intermedio, básicamente corresponde al cuarto y al tercer milenio antes de Cristo. El Reino Medio que se cierra con el segundo periodo intermedio, básicamente segunda mitad del tercer milenio y segundo milenio antes de Cristo. Y el tercer periodo, el llamado Reino, a veces se habla también de imperios, antiguo, medio y nuevo. El llamado Reino Nuevo. El llamado Reino Nuevo que se cerraría con el tercer periodo intermedio y que abarcaría la segunda mitad del segundo milenio y el primer milenio antes de Cristo. Si tenemos en cuenta las características que recordamos en su día o que recapitulábamos en su día sobre estos milenios y las características que cada uno de ellos tiene como periodo de carácter político, que bueno, pues recordaréis que cuarto y primera mitad del tercer milenio era un periodo de procesos de lucha por el poder desde distintas ciudades y de procesos de centralismo como por ejemplo el Imperio Acadio. El Reino Antiguo en Egipto es el periodo de consolidación dinástica egipcia pero también como consecuencia de esa consolidación de gran centralización es el momento en el que surge la relación Faraón-Territorio-Ciudad-Administración que explicábamos la semana pasada. El Reino Medio que correspondería a segunda mitad del tercer milenio y primera mitad del segundo correspondía en la Mesopotamia histórica a periodos de gran madurez política como por ejemplo los Acadios. Bueno, pues también el centralismo va a caracterizar y el clasicismo, por así decirlo, el Reino Medio Egipcio. El tercer periodo que llamaríamos Reino Nuevo para la segunda mitad del segundo milenio y el primer milenio antes de Cristo corresponde, como vimos para toda Mesopotamia, con un periodo de absoluta disgregación que va a evidenciar también o que se va a evidenciar también así en las sociedades egipcias. Con lo cual en realidad, aunque en su día cuando hablábamos de la geografía del Próximo Oriente decíamos que Egipto tenía unas características como muy especiales, como un espacio muy cerrado, muy unificado en torno al Nilo, muy centralizado también desde el punto de vista histórico. Bueno, pues pese a eso y nos consta a lo largo de la historia de Egipto contactos con el exterior, especialmente a partir del Reino Medio y del Reino Nuevo. Bueno, pues pese a eso Egipto participa de lo que serían los ritmos básicos de la organización estatal egipcia, de la organización estatal mesopotámica, durante el desarrollo histórico. Lógicamente la historia de Egipto, no así la de otras civilizaciones del Próximo Oriente, es una historia que va más allá del primer milenio antes de Cristo. Egipto pasará a ser controlado por los persas, después por el imperio helenístico, el imperio alejandrino, también pasará después a ser objeto de control por parte de Roma, en fin, es un estado cuya historia... ...trasciende a la propia historia tradicionalmente conocida como historia del Próximo Oriente Antiguo, que como comentábamos, básicamente iría del cuarto al comienzos del primer milenio antes de Cristo. Digamos desde el 4000 o el 5000 antes de Cristo hasta el 1200, que era ese momento, salvedad hecha de la inclusión en el temario del episodio del bronce final de Creta y de las Ciclas y del Egeo, el bronce del Egeo, que más o menos es el periodo que, grosso modo, se incluye con la historia de Oriente, aunque obviamente la historia de Oriente incluye también el oriente helenístico, el oriente griego, el oriente romano... ...y en ese sentido Egipto también tiene la singularidad de que frente a lo que sucede en otras civilizaciones del Próximo Oriente, Egipto mantuvo su estabilidad, su idiosincrasia política, su organización, como veíamos la pasada semana, también, a pesar del... ...el influjo griego, el influjo helenístico y el influjo romano, con elementos de representación de la realeza diferentes, sobre todo exagerados a partir del helenismo, pero con una administración muy parecida. Cuando hablábamos la semana pasada de los gnomos, subrayábamos precisamente esto, que era un concepto que existía en Egipcio, pero que los Ptolomeos, fundamentalmente, dieron ese nombre para referirse a esas antiguas realidades en las que el territorio egipcio, en torno al Nilo, quedaba compartimentado para su gobierno. Bien, en las diapositivas