Hola, buenos días. Bienvenidos a la asignatura de Renta y Dinero. Mi nombre es Ángel Sánchez Ávila, soy profesor asociado de esta asignatura en la sede central, en la UNED. Y lo que pretendo hoy es presentaros un poco, indicaros cómo funciona lo que es la asignatura, los medios, las pruebas que se hacen e introducirnos en esta primera clase en lo que es la contabilidad nacional. Bien, pues parece que hay algún problema de sonido, pero no se solventa. Vamos a... giro la pantalla para que veáis dónde vamos a estar escribiendo y comenzamos. Bien, lo primero que vamos a ver son los medios que vais a disponer. para estudiar esta asignatura. Por un lado está el libro de teoría, que hay dos como está en la guía, como se indica en la guía. Uno que es de la edición de 2011, creo recordar, que lleva complemento de una fe de Erratar. Este libro es válido, no hay ningún problema. Y luego está el de la edición, quiero recordar, 2013. Este lo que se ha dicho es subsanario. El libro de teoría es válido para estudiar estas Erratas y complementar y modificar algunos gráficos. Entonces, cualquiera de las dos opciones es válida para estudiar la asignatura. Bien, vamos a borrar esto. Libro de ejercicios. En el libro de ejercicios esta es la novedad de este curso. Nuevo. ¿Qué tiene respecto... diferenciaciones respecto al libro anterior? Hay un capítulo sobre el sector exterior que es completamente nuevo. No tiene nada que ver este sector exterior de este libro con los libros anteriores de práctica. Aparte, hay unas actualizaciones y modificaciones. El orden de respuesta del resto de... del resto de preguntas de ejercicios del libro que no sea sector exterior. Pero, básicamente, la diferencia está en el sector exterior. ¿Es necesario estudiar este libro? ¿Tener este libro? ¿Comprar este libro? Pues eso depende de vosotros. Con el libro de teoría, en principio, la gente normalmente se puede apañar. Pero si queréis hacer práctica, desarrollar ejercicios... pues, evidentemente, el libro de ejercicios os va a ayudar. ¿Qué más información tenemos? ¿Qué más medios tenemos? Bien. He incorporado un fichero que se llama fichero Simula. Está en Excel. Aquí lo que vais a poder hacer... es simular ejercicios numéricos... numéricos sobre el modelo Renta-Gasto y sobre el modelo ISLM. Bien. Una cosa que no vais a poder hacer aquí, en este fichero Simula, es utilizarlo para cuando estamos en la trampa lipidez. En este caso, este fichero no os va a ser útil. No se puede hacer. ¿Vale? Bien. Ya tenemos un elemento más para ayudaros a entender un poco la asignatura. Siempre insisto de que no se trata sólo de aprobar. Se trata de entender... Se trata de que os guste la asignatura. Que es una asignatura que se cuenta todos los días en el periódico. Todos los días se hace alguna alusión a lo que vamos a ver ahora en esta asignatura. Bien. ¿Qué más? Por lo tanto, yo creo que os invito a que lo cojáis... Cojáis esta asignatura con una cierta ilusión porque yo trataré de que esa ilusión no se venga. Bien. ¿Qué más tenemos de medios para estudiar esta asignatura? Pues hay una colección de exámenes. Esa colección de exámenes, yo recomiendo que utilicéis la que está colgada, de 2011 hasta 2015, porque es de la asignatura Renta y Dinero. Dice, bueno... Claro. Y no podía ser de otra manera. Bien. Hay otra asignatura previa que era Macroeconomía I. Que hay una colección de exámenes sobre Macroeconomía I que también podéis utilizar. Es una colección de exámenes anterior. ¿Qué ocurre? Que lo que es el sector exterior... Sector exterior... No os vale la colección de Macroeconomía I. Para el sector exterior no os valdría la colección del Macroeconomía I. Para el resto sí, pero en todo caso también cambia de una a otra, cambia el enfoque a las preguntas que se dan. Entonces podéis utilizar lo más recomendable, la colección 2011-2015. Anteriores puedes utilizar la relativa a Macroeconomía I, pero teniendo en cuenta que el sector exterior no vale en las versiones anteriores al 2011 y exámenes anteriores al 2011 de Macroeconomía I. Y que también se cambia un poco el enfoque, aunque más o menos la estructura se mantiene. Enfoque de las preguntas, ¿vale? ¿Qué más? Pues... Podemos decir, pues como medios también están los foros de la página de la asignatura en Internet. Estos foros... Bien, esta grabación la estamos haciendo ya cuando ha empezado el curso hace una semana. Había problemas de lápiz y no se pudo grabar... No se pudo grabar la clase del otro día porque había un problema, ya digo, con el lápiz. Bien, como habéis podido comprobar en esta semana que llevamos de curso, yo estoy muy pendiente de los foros. En esos foros se puede hablar de la asignatura, se puede hablar de cuestiones de actualidad económica, evidentemente. Actualidad... Actualidad económica... En fin, más o menos también de lo que queráis. Pero que os invito a participar. Os invito a... Entre vosotros, ¿eh? Resolviendo vosotros mismos las preguntas de otros compañeros, porque a mí me permite esto del foro, me permite conocer el nivel que vais a tener o tenéis de la asignatura. ¿Y esto para qué sirve? Pues sirve para que ante caso de duda, en la nota del examen, yo pueda contar con ello y mejorar esta nota del examen. ¿Eh? Por lo tanto, no sólo aprendéis, aprendéis asignatura, aprendéis datos reales, sino que además os puede valer de cara a mejorar un poco la calificación de la nota. Pasamos... Bueno, vamos a borrar esto. Y pasamos al siguiente hoja que tarda un ratito. Bien. Pruebas. Pruebas que vais a hacer en esta asignatura. Las pruebas que se van a hacer son las pruebas de evaluación automática, que tenéis siete u ocho y si me da tiempo iré haciendo más. Estas son voluntarias. Voluntarias. ¿Eh? Y no dan nota adicional. ¿Vale? No supone más nota el hacerlo. Esto simplemente os vale a vosotros de cara a una mejor preparación. ¿Vale? Están colgadas en la página de la asignatura. Las podéis hacer cuando se quiera. Espera ahí. Y este ya digo es totalmente voluntario y no genera nota. Pero bueno, podéis hacerlo como queráis. Más cosas. La PEC. Bien. PEC no hay. ¿Por qué no hay? Yo lo que consideré es que para hacer la PEC debería de ser una PEC que imposibilitara el copiar, o por lo menos minimizara el que se copiara. ¿De acuerdo? Yo propuse hacer tres o cuatro o cinco las que hicieran falta PEC, pero digamos que el alumno solo se podía presentar a una de ellas. Si te presentabas a la PEC todo sería en torno a uno o dos días de diferencia. ¿Vale? Para aquel que no puede un martes o un viernes por la tarde lo puede hacer un sábado por la mañana. Pero claro, si tú te presentas a la primera no te puedes presentar a las otras tres. Esto informáticamente no es posible. ¿Eh? Y entonces no se hace PEC. ¿Qué es lo que se hizo en años anteriores con la PEC? Pues se ponía una PEC durante dos días. ¿Y qué ocurría? Pues que a última hora siempre había muchos alumnos, muchos alumnos, que en un minuto hacían la PEC y sacaban un 10 de nota. Es decir, copiaban. Y eso no lo permitió. Es decir, no se puede premiar al que no estudia. Pasamos a otras pruebas. La otra prueba es la prueba número tres, que es una práctica. Una, dos, tres, ya veremos. En principio, una práctica. ¿Qué es lo que se hace, qué es lo que pretendo? Pues en esto lo que es la práctica son datos reales sobre las cuentas nacionales y como el caso de este año, el próximo día, el próximo jueves de esta semana, este jueves, jueves, va a aparecer la contabilidad nacional trimestral del cuarto trimestre. Y además con ello se tiene la contabilidad nacional anual del año 2015. Bien, cuando se publique esto, este jueves, lo que haré es colgar lo que es la práctica, ya con los datos cerrados. Por eso no está colgada la práctica ya, sino que esperaremos a eso. ¿Y para qué vale esta práctica? Esta práctica vale porque, primero, no puntúa. El que quiera la puede hacer y el que quiera no. ¿Para qué sirve entonces? Pues para manejarse en datos reales y también para, pues, manejar las tasas de crecimiento, la contribución de las partidas, cierta terminología que es importante y se utiliza en la realidad. Bien, y entonces todo esto para esta práctica ¿para qué sirve? Bueno, pues sirve para que una vez que lo hayáis hecho yo voy a considerar que todos, todos lo habéis hecho, lo conocéis y habrá una pregunta o dos en el examen, en el que se supone, se supone que habéis hecho la práctica y conocéis todo este tipo de operativas de tasas de crecimiento. ¿Vale? Luego, no es obligatoria hacerla pero lo que sí hay que hacer es conocer el manejo de determinadas operaciones porque yo las voy a suponer dadas de cara al examen. Bien, finalmente la prueba que es fundamental es el examen. En el examen, pues ahí tendremos, tendréis quince preguntas como otros años tipo test, quince preguntas tipo test. Más o menos tres o cuatro serán de contabilidad nacional, una será de cálculos deflactor P y B, corriente, etcétera, como ya veis en otros. Luego está el resto que son sobre, bueno, el resto menos las tres últimas. Las tres últimas, la trece, catorce y quince, y quince serán un ejercicio, ejercicio en el que lo que se trata es de desarrollar un problema numérico, un problema numérico en el que yo voy a tratar en este ejercicio numérico de que con la ayuda de la teoría os