Buenas tardes, ¿nos escucháis en casa? ¿Los de casa nos escucháis? ¿Y los del salón de actos nos escucháis? ¡Bien! A ver si nos escuchan desde allí y empezamos el acto. Sí, desde Córdoba. Bueno, pues nada. Una vez que tenemos confirmado que desde casa nos escuchan bien, bueno, os doy la bienvenida a la presentación de la revista digital Artes y Humanidades. Soy María Penado, soy la secretaria del centro de Pontevedra. Y la verdad es que estoy muy contenta de participar en esta iniciativa de difusión de conocimiento, como puede ser una revista digital. Bueno, aquí los participantes que tenéis, empezando por el extremo contrario al mío, es Carlos Carvallido, que es doctor en geografía y profesor tutor del centro asociado a Pontevedra. José Ángel Méndez Martínez, responsable del departamento informático de edición y de marketing de la revista Artes y Humanidades. Tenemos por ahí a Beatriz Garrido Ramos, directora artística y de contenidos. Tenemos aquí, más hacia mí, tenemos a Rebeca Cordeiro Massenger, que es presidenta de la Asociación Cultural de Arqueología y Ciencias de la Antigüedad. Y por último, a mi izquierda, tenemos a David Fernández Abella, que es investigador doctoral del departamento de Historia I, área de arqueología de la Universidad de Santiago de Compostela. Nosotros desde Pontevedra lo único que hacemos es facilitarles a ellos que puedan tener difusión, pero el mérito, por supuesto, es solo de ellos. Y... y... Pues su mérito y su reconocimiento tienen que tener. Entonces, mi intervención termina aquí y les cedo la palabra tanto a Beatriz como para José Ángel para que disfruten de este acto. Ahí, ahora. Creo que ahora. Son cosas del directo. Bueno, pues hola, buenas tardes. En primer lugar, en nombre de todo el equipo de Artium, desde mi compañero de dirección, José Ángel, en nombre de todas las personas que habitualmente trabajamos en lo que se llama... en lo que se llama... en lo que se llama... en lo que se llama... en este nuevo proyecto que vamos a presentar esta tarde, queremos dar las gracias, en primer lugar, a la UNED y en concreto, especialmente, al Centro Asociado de Pontevedra por la oportunidad que nos están brindando. Igualmente, a María, a Marta, a todas las personas que han hecho posible que estemos esta tarde hoy aquí con todos ustedes, también a la delegación de alumnos, a todas las personas que nos están siguiendo aquí presencialmente y a través de Internet. No podemos menos. Vamos a dar las gracias y esperamos que lo que se va a desarrollar en los próximos minutos pueda resultar de su agrado, que es nuestro principal objetivo. Como habrán podido visualizar ya previamente en lo que es en extensión UNED, en la actividad, vamos a tener, como comentaba María, una serie también de... además de las personas que estamos aquí presencialmente, una asistencia en diferido, entre las que destaca, por ejemplo, la del vicerector de investigación, don Ricardo Mairal, que ahora mi compañero automáticamente empezará con la serie de grabaciones que vamos a ir poniendo para que ustedes puedan ir comprobando la distinta colaboración que realizamos en modo conjunto con la UNED, con el Laboratorio también de Humanidades Digitales, con la Asociación Argentina de Humanidades Digitales y con otra serie de proyectos que iremos comentando. En los próximos minutos. Entonces, le cedo automáticamente, aunque sea de esta manera, de forma en diferido, la palabra al excelentísimo vicerector, don Ricardo Mairal Usón. Mi nombre es Ricardo Mairal. Soy vicerector de investigación y transferencia en la UNED. En primer lugar, quiero dar las gracias a Beatriz Garrido y a José Ángel Ramos por invitarme a participar en este coloquio, aunque sea virtualmente. Quiero excusar mi presencia. Puesto que mis obligaciones me impiden estar allí entre todos ustedes. Pero sí que quiero participar y sobre todo dar la bienvenida a un proyecto como es la creación de la revista Artium, un proyecto que apuesta precisamente por algo en lo que yo precisamente creo y creo con muchísima convicción, el futuro de las humanidades, la transferencia y la innovación. Me van a permitir que comparta con todos ustedes algunas reflexiones para lo que he preparado una presentación. Fíjense, en la universidad se habla, como uno de los grandes cometidos de la docencia, de la investigación, pero muchas veces olvidamos la transferencia. A mí muchos investigadores me preguntan, oiga, ¿es posible hablar de transferencia en humanidades? Por supuesto que es posible. Y vamos a compartir, y sí que me gustaría compartir con todos ustedes algunas reflexiones. Fíjense, en primer lugar, a mí siempre me ha preocupado qué es lo que percibe la sociedad sobre las humanidades. Si evidentemente, si preguntamos, todo el mundo contiene que las humanidades tienen un gran aspecto, formativo, tanto, pues por ejemplo, es un título en filosofía, en filología, pero que las humanidades están alejadas de los grandes desafíos sociales, se dicen. Con lo cual muchos se llevan a preguntar, ¿están las humanidades en crisis? De hecho hubo un informe que les invito a consultar, las humanidades ya no están en crisis, publicado por la American Academy en 2013, como tienen en la propia Transparency. Y yo soy de los convencidos que las humanidades no están en crisis, sino todo lo contrario. Hoy, dentro de los grandes desafíos que tenemos en el mundo, en la investigación, el papel de las humanidades es realmente central. Miren, yo evidentemente, para dar respuesta a esos desafíos, me gustaría y creo que es necesario hacernos una serie de preguntas. ¿Es posible diseñar programas competitivos, investigación más competitivos? Por supuesto debemos buscar la proyección social de las humanidades. Y evidentemente, la gran pregunta ¿de qué forma vamos? ¿Cómo un investigador puede contribuir a algunos de los grandes desafíos sociales? Me han invitado con frecuencia, como director de investigación y además investigador en humanidades, yo trabajo en procesamiento del lenguaje, lingüística computacional, que me han invitado sobre todo para demostrar que las humanidades no están en crisis. ¿Cómo un humanista puede participar en grandes proyectos competitivos? Evidentemente, lo que sí que está claro es que debemos redefinir las humanidades. Quizá, ¿por qué no? Es decir, incluso deberíamos cuestionarnos. En determinados planes de estudio que tenemos, debemos apostar por la interdisciplinaridad. Evidentemente, si los grandes proyectos de investigación reclaman la presencia de humanistas, de economistas, de físicos, de politólogos, de informáticos... Es decir, es fundamental cultivar el debate, el diálogo entre disciplinas. Fíjense, si miran la agenda de investigación de Horizonte 2020, precisamente una de las mías y límites es la interdisciplinaridad. Pero lógicamente, buscando esa proyección social y transferencia. Fíjense, en el mundo en el que vivimos está plagado, repleto de grandes desafíos. Que no problemas, sino sí que desafíos. O sea, desde la academia yo creo que una de las cuestiones, una de nuestras obligaciones es devolver a la sociedad lo mejor de nosotros mismos, que no es otra cosa que el conocimiento que generamos a partir de nuestra investigación. Y