Muy bien, muy buenas tardes entonces desde Acoruña. Soy Javier Rodríguez Seijo, el profesor tutor de macroeconomía oferta agregada y esta tarde vamos a echar un vistazo al capítulo 5 del libro de macroeconomía de los profesores Bernanke y Abel acerca del ahorro y la inversión en la economía abierta correspondiendo con el tema del programa. ¿Por qué vamos a hablar o cómo justificar un capítulo dedicado a la determinación de ahorro e inversión en una economía abierta? Pues principalmente porque esta es la realidad de hoy en día. Hoy en día las economías modernas... son economías abiertas en el sentido en que participan en el comercio internacional de bienes y servicios y además de intercambiarse producciones de bienes y de servicios prestan o a su vez obtienen préstamos en los mercados internacionales de capitales. Esta capacidad para poder realizar intercambios con el exterior y también de constituir operaciones... financieras y de préstamo con el exterior nos conduce a que el gasto de un país no tiene por qué ser igual a su producción en cada uno de los períodos. Así pues la capacidad de una economía abierta para poder gastar más de lo que se produce en un período determinado pues es lógicamente una oportunidad que puede contribuir al desarrollo del comercio y al crecimiento. pero también puede ser, como vamos a ver, un problema. Veremos en consecuencia hoy cómo los determinantes fundamentales de la posición comercial de un país son las decisiones que se toman en el mismo acerca de las magnitudes del ahorro y la inversión y veremos también cómo contribuyen el ahorro nacional deseado y la inversión deseada a determinar las pautas que desarrollan el comercio y los préstamos internacionales. Esto se desarrollará en cinco epígrafes. En el primero haremos un vistazo a la contabilidad de la balanza de pagos. En el segundo haremos unas consideraciones acerca del equilibrio del mercado de bienes en una economía abierta. Ya luego en los epígrafes 3 y 4, haremos una aproximación acerca del comportamiento del ahorro y la inversión en una pequeña economía abierta y en las grandes economías abiertas respectivamente y finalmente el último epígrafe, el 5.5, estará dedicado a las relaciones entre la política fiscal y la cuenta corriente. Vamos pues con el epígrafe 1 referido a la contabilidad de la balanza de pagos. Aquí tenemos una tabla donde aparecen las cuentas de la balanza de pagos. Bueno, pues en este caso miles de millones de dólares y referida a los Estados Unidos y siempre a un periodo anual. Aquí vemos cómo hay una diferenciación sobre la que precisamente hablaremos en los próximos minutos entre transacciones que corresponden a la cuenta corriente y transacciones que corresponden a la cuenta de capital financiera. Y entonces... En cada una de ellas el distinto desglose entre los conceptos que quedan incluidos. Así pues, ¿qué tenemos en la balanza de pagos? Pues tenemos en la balanza de pagos un instrumento que constituye el registro de las transacciones internacionales del país durante un periodo determinado, generalmente de un año. Y los principios o convenciones contables básicas por las que se rigen, es la de distinguir los asientos que se van a inscribir en el haber o en el debe, en el caso de los asientos de crédito o al haber, se asentarán las operaciones que implican un flujo de fondos que entran en el país, como sería el caso de las exportaciones de bienes, en tanto que las partidas del débito, partidas al debe, estarán compuestas por los fondos, los flujos de fondos que salen del país. En este caso, por ejemplo, podrían ser las importaciones de bienes. Tenemos pues un documento que recoge las transacciones internacionales del país, o sea, del país frente al resto del mundo durante un periodo determinado y unos criterios contables para inscribir en él los registros. La cuenta corriente es la primera de las partes que componen la balanza de pagos. ¿Qué incluimos en la cuenta corriente? En la cuenta corriente incluimos tres conceptos distintos. Las exportaciones netas de bienes y servicios, es decir, conjunto de bienes y servicios que adquirimos del extranjero o bien los bienes y servicios que los extranjeros o los no residentes en el país adquieren, que han sido producidos en nuestro país. Tenemos también la renta neta, la renta neta procedente del exterior, esto es, rentas que proceden de los no residentes y rentas que nosotros o los residentes en nuestro país ceden al resto del mundo en virtud de operaciones que corresponden a servicios que realizan los residentes en nuestro país. Y finalmente tenemos las transferencias unilaterales netas. Como son unilaterales, pues no tienen contraprestación económica, no corresponden ni a remuneraciones de bienes ni a remuneración de los factores productivos. Las exportaciones netas de bienes y servicios las notamos como NX, es por lo tanto la diferencia entre exportaciones e importaciones y en sí mismas, este resultado neto de las exportaciones menos las importaciones de bienes y servicios reciben ya el nombre de saldo de la balanza comercial en el caso de las exportaciones menos importaciones netas en lo que se refiere a mercancías o saldo de la balanza de servicios si nos estamos refiriendo a exportaciones de servicios menos importaciones de servicios. Por otra parte, en la renta neta procedente del extranjero, notado PNF, nos vamos a referir a las retribuciones de los factores y por lo tanto vamos a