resulte más fácil hacer el ejercicio y no sean, no sean muchas operaciones las que tengáis que hacer. Es decir, que básicamente lo que impera en todo el examen es el dominio de la teoría. Eso es lo que trato de hacer en los últimos años y el examen será similar al de los últimos años. Bien, pues borramos y nos vamos a la siguiente diapositiva en la que contamos un poco la estructura de la asignatura. La asignatura, digamos, tiene dos áreas. Una que es la de contabilidad nacional, que es la que vamos a empezar a ver hoy, y otra lo que ya se trata de modelos. Es un modelo que se va a ir, es un modelo que se va a ir montando poco a poco en el que inicialmente tenemos el mercado de bienes, solamente el mercado de bienes, y eso se llama, eso va a ser el modelo renta-gasto. Posteriormente vamos a utilizar modelos renta-gasto y lo que sería la IES también. Luego vamos a introducir el mercado del dinero y eso sería la LM, que combinados tendríamos el modelo IES-LM de una economía cerrada. Posteriormente tendríamos el sector exterior, el sector exterior donde nos permitiría utilizar y montar el modelo IES-LM con sector exterior o con economía abierta. Bien, es importante que distingáis entre unas identidades contables puramente contabilidad, que es contabilidad nacional. En contabilidad nacional, si sube el consumo, eso de que si sube el consumo afecta la renta, al subir la renta aumentan los impuestos, todo esto no vale. Esto es contabilidad nacional. No hay ningún modelo detrás, aquí no, detrás no modelo. Simplemente son cuentas. Bien, a partir de ese lo que es la contabilidad nacional se incorpora un modelo. Para ese modelo que va a ir generándose poco a poco se establecen unas hipótesis que conviene unas hipótesis hipótesis disculpad, es que el trazo en la pizarra sale bastante después de lo que es el trazo después de pinchar la pizarra, pero bueno. Entonces, este modelo plantea unas hipótesis. Esas hipótesis hay que conocerlas, porque si esas hipótesis no se cumplen de partida, el modelo no tiene valor. Bien, este modelo va a ser muy sencillito, muy básico. Muy básico. ¿Qué es lo que se hace el año que viene, el año próximo? Lo que se hace es, el año próximo, es añadir el mercado de trabajo, que no se ve este año. El año próximo la asignatura se llama Inflación y Crecimiento. Bien. La asignatura este año se llama Renta y Dinero, pero bien podía llamarse Macroeconomía 1 si el año pasado visteis, el año anterior visteis Macroeconomía Introducción, esta podría ser Macroeconomía 1 e Inflación y Crecimiento Macroeconomía 2. Se llaman así, bueno. Renta y Dinero y el año que viene Inflación y Crecimiento. ¿Qué tenéis el año que viene en Inflación y Crecimiento? Pues se incorpora el mercado de trabajo, se incorporan expectativas, las variables ya no van a ser en niveles como aquí, sino van a ser más realistas, se va a incorporar tasas de crecimiento y una cosa que es importante es que el año que viene, si vosotros habéis estudiado medianamente bien lo que es el sector exterior, el sector exterior para el año que viene pues vale, igual que os valen muchas cosas todo el modelo ISLM y el sector exterior os va a valer para el año que viene. No se cambian prácticamente, se cambian ligeramente. Sí insisto en que digo que en el sector exterior el año que viene vais a tener una muy pequeña modificación pero muy importante. Entonces bueno, eso ya lo veréis el año que viene pero insisto que toda la base que cojáis este año os vale para ir con cierta holgura más o menos holgura el año próximo. Bueno, yo creo que ya está más o menos contada lo que es la estructura de la asignatura y vamos a empezar lo que es la Contabilidad Nacional ya vamos a entrar en materia. A ver, la Contabilidad Nacional digamos la Contabilidad Oficial, la Real la que podéis ver inmediatamente con todo detalle la tenéis en la página del INE aquí tendréis Contabilidad Contabilidad Nacional trimestral Contabilidad Nacional Anual Cuentas Financieras Cuentas No Financieras Es decir, que en el INE y además aquí os dice la metodología de todos estos cálculos. Esto es importante por lo siguiente el libro aunque tiene una publicación está publicado más o menos recientemente pero en ciertas cosas se ha quedado ya obsoleto la base la base de ahora es la base es el año 2010 ahora la Contabilidad Nacional trimestral y anual utilizan la base 2000 el sistema de cálculo ya no es un sistema de cálculo enlazado con cambio este es el año bajo año de referencia pero el cálculo no es tan sencillo como se planteaba en libros anteriores entonces insisto si queréis ir a perfeccionar un poco lo que vais a conocer en esta asignatura os recomiendo ir al INE donde hay una serie de tablas una serie de información de estadísticas con la metodología y tal que luego queréis profundizar más en esta Contabilidad Nacional que vamos a ver y qué entra y no entra en cada una de las partidas os recomiendo que entréis en esta página en este vengáis este pdf y aquí podréis ver qué entra en el consumo sumo privado qué son los alquileres imputados qué son qué entra en la balanza de rentas sí, todo el detalle en el libro se hace una pequeña descripción de qué es lo que entra en cada cosa esa pequeña descripción tenéis que saberlo es decir qué entra en la balanza de rentas tenéis que saberlo pero lo que se os va a preguntar es y lo que tenéis que saber es qué entra en la balanza de rentas como parte básica como como variable básica no se va a entrar a buscar alguna cosa rara ni sino la parte básica esa la tenéis que la vais a ver en el libro y lo que no esté en el libro no se va a preguntar entonces esa parte básica la tenéis en el libro pero que queréis ir a un detalle mayor pues ya tendríais que venir podíais venir a esta página donde tenéis todo el detalle de lo que es el SEC 95 y y lo que es la contabilidad nacional oficial vale bien pues ya nos introducimos en lo que es la contabilidad nacional que se utiliza en este libro si me interesa siempre diferenciar lo que son la contabilidad nacional oficial que os vais a encontrar en las publicaciones oficiales y lo que es la contabilidad nacional de este libro para simplificar un poco todo toda esta metodología de la contabilidad nacional que realmente es extensa y complicada se han hecho algunas simplificaciones de esa realidad entonces es importante tenerlas en cuenta por ejemplo sectores institucionales se van a considerar hogares y ya vais aprendiendo la terminología la terminología es H cuando una variedad un una variedad es renta disponible H es renta disponible de los hogares P de empresa A APP de administraciones públicas y RM del resto del mundo bien solo se van a considerar estos cuatro sectores institucionales veréis que en los datos y la metodología digamos real hay bastantes más hay unos cuantos más pero nosotros vamos a agruparlo todo en estos cuatro otra evidentemente esta es una restricción menor una restricción muy importante y mayor para simplificar el análisis es que vamos a considerar que los hogares no invierten todo el gasto gasto que realizan los hogares va a ser consumo de los hogares no invierten los hogares evidentemente todos habéis o vais o iréis a comprar una vivienda y eso sería inversión bien pues nosotros consideramos que los hogares en este libro para simplificar vamos a considerar que los hogares no invierten que otra digamos supuesto también en este caso menor porque tampoco implica mucha mucha diferencia es el de que los hogares son propietarios de las empresas vale entonces todos los beneficios de las empresas irán a parar de la siguiente manera si se distribuyen beneficios eh distribuidos van a parar a los hogares los beneficios que se distribuyen van a los hogares que son los propietarios y los que no se distribuyen se quedan las empresas con ello eh entonces eh las rentas ahora lo vamos a ver rentas de la propiedad etcétera claro como los propietarios de las empresas son los hogares pues todas las rentas de la propiedad irán vale eso eh lo vemos a continuación pasamos a la siguiente diapositiva donde es decir en la anterior lo que hemos dicho es bien estas son un poco las eh limitaciones o restricciones o pequeños cambios que se hacen en el libro respecto a los eh datos reales a partir de aquí pues eh analizamos la variable fundamental la variable fundamental de las economías y de la contabilidad nacional que nosotros vamos a estudiar es el producto interior bruto a precio mercado bien fijaos que esta es la variable producto p producto interior y bruto b y precios de mercado tiene una serie de notaciones que muchas ya las habéis aprendido del curso anterior un pequeño cambio de notación o algún mayor un cambio importante de notación espero que eso nos plantee eh mucho bien esa producción ese producción del país es eh es el valor está en términos corrientes valor de los bienes y servicios finales producidos en una autonomía durante un tiempo o sea durante un periodo puede ser trimestral puede ser anual eh mensual este dato mensual no se calcula vale es trimestral contabilidad nacional trimestral contabilidad nacional anual bien pero fijaos que la variable es producto interior bruto a precios de mercado eso quiere decir que hemos dicho la p es de producto bueno ahí no pinta eh perdonad la p es de producto bien