evidentemente, la apuesta por la innovación. La interdisciplinaridad, como les he dicho, yo, fíjense, desde el Vicerrectorado de Investigación y Transparencia, hemos hecho proyectos donde esa brecha entre humanidades y ciencias, creo que es errónea, creo que es una falacia. Lo ideal es juntar en una misma mesa a investigadores de diferentes áreas de conocimiento, pero que comparten un mismo problema. Puesto que, fíjense, he rescatado esta cita de Gelman, que ahí la dejo por no extenderme mucho. Es decir, yo creo que es fundamental buscar las relaciones entre los elementos. El mundo, como dice la cita, se vuelve más comprensible. Se la dejo allí para que la vean con tranquilidad. En una de las conferencias que di, uno de los vídeos que me llamó mucho la atención, que seleccioné y presenté, fue el del profesor Francisco Echeverría, uno de los médicos forenses más destacados, donde habla qué supone hacer una exhumación, un trabajo de antropología de memoria histórica. Y él mismo dice que es fundamental tener la colaboración o contar con la colaboración de antropólogos, psicólogos, médicos forenses, politólogos, etcétera, etcétera. Créanme que es un buen ejemplo y un ejemplo muy elocuente de cuál es y qué es la apuesta de la interdisciplinaridad y cómo las humanidades se pueden beneficiar de la presencia de otros investigadores. Pero fíjense, por poner una serie de datos concretos, si yo ahora tuviera que destacar cuáles son los grandes desafíos, yo estaba hablando del papel de las humanidades en los grandes desafíos. Oiga, y me puede dar algunos ejemplos, fíjense. Todos ustedes coincidirán conmigo que estamos viviendo una época donde el flujo de la información es absolutamente desbordante. Estamos en la época de los datos. Otro de los grandes desafíos, créanme, es la interacción hombre-máquina. También evidentemente tenemos grandes desafíos en terreno de la salud y de la seguridad. Mi pregunta es, ¿puede un humanista participar en estos desafíos? Por supuesto. Fíjense, en tema de datos, estamos trabajando en proyectos de datos enlazados, patrimonio cultural e histórico. Los datos de geolocalización y la comunicación en las redes sociales. Yo creo que allí los humanistas deben estar presentes. Pero en interacción hombre-máquina, fíjense lo que supone trabajar que una máquina pueda entender lenguaje, procesamiento del lenguaje natural. Son las siglas PLN que ven ahí, obedecen al acrónimo procesamiento del lenguaje natural. Los sistemas de recuperación e extracción de la información. Es decir, cuando ustedes hacen búsquedas en Google, utilizan el lenguaje. Un lenguaje es la especialidad de los filólogos. Por consiguiente, oiga, deberían estar presentes. Les invito a que consulten, por ejemplo, todo el tema de los agentes virtuales, los robots inteligentes. Pero en temas de salud, ¿qué sucede con el envejecimiento, la sociedad? Allí debe haber filósofos, sociólogos. ¿Qué sucede con Parkinson, redes neurales? Si yo les digo, y les mostraré más adelante, que se puede llegar a predecir el Parkinson a través del tracto de las cuerdas vocales, se lo creerían, y que evidentemente en este empeño deben estar presentes fonetistas, es decir, filólogos. Ustedes se creerían si yo les digo que una de las enfermedades que está azotando nuestra sociedad como es el Parkinson, como es, perdón, el Alzheimer. Una de las manifestaciones del Alzheimer es la anomia, la pérdida de memoria semántica. Oiga, ¿sería posible que lingüistas que trabajan en semántica pudieran participar en este tipo de proyectos? Por supuesto que sí. Y evidentemente en temas de seguridad tienen todo el tema de biometría vocal, peritajes judiciales, ciberterrorismo, etc. En los que participan, créanme, humanistas. Tiene la evolución de la web y evidentemente estamos en la web de los datos, como les decía. En la web de los datos, es decir, donde tenemos gran cantidad de datos, donde la comunicación fluye por otros canales de comunicación. Mi pregunta es, ¿por qué la presencia de los humanistas, especialmente historiadores, bibliotecólogos, documentalistas, lingüistas, no está en reloj ante una época presidida, precisamente por la necesidad de gestionar eficientemente los datos? Oiga, debemos hacer todo y más. Y el proyecto ATIUM encaja, y uno de los cometidos debe ser ese, trasladar a la sociedad la necesidad de contar con una verdadera formación humanística para participar en este tipo de proyectos. Evidentemente, estas son algunas diapositivas que ha rescatado del laboratorio Humanidades Digitales, en los que muestran cuál es el alcance de la web semántica. Aquí tienen, es decir, hoy, todos los datos. Se está trabajando en ordenar los datos que tenemos, la información que tenemos en la red, en colocarla, es decir, en enlazarla una con otra, y en colocarla en la nube, en esta gran burbuja, ¿de acuerdo?, que es la diviteria. Fíjense, esto no sólo lo digo yo, sino que Google marca como una de las cinco tendencias de internet para el 2014 son precisamente las búsquedas semánticas. Si se hace búsqueda semántica, mi pregunta es por qué no puede haber allí, es decir, lingüistas especialistas en etiquetado semántico. Pero aún más, fíjense, también una de las especialidades de las humanidades, tanto en filosofía como en filología, es trabajar con análisis del discurso y trabajar con la comunicación también en los politólogos. Una de las preguntas que yo plantearía, si gran parte de la comunicación circula por las redes sociales, ¿qué papel puede desempañar un humanista? ¿Es posible aplicar la metodología propia de análisis del discurso a este nuevo género? Es decir, yo creo que aquí también los lingüistas tienen mucho que decir y esta debería ser también otra de las líneas relevantes del proyecto. Por no mencionar una de las que yo les he de confesar es una de mis debilidades, que es la interacción hombre-máquina. Fíjense, si yo les hubiera dicho hace diez años que ustedes van a interactuar de forma casi cotidiana, natural, con el navegador de su coche o con el iPad o con su teléfono móvil, no se hubiera podido sorprender. Hoy no. Es decir, este es uno de los grandes desafíos y créanme que en esa línea estamos trabajando. Por ejemplo, esto tiene como una máquina procesa una entrada de texto. ¿De acuerdo? ¿Qué es lo que hace? Es decir, hay un agente cognitivo con una base de conocimiento que analiza la gramática y sale una respuesta. Estoy simplificándolo mucho. Este es uno de los proyectos en los que yo personalmente he trabajado. Es decir, se apuesta sobre todo por modelos semáticos. Pero fíjense, dentro del procesamiento, el lenguaje, la robótica, la inteligencia, se habla de correctores automáticos, de traductores inteligentes, sistemas de recuperación de la información. Aquí necesitamos, créanme, lingüistas. Pero aún más, redes neuronales. ¿Es posible que un humanista trabaje en sistemas de detección del Parkinson? ¿Qué podemos hacer para el tratamiento al Alzheimer? Mire, esto son algunas de las manifestaciones tanto en la enfermedad de Levy, de Alzheimer, publicadas y tomadas del trabajo del profesor Alberto Rábano de la Fundación Cien. Si una de las manifestaciones de un paciente de Alzheimer es la anomia, ¿podríamos ser capaces