incluir en el epígrafe los ingresos recibidos desde el extranjero por remuneración bien del factor trabajo, bien del factor capital, serían rentas del trabajo o rentas de inversiones que están generadas por los activos exteriores y por lo tanto, y que serían un elemento de crédito puesto que hace que los fondos lleguen o entren a nuestro país. En cambio, los pagos de salarios o de rentas a los extranjeros serían un elemento de débito y corresponderían a flujos dinerarios que salen del país hacia el exterior. La renta neta PNF, por lo tanto procedente del extranjero, es igual a los pagos netos, en términos de factores, en términos de ingresos procedentes del extranjero y deduciendo los pagos. Y finalmente, dentro de la cuenta corriente, el tercer componente o subcomponente es el de las transferencias unilaterales netas. Transferencias unilaterales netas que son pagos efectuados por un país a otro pero que no corresponden a la compra de bienes o servicios o activos como por ejemplo, la ayuda exterior oficial o las transferencias que puedan ser regalo de un residente en salida de dinero hacia sus familiares que están en otro país. Estamos hablando pues de transferencias que no tienen una contraprestación económica. Bien, pues la suma de las exportaciones netas de bienes y servicios es decir, de la balanza de bienes y servicios más con lo de los ingresos netos del exterior y la de las transferencias unilaterales es lo que nos determina la balanza y el saldo de cuenta corriente que aquí lo notamos como CA igual por lo tanto a NX, bienes y servicios PFN, que son los ingresos netos del exterior y NUT, transferencias unilaterales. Si el saldo de la cuenta corriente es decir, si las entradas de fondos han sido superiores a las salidas entonces, si el saldo de la cuenta corriente es negativo entonces, eso implica que registramos un superávit por cuenta corriente en tanto que si el saldo de la cuenta corriente es negativo esto implica un déficit por cuenta corriente. Bien, todo esto más o menos ya lo conocemos por cursos anteriores de macroeconomía pero es interesante repasarlos un momento a los efectos de los siguientes epígrafes. Bien, otra componente de la balanza de pagos es la cuenta de capital y financiera. En este caso, la cuenta de capital y financiera lo que registra es las transacciones internacionales llevadas a cabo por nuestro país con el resto del mundo que implican entrada o salida de activos bien reales como son los inmuebles o de activos financieros como son las acciones y bonos. Así que, en esta cuenta de capital y financiera que recoge entrada y salida de activos se puede ver que la cuenta de capital y financiera Vamos a tener por un lado la cuenta de capital. La cuenta de capital registra el flujo neto de las transferencias unilaterales, es decir, sin contrapartida de los activos del país como la condenación de deuda o las transferencias de emigrantes. Fijaros que es similar al caso de las transferencias sin contrapartida que se registraba también en la cuenta corriente. La cuenta de capital y financiera arroja en su conjunto un saldo y tenemos la balanza por cuenta de capital que mide el saldo neto, la entrada neta de activos que han sido transferidos unilateralmente a nuestro país. Y el otro componente en el que se subdivide la cuenta de capital y financiera es la cuenta financiera donde aparecen la mayor parte de las transacciones que se llevan a cabo y que registra la cuenta de capital y financiera. Como... se registran los movimientos en la cuenta financiera pues cuando el país de origen vende activos a un país extranjero esto es una entrada de capital para el país de origen y un elemento de crédito en la cuenta de capital y financiera. En tanto que cuando los activos se compran a un país extranjero estos activos pasan a ser propiedades residentes en nuestro país pero hay una salida, por lo tanto, de capitales y un asiento de débito en la cuenta de capital y financiera. De igual manera, como es habitual la balanza por cuenta financiera es igual al valor de las entradas financieras menos el valor de las salidas financieras. Así que tenemos la cuenta de capital que recoge las transferencias unilaterales de activo y la cuenta financiera que recoge las compras y ventas al exterior de activos como... componentes de la cuenta de capital y financiera cuyos flujos financieros de entrada que serían los asientos de crédito son la venta de activos bueno, aquí tenemos el ejemplo de los Estados Unidos a los extranjeros en realidad es del país sobre el que estamos registrando la cuenta de capital y financiera y de manera similar ocurre con los flujos de salida las partidas que se registran al debe que corresponderían a la compra de activos exteriores realizados por residentes en nuestro país y la cuenta de capital y financiera registra también un saldo al que llamamos KFA La balanza de pagos oficiales es el otro concepto que nos entra en la contabilidad de la balanza de pagos es dentro de la cuenta financiera un conjunto diferenciado de transacciones ¿Qué hay dentro? de estas transacciones que tienen en común estas transacciones que se significan, se singularizan dentro de la cuenta financiera pues que recogen las variaciones que existen entre los activos oficiales de reserva del país son las transacciones en activos oficiales de reserva que llevará a cabo en cada uno de los países su banco central correspondiente los activos de reserva oficiales son