esa vale para cualquier eh variable que vamos a ver producto bien la i es de interior eso que quiere decir interior que es dentro de las fronteras que otra opción podríamos elegir en lugar de interior podríamos haber elegido nacional que es que los factores de producción son nacionales entonces podemos elegir entre producto interior bruto precios de mercado o producto nacional bruto a precios de mercado aquí cuidado que en la terminología en la anotación que se va a utilizar en el texto vamos a utilizar la n para referirnos a neto y vamos a utilizar la n para referirnos a eh nacional entonces si esa n está queriéndose referir a neto o está queriéndose referir entonces la producción del país se puede dar en términos nacionales propiedad de los factores de producción o interior si es interior es dentro de las fronteras otra eh otra forma de valorar este producto eh interior o nacional es en términos brutos o en términos netos cuál es la diferencia si incluimos lo que es amortización amortizaciones que es el consumo de capital fijo del país y qué es el consumo de capital fijo amortizaciones es el gasto necesario para mantener la capacidad productiva de ese no es exactamente lo que llamaríamos amortizaciones desde el punto de vista de contabilidad de empresas es lo que vosotros manejáis esto es un valor que calcula el INE en función de una serie de factores y es el consumo de capital fijo vale que nosotros vamos a llamar de amortización es decir que vosotros vais a ver en la documentación oficial consumo de capital fijo y vosotros en el libro aquí nosotros vamos a utilizar el término de amortización y finalmente este producto interoluto a precios de mercado en lugar de a precios de mercado se puede considerar en lugar de a precios de mercado se puede considerar a coste de los factores cuál es la diferencia entre el coste que le cuesta a la empresa ese producto y el precio de mercado es a lo que nosotros vamos a comprar ese es decir la diferencia entre uno y otro van a estar los impuestos indirectos y las subvenciones que luego lo veremos más en definitiva que tenemos que tener en cuenta que la variable fundamental que es el producto interoluto a precios de mercado se puede valorar en una combinación de estos de estas tres opciones puede ser producto interoluto a precios de mercado como tenéis aquí o puede ser producto nacional neto a coste de los factores como veis esta ya es nacional esta es de neto y coste de los factores totalmente contrario a lo que a la versión inicial de producto interoluto a precios es decir entonces bueno luego vamos a ver cómo se pasa que una empresa va a tener diferentes medidas de ese valor consideraciones básicas a tener en cuenta en la que nosotros vamos a ver una las empresas no consumen todo el gasto de las empresas es inversión cuando la empresa ¿Vale? Cuando los hogares compran algo están consumiendo. Bien, eso es un elemento que es también como se considera en la realidad. Otra variable, identidades fundamentales que vamos a utilizar y que son válidas en el libro y son válidas en la realidad, con los datos oficiales, sería la siguiente. Cualquier renta disponible es igual al consumo más el ahorro. Es decir, la renta disponible de cualquier sector, renta disponible de los hogares, renta disponible de las empresas. Renta disponible de las administraciones públicas o renta disponible de la nación o resto del mundo será igual al consumo más el ahorro de ese sector. ¿Vale? Esta identidad es válida siempre. ¿Vale? Bien, limpiamos y nos vamos a otra identidad que es muy importante y es la de la... La inversión. A ver, aquí ponemos inversión bruta. Ponemos o pongo. Inversión bruta. ¿Y eso qué es inversión bruta? Pues primero, tenemos que ver que, o vemos aquí que es inversión neta más amortizaciones. Pero a su vez, esa inversión neta más amortizaciones, que es igual a inversión bruta, es igual a inversión neta más amortizaciones. Inversión en capital fijo, neto. Inversión en existencias y amortizaciones. Bien, y esto, fundamental, es la inversión... ¿Todo? Es la inversión de las empresas. Y si es la inversión de las empresas, es la inversión del sector privado. ¿De acuerdo? Porque, como los hogares no invierten, como los hogares no invierten, la inversión de las empresas es la inversión del sector privado. Entonces, cuando nos digan, la inversión de las empresas bruta, inversión bruta de las empresas, inversión bruta de las empresas es tanto. Bueno, pues esa es la inversión bruta. Nos dicen, la inversión bruta del sector privado, estamos hablando de... ¿Verdad? Porque el sector hogares no invierte. Otro elemento, entonces, otro elemento, otra identidad que conviene tener muy presente es la del ahorro bruto. El ahorro bruto, este sería ahorro bruto del sector privado. El ahorro bruto del sector privado. El ahorro bruto del sector privado sería el ahorro... De los hogares, más el ahorro de las empresas, más las amortizaciones. Que también podía yo expresar aquí el ahorro neto. El ahorro neto, y ya estoy diciendo, ese ahorro neto, por la anotación, estoy refiriéndome al ahorro privado. Ahorro neto privado es igual al ahorro de las empresas... Pero entre los hogares, más el ahorro de las empresas. Entonces tenemos que el ahorro privado es el ahorro de los hogares, más el ahorro de las empresas. El ahorro privado, pero neto, sería eso. El ahorro privado, pero bruto, habría que añadirle las amortizaciones. Otra cosa que vamos a ver... Como identidad o como expresión fundamental... Es I. Nosotros vamos a llamar I a renta, Y, a renta nacional. Y esto es igual al producto nacional neto a coste de los factores. Esta variable de renta nacional, en términos de producto nacional y neto, es una variable fundamental. ¿Vale? Que también vamos a ir estudiando. Evidentemente, de cara al examen, vosotros tenéis que ir acumulando notación, expresiones... Para manejaros en las identidades. Bien, finalmente, decir... Que desde el punto de vista del gasto... Siempre se calcula el PIB a precios de mercado. Cuando hacemos un gasto, lo compramos en la tienda, a precios de mercado. Desde el punto de vista de la renta, que es la retribución que pagamos a los factores productivos de esa economía... Es desde... Se considera el producto nacional neto a coste de los factores renta nacional. Entonces, cuando hacemos cálculos desde el punto de vista del gasto, utilizamos el PIB a precios de mercado... Cuando utilizamos... Eh... El cálculo desde el punto de vista de la renta, vamos a utilizar el PIB a precios de mercado. Bien, todo esto es una especie de introducción... Eh... Ideas básicas, iniciales, antes de empezar la asignatura. Que son válidos para cualquier sector. La asignatura... Inicialmente, en esto de lo que es la contabilidad nacional... Tiene como... Tres apartados. Empieza con una economía cerrada y sin sector público. Luego pasa a ser economía cerrada con sector público. O sea, se cierra al exterior pero con sector público. Y finalmente, se abre esa economía... Abierta, más sector público. ¿Esto qué es? Bueno, es una secuencia para ir de lo más fácil, ir complicándolo. Pero, si vosotros conseguéis... Nos aprendéis la opción final directamente, pues no tenéis por qué ir dando estos saltos. Entonces, digamos, esta secuencia es para ir aprendiendo las partidas que se van a ir acumulando, ¿no? Pero, en realidad, vosotros tenéis que saberlo. Ahora bien, en un ejercicio de contabilidad nacional, de un examen, nos pueden decir... Bueno, suponga usted que está en una economía cerrada y sin sector público. En ese caso, lo que hayáis aprendido en el término general, amplio y completo de la contabilidad nacional, lo tendríais que pasar a esa economía cerrada y sin sector público, en el que tenéis que quitar el sector público. Que habéis acumulado aquí, en esta versión última total, tendríais que eliminarlo. Y el sector exterior también tendríais que eliminarlo. Pero, si os aprendéis esta expresión final, las expresiones, digamos, finales del modelo de esa economía de contabilidad nacional abierta con sector exterior, podéis siempre pasarlo a expresiones de economía cerrada y sin sector público. Entonces... Lo que vamos a hacer es, esta secuencia de economía cerrada y sin sector público, vamos luego a añadir el sector público y luego vamos a añadir el sector exterior. La secuencia para que vayáis ampliando, se vaya ampliando un poco la dificultad y ampliando conocimientos y nuevas notaciones. Bien, esto que muestro aquí, también es válido para cualquier... Básicamente, nosotros, este tipo de cuenta lo vamos a utilizar en las cuentas del sector público. Pero vale para cualquier sector. La idea es la siguiente. Vamos, la idea. Lo que tenéis es lo siguiente. A ver. Si yo considero, por un lado, los ingresos, hay dos tipos de ingresos. Los ingresos corrientes y lo que serían los ingresos de capitales. ¿Vale? Desde el punto del gasto, tendríamos los gastos corrientes y gastos de capital. Para cualquier sector. ¿Cuál es la diferencia entre el gasto corriente y el gasto de capital? Pues que lo van a dar. Lo van a decir, esta partida es transferencia de capital. Y esta va a ser transferencia corriente. Eso lo van a dar. Lo que sí, ya os digo aquí, es que... A ver. Los ingresos de capital van a ser transferencias, PR