En la sesión de hoy vamos a seguir avanzando en la caracterización de la historia de Grecia y si la semana pasada caracterizábamos un periodo al que a veces en la bibliografía se le ha denominado el alto arcaísmo, aunque en los últimos años por un enfoque como decíamos fundamentalmente metodológico se ha preferido llamar los siglos oscuros por esa interrupción de los documentos escritos hoy tendríamos que abordar un periodo al que llamaríamos el arcaísmo griego digamos plenos y de ese adjetivo que poníamos en la sesión anterior de alto arcaísmo y que supone un periodo que descansa en algunos aspectos que se habían visto en los siglos oscuros pero que nos devuelve a la condición histórica, vuelve a haber documentación escrita que hace que sea mucho más fácil obtener información sobre la historia de Grecia sobre los acontecimientos y que además asiste a un proceso muy importante que en realidad en la mayor parte de los manuales insisten en que la esencia del arcaísmo está en dos acontecimientos y los dos acontecimientos que voy a decir ahora están relacionados con el que quería transmitir, el paso de loicos, de la organización palacial y normalmente asociada a una monarquía, una basileia, a la polis que es una organización política de carácter colectivo que evidentemente en los primeros momentos del arcaísmo va a seguir revistiendo un claro carácter aristocrático pero que a medida que avance el tiempo también a medida que avance la conciencia social, por así decirlo de los grupos que se encargarán de defender esa nueva polis es decir, la conciencia social del ejército y en concreto de las fuerzas soplíticas irá pasando hacia un estadio más igualitario más democrático, más popular, en definitiva más abierto decíamos que la mayor parte de los manuales a ese periodo comprendido entre el siglo VII y el VI más o menos desde el punto de vista de las fuentes desde la lírica griega arcaica, todos esos poetas muchos de ellos líricos en sentido estricto pero otros también políticos como Solón de Atenas o Tirteo de Esparta entre los líricos, Sapo, Arquíloco y otros bueno, pues desde ese momento en el que esos autores empiezan a volver a escribir por así decirlo, incluyendo quizá Hesíodo también hasta Heródoto que abarca la historia de las guerras médicas con lo cual el arcaísmo también es el periodo comprendido entre la reaparición de los textos escritos y la entrada de Grecia en oleadas y sucesivamente como veremos en las guerras médicas y ese periodo del arcaísmo se caracteriza por dos componentes, uno es el origen de la polis como resultado del cinecismo de los oikoi y en segundo lugar, durante mucho tiempo quizá ambos elementos se habían visto desconectados hoy se sabe que guardan bastante relación o al menos tienden a interpretarse el segundo fenómeno desde una clave política el segundo acontecimiento es la expansión griega por el Mediterráneo el fenómeno de la colonización algunos historiadores por ejemplo es uno de los que hablábamos la semana pasada o un libro clásico que se ha traducido al castellano, El nacimiento de la ciudad griega de François Polignac señalaban que el arcaísmo griego es un momento de cambio por muchas razones pero sobre todo porque se produce una especie de efecto domino, es decir, se pasa del oikos a la polis y la aparición de la ciudad-estado con todas las implicaciones que la ciudad-estado tiene en el mundo griego era una serie de consecuencias encadenadas que incluyen entre ellas el propio fenómeno colonizador el propio fenómeno de las tiranías, la legislación el desarrollo de la construcción pública y de los primeros templos políticos en el sentido de templos nacionales de la polis, las guerras fronterizas, la reforma oplítica es decir, es un fenómeno el del arcaísmo griego muy derivado de la aparición de la polis de hecho, hablábamos de efecto domino a veces se dice que también la aparición de la polis es consecuencia de una especie de efecto multiplicador la concentración de la población en una serie determinada de centros elegidos como consecuencia de la potenciación de algunos oikos y sobre otros va a acabar desarrollando un gran despegue económico en la producción nuevas técnicas agrícolas, un mayor productividad que genera un excedente que puede salir al exterior en forma del comercio colonial un crecimiento demográfico que va a tener su lado positivo pero también su lado negativo porque va a causar presión o excesiva presión demográfica sobre la población es un periodo también de profundo cambio social de agitación de la población también social, en fin, en las próximas semanas nos dedicaremos a Atenas y Esparta y hablaremos del problema, por ejemplo, en Esparta de los silotas y las revueltas típicas de estos horizontes derivados directamente de la constitución de nuevas ciudades-estado de hecho, cuando explicábamos hace unas semanas la línea cronológica del tiempo de la historia de Grecia decíamos que este periodo necesitaba un término que enseguida vamos a explicar que es el término stasis stasis significa lucha social, lucha de clases tensión social y tiene una dimensión claramente socioeconómica pero también una dimensión política de clases que luchan para quedarse con los restos de poder de las antiguas monarquías o con las instituciones que recogen el poder de esas antiguas monarquías y decíamos que esa stasis en definitiva generaba el hecho de que sobraran en las sociedades determinados grupos que tenían que ir a buscar alternativas fuera de la ciudad y decíamos que el mejor ejemplo de stasis quizá el más visible, el más mitificado también por las fuentes el mejor ejemplo de stasis en cronología del arcaísmo quizá no corresponde precisamente a Grecia y sería el fenómeno de la lucha entre patricios y plebeyos que veremos