unos activos determinados cualificados que son títulos públicos externos determinados depósitos bancarios o derechos especiales de giro del fondo monetario internacional oro, etcétera con la característica de que son activos aceptados para ser empleados en la realización de pagos internacionales entre países por lo tanto, en general activos muy seguros y comúnmente aceptados como medio de pago para saldar las cuentas entre los distintos bancos centrales de cada uno de los países los bancos centrales pueden alterar la cantidad de activos oficiales de reserva que tienen en su propia moneda comprando o vendiendo activos de reserva en los mercados abiertos además, y tener un superávit de la balanza de pagos como sabemos significa que un país está aumentando sus activos de reserva oficiales mientras que un déficit de la balanza de pagos significa que nuestro banco central ha tenido que reducir los activos de reserva oficiales para hacer frente a los déficits generalmente de la balanza comercial o de préstamos la relación entre la cuenta corriente capital y financiera los dos componentes de la cuenta de pagos es que en cada periodo de mediación la balanza por cuenta corriente CA más la balanza por cuenta de capital y financiera KFA han de sumar 0 para cada periodo ¿por qué? pues porque en los dos lados del intercambio cualquier movimiento que se produzca cualquier transacción siempre da lugar a efectos compensatorios en la suma de ambas balanzas la de cuenta corriente y la de capital y financiera aquí hemos de anotar que en la práctica los problemas de medición a los que denominamos discrepancia estadística van a impedir que la relación CA más KFA sea exactamente igual a 0 debido a problemas de medición puesto que conceptualmente la contabilidad tiene las normas bien claras y las compensaciones se producen y por lo tanto la suma de ambas balanzas ha de ser igual a 0 ¿por qué la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta de capital y financiera suman 0? bueno tenemos un ejemplo extraído del libro en el que sobre un hecho que sería el caso de que en Estados Unidos un ciudadano importase jerseys de Gran Bretaña por valor de 75 dólares y esta actuación siempre va a originar un hecho compensatorio en la balanza por cuenta corriente o en la balanza por cuenta financiera que hace que la suma sea 0 en el caso digamos en el supuesto primero en Gran Bretaña como contrapartida o con los ingresos que ha obtenido por los jerseys que ha exportado a Estados Unidos pues importaría juegos de computadora de Estados Unidos por el mismo valor 75 euros entonces la balanza por cuenta corriente de Estados Unidos habría registrado una importación de 75 dólares por el jersey y una exportación de 75 dólares por los juegos de computador que compra la balanza por cuenta corriente sumaría 0 y no hemos tenido movimiento en la balanza de cuenta capital y financiera por lo tanto sumaría 0 sumas total 0 en otro supuesto pues esta importación de jerseys de Estados Unidos a Gran Bretaña sería compensada o tendría como contrapartida que Gran Bretaña comprase bonos de Estados Unidos por valor de 75 dólares bien en este caso la cuenta corriente de Estados Unidos registraría unas importaciones de 75 euros por lo tanto tendríamos un saldo deudor en cuenta corriente de 75 euros en la balanza norteamericana en tanto que en la cuenta de capital y financiera habría una entrada de 75 euros correspondiente al importe de los bonos de Estados Unidos entonces habría en el saldo de la balanza por cuenta de capital y financiera una entrada de 75 un saldo de 75 a compensar con el saldo negativo de 75 dólares en la balanza por cuenta corriente y en el último digamos de los supuestos la importación de jerseys de Gran Bretaña pues se llevaría a cabo si una reserva federal vendiese 75 euros en libras esterlinas a un banco británico en este caso sería porque el exportador británico desearía obtener libras y por lo tanto los dólares conseguidos con la exportación los pone a disposición de un banco británico en este caso como antes la cuenta corriente de 75 dólares tendría un saldo negativo y en la balanza por cuenta de capital y financiera habría una entrada que son la reducción de los activos oficiales de reserva de los Estados Unidos con los cuales el contravalor de 75 dólares en libras esterlinas que hemos entregado al banco inglés por lo tanto el saldo por cuenta de capital y financiera sería de más 75 y también se anularía con los menos 75 de la balanza comercial Bien, pues los activos exteriores netos y las cuentas de la balanza de pagos nos indican que los activos exteriores netos que son aquellos que tenemos en el exterior menos las deudas que a su vez hemos contraído en el exterior forman lógicamente parte de la riqueza natural del país y su valor siempre puede variar en función de dos distintas causas una es por el propio cambio del valor de los activos por ejemplo en el caso de las acciones esto está claro pero también en el de bonos o en el de activos reales el cambio puede ser debido a la causa de adquisición o enajenación de nuevos activos o pasivos y también estos activos exteriores netos pueden ser producto de una inversión extranjera directa que puede ser la compra de bienes de capital lo que provoca un incremento en el saldo de la cuenta de capital y financiera o puede tratarse también esta inversión exterior en una inversión de cartera lo que se hace es adquirir en algún mercado