ahí estamos grabando no sé si los que veáis esta clase en diferido podréis ver toda la longaniza de mensajes que tenemos en el chat ahí arriba antes de empezar a grabar pero si no lo podéis, os lo resumo no sabíamos de qué hacer la clase aquí mi menda improvisando ya no media hora antes sino dos minutos y medio antes de empezar y en la ristra de peticiones populares abarte de espinosa estratos ahora se hace la tenseridad no, Rumi, ya es demasiado tarde otro día de tenseridad pues ha salido una petición de alguien no me acuerdo de quién ya que decía que estaba peleando con Kant y con el concepto racional de lo suprasensible y ha salido también el tema de las vanguardias y el desacoplamiento así que vamos a intentar hacer una mezcla que no va a tiburrillo intentar dar cuenta de todo ello de alguna manera yo en este tipo de cosas cualquier filósofo o filósofa que leáis, cualquier pensador sin duda tiene el fondo como para hacerlo muy complicado y ya se ocupan los profesores de filosofía de eso los filósofos los pensadores de verdad normalmente se esfuerzan por hacer comprensible su pensamiento mientras que los profesores o sea, yo y otros como yo nos reforzamos al revés en hacerlo deliberadamente incomprensible y esto es porque estoy tosiendo voy a dar un paso de agua no os vayáis oh dios mío ya muerte y destrucción que decíamos esperad un segundo no os vayáis vaya esta chica de clase bueno ya, solventado el problema de ahogamiento súbito el profe seguimos que decía que los filósofos los pensadores suelen tender a esforzarse por hacer su pensamiento lo más captable posible mientras que los profes, los profes malos como el que esto suscribe bueno pues toman grandes dolores en hacerlo más entrevesado todavía pues bien, os cuento esto porque al hablar de Kant es fundamental entender de qué narices va Kant qué nos aporta por qué sigue siendo estando vigente y por qué sigue siendo una inspiración para para muchos otros pensadores pues bien como algunos de vosotros sabréis todos vais a saber a partir de esta clase lo fundamental de Kant es que aquello que aporta y que sigue siendo relevante y aunque ahora parezca de perogullo es la diferenciación entre el mundo tal como es y el mundo tal y como lo podemos conocer porque de alguna manera la conciencia ingenua de quien se acerca al mundo así de buenas a primeras saliendo de casa por la mañana es que aquello que está viendo es el mundo en su totalidad puede ser que haya cosas que no vea porque están más lejos o están detrás de una farola pero en realidad aquello que está viendo es el mundo pues bien lo que nos viene a decir Kant es que no ese es el caso y que aquello que estamos viendo en puridad es aquello que podemos ver en función de las categorías de las categorías con las que contemos y que aquello para lo cual no tenemos categorías simple y llanamente no lo vemos es así de sencillo entonces los conceptos todo el pensamiento racional de lo suprasensible o todo el lo que Kant llama luego el sujeto trascendental no es más de hecho es así de simple ¿vale? no es más que el desdoblamiento de cualquier acto perceptivo de cualquier acto experiencial en que nos veamos implicados entre aquello que el mundo realmente es y aquello que nos es dado a conocer en función de las categorías ¿por qué lo llama trascendental? pues porque evidentemente tanto si Rafael como yo salimos a la calle mañana por la mañana pues aquello que vemos en parte evidentemente depende de nuestra particularidad como sujetos pues eso con una biografía y un recorrido determinado pero en gran medida también es trascendental a cada uno de nosotros es trascendental porque de hecho nos trasciende pues porque de hecho está anclado en nuestra constitución misma como seres humanos que nos permite por ejemplo oír una gama de sonidos y no poder oír otros sonidos que en cambio los perros por ejemplo si oyen o olfatear algunas cosas y no olfatear otras por eso es trascendental porque nos trasciende y porque establece unas condiciones que se llaman trascendentales de la sensibilidad que abarcan a los humanos en su conjunto en tanto tipo de bicho que somos esto es fácil de entender ¿verdad que sí? decidme de que sí de vez en cuando porque si no me siento yo aquí solo hablando de canto vale es muy simple pues esto que es tan simple en realidad lo que acaba por introducir es de alguna manera la madre de todas las complejidades y es que toda vez que nos damos cuenta de que aparatos categoriales diferentes revelan ponen de manifiesto y nos permiten si señor me yo puse hecho los deberes lo fenoménico y lo neuménico nos permite creer a niveles de realidad efectivamente Rumi entonces empiezan