de transferencias, K de capital. Y esta I, sub I que hay ahí, sería de ingresos. ¿Vale? Aquí tendríamos transferencias de capital. G de gastos. Entonces, hay transferencias de capital ingresos y transferencias de capital gastos. Si yo esas dos partidas las resumo en una, vendría transferencias de capital ingresos menos transferencias de capital gastos. Que me da transferencias netas de capital. O también podríamos haber puesto... ¿Vale? Si yo lo que hago es agrupar esas dos partidas según lo que acabo de expresar aquí, lo que tendría es lo siguiente. Esta partida desaparecería de aquí. Pero aquí en ingresos me aparecería la transferencia neta de capital. Sería ingresos menos gastos. Y pasaría allí, ¿de acuerdo? Entonces, yo puedo en un esquema contable y de esta manera poner transferencias de capital ingresos, por un lado, y transferencias de capital gastos, por otro. Pero también puedo poner transferencias de capital neta o transferencias de capital en ingresos. Voy a poner en ingresos. ¿Vale? Esto es muy importante porque si a mí me dicen, si a mí me dicen, por ejemplo, el sector X tiene unas transferencias netas de capital igual a 5, no tiene ningún problema. Si me dicen el sector X tiene unas transferencias netas de capital igual a 5, no tiene ningún problema. Pero si me dicen que el sector X realiza, realiza, por ejemplo, transferencias netas de capital a otro sector por valor 5, ¿cómo tendríamos que computar? Si me dicen que el sector X realiza, realiza, por ejemplo, transferencias netas de capital si esas transferencias netas de capital salen del sector X para otro sector V, esas transferencias netas de capital habría que ponerlas como menos 5. ¿Vale? Porque son salidas, son metas negativas porque salen, son pagos a otro sector. Por lo tanto, aunque me digan aquí, si aquí me dicen que las transferencias del sector X, los pagos realizados del sector X por transferencias de capital son de 5, a mí me están diciendo que ese pago es de más 5. Pero claro, es un pago a otro sector y aquí tendría que ir con un menos 5, la cuenta que acabamos de ver antes. Espero que más o menos aclarado el tema. Todo este tipo de esas dudas de los signos son importantes de cara al examen y de cara también a la realidad. Porque genera también confusión. Seguimos. Vamos a limpiar esto y volvemos a este cuadrito que tenemos aquí. Otra cosa que resulta que es válida siempre, es que los ingresos corrientes menos los gastos corrientes, ingresos corrientes menos gastos corrientes, dan, como se ve en el gráfico el resultado, el ahorro. El ahorro. Luego si yo tengo estas partidas de ingresos corrientes y tengo estas partidas de gastos corrientes, yo ya tengo, sumando y restando, el ahorro de ese sector. Bien. Si yo al total a los ingresos corrientes le sumo lo que son los ingresos de capital, ingresos corrientes más ingresos de capital, tendría total ingresos, total ingresos, total ingresos. Y por otro lado yo tengo gastos corrientes más gastos de capital, total gastos. Si yo resto el total ingresos menos total gastos, total ingresos menos total gastos, lo que me da es la capacidad o necesidad de financiación. El resultado es la capacidad o necesidad de financiación de ese sector. ¿De acuerdo? Capacidad o necesidad de financiación de ese sector. Bien, esta identidad la hemos visto ya. Fijaos que si yo tengo ingresos totales menos gastos corrientes, menos gastos totales, me da esto. Pero esta expresión lo que me está diciendo es que el ahorro de este sector, es decir, quitamos esta menos esta y me da el ahorro, más transferencias netas de capital menos inversión, es la capacidad o necesidad de financiación. Esta también es una expresión fundamentalísima. Entonces, el ahorro, ingresos corrientes menos gastos corrientes. Bueno, antes de decir que cuando hemos agrupado los gastos de capital de transferencias menos los ingresos de capital de transferencias y nos lo hemos quitado y lo hemos llevado a transferencias netas de capital, aquí ha quedado la inversión. La inversión no es una transferencia y está esa variable a par. La inversión de ese sector. ¿Vale? Bueno, este es un resumen de lo que vamos a ver luego para las cuentas públicas, pero esto es válido para cualquier sector. Hogares, empresas, el resto del mundo. Bien, antes de empezar con ese modelo de economía cerrada y sin sector público, me interesa que tengáis en cuenta estas ideas. Todo lo que estoy contando ahora es válido desde el principio al final del capítulo de Contabilidad Nacional. Cuando veamos la economía cerrada y sin sector público, determinadas expresiones sólo serán válidas para esa economía cerrada y sin sector público. Pero esto que estoy contando es válido para una economía abierta, con sector público, una economía con todas sus sus posibilidades. Bien, si yo lo que pretendo es ideas importantes, si yo lo que pretendo es calcular la renta nacional y la voy a calcular por la retribución a los sectores productivos, renta nacional y que ya sabéis que es el Producto Nacional Neto a posteriori de los factores, yo tendría que ver cuánto se retribuye a los hogares por su participación en la contribución en el proceso de producción y cuánto se retribuye a las empresas. Bien, consideramos que las administraciones públicas tienen un papel únicamente, redistributivo. No, en el cálculo de estas, de la producción, no, desde el punto de vista de la reducción de los factores productivos, no interviene el sector. Entonces, bueno, también es una cierta restricción. Nosotros lo simplificamos de esta manera en el que la producción, renta nacional, se calcula de la siguiente manera. ¿Cuánto pago a los hogares? A los hogares hay una partida que es fácil de entender, remuneración de asalariado. Eso va a los hogares. Pero ¿qué más va a los hogares? A los hogares va todas las rentas de la propiedad. Los hogares son propietarios de las acciones. Como son propietarios de las empresas, pues van a recibir rentas de la tierra, van a recibir los intereses de sus propiedades, van a recibir otro tipo de rentas y una variable fundamental es que van a recibir esos beneficios que distribuyen las sociedades, las empresas. Como los hogares son propietarios los hogares son propietarios de las empresas, los beneficios distribuidos por las empresas van a los hogares. Entonces, pues prácticamente todo va a los hogares en la retribución, a la producción, salvo una partida que son los beneficios no distribuidos. Las empresas, la parte que no distribuyen, claro, no distribuyen a los hogares, se quedan con ellos. Evidentemente. Entonces eso sería el contexto de beneficios no distribuidos. Entonces, resumiendo, la idea es que la renta nacional se calcula por las retribuciones a los factores productivos que son los hogares y las empresas. Pero, en realidad las que producen son las empresas, lo que pasa es que los hogares y la parte de hogares en propiedad salarial, al ser los hogares propietarios de las empresas, pues reciben todo, todas las rentas y bueno esta expresión yo creo que está suficientemente clara. Otra idea fundamental de cara al resto de la contabilidad nacional es la siguiente. A ver, la renta disponible de los hogares. La renta que disponen los hogares. La renta disponible de los hogares siempre va a ser el consumo más el ahorro. Como para cualquier sector la renta disponible es consumo más ahorro. ¿Vale? Consumo más ahorro. Pero, además, fijaos que en el caso anterior hemos visto que los hogares recibían la remuneración de asalariados y recibían las rentas de la propiedad. Todos son rentas disponibles, eso es renta disponible de los hogares. Pero claro, si interviene el sector público como luego veremos, esa renta disponible se va a ver mermada por los impuestos directos y por las cotizaciones sociales y se va a ver incrementada por las transferencias corrientes netas de las administraciones. Bueno, todo esto luego lo subiremos. Pero que os quede un poco la idea de que la renta disponible aparte de ser igual al consumo más el ahorro de ese sector en este caso, hogares es igual a lo que pago lo que se retribuye a los hogares menos lo que se quita por el sector público que son cotizaciones e impuestos directos más lo que se da al sector hogares que son transferencias corrientes por parte del sector público y transferencias corrientes netas del resto del mundo. El sector exterior va a generar estas transferencias igual que las transferencias corrientes netas de las administraciones públicas incluyen por ejemplo pensiones desempleo etcétera esto va a ser siempre este término va a ser siempre positivo el de las transferencias corrientes netas respecto al resto del mundo puede ser positivo o puede ser negativo cuidado puede estar restando porque estas transferencias netas sean negativas o puede estar sumando porque estas transferencias netas sean positivas bueno pues esta idea fundamental de la renta disponible quiero que se os quede grabada bien ahora ya sí empezamos con una economía cerrada y sin sector público es decir aquí no hay sector exterior no hay resto del mundo y no hay administraciones públicas ¿qué sectores intervienen aquí? intervienen únicamente las empresas y los hogares es una economía cerrada y sin sector público intervienen hogares y empresas bien ¿cómo calcularía yo el