que están ahí, que no pretenden ser más que un cuadro cronológico súper básico de la historia de Egipto, pero que, en fin, entiendo que al margen de lo que está el manual, si conocéis esos periodos, bueno, pues tenéis un poco la secuencia básica por dinastías y por épocas de cada uno de los periodos de la historia de Egipto. Bueno, pues veis que siempre están ordenadas desde la parte infinita... donde nos encontramos los acontecimientos más antiguos, hasta la parte superior. Y en principio, pues bueno, tenéis una imagen por estadio, ¿no? Una para el Reino Antiguo, otra para el Reino Medio y otra para el Reino Nuevo. Y complementan el dossier, por así decirlo, bueno, pues una serie de mapas que aluden más bien a elementos que tratamos de alguna manera en la clase anterior, como puede ser la distribución de los gnomos de Egipto, Egipto en distintos momentos, las principales ciudades, bueno, pues que me parece que podían ser interesantes, aunque, en fin, el aparato gráfico del manual de la profesora Vázquez es extraordinario y por tanto ahí tenéis muchísimo material complementario. Pero al menos esos tres mapas que andan por la red, el último además ya lo vimos, el que estaba en pantalla porque hablamos de él a propósito de los acontecimientos de los pueblos del mar, bueno, pues pueden ilustrar algunos de los acontecimientos que vamos a conocer. Vamos a ver aquí. A poco que recordéis, que a estas alturas ya lo recordaréis seguro, ¿no?, algunos elementos clave de ese periodo entre el IV y III milenio, 3120-2040 para la Mesopotamia histórica, recordaréis que decíamos que era ese periodo en el que surgían las primeras dinastías, el protodinástico o el dinástico arcaico, llamábamos entonces, y además esas dinastías con base en determinadas ciudades luchaban por extender su radioinfluencia y por su hegemonía política hasta que algunas se alzaban sobre otras y se convertían en ciudades hegemónicas. Simplemente una mirada a la secuencia que tenéis a la izquierda en el cuadro, época predinástica, época tinita y época menfita ya nos indica parte de ese espíritu. Necesidad de unificar un territorio para configurar un estado, que es lo que se vive en el predinástico y en el protodinástico, por tanto en lo que en la historia de Egipto se llaman las épocas predinásticas a partir de esa unificación por parte de Narmer Menes bajo un solo rey que está representada en la célebre paleta de Narmer. Después, periodos de disputa entre ciudades, tinis inicialmente para las dinastías 0001 y 2, con peso también en ese momento en la ley Herakómpolis y después Menfis como la gran capital que se convierte en la ciudad clave a partir de la tercera dinastía durante todo el reino antiguo. Esa evolución cronológica nos posiciona en el reino antiguo hacia un estado, el egipcio, que ya desde la época de Narmer y también durante las primeras dinastías de la época finita se muestra como un estado con una gran dependencia de la economía. Es decir, hay una organización estatal con una base económica bastante notable. En la propia titulatura del Faraón que aparece en la documentación antigua y en los cartuchos como los que tenéis ahí recogidos en la parte inferior derecha de la diapositiva en los cartuchos epigráficos ya se habla siempre y especialmente a partir de la dinastía 1 y 2 del Faraón como rey del Alto y del Bajo Egipto. Indica eso, que el estado descansa sobre el eje del Nilo, la fertilidad del Nilo y el control de los territorios de la desembocadura o de la parte de cataratas o de fuentes como se suele denominar del Nilo. En segundo lugar, otra característica global a todo este periodo del reino antiguo es que si se está configurando un estado de base agrícola en el que hay una gran cantidad de recursos, la urbanización de ese estado se va a hacer al ritmo de la vida productiva. Es decir, sólo cuando, lo comentábamos en su día cuando hablábamos del origen del estado, sólo cuando estos estados empiecen a sentir necesidad de controlar información, de hacer pública esa información, va a surgir por ejemplo la escritura, las ciudades van a empezar a construir almacenes, va a haber un cierto desarrollo económico. Quienes sois más fans de la historia del arte egipcia o de la arqueología egipcia, hay como dos