a aparecer conflictos porque hay diferentes aparatos categoriales por ejemplo cuando los conquistadores españoles y portugueses llegan a América y les ofrecen a los indios collares de espejitos y tal a cambio de sus piezas de oro pues claro de alguna manera ahí empieza a haber un conflicto evidentemente para lo que los exploradores ven lo que los conquistadores ven que ese oro es para ellos pues poder riquezas en una economía monetarizada como ya es la economía europea del siglo XVI pues aquello es un chollo y en cambio lo que los indígenas ven pues sabe Dios que es pero se lo dirás otra cosa sus economías no están tan altamente monetarizadas no hay letras de cambio no hay bolsas no hay tráfico de materias primas a un nivel tan brutal como lo haya en la Europa de ese tiempo y entonces pues los espejos se convierten en elementos bueno pues de prestigio de lo que sea y entonces ahí empiezan a haber como ya veis conflictos de aparatos categoriales el mundo noumenicamente ya que lo he mencionado en Meyopis la palabra noumenicamente como lo que hay es porque es que no se lo va a inventar nadie pero ya empiezan a aparecer interpretaciones muy discordantes de lo que sea y no interpretaciones sino vivencias no es que uno interprete esto como quien interpreta un poema o interpreta un cuento no, no, no son como vivimos las cosas hay una historia muy chula de Marco Polo cuando volvió de China que le contó a los venecianos que los chinos eran una gente muy peculiar y que entre otras peculiaridades tenían unas piedras negras a las que les prendían fuego y las piedras ardían y no solo ardían ardían sin echar demasiado humo un poquito al principio y luego no y se mantenían calientes toda la noche claro los italianos pensaban que los venecianos que Marco Polo era un mentiroso de tomo y lomo desde cuando las piedras arden y además arden y se mantienen calientes toda la noche eso no les cabía en la cabeza a los buenos de los venecianos simple y llanamente porque carecían de la categoría carbón una categoría que evidentemente los chinos si tenían porque habían descubierto que era el carbón en el mundo de los venecianos podía haber carbón seguramente verían piedras negras que manchaban que tiznaban pero si no las habían no lo habían categorizado como tal pues tenían esa especie de límite en su mundo a ver Rafa dice impresiones sin conceptos son ciegos impresiones sin conceptos están vacíos muy bien si bueno no es tan terminante no es que sean ciegos las impresiones sin conceptos porque de alguna manera un concepto u otro un relativo aparato categorial tenemos siempre en la medida en que somos humanos no hay humanos que carezcan de categorías que carezcan de una mínima sofisticación perceptiva pero es cierto que las impresiones sin los más si sin los conceptos sin las categorías adecuadas son ciegos para algunos aspectos de ese mundo para el cual para ver el cual precisamente harían falta las categorías correctas y a su vez un aparato categorial fantástico sin impresiones sin contacto con el mundo sensible porque evidentemente está vacío lo cual tampoco es que sea un problema quiero decir que cuando se trabaja en pensamiento las categorías tienen ese ese cariz y es que pues evidentemente están vacías y necesitan llenarse necesitan llenarse o no pero bueno esa sería otra cuestión bueno a lo que nos llevaba todo esto que era un poco el, la dirección que le quería dar a la clase de hoy era que desde que Kant introduce precisamente esta cuestión esta cesura o este quiasmo entre el mundo como es lo no homénico y el mundo como nosotros podemos percibirlo no como queramos no como podemos percibirlo en función de las categorías que tenemos una vez que introduce esto efectivamente como hemos dicho empiezan a aparecer interpretaciones visiones del mundo muy diferentes y ninguna de ellas y ahí empieza a doler ninguna de ellas aparentemente puede reclamar más legitimidad que ninguna de las otras son aparatos categoriales diferentes que revelan aspectos del mundo diferentes que están ahí y que nos llegan o no nos llegan en función de esas categorías que tenemos esto en términos artísticos se convierte en un pequeño gran drama porque el arte que antaño de alguna manera daba cuenta de experiencias que eran relevantes sí o sí para todos los que compartían esa cultura para la comunidad del lenguaje pues para los griegos que iban a ver las tragedias de Sófocles o para incluso los espirianos que iban a ver Hamlet los isabelinos los ingleses del 16 o los españoles que iban a las comedias de Lope había una comunidad de gusto mucho más extensa lo que sucede con la modernidad y canta de alguna manera no es que tenga la