de desarrollar herramientas, recursos que permitan recuperar esa ruta conceptual que un paciente de Alzheimer pierde? Estas serían algunas de las diapositivas de algunos de los proyectos en los que se han trabajado. Pero también hablaba yo de seguridad como uno de los retos. Fíjense, todo el trabajo que se ha hecho en laboratorio de fonética del CSIC, el proyecto de cualidad individual de voz e identificación del locutor, donde han trabajado en estrecha colaboración con las fuerzas de seguridad del Estado y donde se han realizado pasaportes vocales. Esto, de hecho, se habla de cazadores de voces. Les invito sobre todo a que miren esta URL donde la biometría vocal permite elaborar listas negras de voces de estafadores para editar timos telefónicos a través del banco. Medio centenar de entidades ya las utilizan. Tienen algunas noticias recogidas el 20 de marzo del 2015 a las que les invito a que consulten. Pero también yo hablaba del Parkinson. Fíjense, este fue un proyecto que movió mucho la atención. Cómo a través del tracto de las fuerzas vocales es posible predecir el Parkinson. Aquí necesitamos también humanistas, en este caso lingüistas. En definitiva, por no hablar de los datos enlazados y la web semántica, tenemos ya, por poner un caso más concreto, el Laboratorio de Humanidades Digitales donde estamos intentando centralizar y canalizar todo este tipo de ideas. Fue el primer laboratorio de Humanidades Digitales dirigido por la profesora Elena González Blanco y en el que se están llevando a cabo muchos proyectos. Me consta que el proyecto Artium, que Beatriz, que José Ángel son parte ya de este laboratorio y no tengo sino que congratularme. Sinceramente, enhorabuena por este proyecto. Es necesario, es muy necesario trasladar a la sociedad de la importancia de las humanidades y además no solo de la importancia sino del papel decisivo que uno puede desempeñar en los grandes desafíos que tenemos en la sociedad. Pero evidentemente, y esta cita de Jack Noff yo creo que ilustra también cuál es el criterio que debe percibir esta investigación. Una mente abierta, un convencimiento, un compromiso para reconocer tensiones, para llegar a acuerdos y sobre todo para luchar por una comprensión mucho más amplia. Ese es el juego de la ciencia, es decir, la apuesta por el aperturismo, el diálogo entre disciplinas, la interdisciplinaridad, ese es el respeto, la colaboración y por encima de todo, la humildad. Créanme que en esa línea es donde se deben cimentar las humanidades. Las humanidades no están en crisis, todo lo contrario. Necesitamos humanistas en todos los proyectos que les he nombrado y he hecho simplemente una cata muy selectiva. Sin más, muchísimas gracias. Les deseo que disfruten de este coloquio, les deseo que disfruten de estas jornadas y sobre todo, les deseo todo lo mejor al Proyecto Arteum, saben que cuentan con mi colaboración. Muchísimas gracias. Bueno, a continuación... Disculpen. A continuación, después de las excelentes palabras y presentación de nuestro querido vicerrector, al que le damos nuevamente las gracias por el detalle y la deferencia que ha tenido con el equipo, le cedo automáticamente la palabra a don Carlos Carballido que es tutor de aquí del centro que muchos de ustedes ya le conocerán. Buenas tardes. Mi intervención va a ser desde el punto de vista de un tutor del centro. Por tanto, no tendrá la profundidad ni la magnitud de la que acabamos de escuchar. En primer lugar, quiero dar mis parabienes y muchas gracias a los organizadores y directores de la revista Arteum desde la emoción que me produce el poder participar en este acto. La emoción me viene desde dos ángulos divergentes pero complementarios. El primero hace referencia a lo que decía un profesor de geografía de la UNED en la guía de curso y cito textualmente No olviden que están en una universidad a distancia, y que si no interactuamos, la distancia puede ser el olvido. Fin de la cita. En aquel momento la interactuación era exclusivamente humana. Los tutores. El segundo hace referencia a lo que escribí hace algún tiempo en el libro conmemorativo de los 30 años del centro asociado a la UNED de Pontevedra bajo el título muy apropiado a mi entender De cerca en la distancia. En mi artículo decía 30 años de luz. Y cojo una cita del texto La UNED ayudó a entender lo que hay detrás de las palabras lo que hay detrás del significante descubrir a personas hondamente comprometidas con las cosas relativas de la vida dejando entrar en las aulas y en las mentes luminosas astillas de sol En este aprender se creaban y se crean amistades complicidades que rompen fronteras y dejan hondas huellas El hecho de encontrarnos personas desconocidas de otra procedencia de distintas profesiones de otras ambiciones y otros modos de vida depara el gozo de poder participar en sus preocupaciones y alegrías y de ver compartidas con ellas muchas de nuestras opiniones Mi presencia aquí viene determinada por una de esas amistades y complicidades que no quedó en el olvido a pesar de la distancia porque aunque no lo crean acabo de conocer en persona a la culpable de mi presencia Begoña Garrido Todo ello porque la UNED de cerca en la distancia me permitió el gozo de poder participar en sus preocupaciones y alegrías y de compartir con ella muchas de nuestras opiniones Estamos cayendo en un mundo en el que no sabemos lo que vemos ni lo entendemos Nos lo dan visto interceptado y, en mi opinión, nos lo dan manipulado Una pregunta fundamental para conocer es tener herramientas para saber para llegar a ese conocer El acceso a las herramientas se dificulta cada vez más ya que están acostumbrándonos a no hacernos preguntas a conformarnos a perder la curiosidad por descubrir Las emociones y la felicidad no se pueden calibrar y por eso intentamos buscar las herramientas que nos permitan encontrarlas a través de la creatividad El conocimiento se puede adquirir de muchas formas pero para que eso se produzca tiene que haber un flujo en la comunicación Las nuevas tecnologías han revolucionado la forma de relacionarnos Vivimos en una sociedad interconectada más imprevisible y menos jerárquica La tecnología es el espacio para intercambiar ideas e iniciativas Es una puerta abierta a la cooperación y un punto de partida para el cambio social En el mundo del arte y las humanidades no se encontraba fácilmente a pesar de la tecnología espacios referenciales al margen de la academia y me atrevería a decir que incluso en el ámbito de la academia la corriente tecno-optimista expone que hay que conducir el proceso evolutivo de la humanidad y de transformar radicalmente al ser humano mediante la interacción e implementación en nuestro cuerpo y mente de tecnologías emergentes más allá de los condicionantes y límites que nos impone la naturaleza de la que somos parte inaccesible Esta situación ocasionaría cambios sociales culturales, políticos y económicos impregnables imposible de comprender o de predecir por cualquier humano anterior al citado acontecimiento La pretensión de los transhumanistas que auguran así un hombre mejorado primero y de un poshumano superior después el ser humano actual padece de envidia prometeica se descubre inferior a las máquinas