organizado de valores, valores del país lo que también aumenta el saldo de la cuenta capital y financiera bien, la cantidad neta de nuevos activos exteriores que adquiere un país es igual a su superávit por cuenta corriente en un activo cualquiera por lo tanto un superávit por cuenta corriente implica un déficit en la cuenta de capital y financiera y un incremento neto en las existencias de activos extranjeros ya que ha habido una entrada financiera y por la misma razón de la compensación que existe entre las balanzas de capital y financiera y la balanza comercial un déficit por cuenta corriente implica un superávit en la cuenta de capital y financiera y por tanto un decremento de las existencias de activos extranjeros en la cuenta de capital y financiera en resumen aquí tenemos un ejemplo de medidas equivalentes del comercio y los préstamos internacionales del país, donde cada medida describe en el fondo la misma situación es que significa lo mismo un superávit por cuenta corriente de 10.000 millones que un déficit en la cuenta de capital y financiera ese mismo importe equivaldría también a la adquisición neta de un préstamo exterior neto por 10.000 o las exportaciones netas de 10.000 millones de dólares siendo iguales a cero las transferencias unilaterales en resumen de este epígrafe 5.1 podemos obtener que la cuenta de la balanza de pagos está formada por la cuenta corriente y la cuenta de capital y financiera recogiendo, registrando la cuenta corriente el comercio de bienes y servicios la renta procedente del extranjero y las transferencias entre países en tanto que la cuenta de capital y financiera formada por la cuenta de capital y la cuenta financiera registra el comercio de activos existentes tanto reales como financieros la balanza por cuenta corriente presidiendo de los pagos netos de factores y de las transferencias unilaterales netas es igual a las exportaciones netas y la balanza por cuenta de capital y financiera es el valor de los activos vendidos a los extranjeros menos el valor de los activos comprados a los extranjeros y finalmente recordamos que salvando los errores de medición la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta de capital y financiero se compensan y deben de sumar cero nos encontramos entonces ya en condiciones de poder inquirir sobre las fuerzas económicas que determinan el comercio y los préstamos internacionales vamos a ver a continuación como la balanza por cuenta corriente de un país y los préstamos internacionales de ese país están estrechamente relacionados con las decisiones que se toman dentro del país en cuanto a la producción y al gasto para lo cual desarrollaremos primero una versión de la condición del equilibrio en el mercado de bienes en una economía abierta recordamos que es la condición del equilibrio en una economía abierta era que el ahorro sería igual a la inversión más el saldo de la cuenta corriente esto es AI más NX más PFN así que el ahorro nacional la primera parte de la ecuación de equilibrio tiene dos usos tiene dos potencialidades aumentar el stock de capital del país financiando la inversión nacional aquí notada como I o aumentar el stock de activos exteriores netos del país prestando a los extranjeros vamos a suponer en esta sección para simplificar el análisis que los préstamos a los extranjeros igual que las transferencias sin contrapartida son iguales a cero por lo tanto recordamos que esta condición bajo el punto de vista de la contabilidad nacional es una identidad porque sabemos que se van a compensar y además así se define por las convenciones de asientos al debe y al haber que son contables estamos recogiendo lo que ha sucedido y estamos ante una identidad ahora si lo que queremos es estudiar condiciones de equilibrio entonces tenemos que referirnos a las mismas magnitudes deseados es decir para que el mercado de bienes esté en equilibrio la condición es que los niveles efectivos y deseados deben de ser iguales es decir que el ahorro deseado debe de ser igual a la inversión deseada más el saldo de cuenta corriente en el equilibrio del mercado de bienes en una economía abierta así la cantidad deseada del ahorro nacional debe de ser igual a la cantidad de inversión interior más la cantidad neta prestada al extranjero aquí notada como CA es decir que para conseguir el equilibrio del mercado de bienes el ahorro nacional y la inversión que deben de ser igual a los niveles deseados deben de cumplir la relación 5-4 SD igual a ID más NX siendo NX el saldo de bienes como podremos examinar estas mismas condiciones de equilibrio pero de una manera alternativa centrándonos en la oferta y la demanda agregada de bienes en una economía abierta como vemos en las ecuaciones 5-5 y 5-6 donde las exportaciones netas forman parte de la demanda agregada de bienes siendo la condición de equilibrio que la renta ha de ser igual al consumo deseado más la inversión deseada más el gasto de las administraciones públicas más las exportaciones netas o lo que es lo mismo 5-6 que las exportaciones netas han de ser igual en el equilibrio a la producción menos consumo deseado más inversión deseada más el gasto de las administraciones este gasto total deseado de consumo más inversión más gasto público le llamamos absorción así que las exportaciones netas son iguales a la producción total y menos el gasto total deseado por los residentes al que llamamos absorción una economía en la que la producción sea