producto interior bruto? ¿cómo calcularía el producto interior bruto de una economía cerrada y sin sector público? lo podemos calcular desde el punto de vista de la oferta que sería los bienes producidos en la agricultura los bienes producidos en la industria los bienes producidos en la construcción y los bienes producidos en los servicios todo eso sumado me da la renta nacional o la producción de esa economía producción por ejemplo ponemos aquí producción bien si yo ese producto interior bruto lo calculo desde el punto de vista de las rentas que es lo que hemos visto las rentas es la cantidad que se paga a los factores productivos por generar esa producción en ese caso tendría la remuneración de asalariados las rentas de la propiedad intereses netos distribuidos todo esto lo que acabamos de ver antes que esto dónde va todo esto va agrupado es renta que pago a los que termina en los hogares y el resto que son los beneficios no distribuidos va a parar a las está se queda en las empresas finalmente estaría el concepto de amortizaciones que serían sumados posteriormente bien pero fijaos que cuál es la renta disponible de los hogares en este caso la renta disponible de los hogares como no hay sector público y no hay resto del mundo la expresión está anterior la renta disponible de los hogares es igual ya sabemos que siempre va a ser igual al consumo más el ahorro de los hogares pero en este caso arriba mirando arriba sería remuneración de asalariados más rentas de la propiedad el componente sector público no está y el componente sector exterior tampoco luego la renta disponible de los hogares si no hay sector público y no hay sector exterior sería igual a remuneración de asalariados más rentas de la propiedad vale por eso la renta disponible de los hogares es remuneración de asalariados más rentas de la propiedad y cuál es la renta disponible en las empresas pues la renta disponible de las empresas es son los beneficios no distribuidos esos beneficios no distribuidos son igual a la renta disponible de las empresas bien voy a borrar esto poquito con vuestro permiso ahora bien la renta disponible de los hogares es igual al consumo de los hogares más el ahorro de los hogares todo suma la renta disponible de los hogares y qué tengo además pues tengo la renta disponible de las empresas que es el consumo de las empresas más el ahorro de las empresas que ocurre que nosotros decimos que las empresas no consumen por lo tanto consumo de las empresas es cero y por tanto la renta disponible de los hogares equivale al ahorro de las tenemos aquí pues de la renta disponible es igual de las empresas igual al ahorro fijaros que aquí hemos visto una cosa muy importante y es que los beneficios no distribuidos son igual a la renta disponible de las empresas e igual al ahorro de las empresas vale me pueden el ahorro de las empresas me pueden dar la renta disponible de las empresas como me pueden dar el beneficio no distribuido de las empresas me están dando lo mismo vale bien y finalmente vamos a calcular vamos a ver cómo es el costo de precio de vivienda de la empresa este es el precio de la renta disponible las empresas aquí es su inversión neta. Como veis, en este cuadro donde calculamos la producción del país desde distintas vías y me tiene que dar lo mismo, las amortizaciones juegan sumando al final de todo el pasículo. Pero, ¿y todo esto por qué tiene que cuadrar? ¿Por qué cuadra la producción del país cuando yo la mido desde el punto de vista del gasto? ¿Por qué cuadra? Si yo, por ejemplo, si esta economía produce, según también se indica en el libro, imaginamos que produce 10 autos automóviles. Si produce 10 autos, bueno, pues sería aquí 10 industria y no produce más, 10 autos. ¿Cuánto pago a la gente? Bueno, pues eso se vería, pero desde el punto de vista del gasto supongamos que los hogares consumen, compran 4 coches. Desde el punto de vista de las empresas, el gasto, la inversión que hacen las empresas es de 5 coches. Si por aquí desde el punto de vista del gasto me han comprado 9 y yo he producido 10, que son 10, que son 10, que son 10, que son 10. Eso sería el termino que se llama de inversión en existente. Por el cual, todo aquello que se ha producido y no se ha vendido pasaría a inversión en existencia. Esta inversión en existencia puede ser positiva porque hay una acumulación de existencias, o negativas, si hay una menor existencia que el periodo anterior. Bien, todo esto estaría aquí, formaría este otro uno adicional y me daría los 10 que estarían. Entonces, ya sabéis que inversión neta es igual a inversión en capital fijo neto más inversión en existencia. ¿Vale? Por lo tanto, desde un lado y desde otro debe de dar la producción del país y tienen que ser valores coincidentes. Bien, vamos a repasar algunas cosas de las que acabamos de ver serían las siguientes. Estamos en una economía cerrada y sin sector público. Estamos empezando con identidades que vosotros tenéis que ir aprendiendo, pero la memorización yo creo que es coger las ideas básicas que os he contado al principio y luego aprender la anotación y empezar a manejar. A ver, primero, los agentes que hay en una economía cerrada y sin sector público son los hogares y las empresas. No hay más. Si yo calculo la producción desde el punto de vista de las rentas, sería la remuneración de asalario más renta de la propiedad más el ahorro de los estados. Como acabamos de ver. También sabemos que la renta disponible de los hogares es su consumo más su ahorro. Y también sabemos que la renta disponible de los hogares es igual a remuneración de asalario más renta de la propiedad. Lo acabamos de ver. ¿Vale? Bien, desde el punto de vista de las rentas. Ahora, desde el punto de vista del gasto, sería producto, el producto intermitente a precios de mercado. Fijaos que como no hay sector, no hay sector exterior, sector exterior no lo hay, no lo hay, ni hay sector público, entonces, el decir a precios de mercado, pues no tiene mucho sentido, no hay sector público. Luego, a costo de los factores y a precios de mercado sería exactamente lo mismo. No hay sector público. Y interior y nacional tampoco hay diferencias por cuanto no hay sector exterior. Luego, en realidad, podríamos poner la producción bruta o la producción neta. Pero no más allá. El resto de poner interior, nacional o precios de mercado con los factores es exactamente lo mismo. Porque no hay sector exterior ni no hay sector. Por tanto, podemos poner producto bruto o producto neto. Si ponemos producto bruto, desde el punto de vista de la producción hemos visto antes que sería el consumo de los hogares, que es lo que gastan los hogares. El gasto de los hogares sería aquí y el gasto de las empresas iría en la inversión bruta, que tenemos aquí. Fijaos que esta inversión bruta, ponemos y bruta y no y neta porque aquí estamos diciendo producto bruto. Es decir, si yo pongo aquí producto bruto, aquí tengo que poner inversión bruta. Y si pongo producción neta, tendría que poner inversión neta. Como aquí está puesto la producción neta, sería igual al producto nacional neto a coste de los factores. Porque esto... Eh... Es igual que esto. Es decir, porque aquí precios de mercado es igual a coste de los factores e interior es igual a nacional. No hay sector público, no hay sector exterior. Entonces, desde el punto de vista del gasto sería consumo más inversión y desde el punto de vista de las ventas sería la remuneración salarial. Es decir, fijaos que tendríamos que, resumiendo, tener en cuenta, tenéis que tener en cuenta lo siguiente. Voy a borrar. Siempre tenéis que tener en cuenta para hacer estos cálculos que vamos a hacer a continuación, que es calcular la identidad o la inversión. Para calcular eso, tenéis que tener en cuenta lo siguiente. Tenéis que tener en cuenta esta expresión fundamental. Una, dos y esta otra. Podéis elegir una u otra. El término entorno, el término entorno. Tres. Estas tres expresiones tenemos que tenerlas muy en cuenta. Desde el punto de vista del gasto, desde el punto de vista de las rentas y lo que es la renta disponible. ¿Vale? Teniendo esas tres identidades vamos a poder trabajar en el cálculo fácil de lo que es la identidad o la inversión que vamos a ver ahora. A ver, supongamos, ya tenemos esas tres expresiones. Bien. La renta nacional, aquí ya nos pone un resultado y tenemos que ir a lo siguiente. Si yo tengo esta expresión de aquí, con esta expresión vamos a hacer un poquito de limpieza, ya viendo eso para poder manejarnos con esto. A ver. De esta expresión más esta, de estas dos, ¿qué tengo? Pues que tengo la renta nacional es igual a remuneración de asalariados más renta de la propiedad. Es esto. Luego es igual al consumo de los hogares más pago por los hogares. Y luego mezclamos. ¿Vale? Quedaría más ahorro de los hogares. ¿Vale? Remuneración de asalariados, renta de la propiedad es igual a esto y lo sustituyo aquí. Esto que es igual a esto lo sustituyo allí y me da esto. Es decir, poner dos identidades iniciales hago una pequeña sustitución y me da que la renta nacional es igual al consumo más el ahorro de los hogares. Más el ahorro de las empresas. Pero eso que es renta nacional por este camino de aquí, que acabamos de hacer, a su vez es igual a la renta nacional por este otro