culpa pero ahí está con las cuatro patas y el rabo si es que tenía lo que le pasa a la modernidad es que esa multiplicidad de abordajes del mundo se impone de alguna manera se fragmenta lo que era la comprensión del mundo y no hay manera ya de tener una comunidad de gusto pues al antiguo estilo y nos encontramos por tanto recientemente desacoplados bueno F. Díaz dice si el grado de acoplamiento desacoplamiento con el arte depende pues del aparato categorial individual yo no diría tanto que sea individual evidentemente es siempre un individuo en tanto agente el que acumula y despliega esas categorías depende del aparato categorial y ese aparato categorial es un pro común o sea es algo que compartimos y es algo que de hecho en lo que de hecho casi nunca estás solo en las discusiones sobre cualquier tipo de arte encontraréis gente que defiende a Tarantino o gente que defiende a Oliver Stone o a Ridley Scott quiero decir que están más cercanos categorialmente de poder apreciar lo que quieren decirnos con su cine y en esa medida efectivamente hay una especie de aumento digamosle de fragmentación de segregación del goce estético y de los criterios de valoración artística pero no es tanto una cuestión individual insisto como una cuestión de diferentes comunidades de diferentes pro comunes categorías que por supuesto Efe Díaz tiene razón se revelan siempre individualmente porque somos individuos el conocimiento que el individuo que cada individuo o cada comunidad tenga del arte es uno más de los elementos pero de nuevo ese conocimiento de Mesaez no puede existir si carecemos de las categorías adecuadas igual que los venecianos no podían encenderse el brasero con carbón porque no sabían lo que era el carbón pues igualmente de alguna manera ya no es que conozcas o no conozcas el arte es que tienes que estar equipado con las categorías correctas para entender de qué va ese arte y poderlo disfrutar y no bloquearte el gran drama de mucho arte contemporáneo y es cuando Ortega y Gasset habla de la deshumanización del arte o cuando Komaraswamy el este que me gusta a mí tanto habla de un arte variable e individualista cuando esto sucede es sin duda pues porque porque no llegamos siquiera a poder jugar el juego que esa obra de arte en concreto nos plantea las categorías son consensuadas pero están vivas a veces yo no diría que son consensuadas las categorías de alguna manera están ahí circulan Pierre Bourdieu por ejemplo en la distinción ha estudiado como esas categorías circulan a través de canales que tienen que ver con las clases sociales y con el de alguna manera con los grupos de socialización en los que nos movemos entonces son consensuadas en algunos grupos pero no son consensuadas a nivel muy amplio y es que de hecho luego hay categorías que solamente muestran ser relevantes en determinados ambientes determinados ámbitos en los que ya se dan un montón de cosas por supuestas entonces aunque yo me esfuerce en explicarte tal o cual categoría tendría que explicarte 25 o 30 anteriores que para mí para mi grupo social ya son parte del sentido común para que pudieras apreciar que esa también es relevante así que yo no sabría decirte si el consensuado es la palabra ese es uno de los problemas porque las comunidades de gusto efectivamente como cualquier otra comunidad de pertenencia no siempre tiene estrictamente los intereses que dice tener y de hecho en el arte especialmente que es tan caro y es tan guay y es tan propio de gente distinguida como nosotros pues muy a menudo puede haber criterios que impliquen más una cuestión de pertenencia o de exclusividad que no son que no es estrictamente un goce estético todo lo cual también ha sido de alguna manera avalado por la historia del arte que ha acabado desacreditando ahí tenéis a Danto el hecho de que la experiencia estética el goce la emoción sean algo distintivo de la experiencia estética para Danto como seguramente habéis leído ya no hay experiencia estética que valga lo único es una experiencia de ah esto es arte una especie de constatación que claro para muchas personas que están en determinados circuitos es una constatación de su inclusión dentro de ese circuito y por tanto de su importancia social como gente bien muy oportuna matización Gómez 23 el arte popular lo es porque todos están dotados de categorías para entenderlo cuando llegamos a este punto a mí me gusta siempre pensar en términos de la teoría de los valores de mi queridísimo Harman recordáis que al hablar de la ética de Harman en alguna clase por ahí hemos hablado de ello y de las miradas para el valor Harman hablaba de valores anchos y de valores altos yo hablando de anchos y