mayor que la absorción digamos tenemos un excedente de bienes que enviamos al extranjero Nx es mayor que cero y registramos un superávit por cuenta corriente en tanto que una economía que absorbe más de lo que produce es una economía importadora neta donde Nx es menor que cero y la balanza por cuenta corriente arrojaría un déficit en una pequeña economía abierta que es lo que vamos a mirar ahora el epígrafe 5-3 tenemos una economía que es demasiado pequeña para afectar al tipo de interés real mundial supuesto con el que vamos a ver el análisis y el comportamiento de las variables de una pequeña economía abierta es que el tipo de interés real mundial Rm es el tipo de interés real vigente en el mercado internacional de capitales y dado que la economía que estamos viendo es abierta pero pequeña no puede influir sobre el tipo de interés real mundial consideramos en principio que este tipo de interés real mundial es fijo el supuesto clave en el análisis será que los residentes en nuestra pequeña economía abierta pueden pedir préstamos o bien prestar en el mercado internacional de capitales por eso se trata de una economía abierta es decir no hay restricciones a prestar o a recibir préstamos con el exterior pero eso ha de celebrarse al tipo de interés real mundial esperado de manera que si el tipo de interés real mundial es Rm el tipo de interés real interior de equilibrio tiene que ser también Rm vemos entonces en el gráfico que tenemos ahora en pantalla como se determina el equilibrio entre el ahorro nacional la inversión y la balanza por cuenta corriente en una pequeña economía abierta vemos en el gráfico como tenemos una curva de ahorro y una curva de inversión la curva de ahorro es ascendente en función del tipo de interés real mundial que recogemos en el eje de la izquierda en tanto que la curva de inversión es descendente puesto que a menores tipos de interés mayor demanda de inversión pero observamos que el cruce que sería el equilibrio interno en nuestra economía no se está produciendo al tipo Rm1 que es el tipo de interés mundial que es superior en este caso como el tipo de interés es superior el ahorro deseado por nuestros residentes a ese tipo de interés es mayor que la inversión deseada a ese mismo tipo de interés tenemos por lo tanto un excedente del ahorro sobre la inversión a este tipo de interés mundial dado como consecuencia se realizarán préstamos al exterior en concreto en este caso se estarían realizando préstamos pero en términos generales el tipo de referencia fijo tomado es el tipo de interés mundial puede ser tal que el ahorro deseado supere la inversión deseada que se igualen ambas magnitudes o que el ahorro sea inferior a la inversión si el ahorro es superior a la inversión hay un exceso de ahorros sobre la inversión deseada se presta por lo tanto a nivel internacional se realizan préstamos netos y el saldo es positivo y en el caso de que fuesen iguales el ahorro deseado y la inversión deseada no habría en términos netos préstamos al exterior el saldo por lo tanto Nx sería igual a cero y si el ahorro fuese finalmente inferior a la inversión deseada el exceso de inversión deseada sobre el ahorro deseado habría que financiarlo con préstamos internacionales y por lo tanto el préstamo neto al exterior resultaría negativo Nx menor que cero vemos en el gráfico como se muestra el ahorro y la inversión de una pequeña economía abierta en el que nos enfrentamos a un tipo de interés real mundial de un 6% tipo que es superior al que sería el tipo de interés de equilibrio para el ahorro y la inversión en el país que sería el 4 y ese tipo de interés real el ahorro nacional es de 5 miles de millones de euros y la inversión sería de 1 mil millones de euros los puntos B y A respectivamente, la parte del ahorro nacional que no se utiliza para invertir se prestaría en el mercado internacional por lo cual nuestro país sería un prestamista neto al exterior y los préstamos exteriores serían de 4 miles millones de euros medidos por la distancia AB que aparece en rojo en la gráfica, por el contrario esta misma economía abierta pero pequeña que tendría en sí mismo un equilibrio interno el mercado de capitales al 4% en el caso de que el tipo de interés fuese el 2% que sería el tipo de interés fijado en los mercados de capitales internacionales nos llevaría a un tipo de interés real que es inferior al de equilibrio interno, por lo tanto el ahorro nacional que sería de 1 mil millones de euros sería el punto C del gráfico es menor que la inversión deseada a ese 2% que serían 5 mil millones el punto D, la diferencia la distancia CD equivalente a 4 mil millones de euros sería la cantidad que los ahorradores interiores quieren pedir prestado bien entonces en un equilibrio de bienes en el mercado de nueva producción pero en una pequeña economía abierta la influencia que el tipo de interés real tiene sobre el consumo y la inversión deseados evidentemente va a depender de cuál es ese tipo de interiores real en este gráfico perdón, en esta tabla 5-3 donde tenemos tres columnas una, dos y tres cada una de ellas corresponde a un tipo de interés real mundial del 2, del 4 y del 6% y si la posición de la economía es de Producto Interior Bruto 20 siendo los gastos del Estado 4, pues la distribución entre el consumo deseado y la inversión deseada está en función del nivel del tipo de interés real mundial, a mayor tipo de interés real menor será la inversión y mayor será