que ha fabricado y aspira a transformarse radicalmente usando la tecnología a su alcance y que el movimiento sea sólo para los ricos o para una élite perteneciente a una neocracia no democrática que domina el mundo o que se haga sin tener en cuenta los miedos asociados a las nuevas tecnologías y a nuestra propia ignorancia de ser humano y de la naturaleza Debemos evitar que las personas seamos transformadas en un sensor o en un producto tecnológico del capitalismo que sirva únicamente a intereses privados y a las fuerzas desbocadas del mercado de la guerra No es la ciencia ni la técnica sino la cultura, la educación las humanidades lo que hace al ser humano tan diferente tan único y tan singular La sociedad debe tomar conciencia de las artes y las humanidades y abrir un amplio debate interdisciplinar y ejercer desde un pensamiento crítico una democracia real favorable al interés común mediante una ética global inalienable de las personas y bajo los principios civilizatorios de libertad, igualdad y la fraternidad Afirma la filósofa y teórica feminista Rosy Brandotti que las nuevas tecnologías bien usadas son una poderosa herramienta de cambio hacia un futuro poshumano que permita corregir muchas de las cosas que hizo mal ese ser humano a secas Esta no es una cuestión de inteligencia artificial sino de inteligencia encarnada Habrá un solte evolutivo porque todo se ha acelerado Esta aceleración traerá numerosas ventajas pero habrá más torpeza social porque la mejora del ser humano la ampliación de capacidades está estancada en terrenos tremendamente superficiales Por eso es tan importante el campo y el espacio de las artes y las humanidades Arteum es un referente en este sentido ya que posibilita distintas aplicaciones para una tecnología propia de las humanidades búsqueda de datos, aplicaciones que permiten procesos de investigación creación de recursos digitales para las humanidades y sobre todo como antes decía aspectos sociales que permitan a través de las humanidades digitales un cambio social dentro de un proceso crítico en el ámbito de las ciencias sociales A través de las páginas de Arteum lo que descubres es que con el uso de procedimientos informáticos se puede después de un intercambio interactivo generar conocimiento y abrir a través de preguntas nuevos campos de investigación Por ello quiero compartir con la profesora doctora Clara Isabel Martínez de la UNED el concepto y definición de humanidades digitales La tecnología modela en este momento nuestro conocimiento y nuestro modo de adquirirlo La informática ha abierto un nuevo campo de posibilidades a las investigaciones de las humanidades Por ello las humanidades digitales son no sólo un método de trabajo sino también un nuevo modo de estudio caracterizado por el trabajo en equipo por la mayor visibilidad de los resultados de la investigación y por el mayor diálogo entre distintos proyectos y una apertura hacia nuevos objetos de estudio antes imposibles como grandes volúmenes de datos, de textos y de obras Arteum es un espacio un medio que nos permite compartir esas investigaciones esos textos, esas obras que nos llevan a encontrar y a comprender nuevas formas y nuevos horizontes en el arte de las humanidades Arteum supone, al margen de la academia pero dentro de los parámetros de la misma un lugar de interacción de intercambio de conocimiento de bases analíticas tanto formales como teóricas que nos permiten ir más allá que nos permiten, como decía al principio encontrar nuevas fórmulas de expresar y representar los significados y los significantes en el mundo de las artes y las humanidades Quiero finalizar mi intervención felicitando a mi querida Euneth de Pontevedra ya que actos como este hacen visible su actividad educadora e investigadora aparte de poner en valor la labor docente y la formación integral del alumnado Hoy, como podéis imaginar siento una enorme satisfacción porque una alumna que hace poco compartía aula virtual conmigo es ahora ella y hace que yo comparta con ella esta revista virtual Gracias Beatriz Obrea como familiarmente te llamaba Por eso, de nuevo mis felicitaciones y parabienes a los artífices de esta nueva idea plasmada en una revista digital José Ángel Méndez y Beatriz Garrido a los redactores y a todo el equipo de Arteo Muchas gracias No puedo menos que darle las gracias al profesor por sus palabras hacia mí hacia lo que es el proyecto el equipo y bueno, para nosotros ha sido un placer contar con su presencia aquí esta tarde porque le tenemos también un aprecio que sin duda no hace falta comentar igual que el resto de alumnos A continuación le cedo la palabra a mi compañero de equipo directivo José Ángel Méndez Martínez que les va a explicar lo que es la parte de edición de marketing todo lo relacionado con la informática y el proyecto que es la que dirige en la actualidad le cedo directamente la palabra Buenas tardes, soy José Ángel Méndez director de Arteum responsable del equipo de informática edición y marketing En primer lugar agradecer a la UNED al personal al personal del centro asociado de Pontevedra ponentes tanto presenciales como diferidos delegados del centro, asistentes y comunidad universitaria en general tal como se expone en la web en una sociedad como la actual que demanda cada vez más información nace Arteum un proyecto cultural por y para el estudio la difusión, la investigación del arte y las humanidades ¿Qué es Arteum? Arteum es una revista digital especializada de carácter mensual dirigida principalmente a personal investigador y profesionales de las artes y las humanidades ¿Cuál es el origen? Arteum surge de la unión de dos importantes ramas del conocimiento como son las nuevas tecnologías y las humanidades El equipo está formado bueno, ya me han presentado y a doña Beatriz Garrido que es la directora artística de contenido coordinación y responsable de proyectos dispone de los departamentos de dirección, administración informática y diseño, marketing comunicación, redacción y gabinete de prensa formado por un equipo multidisciplinar de más de 40 personas ¿En qué se diferencia Arteum de otras publicaciones? En principio que es lo más importante para nosotros ser pioneros en incorporar a jóvenes talentos en las publicaciones esto para nosotros quizás sea el motivo más importante de la revista poder darle a los jóvenes talentos se dice que esta generación es la mejor formada hasta ahora y todo se ha quedado en simples datos continuamente se está hablando de ello nosotros hemos ido un poquito más allá y esos datos llevarlos adelante y demostrar que esos jóvenes talentos tienen potencial para exponer sus trabajos sus investigaciones y mostrárselas a la sociedad a través de Arteum por supuesto otra novedad es que abarca el máximo de secciones posibles en este momento disponemos de 15 que iremos ampliando a medida que sea posible ser un referente internacional en el campo de las artes y las humanidades actualmente tenemos presencia en 34 países y poder insertar la publicación progresivamente en distintos repositorios y bases de datos de carácter académico y científico otra de las novedades que incorpora Arteum es el formato en sí de lo que es la revista normalmente