altos me tengo que levantar otra vez a enchufar el ordenador o va a morir no os veáis recordáis a Harman y las miradas para el valor vale efectivamente igual que hay valores anchos como el valor de la bondad que un número muy amplio de gente compartimos y recordad que lo característico de un valor ancho era el hecho de que cumplir con él en el caso de una categoría estética sería entenderla pues no es nada del otro jueves no es nada que exija un gran esfuerzo y que por tanto no se nos recompensa por ello o no se nos otorga una distinción por ello o sea por no matar a nadie hoy nadie me va a dar una medalla ¿verdad? y en cambio es un valor o una categoría que si no la pillo pues me convierto en un super super freaky pues en esto es lo mismo no es que todos estemos dotados de categorías para entenderlo es que de alguna manera parte de categorías que tienen esta cualidad es decir que todos podemos o de un modo muy generalizado podemos absorberla ¿verdad? y que sería muy serio para nuestro aparato cognitivo pues no poder dar cuenta de ella por ejemplo en música pues el ritmo por ejemplo es una cosa que es muy fácil seguir nos afecta de un modo muy directo y si no lo pillas se te puede hacer pillar rápidamente y en cambio el arte no popular sería el equivalente a lo que Harman llamaba los valores altos valores cuyo incumplimiento cuya no comprensión decirlo en términos categoriales nadie nos va a echar en cara porque son muy sofisticados pero cuya, cuyo alcance o cuyo cumplimiento nos instituye como alguien escogido como alguien diferente por ejemplo entender seguir y prevenir de alguna manera una fuga de Bach a ocho voces pues no es algo que haga cualquiera es algo que requiere un entrenamiento que requiere una formación que requiere una sensibilidad también que no todo el mundo tiene que no se le puede exigir a nadie como una condición previa para tener una conversación civilizada pero que si lo tenemos pues nos constituye como gente joder consistente esa dialéctica entre la anchura y la altura del valor es la que sería de aplicación acá y bueno deberíamos cuestionarnos hay muchas cosas F. Díaz muy bien el concepto de belleza de la gran teoría es un valor ancho pues yo creo que sí el concepto de de belleza de la gran teoría es un valor ancho porque habla al fin y al cabo de proporciones de simetrías que están muy presentes en la naturaleza y en nosotros mismos que de alguna manera nos explican nos constituyen esas esas proporciones y y están muy conectadas con el mundo de alguna manera de la vida el mundo real social en que nos movemos y tal la gran teoría de la belleza como sabéis de alguna manera constituye un conjunto ordenado de de elementos de sentidos de referencias que lo convierte en un valor fundamentalmente ancho quien rompe esto como sabéis en el romanticismo pues es el valor de lo pintoresco de lo raro de lo novedoso que efectivamente ya no está al alcance de cualquiera o que de alguna manera exige pues un salirte del juego y entrar en otro y ahí empieza el gran juego de la diferenciación que nos ha llevado como era el tema de la clase de hoy de la mano de Kant nos ha llegado a esa especie de explosión de fragmentación de las comunidades de gusto en la cual ya es relativamente incluso difícil coincidir con mucha más gente a ver a ver que estáis hablando y no puedo seguir el juicio de gusto puro no refiero a una belleza de la naturaleza efectivamente corchete Kant aunque está ahí en el parteaguas su concepción sobre todo de lo estético es una concepción muy antigua fijaros que Kant en la crítica del juicio apenas hace alusiones a obras de arte concretas ni a prácticas artísticas él habla de la belleza y habla como los antiguos de la belleza de la naturaleza porque recordad que para la gran teoría de la belleza y en general para todo el pensamiento antiguo clásico y también oriental la naturaleza es aquello que es bello por excelencia Cicerón lo decía que vamos que no hay nada más bello de Cicerón que el mundo en su conjunto y claro la belleza del arte para todos los antiguos no es más que un remedio una imitación de esa gran belleza que es el mundo el cosmos el orden en su conjunto entonces Kant mentalmente está muy en ese mundo antiguo yo siempre lo digo que Königsberg y Prusia en esa época es de las zonas más relativamente atrasadas de Europa y la cultura de la que viene Kant al fin y al cabo ciudades burguesas etcétera pero de alguna manera han estado apartados de los grandes centros de producción intelectual y lo que se trajina ahí esto hay una cultura muy escolástica o sea cuatro días antes estaban todavía Leibniz y Wolf que son compiladores de la cultura filosófica