el consumo deseado ¿por qué? pues porque como resultado de la influencia de los tipos de interés sobre el ahorro y la inversión habrá exportaciones netas que es el equivalente a la producción interior 20 menos la absorción que exista en cada caso para cada tipo de interés y que equivaldrá a los préstamos deseados netos al exterior que serían menos 4 para un tipo de interés del 2 4 para un tipo de interés del 6 y en el caso de un tipo de interés del 4% serían 0 no hacemos más cuando realicemos ejercicios prácticos lo vamos a ver aquí lo que estamos recogiendo en este cuadro si queréis podéis hacer con un poquito de calma los cálculos en caso cuando lo estéis estudiando que lo que intentamos ver con este ejemplo numérico es como el tipo de interés real influye sobre las decisiones internas de ahorro e inversión y por lo tanto determina la cantidad neta de préstamos que vamos a ceder o que vamos a solicitar en el exterior, en definitiva como resumen de este epígrafe en una economía abierta para que el mercado de bienes esté en equilibrio la cantidad deseada de inversión la cantidad deseada de ahorro nacional debe ser igual a la cantidad deseada de inversión interior más la cantidad que el país presta al extranjero o lo que es lo mismo las exportaciones netas serán iguales a la producción del país al producto interior menos el gasto total deseado que es la absorción veamos ahora los efectos de las perturbaciones económicas en una pequeña economía abierta brevemente cualquier cambio que hace variar el ahorro nacional deseado en relación con la inversión deseada o al revés para un tipo de interés real mundial pues va a hacer también que varíen los préstamos exteriores netos, la balanza por cuenta corriente y las exportaciones netas que son todos ellos equivalentes bajo el supuesto en el que estamos trabajando de que los pagos a los factores procedentes del extranjero y los transferentes unilaterales son cero es decir el saldo responde en la balanza por cuenta corriente al movimiento de bienes y servicios, vemos como un shock de oferta adverso temporal en una pequeña economía abierta como podría ser una sequía ocasiona una perturbación negativa de la oferta que reduce la producción actual y por lo tanto lleva a los consumidores a ahorrar menos para cualquier tipo de interés real es decir desplazamos se desplaza la curva de ahorro hacia la izquierda pasando de S1 a S2 con lo cual el ahorro nacional disminuye y el superávit por cuenta corriente se reduce en un caso contrario como sería el aumento del futuro producto marginal esperado del capital un aumento de la productividad marginal del capital esperada en el futuro sería un incentivo a la inversión entonces lo que ocurriría sobre el gráfico lo vemos es que habría un desplazamiento de la curva de inversión para todo tipo de interés en el país hacia la derecha pasando de S1 a S2 con lo que la inversión dado el tipo de interés real que marca el resto del mundo aumentaría y el superávit por cuenta corriente que es el ahorro nacional menos la inversión disminuiría de la distancia AB a la distancia FB veamos ahora en una pequeña economía abierta el endeudamiento exterior brevemente en países en vías de desarrollo tal y como se vino desenvolviendo en las últimas décadas ¿qué sucede en los países en vías de desarrollo? que podemos en principio catalogar como pequeñas economías abiertas porque la renta y el ahorro nacional deseados son bajos porque son países en desarrollo la curva de ahorro se encuentra muy a la izquierda porque la renta es baja y existen por lo tanto oportunidades de inversión porque el futuro producto marginal es alto así que la curva de inversión estaría en estos países muy a la derecha para lo que es el tipo de interés real mundial con lo cual el país está incentivado a pedir préstamos exteriores el endeudamiento por lo tanto del exterior en el país equivaldría a su déficit por cuenta corriente como resumen de este epígrafe 5.3 tendríamos que una pequeña economía abierta se enfrenta a un tipo de interés real fijo del mercado internacional de capitales que en el equilibrio del mercado de bienes de una pequeña economía abierta y la inversión son iguales a sus niveles deseados al tipo de interés real mundial vigente que viene dado y los préstamos exteriores exportaciones netas o cuenta corriente son iguales al exceso del ahorro nacional sobre la inversión de manera que cualquier factor que eleve el ahorro nacional deseado o reduce la inversión deseada dado el tipo de interés real mundial aumenta los préstamos exteriores de la pequeña economía abierta o lo que es su balanza por cuenta corriente vamos a ver ahora el caso del comportamiento del ahorro y la inversión en las grandes economías abiertas y que entendemos por grandes economías abiertas pues una gran economía abierta es aquella economía cuyo tamaño es suficientemente grande como para sí afectar a la tasa de interés real mundial y para desarrollar el epígrafe vamos a suponer que existen sólo dos economías en el mundo la economía doméstica con su función de ahorro y función de inversión determinada por el comportamiento de los residentes y la economía extranjera que representaría al resto del mundo y que aquí notamos como ese sub-ext e inversión y sub-ext de tal manera que en este caso la tasa de interés real mundial de equilibrio será aquella para que los préstamos exteriores deseados de un país sean iguales al endeudamiento exterior deseado