la mayoría de las revistas científicas o divulgativas están en un formato PDF o en un formato de texto doc o docx nosotros hemos darle un entorno gráfico mostrar un formato distinto que sea pues darle un poco de realismo al formato virtual lo que sí es un formato que tiende un poquito a desaparecer y hemos decidido darle un cambio en breve a lo largo de este año haremos cambios en la página cambiaremos el formato puesto que es un formato que pesa mucho y bueno hay lectores que parece ser que tienen problemas en la descarga y en la apertura de lo que es el archivo nos da nos posibilita tener una visualización de la revista como si fuese una enciclopedia lo que es un libro casi real trabajamos mucho lo que es el realismo dándole sombras o viendo incluso al pasar la página tener sonido como si un libro se tratase muchos detalles que los perderemos seguramente con el cambio de formato pero nos lo reclaman nuestros lectores para que las páginas abran más rápidamente y poder acceder a ese archivo con más creatividad el apoyo externo que estamos teniendo actualmente de agradecimiento de nuestra web se muestra la valoración de un gran número de empresas proyectos e instituciones nacionales e internacionales que muestran su apoyo desinteresado tenemos una gran presencia en la red redes sociales Facebook, Twitter, Google+, LinkedIn y en blogs académicos en plataformas como Hipótesis y nada más por mi parte gracias por su atención y ahora le cedo la palabra a mi compañera Beatriz Garrido gracias A continuación brevemente voy a explicar lo que es la parte de contenido que es la que gestiono yo mensualmente y bueno básicamente vamos a empezar por el principio por lo que es el proceso lo que es la realización del número porque hasta que llega a ustedes lógicamente los artículos y el material sigue un proceso que en este caso como indicamos en la presentación pues bueno, lógicamente primero tras la recepción del contenido se procede a la revisión y a la aceptación del mismo por parte del comité editorial que está compuesto por José Ángel y por mi a continuación una vez que es aceptado el material se procede a lo que es a la edición y maquetación del artículo de manera individual después de que se ha finalizado digamos esa maquetación individual de cada uno de los artículos se realiza lo que es la maquetación en completo lo que es el número completo para que después el día 1 como les comentaba puedan ustedes comprobar y visualizar el resultado que es el que pueden ver en la página principal de lo que es Artium que en este momento tenemos el número 20 que ya les invito a visualizarlo y que espero que resulte de su agrado interés para explicar brevemente las secciones que comentaba José Ángel previamente actualmente disponemos de 15 lo que convierte la publicación tanto a nivel nacional como internacional hasta la fecha y que sepamos pues en la única publicación que ofrece tal diversidad además digamos con la constancia con la periodicidad que eso conlleva puesto que se trata de una como decíamos de una publicación mensual y todo el trabajo como ustedes supongo comprobaran que eso conlleva de todo el equipo por lo tanto como decimos se trata realmente de una publicación heterogénea a la par que completa porque trabajamos las siguientes secciones que paso directamente a enumerar antropología, arqueología, arte cine, cultura espacio del artista que a continuación les detallaré filosofía, filología clásica y medieval, geografía historia, historia del arte investigación, literatura museología, música y patrimonio a continuación brevemente voy a exponer lo que es el espacio del artista puesto que aunque lo he insertado dentro de las secciones para que lo vieran ustedes en un vistazo general realmente es un espacio, una sección que se trata de manera individualizada no forma parte del número mensual es un espacio que pueden consultar en la página se inauguró precisamente en junio del año pasado por lo tanto de momento tenemos pocos espacios del artista pero confiamos en que progresivamente vaya aumentando se trata básicamente realmente lo que se trata pues bueno es de presentar lo que es la obra de un artista que puede ser del panorama nacional o internacional y que puede trabajar en cualquiera de los campos de las artes como puede ser desde el dibujo la pintura, la arquitectura el mosaico, la escultura, etcétera iremos dándole cabida con carácter mensual pues a todos los artistas que tengan interés en publicarlo con nosotros y que puedan tener incluso un reconocimiento una trayectoria ya establecida o que incluso estén comenzando o que hayan recibido algún tipo de premio o simplemente quieran presentar su trabajo al público en general como les comentaba es con carácter mensual y al finalizar el diseño se realiza un suplemento con cada uno de los espacios y actualmente en nuestra página ya se puede visualizar el suplemento de espacio del artista 2015 que espero también que resulte de su agrado a continuación probablemente ya lo habrán visualizado pero les presento lo que es la portada del suplemento que les comento otro detalle, otro aspecto también importante sobre el que ha hecho hincapié nuestro vicerrector y que en primer lugar me gustaría darle las gracias tanto a él por la magnífica exposición de la que nos ha hecho partícipes como lo que es al laboratorio de innovación en humanidades digitales dirigido por la doctora Elena González Blanco y también a la asociación argentina de humanidades digitales con la doctora Jimena del Río Riande al frente puesto que gracias a ellas y a otro a un gran número digamos de expertos en la materia conseguimos sacar adelante con motivo de nuestro primer aniversario un monográfico sobre humanidades digitales que todavía en nuestro país como muchos de ustedes a lo mejor sabrán están empezando a despuntar es una temática todavía un poco digamos ardua tenemos que empezar a darle una mayor potencialidad puesto que para los alumnos que provenimos de las humanidades consideramos que es un empuje probablemente incluso hasta en un futuro laboral es algo que deberíamos de plantearnos muchos de nosotros si todavía no lo hemos hecho el monográfico se titulaba la realidad de las humanidades digitales en España y América Latina como les comentaba se formó un comité científico por un gran número de especialistas y bueno pues ha servido de punto de encuentro para personas que tienen interés en estas temáticas y además se puede dar también si quieren comprobarlo una serie de definiciones como exponía Carlos Carvallido previamente en el caso de nuestra compañera Clara Martínez Cantón y otros muchos nombres conocidos también de la UNED que podrán comprobar su presencia en dicho monográfico y podrán leer la correspondiente definición de humanidades digitales por otro lado brevemente aquí pueden ver como les comentaba que se realizó con la colaboración del laboratorio y de la Asociación Argentina que desde aquí aprovechamos para darle las gracias este es el resultado la portada del monográfico que está realizada diseñada y maquetada por nuestro diseñador Iñaki Revilla Alonso al que le quiero dar especialmente las gracias desde aquí puesto que es el digamos el responsable de todas