ejemplos de este proceso de monumentalización podríamos llamar para esta época del reino antiguo, la necrópolis de Abidos, que es un poco la primera necrópolis diversificada desde el punto de vista social o las pirámides de Snefru, que evidencian, por ejemplo, que la necrópolis de Abidos, que es un poco la primera necrópolis diversificada desde el punto de vista social, que evidencian, por ejemplo, la necesidad de legitimación del poder real y la existencia de clases dependientes. También los primeros templos en Abidos y en Jeracópolis, que son estructuras bastante pedestres, por así decirlo, de madera, de adobe, etcétera, que luego se petrificarán y se convertirán en elementos importantes sólo más tarde, al ritmo de ese desarrollo productivo. Otra característica que evidencia este periodo y sobre todo el tránsito entre la dinastía I y II y la dinastía III a VI, pero también en cierta medida el primer periodo intermedio, es que son periodos en los que, como determinados centros urbanos en proceso de crecimiento se disputan la estabilidad, es una época de cierta inestabilidad política, de usurpaciones, de conflictos, de luchas. Por la hegemonía de transformaciones incluso de carácter teológico para legitimar el poder, que habíamos visto a través de Abidos, Jeracópolis y Snefrú, las pirámides y los templos y Necrópolis, que se legitima desde el punto de vista urbanístico. Por ejemplo, no es casualidad que las primeras dinastías de la época menfita, como por ejemplo la de Zóser y Kéfren y Miquerino, pero sobre todo Zóser, desarrollen una política urbanística de grandes construcciones porque les interesa marcar también desde el punto de vista arquitectónico el peso, por así decirlo, del poder o la visibilidad del poder. Y tampoco es casualidad que precisamente en el cambio de la época tinita a la época menfita surja toda esa teología intocable hasta la reforma de Akenatón, toda esa teología de tipo solar en la que el faraón está ya presentado como hijo de Ra, lo que es la sociedad egipcia, que es una sociedad, como hemos dicho ahora, de base fundamentalmente agrícola, tiene mucha importancia porque el sol tiene ese elemento clave en la organización vital de un espacio agrícola. Todo este período del Reino Antiguo lógicamente da comienzo con la aparición del jeroglífico. Que surge como primera manifestación en las dinastías 00 y 0 primera manifestación de la necesidad de una escritura para la representación de la realeza y para el control territorial. Lo más característico, por tanto, de ese Reino Antiguo al margen de los focos que hemos puesto en la política de construcciones en la política de legitimación teocrática en el desarrollo de la escritura en la lucha por espacios o por el control de los espacios es que surge definitivamente la idea del poder o madura definitivamente la idea de poder típica de Egipto que queda establecida en el Imperio Antiguo y que luego prácticamente no va a tener ningún tipo de cambios. Y junto a la idea de poder, que vamos a explicar ahora a partir de algunos acontecimientos concretos queda también perfectamente organizada la idea de propiedad. Esos dos elementos están ya presentes en el Imperio Antiguo. Casi podríamos decir que al revés primero la propiedad y después el poder que sustenta o que gestiona esa propiedad. La idea de poder ya presenta desde el Imperio Antiguo las tres realidades básicas que vamos a encontrar en toda la historia de Egipto. La figura del faraón, el papel de la ciudad y el papel de la administración territorial y de la necesidad de controlar los distritos y también de ampliar las fronteras. Por eso a partir de la época mentita asistimos por ejemplo a épocas de expansionismo egipcio hacia la zona de Nubia que va a ser un espacio normalmente de frontera inestable para Egipto y hacia el área del Sinaí. Todavía no hay desarrollada recordad que eso es un invento podríamos decir casi acario, todavía no hay desarrollada una actividad diplomática y precisamente en la época de Pepi I y Pepi II las políticas matrimoniales están catalogadas ahí como desastrosas. Es decir, la diplomacia como herramienta de relación interestatal va a tardar en madurar hasta el Imperio o hasta el Reino Medio. ¿Cómo es esa idea de poder que surge en este