por el otro es decir, el tipo de interés real es el precio que iguala la cantidad de equilibrio de los préstamos transaccionados entre los dos países bien, el ahorro nacional y la inversión en grandes economías abiertas se determinarían por tanto como vemos en el gráfico el tipo de interés real mundial de equilibrio es el tipo real al que los préstamos internacionales deseados por un país son iguales al endeudamiento exterior deseado por el otro en la gráfica veríamos como en el eje del tipo de interés real mundial iríamos desplazando ese índice en uno y otro sentido hasta conseguir un punto de equilibrio que sería en este caso el del 5% en nuestro país la inversión deseada y el ahorro deseado se diferencian en 200 millones y en ese mismo tipo de interés que es lógico para que sea equilibrio tiene que valer también para el país que representa o el conjunto que representa al resto del mundo donde tenemos una curva de ahorro más a la izquierda que la de inversión para ese tipo de interés real siendo la diferencia en cantidades entre la oferta y la demanda de dinero en 200 millones tenemos un punto de equilibrio por lo tanto al 5% y el volumen de transacciones de préstamos que se van a realizar son los 200 millones que entran que nuestro país cederá al resto del mundo así que el tipo de interés real mundial de equilibrio es el tipo de interés real al que el superávit por cuenta corriente del país prestamista es igual al déficit por cuenta corriente del país prestatario este tipo de interés real en este caso de grandes economías abiertas no es fijo y variará cuando varía en el ahorro nacional o la inversión deseados en cualquiera de los dos países y lógicamente cualquier factor que afecte a los préstamos exteriores deseados en relación con el endeudamiento exterior provocará variaciones en el tipo de interés real mundial como colofón resumen de este epígrafe 5-4 tendríamos que los niveles de ahorro de inversión de una gran economía abierta afectan al tipo de interés real mundial en el mercado internacional de capitales es el tipo al que los préstamos exteriores deseados por un país son iguales al endeudamiento neto exterior deseado por el otro y el tipo de interés real mundial de equilibrio es aquel al que el superávit por cuenta corriente del país prestamista es igual al déficit por cuenta corriente del país prestatario puesto que son términos las dos caras de la misma moneda este tipo de interés real no es fijo variará cuando varíe en el ahorro o la inversión deseados tanto en nuestro país como en el resto del mundo o cualquier factor que afecte al ahorro nacional deseado o la inversión deseada al tipo de interés inicial que también variaría la oferta de préstamos exteriores en el endeudamiento exterior deseados y a su vez haciendo que variase el precio de equilibrio es decir, el tipo de interés real mundial bien, realmente el último epígrafe nos lleva algunas consideraciones acerca de la política fiscal y la cuenta corriente aquí la pregunta es si los déficits presupuestarios fiscales están necesariamente acompañados por déficits en cuentas corrientes si son déficits gemelos porque uno y el otro van ligados para considerar esta pregunta el factor fundamental es examinar cuál es la respuesta del ahorro nacional y la propuesta que en el manual de Bernanke y Abel se formula es que un aumento en el déficit presupuestario del gobierno eleva el déficit en cuenta corriente sólo si el aumento del déficit público reduce el ahorro nacional deseado vamos a verlo ahora tenemos en una pequeña economía abierta como el aumento del déficit público reduce el ahorro nacional deseado y se desplaza la curva de ahorro a la izquierda reduciendo el saldo de la cuenta corriente como habíamos visto cuando examinábamos el comportamiento de una pequeña economía abierta por lo tanto un aumento del déficit presupuestario público sólo afecta a la cuenta corriente si reduce el ahorro nacional en los términos en que nosotros lo estamos proponiendo porque como vemos de nuevo en el gráfico si la curva de ahorro es S1 y el superávit por cuenta corriente es AB al registrarse un aumento del déficit público si ese aumento reduce el ahorro nacional la curva de ahorro se irá hacia la izquierda hacia S2 como no varía el tipo impositivo sobre el capital la curva de inversión no variará y el aumento del déficit presupuestario provoca por lo tanto una disminución del superávit por cuenta corriente en su contrario si el aumento del déficit presupuestario no influye en el ahorro nacional la cuenta corriente tampoco resultaría afectada es decir la vía como decíamos la clave está en el comportamiento del ahorro nacional hacia a consecuencia del cambio del comportamiento del gobierno a través de su gasto entonces la relación entre déficit público y ahorro nacional es que un déficit causado por un aumento de las compras del gobierno en principio no se cuestiona que el déficit reduce el ahorro nacional y por lo tanto el saldo de la balanza por cuenta corriente disminuye que pasaría sin embargo en el caso de un déficit provocado no por el aumento del gasto por un aumento de las compras del gobierno sino como consecuencia de una reducción de impuestos pues en este caso tendríamos que el ahorro deseado solo caería si se elevase el consumo deseado y eso por lo tanto tiene que considerar si estamos en el supuesto o en la creencia de que se cumple o no la equivalencia ricardiana si la equivalencia