las portadas que pueden ir viendo ustedes con carácter mensual para ir finalizando comentarles que bueno todo este trabajo que estamos realizando lógicamente es algo progresivo porque la revista tiene un año y medio todavía estamos empezando pero bueno nuestra intención a lo largo de este año es como decía José Ángel además de trabajar en la cuestión del formato pues también seguir mejorando contenido estructura toda todo tipo de características que nos permitan ingresar y bueno pues tener presencia en más bases de datos académicas y científicas y en repositorios de universidades y demás actualmente podemos comentar que estamos en el directorio Latindex y también en bases de datos como MIAR y Regesta Imperi para ir finalizando comentarles por ejemplo también otra sección que pueden ver en nuestra web se denomina Eventos Artium el propio nombre lo indica en el que tantos nuestros seguidores como el público en general puede estar atento y seguir todas las novedades que bueno tanto el equipo directivo como algunos de los redactores pueden ir en nombre del equipo a congresos, seminarios, jornadas todo tipo de eventos a los que el equipo es invitado brevemente comentar en 2015 tengo que darle las gracias a Rebeca que ahora en breve le cederé la palabra porque en el Congreso EINIACA del año pasado en Junio organizado precisamente por la Asociación Arcian y por la Universidad de Santiago de Compostela es donde tuvo lugar la presentación inicial de lo que fue Artium que para nosotros fue muy importante y no podemos menos que volver a darle las gracias por ello también tuvimos presencia en Es My Life un evento que tuvo lugar en Madrid organizado por el Padre Ángel y la Fundación Mensajeros de la Paz también tuvimos presencia en el segundo Congreso Internacional organizado por la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas y el Laboratorio de la UNED allí en Madrid en el mes de octubre en lo que es en la Feria de Arte Contemporáneo de Sevilla que fuimos sponsor, Artium participó como sponsor también en las Segundas Jornadas de Historia de Salamanca en las que José Ángel y yo tuvimos el placer de presentar pues bueno la revista enfocándola digamos entroncando con los diferentes artículos que se habían realizado hasta la fecha de lo que es la ciudad salmantina y que hablábamos lógicamente de la historia de la misma y ya para ir finalizando también en el cuarto encuentro transfronterizo de profesionales de museos y accesibilidad que tuvo lugar en Castro Marín en Portugal y próximamente como podrán ver tendremos también ocasión de ser organizadores del Tercer Congreso Nacional de Historiadores del Arte que tendrá lugar en abril en Murcia En cuanto a la colaboración por si alguno de ustedes pudiera estar interesado en colaborar con nosotros que sería la mejor noticia que podríamos tener hoy aquí independientemente de que pueden ver lo que son las biografías brevemente, los breves currículums de nuestros redactores de biografías de la web pueden consultar un poco el equipo de redacción la colaboración puede ser mensual o esporádica adaptándose a la disponibilidad de cada persona y les invito a consultar ya las normativas de publicación para 2016 por si alguno de ustedes estuviera interesado en colaborar. En cuanto al apoyo externo que mencionaba José Ángel como pueden ver se puede visualizar el logotipo de las diferentes empresas instituciones y proyectos que actualmente muestran su apoyo desinteresado a Arteon ante lo que estamos muy agradecidos y que nos indica que el camino que hemos tomado parece ser el acertado puesto que a día de hoy contamos ya con un gran número de instituciones proyectos y como comentaba empresas que apoyan de alguna forma nuestro trabajo. A continuación le voy a ceder la palabra a la doctora Elena González Blanco va a insertar mi compañero la grabación que la presencia se ha diferido y nos hablará brevemente del laboratorio de la relación de Arteon con él cuando quieras. Buenos días, mi nombre es Elena González Blanco García y soy la directora del Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED. Es un placer para mí estar hoy con todos ustedes aquí en Pontevedra en la presentación de Arteon aunque sea desde la distancia gracias a los medios que nuestra universidad la UNED nos permite En primer lugar quería decir que es un honor para mí poder presentar esta revista y poder estar presente desde el laboratorio ya que Beatriz Garrido, la directora ha colaborado activamente con nosotros desde la creación del centro realizando prácticas voluntarias después como tutora de los cursos y durante sus estudios de grado, máster y doctorado. Tanto ella como José Ángel Méndez son entusiastas y ayudantes de esta iniciativa nuestra. Por lo que también nosotros les apoyamos desde nuestro laboratorio con este saludo y con este apoyo a Arteon, la revista que ellos dirigen. El Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED se creó hace ya dos años, en 2014 el 30 de abril, con el espíritu de constituir un centro de humanidades digitales al igual de los que tienen lugar en Estados Unidos y otras partes del mundo. La idea es un enfoque interdisciplinar entre las ciencias y las letras entre las humanidades y la tecnología que en la UNED se ha materializado vinculado al vicerrectorado de investigación con la colaboración de las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales la Escuela Superior de Ingeniería Informática INTECA, la Biblioteca y el CEMAG. Nuestro laboratorio tiene cuatro bloques de actuación. Innovación e investigación mediante la realización de proyectos y herramientas. Información y difusión por el cual buscamos la expansión internacional y la difusión de las humanidades digitales en el ámbito hispánico mediante iniciativas como la organización del Congreso Internacional de Humanidades Digitales, la organización del Day of the Age o Día de las Humanidades Digitales en el ámbito tanto anglófono como hispánico y otra serie de talleres y seminarios que vamos realizando a lo largo del año. La formación es otro de nuestros bastiones importantes que se materializan en una escuela de verano, una creación de títulos propios y seminarios específicos sobre temas de interés. Además ofrecemos asesoría y servicios tecnológicos a proyectos y a grupos de investigación en humanidades que así nos lo solicitan. Por todo ello es un honor estar en la presentación de Artium y esperamos seguir colaborando en el futuro durante mucho tiempo. Muchas gracias y enhorabuena. Un saludo cordial. Igualmente darle las gracias a la doctora Elena González Blanco que aunque no haya podido estar aquí con nosotros, igualmente en nombre de todo el equipo le agradecemos las palabras. Brevemente voy a leer, en este caso se trata de un pequeño texto que nos ha remitido la doctora Jimena del Río Riande y mi compañero mientras irá pasando lo que es la presentación según voy hablando. Mensaje de Jimena del Río investigadora del CONICET Argentina para Artium. Queridos amigos de Artium, recibid un gran saludo en mi nombre en parte de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. La AAHD es parte con la HDH de España y la RedHD de México del grupo de asociaciones de habla