momento? Bueno, pues es la idea de un rey en contacto constante con la divinidad. Algo que para este periodo teníamos muy claro por ejemplo para el ámbito sumerio en el que el rey es el intérprete de la ley, el que interacciona con el dios, etc. Por ejemplo nos encontramos al faraón, lo hemos dicho antes como Odus, lo tenéis ahí en algunas representaciones o como hijo de Ra, por tanto como hijo de un dios. Hay un gran esfuerzo en este momento por parte de los faraones, lo veis también en algunos de los motivos que tenéis ilustrando la imagen por la representación estatuaria del faraón. Dentro de esa idea de equilibrio que va a ser precisamente la que se rompa en el periodo intermedio en el primer periodo intermedio hay un gran esfuerzo por desarrollar la idea de equidad a través de ese concepto que es el concepto del Maat la justicia, el equilibrio cósmico la equidad. Precisamente a partir de la quinta dinastía está atestiguada o en la quinta dinastía está atestiguada la existencia ya de visires para controlar el poder territorial o la administración nomarcal y la administración territorial y también el carácter de esa literatura sapiencial que insiste en cómo un gobernante sea del rango que sea debe gestionar ese Maat por ejemplo de la quinta dinastía es la instrucción de Ptahhotep que son los consejos de un visir, yo creo recordar a su hijo explicándole cómo debe administrar justicia cuáles van a ser los problemas habituales a los que se haga frente toda esta generación de una literatura específica al servicio del poder indica también una madurez desde el punto de vista político. Para la cuarta y la quinta dinastía como comentaba la figura del visir ya está articulada pero no sólo la figura del visir sino que toda la administración del paraón los supervisores, el granero de las mansiones reales de las obras públicas los llamados amigos únicos los militares, los burócratas el jefe de la administración central las funciones concretas de los alcaldes todo eso está perfectamente articulado en este momento y como muestra de que además la centralidad del estado abarca también un territorio muy amplio tenemos también constancia de que en este momento la figura del no marca y la figura del alcalde tiene ya presencia en la política egipcia junto a la idea de poder tenemos también muy marcada desde el reino antiguo la idea de la propiedad la tierra ya desde este momento es del paraón que sencillamente la dona o la transmite a través de una serie de donaciones o de arrendamientos en cadena que son típicos del régimen de propiedad de estas sociedades antiguas y del régimen de propiedad en particular de Egipto el faraón controla un servicio de agricultura de los animales y de los campos también controla el tesoro de la Casa Blanca para el Alto Egipto y de la Casa Roja para el Bajo Egipto a veces se habla de la doble Casa Blanca porque en determinados momentos el sur tuvo más predominio sobre el norte como consecuencia del mayor acceso al agua si echáramos un vistazo a algunos de los acontecimientos en los que no nos hemos detenido de la cronología que tenéis ahí aunque yo creo que más o menos de la Antropólis las luchas entre ciudades la teología del sistema solar en relación al faraón las expediciones militares el desarrollo urbanístico todo eso se traduce por tanto en que el Reino Antiguo es una época de formación una época de ideologización del poder o de creación de una eso que se llama la Teología Mempica que es como la primera gran teología que quizá tiene una regambe más antigua pero está documentada desde ese momento pero que si os acordáis cuando hablábamos de Sumer decíamos que la crisis o el problema interno que tenían estos estados tan maduros y tan centralizados en época antigua era el del efecto por eso el final del Reino Antiguo necesariamente sólo podía venir por dos elementos que son los mismos que cuando hablamos del Imperio Acadio decíamos que habían generado el final del Imperio Acadio las crisis internas más poder en unas zonas que en otras dos ciudades como Mempis y Heracómpolis eclipsando a las demás inestabilidad dinástica en algunas dinastías en concreto las dinastías de la décima a la décima que son las que abarcan ese rango entre el 2181 y el 2040 del primer periodo