ricardiana se cumple el ahorro deseado no cambiaría con lo cual una reducción de impuestos no afectaría al consumo pero si la gente en general no prevé que los impuestos futuros que implica una reducción de impuestos actual consumirán más se eleva el consumo y por lo tanto el ahorro deseado se reducirá y con él dará la balanza por cuenta corriente todo estaría por lo tanto en como interpretan la reducción de impuestos los agentes nacionales si piensan que una reducción futura va a significar una subida perdón una reducción actual de impuestos va a significar una subida futura entonces se está cumpliendo la equivalencia ricardiana y no afectará al consumo puesto que los agentes mantendrán el ahorro en previsión de futuros impuestos pero si no existiese o no se cumpliese la equivalencia ricardiana entonces aumentaría el consumo como consecuencia del aumento de la renta disponible reduciendo el ahorro deseado y por lo tanto también el saldo de la balanza por cuenta corriente bueno esta teoría o esta discusión se mantiene aquí una aplicación podríamos realizar observando el comportamiento entre y la relación entre el déficit presupuestario y el déficit por cuenta corriente en Estados Unidos registrándose una digamos ambigua relación hay épocas donde los déficits parecen realmente ser gemelos pero en otras épocas no parece que haya esa correlación entre el comportamiento de la balanza por cuenta corriente y los déficits presupuestarios y lo mismo sucede con otros países donde también hay una evidencia contradictoria bien por lo tanto hemos visto en este capítulo las cuentas de la balanza de pagos formadas por la cuenta corriente y la cuenta de capital y financiera hemos visto como la balanza por cuenta corriente es igual a las exportaciones netas bienes y servicios NX hemos visto también que salvando los errores de medición la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta de capital y financiera deben de sumar cero y a partir de ahí hemos intentado hacer algunas supuestos y aproximaciones acerca del comportamiento en una economía abierta de las exportaciones y de las magnitudes de ahorro y de inversión entonces en una economía abierta sabemos que para que el mercado de bienes esté en equilibrio la cantidad deseada de ahorro nacional debe de ser igual a la cantidad deseada de inversión interior más la cantidad que el país presta al extranjero o en otras palabras que las exportaciones deben de igualar a la producción del país menos la absorción el gasto total deseado hemos visto que en el caso de una pequeña economía abierta dado que el tipo de interés real viene fijado por el mercado internacional de capitales el equilibrio en el mercado de bienes de una pequeña economía abierta, el ahorro nacional y la inversión son iguales a sus niveles deseados al tipo de interés real mundial y los préstamos exteriores o exportaciones netas o cuenta corriente son iguales al exceso de ahorro nacional sobre la inversión y que cualquier factor que varíe el ahorro o la inversión deseadas hará que los préstamos exteriores y el saldo por cuenta corriente varíe a su vez en cuanto a una gran economía abierta, los niveles de ahorro y de inversión dadas de esta economía sí afectan al tipo de interés real mundial y este tipo de interés real mundial viene fijado por el equilibrio en cantidades entre los préstamos exteriores deseados por un país y el endeudamiento exterior deseado por el otro, de modo que cualquier factor que influya sobre el ahorro nacional o la inversión nacional deseada a un tipo de interés inicial hace variar la oferta de cantidades prestadas o deseadas en relación con la demanda y provoca por lo tanto una variación en los tipos de interés real. Y finalmente hemos hecho una breve consideración acerca de la hipótesis de los déficits gemelos en tanto así los déficits presupuestarios provocan déficit por cuenta corriente y hemos llegado un poco a la observación de que existen discrepancias acerca de ello puesto que en teoría un aumento del déficit presupuestario sólo elevaría el déficit por cuenta corriente si influye sobre el ahorro nacional reduciéndolo hecho este que resulta controvertido en función de algunas hipótesis acerca de si estamos actuando sobre el gasto o si estamos actuando sobre la reducción de impuestos y se verifican o no las hipótesis del equivalente de Ricardiana. En definitiva hemos terminado con esto la consideración teórica del capítulo 5 del texto de Abel y Bernanke sobre el ahorro y la inversión en una economía abierta. Aparte de este texto existe en la página de la asignatura un foro de dudas de este tema del tema 2 al cual equivale el capítulo 5 del texto que hemos visto hoy también un foro de preguntas de repaso sobre este mismo tema y también os digo que para los próximos 29 de febrero y 7 de marzo es decir las dos siguientes semanas haremos unas clases prácticas ejercicios sobre este mismo sobre este mismo tema. Como siempre yo quedo a vuestra disposición y también si tenéis ahora algún tipo de pregunta aunque lógicamente el tiempo limitado siempre hace que estas exposiciones vayan un poco con ametralladora por lo cual he de pedir disculpas no obstante si tenéis algo que consultar podéis decírmelo. Bien si no es así cuando lo veáis con más detenimiento ya los que vean esta tutoría en diferido saben estoy a su disposición estoy a vuestra disposición como os decía antes. Y mientras tanto gracias por la atención y muy buenas tardes