hispana sobre humanidades digitales. La asociación es de carácter abierto y su propósito esencialmente es promover la investigación y transmisión y difusión del conocimiento en el campo de las humanidades digitales, fomentando desde un lugar de cruce entre la teoría y la práctica, y desde la pluralidad y la interdisciplinariedad el intercambio de ideas métodos y enfoques practicados por sus miembros. Docentes investigadores, documentadores críticos, estudiantes e interesados provenientes de diferentes instituciones y áreas. La asociación nació en un DATCAN un descongreso, un evento cuya agenda se construye dependiendo de las inquietudes de los que se acercan a él en el año 2013 Este carácter es el que impregna a la asociación ser un grupo abierto que fomenta el diálogo entre los interesados en la disciplina a mitad de camino entre las instituciones académicas y la novedad, la innovación Organizamos nuestras primeras Jornadas de Humanidades Digitales en el año 2014 y este año repetiremos la experiencia. Estos son nuestros datos y aquí nos encontráis A través del laboratorio de la UNED con el que colaboró desde su nacimiento y donde trabajamos hoy en día en la conformación de este campo académico desde España y Argentina conocí a los directores de Arteon La revista me pareció además de una propuesta magnífica guiada por dos grandes curadores de contenidos y entusiastas un espacio que de algún modo encarnaba los espacios donde nacieron las Humanidades Digitales Dichos espacios, los DATCAN de laboratorios insertos en la academia que no perdían en tono científico pero que proponían un saber extendido, cabrían el diálogo y dejaban oír una pluralidad de voces en sus páginas En este momento les propuse a sus directores un monográfico sobre las Humanidades Digitales en España y Latinoamérica Comenzamos así un trabajo colaborativo convocamos así a un comité de expertos de habla hispana y abrimos una llamada a artículos. El resultado fue altamente satisfactorio y no sólo ha circulado por las web y redes específicas sino que ha sido grandemente aprovechado ya en espacios académicos como el Centro Argentino de Información en Ciencia y Tecnología CAICIF del CONICER Desde el material de lectura de los cursos del laboratorio de Humanidades Digitales y distintos cursos sobre Humanidades Digitales. El monográfico reunió además voces de grandes expertos de distintos países como México, España Cuba, Argentina Colombia, etcétera para definir a las Humanidades Digitales entre los que me gustaría destacar a un pionero en el tema como fue el doctor Francisco Marcos Marín Por mi parte estoy más que agradecida a los directores de Arteon Ha sido un verdadero placer trabajar con ellos y les deseo mucha suerte y les animo a seguir trabajando tal y como vienen haciendo con energía, llamando a la colaboración desde un lugar participativo y abierto así se construyen los verdaderos saberes por más números y más monográficos En nombre de todo el equipo le vuelvo a dar las gracias a la doctora Jimena por sus emotivas palabras y a continuación vamos a darle paso también en diferido al doctor Javier Andreu Pintado que es el director científico de la excavación arqueológica de los Bañales en un castillo Zaragoza que probablemente muchos de ustedes conocerán ...contribuirá a crear un mejor ambiente cultural en nuestro país y en la universidad española Felicidades por estas primeras palabras y personalmente De nuevo una vez más en nombre de todo el equipo muchas gracias al profesor Javier Andreu Pintado y ya sin demorarme más le cedo la palabra a Rebeca Cordeiro presidenta de la Asociación Arteon Muchas gracias por la presentación pues buenas tardes a todos es un placer estar aquí desde la junta directiva de Arteon pues queremos agradecer sinceramente al equipo de Arteon a Beatriz y José Ángel por habernos brindado la oportunidad de presentar a la Asociación Cultural de Arqueología y Ciencias de Antigüedades Pues bien el origen de esta asociación se encuentra en un grupo de estudiantes que hace dos años comenzamos el doctorado en Santiago de Compostela y como es habitual en estos casos pues comenzamos a asistir a congresos jornadas y demás eventos destinados a los jóvenes investigadores el problema es que nos dimos cuenta de que no había nada similar en Galicia es decir, no hay ningún organismo que se dedique a crear actividades para los que estamos comenzando en las áreas de Arqueología Prehistoria e Historia Antigua y por consiguiente pues decidimos llevar a cabo nosotros mismos el proyecto es decir, decidimos crear nuestras propias actividades se lo comentamos a nuestros directores de tesis que nos brindaron una ayuda estupenda también se lo consultamos al Departamento de Historia I y a la Facultad de Geografía e Historia que tenemos que agradecer siempre su colaboración y amabilidad respecto a nuestros objetivos pues principalmente son tres de modo especial nos interesa que el sector de los jóvenes investigadores tengan un medio en el que abrirse paso en este sector tan complicado también consideramos que es interesante el incentivar la relación entre los especialistas intercambiar información y también sería muy interesante promover el debate y sobre todo queremos que estos trabajos vean la luz, que se difundan a un público lo más amplio posible de este modo organizamos con una gran ilusión el primer encuentro internacional de nuevos investigadores en Arqueología y Ciencias de Antigüedades celebrado en junio del 2015 al principio teníamos muchas reservas respecto a si esta actividad resultaría atractiva a la comunidad de jóvenes investigadores los motivos principales eran dos en primer lugar la propia ubicación de Santiago de Compostela y en segundo lugar que afortunadamente durante los últimos años han habido muchas iniciativas en diversas unidades españolas que promueven las actividades a los jóvenes investigadores sin embargo empezaron a llegar propuestas y el resultado fue espectacular más de 70 participantes de diversos puntos de España, Portugal Italia y Francia francamente estamos muy agradecidos y sorprendidos por la gran acogida que tuvo Ossiniaca de hecho en los próximos meses verá a la luz el libro como resultado del encuentro pues bien durante el periodo de difusión de Ossiniaca el equipo de Artium se puso en contacto con nosotros explicándonos que ellos también estaban comenzando con su proyecto y si nos interesaría colaborar con ellos naturalmente nosotros estábamos encantados con la idea, pues consideramos que es indispensable que este tipo de iniciativas se apoyen entre sí sobre todo en esta época tan austera para el mundo de las humanidades de este modo tuvimos el honor de que Ossiniaca acogiera la presentación de esta fantástica revista a partir de este momento iniciamos una buena relación puesto que hay una gran afinidad entre ambos proyectos realmente desde mi punto de vista compartimos la mayoría de intereses y objetivos en primer lugar queremos estimular la investigación por parte de los jóvenes investigadores porque somos los que en principio tenemos menos oportunidades para desarrollar nuestra carrera académica en segundo lugar creemos que es fundamental que los profesionales de estas