de la escolástica medieval así tal cual entonces que Kant tenga ese concepto del juicio de gusto referido a la belleza de la naturaleza desde luego que sí y desde luego que a él le faltan todavía elementos para de alguna manera prevenir en términos de estética lo que es lo que se le viene encima lo que sí que prevé y ahí estamos es donde hemos arrancado es esa especie de partición del mundo como hemos dicho entre el mundo como es y el mundo como podemos conocerlo categorialmente y eso mismo se va a traspasar a la estética pero ojo se va a traspasar pese a Kant porque él no lo acaba de concebir siquiera a ver ¿qué queda de Kant ahora que el arte ya no se ve redirigido a la belleza como orden? Esa es una gran pregunta Fernández pero no estoy muy seguro de que sea el caso que el arte ya no se vea redirigido a ese concepto de belleza como orden porque de hecho lo que está pasando ahora ahora me refiero en esta década en que estamos década anterior es que está volviendo a aparecer muy claramente el concepto de belleza como orden aunque sea como pequeño orden digamos que imaginaros que el romanticismo con la revolución industrial la aparición del capitalismo la cultura urbana que se va imponiendo es como una especie de Big Bang o de pequeño bank y ahí se fragmentan las comunidades de gusto se fragmentan los lenguajes las poéticas se fragmentan los aparatos categoriales y aquello es un poco un sábese quien pueda pero enfriado ese proceso una vez lanzado ese proceso de eclosión de dispersión de las comunidades de gusto y de juicio lo razonable es que empiece a ponerse orden aunque sean pequeños órdenes múltiples órdenes entonces, eso de alguna manera va a estar volviendo y nos va a volver a hacer valorar los conceptos y las teorías escolásticas y antiguas de la belleza así que eso desde luego estará ahí no tanto como un retorno al orden único yo creo sino una comprensión de que sea cual sea nuestra particular el particular fragmento que nos ha tocado tenemos que ser capaces de componer ahí un orden es decir una coherencia una estabilidad para poder hacer un campamento por así decir y organizarnos con todo lo que quedaría de Kant Fernández sería el que lo que decíamos al principio el hecho de que no podemos quedarnos ya en esa percepción ingenua de que aquello que vemos es el mundo tal cual es o de aquello que estamos apreciando como bello es la belleza tal cual no, no, no Kant nos va a todo el tiempo recordar que entre nosotros y el mundo hay un aparato categorial que es un procomún que es un procomún diverso que participamos de uno pero no de otro que podemos conquistarlo o ser expulsado de él y que esa mediación no nos la podemos saltar tampoco en estética evidentemente y ahí es donde tenemos que ser finos a ver que me pierdo a ver Rafael está afinando como es costumbre suya el problema es que la experiencia del sujeto trascendental tener como verdad experiencias subjetivas bueno ahí es donde donde Kant se vuelve especialmente interesante y es que él no está diciendo que las experiencias sean subjetivas ojo lo que está diciendo es que están mediadas categorialmente y de modo trascendental eso no quiere decir que sea subjetivo insisto la definición es muy importante que algo esté mediado categorialmente no quiere decir que sea subjetivo y que tú lo veas de una manera y yo pueda verlo de un modo completamente diferente hay variedad categorial pero no hay una especie de variación subjetiva infinita ¿vale? no es así de hecho por eso esto nos lleva yo hablaba al principio de los lenguajes de patrones nos lleva a la importancia de estructurar esas coherencias categoriales para que entendamos precisamente Rafael que no es una cuestión de variedad subjetiva infinita sino que es una cuestión de diferenciación categorial de diferenciación cognitiva y también axiológica que tendremos que ir construyendo uff cuantas preguntas camaradas Gómez pregunta si es aplicable el concepto de entropía al arte pues una gran pregunta no tengo ni idea ya lo sé lo que es la entropía Gómez pero con la entropía tenemos un problema es un concepto de la termodinámica de la física y tal que yo dudo que sea aplicable a cualquier sistema que no sea un sistema cerrado es decir un cosmos físico o un una matriz de laboratorio con un gas es un sistema cerrado pero un animalillo que come y que transforma que destruye unos elementos y que crea otros no es un sistema cerrado entonces parecería no, no esto lo dicen pues Primojine y Kaufman y todos los grandes biólogos ¿no? Maturana y Varela también parecería que los seres vivos y obviamente las culturas pues no están en la misma dinámica de sistemas cerrados entonces asimismos