intermedio y mayor presencia o mayor peso del territorio que de determinadas ciudades es decir, prácticamente visires y nomarcas eso se ve muy bien también en la historia de la arqueología egipcia en la que las tumbas de los funcionarios territoriales y de los nomarcas tienen casi y eso que indica que en la periferia hay fuerzas, por así decirlo, centrífugas que separan a Egipto del centro fundamental que es la figura del faraón unido a eso, como os dice Aquino a una época de inestabilidad fronteriza con el delta con la entrada de enemigos asiáticos por tanto, es una época de fundación es una época de ideologización de fuerte estabilidad en torno al poder central y a la propiedad territorial que genera también todo un aparato burocrático en provincias, podríamos decir pero que en determinados momentos se convierte en un aparato burocrático más fuerte que el propio faraón y eso genera unas tensiones que dan lugar a la primera gran crisis egipcia que es la que cierra el imperio antiguo el reino antiguo y da paso al reino nuevo esa crisis es la que denominamos el periodo intermedio que abarcaría, si seguimos el orden dinástico hasta la dinastía de Egipto el reino medio corresponde con la segunda mitad del tercer milenio y el segundo milenio sobre todo la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo periodos en los que bueno, si recordáis cronológicamente tendríamos el desarrollo del imperio acadio Ur III y Amurabi, que son realidades como os dice precisamente aquí en este punto realidades que caracterizaríamos como muy maduras, muy abiertas a la diplomacia brillantes desde el punto de vista político pues básicamente eso es el reino medio pensar por ejemplo en la 18 dinastía una de las dinastías más conocidas de Egipto pero también en el protagonismo estos periodos van a tener algunos faraones de otras dinastías como la decimoprimera o la decimosegunda incluso desde el punto de vista de la arquitectura que ahora tenéis ahí Carnac y Luxor que ahora se presenta como una arquitectura muy clásica y muy vinculada a la exaltación también del poder central, por lo tanto la reacción al primer periodo intermedio va a ser la de una gran centralización, esa es la gran idea de este periodo del reino medio, una centralidad del poder en torno a la figura del faraón veis como en la dinastía decimoprimera y decimosegunda el primer punto dice tras el hiato provincial se reunifican que es el primer periodo intermedio el norte y el sur en torno a Tebas ciudad que había carecido de importancia apenas la habíamos citado durante el reino antiguo por tanto hay una centralidad del poder frente a una delegación del poder en el territorio por eso se unifica en torno a Tebas, se restablecen las fronteras hacia Nubia el Sinaí, Libia y Palestina es el momento de la gran expansión egipcia podéis verlo en el último mapa que tenéis en el dossier y se procede de nuevo a recuperar digamos las virtudes del reino antiguo que tenían que ver con toda esa legitimación teológica del poder en torno a la figura de Amón y a la figura de Ra legitimación política y centralización administrativa tenéis ahí algunos ejemplos de Amenemes o de Sesostris en torno a esa idea de unidad la razón del imperio antiguo había sido la de la concentración de la tierra en manos de los nomarcas y en consecuencia el ámbito provincial había tenido más autonomía y eso quizá había estimulado la entrada de los asiáticos los objetivos ahora son totalmente opuestos hay que controlar la propiedad hay que desarrollar tareas edilicias que den relumbrón por así decirlo al estado el faraón tiene que ocuparse de la administración de justicia tiene que estar, como aparece a veces en la iconografía, a la vanguardia del ejército y tiene que presentarse con atributos divinos a la manera de los dioses, a partir de ese momento vamos a encontrar dinastías XI y XII el gran clasicismo también simbólico de la imaginería y del arte egipcio las grandes ciudades como Mentis y Tebas y prácticamente la ausencia absoluta de noticias respecto de la gestión territorial, prácticamente no tenemos ninguna evidencia sobre lo que pasa en el territorio excepto algunas campañas militares de expansión y algunas tareas de recaudación que se llevan a cabo en territorio cananeo y en