camino. ¿Sí? Es esto. Entonces ya tenemos por A, camino A y por camino B una identidad que nos permite entonces despejar este igual a esto. Consumo de hogares con consumo de hogares se va y me queda que el ahorro de los hogares más el ahorro de las empresas, que es el ahorro neto privado, es igual a la inversión neta. Es decir, el ahorro neto privado es igual a la inversión neta. ¿Vale? Es la identidad ahorro-inversión tal cual está aquí expresada. El ahorro privado es igual a la inversión privada. Es válido así, sin más, solamente cuando estamos en una economía cerrada y sin sector público. ¿Vale? Entonces, ahorro igual a inversión. Vamos ahora a introducirnos en una economía donde ya hay... Sector público. Si hay sector público, lo que vamos a ver inicialmente son las cuentas de ese sector público, nuevas variables, nuevas notaciones que aparecerán. Después vamos a ver cómo pasamos, cómo pasamos de precios de mercado a coste de los factores, porque ya al haber sector público ya hay diferencia entre precios de mercado y coste de los factores. Y cómo hacemos el cálculo de la identidad ahorro-inversión que acabamos de hacer ahora mismo, pero ahora ya con sector público. ¿Vale? Entonces, variables que introduce el sector público. Bueno, antes de nada voy a hacer el siguiente cuadro. Bien, las cuentas del sector público. Sector Administraciones. Sector Administraciones Públicas. Bien, en la parte de ingresos... En la parte de ingresos tiene los impuestos directos, los impuestos indirectos, las cotizaciones sociales, otros ingresos corrientes. Bien. Bueno, los ingresos corrientes ya estarían todos. Los ingresos corrientes que tienen las Administraciones Públicas. ¿Tiene más ingresos? Sí. De capital, de capital. Que serían… Vamos a considerar las transferencias. Vamos a tener todo como transferencias aunque no hay entre menos impuestos que son impuestos sobre el capital. ¿Bien? Bien. Pero nosotros vamos a considerar transferencias a todo. Entonces, serían transferencias, o por lo menos el concepto, el término que vamos a utilizar es de transferencia. Transferencias de capital ingresos, que lo habíamos visto anteriormente. Estaría aquí. Desde el punto de vista del gasto, las partidas serían el consumo de las administraciones públicas, las subvenciones, las prestaciones sociales de varios tipos, de todo tipo, que serían pensiones, desempleo, etc. Pensiones de todo tipo, etc. Luego estarían intereses, los pagos de intereses que hace el Estado y otros gastos. Gastos corrientes. Otros gastos corrientes. Es decir, que la partida de gastos, incluso lo podríamos detallar más, pero esos son los grandes agregados. Luego, de la parte de capital serían transferencias de capital, gastos e inversión del sector público. Bien, este es el detalle de todas las partidas. Como son muchas partidas... Para simplificar, lo que hemos hecho, o lo que se hizo en el libro, es lo siguiente. Si yo, este que es el detalle correcto de cómo se distribuyen las partidas dentro del sector público, lo que vamos a hacer es agregar estas prestaciones sociales, intereses y otros gastos corrientes junto con la partida de otros ingresos corrientes, que pasan restando al otro lado, pasan restando aquí, todos estos términos los voy a agrupar en una variable que lo llamo transferencias corrientes netas del sector público. Y las voy a agrupar en gastos. Porque son... Siempre van a ser como... Van a ser gastos. Por ejemplo. En términos positivos. Igual que, como hemos dicho antes, las transferencias netas de capital pueden ser negativas o positivas, las transferencias corrientes netas van a ser símbolos. A ver. Entonces hemos hecho dos agregaciones aquí, que lo vamos a ver después. Una es que nos quitamos las prestaciones sociales, los intereses y otros gastos corrientes y además restando, también nos quitamos otros ingresos corrientes y los gastos corrientes. Y lo vamos a llamar transferencias corrientes netas de las administraciones públicas. También, lo que hemos hecho antes, que os lo conté inicialmente, es que las transferencias de capital ingresos van a restarse por las transferencias de capital gastos y estas dos se eliminan y aparecería aquí, en términos netos, las transferencias netas de capital de las administraciones públicas. ¿Vale? Esto es lo que aparecería aquí como transferencias... transferencias netas de capital y, en la parte de gastos, corrientes, a partir de las transferencias, corrientes netas de las administraciones públicas. ¿Vale? Espero que todo este lío de flechas y mala escritura no os haya generado problemas. Entonces, fijaos que ya aquí ahora ya sí tenemos la partida... Bueno, aquí todavía no tenemos la agregación de transferencias... en términos de ingresos menos gastos. Están separadas, lo que sí tenemos en este cuadro es las transferencias corrientes netas. Las transferencias corrientes netas de las administraciones públicas, aquí... Esto sería... Transferencias corrientes netas de las administraciones públicas serían prestaciones sociales, intereses, otros gastos corrientes menos otros ingresos públicos. Es lo que acabamos de contar. Dentro de esa partida de transferencias corrientes... Entonces, las transferencias corrientes netas estarían... Luego, aunque no está en el gráfico, que es un gráfico del libro, las transferencias netas de capital serían las de ingresos menos los gastos de capital, como diríamos nosotros. Y como también hemos dicho anteriormente con carácter general, los ingresos corrientes menos los gastos corrientes dan lugar a la obra. Y los ingresos totales menos los gastos totales... Dan lugar a la capacidad o necesidad de financiación. Sea el sector que sea. En este caso, esto sería del sector público. Bien. Fijaos que en este caso, y también en términos generales, como hemos dicho inicialmente, los ingresos corrientes más las transferencias netas de capital menos los gastos corrientes menos la inversión, dan lugar a la capacidad o necesidad de financiación. Si tenemos que todo esto es el sector público, pues a todo lo ponemos sector público. ¿Qué ocurre? Aquí en esta última identidad de aquí, lo que hemos hecho es restar los ingresos corrientes menos los gastos corrientes y me da el ahorro. Yo puedo poner esa expresión en ahorro más transferencias netas de capital menos inversión más... Es igual a la capacidad. Es igual a la desviabilización del sector público. ¿Vale? Bueno. Antes, otra cosa que os quería aclarar. A ver si... Supongamos que nos dicen en un ejercicio que los impuestos indirectos son unos concretos, me dan los impuestos... Perdón, los impuestos directos, los impuestos indirectos, me dan esos dos impuestos, me dan las contrataciones sociales... Me dan el consumo del sector público, me dan las subvenciones y me dan las transferencias corrientes netas de las administraciones públicas. Si me dan todas estas partidas, yo sería capaz de calcular el ahorro. El ahorro del sector público se da igual a todas las partidas de ingresos corrientes menos todas las partidas de... gastos corrientes. Con eso tendría el ahorro de las administraciones. ¿Vale? Tiene mayor... Claro, eso es insistir. Pero si en lugar de darme, en lugar de darme las transferencias corrientes netas de las administraciones públicas, me dan el detalle en otros ingresos corrientes, me dan las prestaciones sociales, me dan los intereses y otros gastos corrientes, pues también puedo... puedo calcular el ahorro del sector público. Sí, depende de lo que nos pregunten y cómo nos pregunten, os voy a calcular. Finalmente, antes de irnos de esta economía con sector público y sin sector exterior, decir que cuando calculamos la producción desde el punto de vista de precios de mercado, sería igual para pasar... o para pasar de costo de los factores, a precios de mercado, para pasar de costo de los factores a precios de mercado, tendría que sumarle los impuestos indirectos y restarle la subvención. Es decir, ¿cómo paso de costo de los factores a precios de mercado? Sumándole los impuestos indirectos y restándole la subvención. El libro... En el libro se utiliza el término T sub i, que es igual a impuestos indirectos netos de subvención. Bueno, procuraré, lo posible, separarlo y poner claramente impuestos indirectos y subvenciones por separado. Entonces, con estas... añadiendo estas dos partidas, podemos pasar de costo de los factores a precios de mercado. Y seguimos. Bien, vamos a ver. Desde el punto de vista del gasto, yo tengo... puedo calcular la producción, producción neta, puse neta, podría haber puesto bruta, pero si aquí pongo neta, la inversión tiene que estar neta. ¿Vale? Producción neta, inversión neta. Vuelvo a borrar esto. Entonces, veamos. ¿Cómo calculo desde el punto de vista del gasto? Desde el punto de vista del gasto es ¿cuánto gastan los hogares? Pues el consumo de los hogares. ¿Cuánto gastan las empresas? Pues en este caso es la inversión de las empresas, como hemos puesto neta, pues es la inversión neta. Y ahora hay otro interviniente en este modelo que es el sector público. El sector público gasta en consumo y gasta en inversión. ¿Vale? Entonces ahora, cuando vemos desde el punto de vista del gasto tenemos los hogares, consumo de los hogares, las empresas, inversión de las empresas. Y en el caso del sector público es