que no tienen intercambio por así decir con el medio y que no metabolizan fundamentalmente en cuanto hay metabolismo en cuanto hay transformación de elementos es difícil hablar de entropía porque se nos se nos cambian un poco ya Romy es un liante no le hagas ni caso ¿Qué pensaría Kant del arte de la prehistoria? El hacha bifaz que aparece en Atapuerca de carácter simbólico pues una gran cuestión Muñoz como siempre ¿Qué pensaría Kant del arte de la prehistoria? No tengo ni idea ¿Qué pensaría Kant? Pero yo creo que en cualquier caso en el arte de la prehistoria incluso en el arte de la prehistoria se ve muy claramente esta gran cuestión que como Aswami apunta en relación al arte medieval y al arte antiguo en general y tal que es la cercanía el juego entre lo que es un arte útil y un arte por así decir un arte soberano ¿verdad? Para Comaraswami el índice de una cultura viva es el hecho de que aquello que es útil es hermoso y aquello que es hermoso es útil y no hay una gran ruptura y en cambio es un signo de desquiciamiento el hecho de que y de desacoplamiento por tanto y con eso volvemos a las vanguardias ¿verdad? El hecho de que llegamos a escindir nuestra propia vida en cosas que simplemente son hermosas y que son hermosas y nos recuerdan la libertad y la dignidad que tenemos para hacer cosas bellas pero que esas cosas bellas no sabemos qué hacer con ellas no caben en nuestro mundo de hombres enteros ¿verdad? ¿Os acordáis de la distinción entre hombre entero y hombre enteramente ¿verdad? Pues de alguna manera lo que Comaraswami sugiere y Lukács confirma es que una cultura digna de ese nombre una cultura viva y potente es una cultura en que hombre entero y hombre enteramente están amarrados así como en la CNT y el objeto bello y el objeto útil también de alguna manera no es que coincidan planamente sino que entran en juego entran en relación la teoría del pensamiento de todos estos tipos Comaraswami fundamentalmente va a apuntar que en todas estas culturas antiguas esto sucede hay una conexión directa y en el arte de la prehistoria evidentemente es útil y a la vez es simbólico y aunque no lo fuera el mismo objeto hay una correlación se ven de cerca mientras que en la sociedad burguesa y en el que el capitalismo tal y como avanza cada vez es más claro esto no solamente que el arte bello no es útil como no lo son buena parte de los objetos de arte de vanguardia sino que de alguna manera incluso absorbe un montón de recursos que serían útiles como dinero por ejemplo y los inmoviliza los para o sea que ahí tenemos una especie de inmersión rara a ver que me pierdo es bello pero no sublime jajaja bueno no sé si Kahn llegaría a pronunciarse tanto a ese a ese respecto yo creo que lo sublime en tanto como diría Santa Teresa en tanto pasmo ante el mundo es algo que está presente en todas las poéticas y en el arte prehistórico sin ninguna duda algunas de las cosas de las pinturas por ejemplo que plantean podrían estar muy cerca de lo sublime en ese sentido de alguna manera darnos el el apretón de, de quedarnos literalmente traspuestos pasmados ante el mundo ¿no? Efediat dice que si buscamos utilidad de la belleza la rebajamos mmm no del todo de alguna manera en todas las culturas estéticas antiguas eso en Tatarkevich se ve muy bien si lo seguís en la página ciento hombre se ve muy bien Tatarkevich la 148 por ahí habla de estas cosas habla de de como para casi todas las culturas antiguas eh hay una especie de polaridad como norte y sur que sabéis que el norte y sur no los podemos separar porque el norte llama al sur y el sur llama al norte y funcionan juntos pues igual que está norte y sur en una polaridad magnética la utilidad y la belleza funcionan como otra tanta polaridad y necesitan estar de alguna manera conectadas no porque sean lo mismo que no lo son sino porque se refuerzan se se ponen en juego entre sí ¿verdad? y precisamente esa tensión viva es la que constituye por eso decía yo lo del hombre entero el hombre enteramente es lo que constituye una cultura estética digna de ese nombre bueno estoy viendo que son las 20 y 33 yo tengo que hacer la cena así que vamos a dejarnos de sublimidades de utilidades y de belleza rupestres y vamos a hacer las cenas lo cierto es que para ser una clase improvisada creo que ha sido fértil el diálogo y hemos ido sacando cosas no sé si os quedáis con muchas preguntas en el tintero pero donde sea que estén las preguntas porque no sé yo que hace una pregunta en un tintero pero en cualquier caso ahí estaré a vuestra disposición en el foro y en todos los sitios ¿vale? y voy a hacer la cena a los críos siempre es un placer venga camaradas cuidaros mucho