territorio cretense el gran centro, por tanto esto está muy bien resumido con incluso algunos textos conocidos como la propiedad de Nefertiti o el papiro de Sinué funcionario del imperio medio bueno, pues está muy bien resumido en este encarte que tenéis en la parte superior de la diapositiva pero un elemento que marca también esa centralización política es que frente a lo que había sucedido en la fase final del reino antiguo, en el que veíamos que había tumbas de no marcas casi con más peso y más realce que las tumbas de los faraones aquí sencillamente las tumbas importantes son las del faraón el poder lo centra el faraón y lo han perdido, por así decirlo las provincias si os acordáis cuando hablábamos de la maduración que estos estados desarrollan sobre todo en Mesopotamia después del final del imperio acadio comentábamos como una novedad después del final del imperio acadio había sido la de centralizar el poder para conseguir una idea de poder fuerte que interviene incluso legalmente, pensar por ejemplo en los códigos legales de Burnamu de Hammurabi, etc. precisamente en el reino medio asistimos a esto está muy articulado el sistema de organización que era el mismo que había en el reino antiguo pero ahora con mayor peso del poder central, esos tres niveles central, faraón provincial, no marca al alcalde y se empieza a percibir muy bien ese binomio entre el templo y el palacio para el control de la riqueza y para la administración de justicia que es un elemento muy característico desde el punto de vista político porque se produce el final de ese esplendor que dura esas dos dinastías, la decimoprimera y la decimosegunda y abre el segundo periodo intermedio lo tenéis ahí en esos dos lapsos entre la dinastía decimotercera y decimoquinta y decimoquinta a decimo octava. Primero una inestabilidad fronteriza por la entrada de los Ixos que intervienen en desestabilizar el poder y de nuevo una inestabilidad fronteriza con cananeos marcando episodios problemáticos desde el punto de vista territorial y de nuevo la pérdida del poder central en beneficio de la estabilidad de los visires y de los cargos provinciales. El resultado es que las segundas dinastías del segundo periodo intermedio entre la quince y la decimo octava Egipto queda como dividido en tres áreas, nueve nomos de sur a norte contra los Ixos, el alto y el bajo Egipto controlado desde Tebas y el área de Nubia totalmente independiente. También muy probablemente el declive por así decirlo de estabilidad en Egipto en este periodo corresponderá con la importancia que para este momento tienen importantes realidades políticas con las que nos consta que Egipto mantuvo relación con la dinastía de Ur y sin la Samari y Babilonia y el auge fundamentalmente de Mitanni, que es ese estado urártico que ya explicamos y con el que Egipto durante finales del reino medio y ya durante el reino nuevo va a mantener relación. Entramos ahora en un periodo, el último de la historia de Egipto que es el reino nuevo extraordinariamente problemático aunque solo sea por mirar las fechas. Segundo y primer milenio antes de Cristo a partir del 1500 por tanto en coincidencia con periodos que son como decíamos si no de retroceso, si al menos de no crecimiento de muchas civilizaciones de la Mesopotamia histórica. Por eso la característica fundamental hasta el tercer periodo intermedio no me voy a detener ahora en la baja época y en la inclusión de Egipto pero en las campañas asirias de Asurbanipal y después en las persas de Darío y en las griegas o helenísticas macedónicas de Alejandro y de Ptolomeo y los Lágidas, sino que me quedo en el tercer periodo intermedio. Lo característico entre la decimoctava dinastía y la dinastía vigesimosegunda que sería la última del tercer periodo intermedio es la retracción de la administración. Desaparecen cargos políticos de carácter histórico, de carácter antiguo y se mantienen exclusivamente en el sistema faraónico, en el sistema de la administración los cargos más representativos vinculados exclusivamente a aquellas áreas que era interesante controlar desde el punto de vista estratégico. El territorio, las fronteras, etcétera. La propia imagen que se os explica ahí en los puntos de la dinastía entre la decimoctava y la vigésima