especialidades se conozcan mantengan un contacto porque el intercambio de conocimientos métodos, perspectivas, aciertos y desaciertos nos beneficia a todos los investigadores y por último somos conscientes de que necesitamos medios para difundir nuestros trabajos lamentablemente tenemos pocas oportunidades para ello por lo que ambos proyectos decidimos planificar unas alternativas específicas para nosotros el resultado es lo que están viendo la revista de Artium por su parte cada mes le da la oportunidad a los jóvenes investigadores de que presenten sus trabajos y también nos dan la oportunidad a otros proyectos a que presentemos nuestras iniciativas y también a que colaboremos para continuar con el ámbito de las humanidades en resumen creo que podría decirse que estos objetivos reflejan nuestra razón de ser y nuestro propio origen por ello es esencial continuar con este tipo de proyectos porque contribuyen a que se mantenga vivo el interés por la investigación en las humanidades muchas gracias por su atención una vez más en nombre de todo el equipo agradecer a Rebeca su presencia hoy aquí en nombre de todos sus compañeros y miembros de la asociación y ya sin más demora le cedo la palabra a nuestro colaborador y amigo David Fernández Abella que nos contará brevemente su relación con Artium y todo lo que él considere oportuno de su investigación gracias hola muchas gracias muy buenas tardes a todos voy a hablar muy brevemente precisamente de mi colaboración con Artium y primero por supuesto si quiero agradecer la asistencia de todos ustedes agradecer al centro el foro que nos brinda para presentar la revista y por supuesto a la dirección que me haya invitado a subir a la palestra a hablar un poco de un caso particular de uno de los más de 40 colaboradores que cada mes aportamos este granito de arena que creo que ya es la revista Artium creo que en mi caso hablar de las virtudes de la revista pues casi redundar en lo que ya se ha dicho hablar de un foro de transmisión de conocimiento un foro libre en el que mensualmente gracias al magnífico trabajo de la dirección salen números en los que cada vez se va aumentando la calidad que tenemos ya en este pequeño espacio yo en este caso no formé parte desde el origen de la revista pero si en cuanto vi los primeros números y un poco el buen hacer de la dirección pues si me animé a usarlo como eso como un elemento de transmisión de conocimiento en este caso para mi área de trabajo que aunque generosamente la dirección me incluyó en varias pero uno acaba ceñiéndose a su ámbito principal de estudio y en mi caso es la arqueología infelizmente y siempre les pido perdón mi trabajo no tiene la frecuencia mensual que debería por temas profesionales pero si he aportado dos pequeños artículos a las revistas que les voy a contar muy brevemente estas dos aportaciones pues la primera aportación la primera colaboración de la sección de arqueología sería en el número 10 sería una la primera noticia la primera información científica que sale acerca de un yacimiento arqueológico de la provincia de Pontevedra del consello de Valga una primera noticia de un yacimiento arqueológico que tuvimos la fortuna de intervenir en otoño del 2014 y que publicamos en la revista en el número 10 como decía en marzo del 2015 allí evidentemente en exclusiva para nuestra revista hablamos de los primeros hallazgos de ese yacimiento un yacimiento un poco atípico pegado al río Ulla en una zona de inundación una zona bastante peculiar que hoy en día está pegado a tierra pero que probablemente en su origen tuvo un carácter insular y en él encontramos un yacimiento de época romana temprana probablemente tiberiana que afortunadamente no va a quedar la investigación sobre él allí sino que este año 2016 probablemente será parte de una investigación de mucho mayor calado a cargo de la diputación de Pontevedra el segundo artículo que presentó en la revista número 19 en noviembre es también un poco un epílogo de otra investigación que también tuvimos la fortuna de realizar que fue una intervención arqueológica a la búsqueda de un yacimiento de un naufragio de un pecio de la Armada Invencible hundido en aguas de ferrol el 8 de diciembre de 1588 este proyecto se desarrolló desde la universidad en la que tengo el privilegio de formar parte y fuimos presentando también en varios congresos algunos de los resultados en este caso sí quise presentar un poco el epílogo de todo este trabajo de investigación en este pecio de La Ragazona presentando también un estudio derivado de todo el análisis y transcripción documental que se realizó durante el 2013 y sobre todo durante el 2014 allí se habla un poco de las últimas navegaciones de ese barco ya en aguas gallegas en todos los azares que sufre desde la ría de muros desde el puerto de muros y cómo esa navegación ese estudio documental esa transcripción pues llevó a deducir o a inferir de ese trabajo no sólo la existencia de ese pecio que ya publicamos sino la aparición de más restos del patrimonio cultural subacuático vinculados a ese avance o a ese intento de llegar al puerto de Coruña de ese barco también lo pueden encontrar ahí en una brevísima pero creo que interesante colaboración creo que no puedo no me quiero extender más simplemente eso suscribir las palabras de todos mis compañeros suscribir las palabras de los directores y espero que entre todos nosotros pues que surjan más colaboradores y que sigamos haciendo grande este proyecto gracias Bueno, pues muchísimas gracias David también por tus palabras y por exponernos brevemente lo que es la colaboración que has tenido hasta el momento que como comentas breve es algo menos interesante e intensa y bueno, ya para finalizar no quiero excederme en el tiempo le devuelvo la palabra a María Penado y le doy, vuelvo a repetir aunque me repita demasiado, discúlpenme pero en nombre de todo el equipo verdaderamente queremos darle las gracias tanto a ella como a Marta Ferreira que han estado pendientes de nosotros en todo momento y bueno, nos han ayudado incluso también nuestro querido amigo delegado del centro Benito López que también tenemos el placer de que nos acompañe esta tarde a todos ellos, a los presentes a todas las personas que han colaborado a Carlos bueno, al vicerector a todo el mundo muchísimas gracias y esperamos poder volver en otra ocasión a seguir comentando la evolución del proyecto gracias Pues yo no tengo la verdad es que mucho más que añadir, más que ha sido un placer teneros aquí que jugáis en casa porque esta siempre va a ser vuestra casa y que siempre que planteéis proyectos tan interesantes como los de ahora, pues nosotros estaremos encantados de abriros la puerta, poneros la conexión y todo lo que haga falta que yo creo que cuando los proyectos se inician con muchísima ilusión y con tanto cuidado que es raro que fallen con lo cual espero que esto no sea una única intervención o una única presentación sino que será la primera de muchas, nada, y que aquí contáis con nosotros para lo que haga falta desde aquí, desde el centro, pues todo este tipo de iniciativas de difusión de conocimientos siempre van a tener cabida y nada, que os deseo lo mejor y nada, gracias por venir a todos