consumo de las administraciones públicas más y más inversión de las administraciones públicas. Desde el punto de vista del gasto ese sería el cálculo si yo tengo estos valores pues es sumar y me daría la producción de ese país. Y me daría en precios de mercado. Me daría en términos de precios de mercado. Una vez que hay sector público ya tengo que diferenciar entre precios de mercado y coste de mercado. Bien, desde el punto de vista de las rentas desde el punto de vista de las rentas tendría lo que es el cálculo de la producción en cuanto retribuyo a los agentes productivos, que en este caso serían los hogares y las empresas. Como veis, desde el punto de vista de la producción las rentas la terminología es la misma, remuneración de asalariado más renta de la propiedad más el ahorro de las empresas fijaos que aquí la remuneración de asalariado se incluiría al sector público. Pero bueno, la idea es que la expresión aunque incluya partidas diferentes, la expresión desde el punto de vista de la renta el cálculo de la renta desde el punto de vista de la producción sería exactamente igual que en una economía sin sector público que hemos visto antes. La renta nacional, remuneración de asalariado más renta de la propiedad más el ahorro de las empresas. Bien, considerando la renta disponible de los hogares vemos que la remuneración la renta disponible de los hogares sería la perdonad que tengo una llamada bueno disculpad a ver, la renta disponible de los hogares como hemos visto antes sería igual a toda la retribución que viene perdonad voy a apagar el móvil porque está en moradata al menos puesto en modo avión a ver remuneras la renta disponible de los hogares sería lo que retribuye a los factores productivos remuneración de asalariado más renta de la propiedad que es lo que vemos aquí pero como hay sector público ya el sector público se lleva los impuestos directos se llevan las cotizaciones sociales pero a cambio también lo que hace es aportar transferencias por internet a la nación fijaos que la expresión final esta incluía este término pero este término todavía no hay sector exterior esta economía está sin sector exterior luego esta identidad de la renta disponible de los hogares nos es válida lo único, la general único quitando el término de transferencias por internet bueno entonces la renta disponible de los hogares es lo que se paga a los hogares menos lo que resta del sector público más lo que añade el sector público a su vez vuelvo a recordar que la renta disponible de los hogares es igual al consumo de los hogares más el ahorro bien cogiendo estas dos expresiones podemos ver que bueno yo ahí perfectamente vamos a ir repasando bueno la renta nacional la renta nacional es igual tenemos una hacienda salarial más rentas de la propiedad más el ahorro pero a su vez la renta disponible de los hogares es igual al consumo de los hogares más el ahorro de los hogares más rentas de la propiedad menos impuestos directos menos cotizaciones sociales más transferencias corrientes netas vale bueno pues fijaos que yo sustituyo esto remuneración salarial y venta de la propiedad y lo sustituyo en fin con estas dos identidades la necesidad de construir una nueva identidad común que agregue que agrupe estas dos por lo tanto yo con la expresión uno y con la expresión dos opero y digo el consumo de los hogares más el ahorro de los hogares es esto que tenemos aquí es igual a la remuneración de asalariados más rentas de la propiedad que es la expresión una que tenemos arriba y menos ahorro de las empresas menos impuestos directos menos cotizaciones sociales más transferencias corrientes netas en tal manera que la renta nacional es igual al consumo de los hogares más el ahorro de los hogares más el ahorro de las empresas que pasa al otro lado más impuestos directos más pensiones sociales y menos transferencias corrientes netas si no me he equivocado sustituyendo estos términos esto pasa con más al otro lado y las transferencias corrientes netas pasan con menos y esto es lo que tenemos que ver en la expresión que tenemos aquí bueno que os he desarrollado atrás sería es esta lo único que ya hemos puesto en la expresión que hemos desarrollado antes que esto es consumo de los hogares más el ahorro de los hogares la renta disponible de los hogares consumo más ahorro de los hogares más ahorro de las empresas más cotizaciones más impuestos menos transferencias es lo mismo que os he desarrollado en la pizarra anterior bien pues fijaos que nos enfrentamos tenemos dos expresiones claves voy a un poco limpiar y tenemos que desde el punto de vista de las rentas yo tengo la expresión que la renta nacional es igual a consumo de los hogares más el ahorro de los hogares más el ahorro de las empresas más impuestos directos más cotizaciones sociales menos transferencias corrientes netas de las administraciones públicas desde el punto de vista de las rentas tengo esto y desde el punto de vista del gasto tengo que el producto nacional fijaos que esto es renta nacional esto es a coste de los factores sin embargo estos precios de mercado es consumo más inversión más consumo más inversión del sector entonces tengo esas dos expresiones problema que tengo es que una está expresada en precios de mercado la del gasto y la de la renta está expresada a coste de los factores las dos están en términos netos pero una está a coste de los factores y otra está a precios de mercado ¿qué debo de hacer? pues la de coste de los factores la vamos a pasar a precios de mercado y tendría que la renta nacional en este caso ya no sería renta nacional ya no sería renta nacional sería la producción neta a coste de los factores perdón la posición producción neta a precios de mercado se da igual a lo que teníamos como producción neta a coste de los factores consumo de hogares más el ahorro de hogares más el ahorro de empresas más impuestos directos más cotizaciones sociales menos transferencias por el intendente de las naciones públicas y todo esto que era la renta nacional hay que sumarle ahorro a toda esta renta nacional hay que sumarle los impuestos indirectos y restarle la subvención ¿vale? eh entonces ¿qué es lo que he hecho? pues añadir a la renta nacional añadirle los impuestos indirectos netos de subvenciones y ya lo tengo en precios de mercado entonces sería producto neto a precios de mercado y aquí arriba desde el punto de vista del gasto sería producto neto a precios de mercado ya tenemos unidades homogéneas una vez que hemos pasado la eh identidad del método renta a precios de mercado ¿de acuerdo? por lo tanto ahora este esta expresión desde el punto de vista del gasto tiene que ser igual a esta última expresión desde el punto de vista de las rentas porque eh la valoración de esa producción es en términos netos y a precios de mercado luego está en términos homogéneos bien como vemos aquí eh la expresión siguiendo las flechitas es lo que hemos hecho antes lo que acabamos de hacer la producción a precios de mercado desde el punto de vista de las rentas es añadir a lo que teníamos los impuestos indirectos netos de subvenciones y por otro lado tenemos la producción desde el punto de vista del gasto bien como los dos términos son iguales las dos expresiones son iguales lo que hacemos es igualarlo por un lado eh pero eh ah bueno bien tenemos las dos expresiones la expresión uno y la expresión dos si yo igualo la expresión esta sería la dos a la uno fijaos que lo que sería el consumo de hogares se me va y me quedaría en esta expresión de aquí abajo me quedaría tal cual esta y esta sería la dos sería inversión neta más consumo público más inversión pública es igual al a la otra expresión que sería ahorro neto más cotizaciones sociales más impuestos directos menos transferencias más el ahorro de las empresas más impuestos indirectos netos de subvención bien vamos a hacer alguna operación más de simplificación de esto eh y sería a limpiar aquí no se aclare nadie eh vemos lo siguiente si yo cojo y tomo eh los impuestos directos que están sumando los impuestos indirectos que están sumando las cotizaciones sociales que están sumando y de resto el consumo público que pasa al otro lado o menos eh le sumo que tiene signo menos las transferencias y le sumo con signo menos las subvenciones todas estas partidas eh me dan y esta me da el ahorro del sector público ingresos menos gastos corrientes ahorro del sector público de tal manera que limpiando otra vez vemos que me quedaría este término se me ha ido este este este y este se me ha ido este también entonces me queda aquí en este lado de la igualdad me quedaría el ahorro público tenemos que la inversión neta del sector privado más la inversión pública es igual al ahorro de los hogares más el ahorro de las empresas más el ahorro del sector ahorro de hogares ahorro de empresas y ahorro del sector público que es el agregado de todas estas variables que hemos visto de ingresos corrientes menos gastos entonces fijaos que si en la economía cerrada y sin sector público tendríamos que el ahorro neto privado es igual a la inversión neta privada ahora lo que tenemos es que el ahorro neto privado es este el ahorro de los hogares más el ahorro de las empresas más el ahorro público es igual a la inversión neta privada más inversión de las