del faraón que se presenta como grande en fuerza, feliz en años y títulos también que habíamos visto antes como rey de alto y bajo Egipto o hijo de Ram indican que, o los faraones presentados como libertadores indican un nuevo modelo de realeza digamos debilitada no es tanto la fuerza como el orden social el que da prestigio por así decirlo en este momento también es muy característico de esta transformación, ahora lo veremos en varias áreas de esta transformación de la figura del faraón el gran protagonismo que van a tener las princesas y las regentes Hatshepsut, Nefertiti etcétera, Nefertari como ejemplo de cómo la legitimidad real se viste también no sólo de la figura del faraón sino del protagonismo de las reinas de la corte y también la propia iconografía y el recurso al ejército nos evidencian pensar por ejemplo en la inscripción de Medinet Jabudo que habéis comentado a propósito del episodio de los pueblos del mar nos presentan a los príncipes mucho más preocupados por el entrenamiento en el manejo de las armas y en la actividad diplomática que por la actividad edilicia constructiva que en este momento que salvo los episodios de los ramesidas está un poco en cierta regresión en cualquier caso el templo de Medinet Jabudo podría ser un ejemplo de uno de esos últimos albores de la construcción en este periodo, si repasáis cada uno de los puntos tenéis ejemplos de lo que hemos dicho conflictos y expediciones de castigo decíamos que a partir de Amurávita y en el próximo oriente el uso de la guerra como elemento de prestigio como sustitución de la diplomacia se pone bastante de moda en este periodo una nueva imagen del rey más preocupado por la paz social y por los asuntos internos que por los externos las regencias y también los tratados internacionales para garantizar un cierto equilibrio militar con los estados florecientes en ese momento Jatusas, el imperio hitita y Mitanni ahí es donde entraría los dos que hemos visto y que habéis aludido a ellos en las PEC a propósito de los pueblos del mar el tratado de Cádiz y el propio episodio de los pueblos del mar en este momento como hay una cierta retracción en la administración aunque se mantiene la figura del faraón con unas funciones y una autorrepresentación un poco diferente sigue teniendo importancia la figura de los visires que siguen administrando justicia, controlando la agricultura el tesoro, el ejército los archivos aparecen también para el imperio nuevo una nueva figura que es la del virrey de Nubia que no estaba atestiguada anteriormente y que lo que evidencia es el interés por controlar la frontera sur de Egipto que había sido un punto de transformación o un punto de inestabilidad y luego nos encontramos con un gran descanso sobre el ejército y sobre las ciudades desde el punto de vista de la organización territorial ¿por qué se produce el cambio en el tercer periodo intermedio? bueno, al margen del papel que desde el punto de vista cultural pudiera tener a finales de la dinastía 1820 por tanto a finales del reino el llamado cisma de Amenofis IV Akenatón que tenéis aquí citado al margen de eso realmente los cambios tienen que ver de nuevo con episodios de inestabilidad con la existencia casi de dos reinos paralelos, el de Tebas y el de Sais también el traslado de la capitalidad de la marna, todos esos son elementos que debilitan esa idea de estabilidad o descentralidad que habíamos visto y también la coincidencia sucedía lo mismo en el segundo periodo intermedio con periodos de crecimiento coyuntural de algunos estados y amados a detentar la hegemonía en el próximo oriente antiguo como Asiria y posteriormente Grecia o el mundo helenístico, en cualquier caso ese Egipto más o menos landideciente pasará a ser asumido por los nubios a partir de la dinastía XXIII y luego a partir de mediados del primer milenio antes de Cristo, en torno al 670 en las campañas de máximo esplendor del reino asirio dará lugar a la ocupación por parte de Asurbanipal que abre todo ese proceso después con camises de incorporación también a partir de las campañas de tiro de Egipto al ámbito persa ya vimos esto cuando hablábamos de la expansión persa y finalmente la herencia y la conquista del imperio persa por parte de Alejandro y los Ptolomeos