administraciones públicas sigue siendo verdad que el ahorro tiene que ser igual a la inversión pero en este caso no tiene que ser igual sector al sector este sería sector privado al sector público igual sumado el ahorro igual a la inversión pero no tiene por qué ser igual el ahorro del sector privado igual a la inversión privada y el ahorro público a la inversión la suma de los dos tiene que sumar bien pues ya hemos visto una economía cerrada y con sector público perdón una economía cerrada y sin sector público hemos visto la economía con sector público y ahora lo que hacemos es abrir la economía y añadirle el sector o sea tenemos con el sector público y añadimos abrimos entonces vamos a ver las cuentas que tiene el sector exterior vamos a pasar de interior a nacional y vamos a ver la identidad ahorros ya se me ha ido de hora el tema y entonces tenemos que ir un poquito a ver la capacidad o necesidad de financiación del resto del mundo tiene que es igual al saldo de la balanza corriente más las transferencias corrientes netas del resto del mundo perdón saldo, balanza por cuota corriente más transferencias netas de capital del resto del mundo transferencias netas de capital del resto del mundo el saldo de la balanza por cuenta corriente es igual a las exportaciones netas más la balanza de renta esta es la balanza de rentas y estas son transferencias corrientes entonces el saldo de la balanza por cuenta corriente es las exportaciones netas más la balanza de rentas más la balanza de transferencias corrientes netas con el resto del mundo pero a su vez las exportaciones netas incluyen la balanza de bienes que es la comercial la balanza de turismo y la balanza de servicios sin turismo normalmente los documentos oficiales incluyen dentro de los servicios el turismo entonces nosotros tenemos que saber si están dentro de servicios el turismo si está dentro o no nos lo pueden dar incluido en servicios o no entonces fijaos las exportaciones netas es la suma de la balanza de bienes, la de turismo más la de servicios sin turismo a su vez la balanza por cuenta corriente es la suma de las exportaciones netas de bienes y servicios más la balanza de renta más la balanza de transferencias corrientes a su vez el saldo de la balanza por cuenta corriente más las transferencias netas de capital cuidado capital el saldo de la balanza por cuenta más transferencias netas de capital nos da la capacidad de financiación del resto con respecto al resto bien y como pasamos de precios de interior a nacional pues tenemos que sumarle lo que es la balanza de rentas al producto interior le sumo la balanza de rentas y me da producto nacional esto es N de nacional y este es I de interior interior nacional entonces sumando la balanza de rentas puedo pasar de interior a nacional no sé si esto una cosa que quiero aclarar es la siguiente si cuando nosotros decimos por ejemplo la capacidad o necesidad de financiación con respecto al resto del mundo este con respecto al resto del mundo también se puede decir capacidad o necesidad de financiación de la nación vale esto vale tanto para capacidad o necesidad de financiación como por ejemplo las transferencias netas de capital con respecto al resto del mundo entonces es transferencias netas de capital de la nación otro elemento que es importante es saber por ejemplo la inversión nacional que no tiene una relación específica sería igual a la inversión privada más pública es igual a inversión del sector privado en este caso no hemos puesto si es bruta o neta privada más la inversión de administraciones públicas el término nacional incluye los sectores interiores y cuando hablamos de resto con respecto al resto del mundo es equivalente a decir en términos de la nación vale bueno ya me están avisando que tengo que dejar esto así que vamos a ir un poco lo más deprisa que podamos bien ya tenemos una economía con sector público y abierta en este caso desde el punto de vista del gasto tenemos ya todas las variables para calcular el producto interior bruto y a precios de metal si es interior bruto ya vemos aquí la inversión bruta y precio de mercado que está calculado es lo que gastan los hogares más lo que gastan las empresas más lo que gasta el sector público más lo que gasta lo que compra el sector exterior menos lo que compramos al sector exterior vale bien esto lo único que hemos hecho es ampliar esta identidad a la economía abierta con esas exportaciones este x menos m que son las exportaciones son las exportaciones netas incluyen saldo de bienes y servicios incluidos turismo vale entonces cuando hablamos de x menos m o exportaciones netas estamos hablando de exportaciones netas de bienes y servicios incluidos turismo incluido turismo pasamos al cálculo de la producción desde el punto de vista de la renta y eso me daría la expresión de la retribución a los factores productivos nacionales fijaos que la anotación en remuneración se ha agregado más renta de la propiedad más el ahorro de las empresas lo que no quiere decir es que en remuneración de asalariados existan los mismos conceptos dentro que había cuando la economía era cerrada y sin sector público la expresión final es la misma pero lo que hay dentro de remuneración de asalariados o renta de la propiedad ahora es algo diferente entonces la identidad es la misma tenemos la producción nacional a costo de los factores más renta de la propiedad más el ahorro de las empresas el punto de vista de la renta disponible que vengo insistiendo en estas dos expresiones al inicio de la grabación es que ahora la renta disponible de los hogares que sigue siendo consumo de hogares más el ahorro de hogares que son lo mismo es igual a la remuneración de asalariados más renta de la propiedad que es lo que va a parar en la retribución de rentas a los hogares luego interviene el sector público haciendo redistribución quitando impuestos directos y cotizaciones transferencias corrientes metas de capital y finalmente ahora ya si por sector exterior añadimos a la renta disponible de los hogares las transferencias corrientes metas del resto del mundo esta es la novedad que incluimos con respecto al caso de economía cerrada entonces desde el punto de vista de la producción producto nacional me voy otra vez a calcularlo y lo vemos ya tenemos una economía con administraciones públicas más abiertas y tenemos que la renta nacional es remuneración de asalariados más renta de la propiedad más el ahorro de las empresas tenemos esta expresión y por otro lado tenemos que la renta disponible de los hogares es igual a la remuneración de asalariados más renta de la propiedad que es lo que le pagamos por la actividad productiva menos impuestos directos menos cotizaciones más transferencias corrientes metas más transferencias corrientes metas del resto del mundo pero también sabemos que esto es igual al consumo de los hogares más el ahorro de los hogares ¿qué es lo que hacemos? pues que el consumo de los hogares más el ahorro de los hogares es igual a remuneración de asalariados más renta de la propiedad pero eso lo tenemos aquí arriba entonces sustituyendo aquí arriba esto sería igual a renta menos el ahorro de las empresas y luego ya seguimos sumando menos impuestos directos menos cotizaciones sociales más transferencias corrientes metas de las administraciones públicas menos transferencias corrientes metas del resto del mundo aquí despejamos y nos queda que la renta nacional es igual a consumo de hogares más ahorro de hogares más ahorro de empresas más impuestos directos más cotizaciones sociales menos transferencias corrientes metas de las administraciones públicas menos transferencias corrientes metas bueno ya tenemos aquí despejada la función de estas dos identidades que teníamos previamente eso lo sabemos manejar ya lo manejáis y esto me tiene que dar pues tiene que coincidir con lo que aparece en esta otra hoja esto de aquí lo único que aquí como hemos visto antes está sin poner sin desagregar entre consumo y ahorro de los hogares y despejar si desagregamos de esa forma queda exactamente igual que el lo que pone esa regla bien ya tenemos pues fijaos la identidad desde el punto de vista del gasto ampliada al sector exterior y al sector público y la identidad del cálculo de la renta bien qué ocurre ahora tenemos que ponerlo en términos homogéneos a ver esta expresión de arriba del lado del gasto está en precios de mercado y amortización e interior precios de mercado amortizaciones e interior y la expresión de abajo desde el punto de vista de las rentas está en términos de coste de los actores está en términos netos y está en términos de nacional nacional y neto entonces tenemos que para hacer homogéneo y poder trabajar con estas dos identidades tenemos que pasar una de ellas a los términos de la otra podemos elegir la de arriba pasarla a coste de los factores nacional y neta o la de abajo pasarla a producto interior bruto a precios de mercado vamos a ver aquí qué es lo que hice sí, qué es lo que hice a ver cómo está pues bien fijaos que está la expresión siguiente esta de aquí está en términos netos le falta nada, no tiene amortizaciones está en términos de interior perdón, está en términos nacionales y está en términos de coste de los factores entonces ¿cómo paso yo para conseguirlo?