cuando estudiemos dentro de esta asignatura la historia romana la monarquía por supuesto en Roma dará paso también a una república eso que se llama la república inicial que es una república afectada por una serie de problemas que tienen que ver con esta situación de stasis, aunque el término stasis sea griego por eso para conocer la historia del arcaísmo griego lo primero que hay que hacer es caracterizar digamos el punto de llegada del asunto que es la polis que a su vez es el punto de partida de una serie de transformaciones centrándonos por ejemplo en las dos que tenéis en el subtítulo de esta diapositiva de esta presentación bueno pues la relación está muy clara surge la polis hay mucha gente, hay pocos cargos hay una presión demográfica y una lucha social hay grupos que deben buscarse las posibilidades económicas y políticas también fuera de la polis ¿qué surge entonces? el fenómeno de la colonización si hacemos el mismo razonamiento que hacíamos antes vemos que en determinadas ocasiones la presión parte de determinadas familias que insisten en que su guenos aristocrático por eso se dice que el arcaísmo griego y también se dice roma es un régimen claramente gentilicio bueno pues hay muchas comunidades que piensan que su guenos tiene que monopolizar el poder y que ese monopolio debe ejercerse en cualquier caso cuando en ocasiones eso no lo consiguen y que se van a llevar a un par a determinados tiranos a que promuevan golpes de estado por así decirlo con el apoyo del pueblo con lo cual todo en definitiva tiene que ver con la aparición de la polis como realidad urbanística ahora veremos que la polis tiene como bastantes acepciones pero también la aparición de la polis como realidad de carácter social en la que deben convivir individuos de distintas características con distintas posiciones sociales y por tanto con distintas posibilidades políticas, la semana pasada creo recordar que hablábamos de la reforma de Servio Tullio en Roma que será una reforma censitaria que lo que trata de hacer es articular que instituciones de la URSS y de la polis de Roma están reservadas a que cuadros sociales o de la de Solón de Atenas de la que hablaremos en las próximas semanas que también es un primer cuadro de organización de la sociedad y de relación con la vida política en relación con esa sociedad lo que vamos a estudiar en la sesión de hoy aunque podría dar para más sesiones si nos da tiempo a ver todos los elementos bien, sino en cualquier caso los tenéis explicados todos ellos en el manual, algunos con temas específicos y también puede ser útil como lectura introductoria este material que hay aquí que es la polis, cómo surge sobre qué elementos descansa y qué implicaciones tiene como concepto político es uno de los grandes legados del mundo griego a la cultura occidental y después todos esos elementos que quizá hay en el esquema están distinguidos entre los que son consecuencia directa de la génesis de la polis los que vincula ese efecto dominó o ese efecto multiplicador colonización, guerras fronterizas y reforma o política y después separa aquellos que son históricos sociales pero en definitiva el hecho de que haya actores que deban articular el nuevo modelo constitucional de la polis el hecho de que la polis elija enseguida una divinidad o un héroe protector a veces vinculado a acontecimientos que se han vivido en las guerras fronterizas o el hecho de que en la participación política las instituciones grupales las filai, los ethnoi los genoi y los genoi tengan presencia se debe sencillamente a que estamos en un contexto donde ha surgido una nueva realidad política que es necesario que incorpore instancias por así decirlo de representación al final el arcaismo aunque lo vinculamos a Grecia porque siempre se estudia en el mundo clásico Grecia y después Roma muchos de estos elementos que veis aquí en el momento que expliquemos la historia de Roma comprobareis como también existen y el peso que tienen las gentilitates o las gentes mayores y minores las tribus, todas esas instituciones grupales en Roma, el peso que tiene el templo de Iupiter Latialis o de otras divinidades de carácter netamente romano tiene que ver sencillamente con que ha surgido un nuevo modelo político que hay que legitimar bien vamos a partir por tanto de la base de caracterizar que es una polis y porque surge la polis para saber lo que es la polis curiosamente debemos echar mano de una serie de autores que admiran el periodo de génesis de la polis en este momento entre el siglo VII y el siglo VI antes de Cristo pero que sin embargo escriben más tarde y escriben en un momento en el que añoran por así decirlo ese periodo un poco mítico de origen del estado y en el que se pasa de una monarquía organizada de una manera bastante partidista y muy aristocrática a una sociedad al menos en el caso de Atenas que pueda ser más igualitaria me refiero a los historiadores y sobre todo a los pensadores que escriben en el siglo IV antes de Cristo ya dijimos en su momento que cuando hacíamos la introducción a la historia de Grecia que el siglo IV es un periodo de revisionismo en Grecia Grecia ha llegado a una crisis tremenda después de las guerras del Peloponeso y entonces la intelectualidad Genofonte empieza a preguntarse sobre los orígenes teníamos un modelo político que era muy bueno pero que ha pasado aquí para que esto se desvirtúe y la solución es mirar al pasado, mirar al arcaísmo y ver como surge la polis precisamente la política de Aristóteles en particular la constitución de los atenienses de Aristóteles y la constitución de los espartanos atribuida a Genofonte son nuestra mejor fuente para saber que es la polis y también para caracterizar todo ese proceso histórico y político que dio lugar a la polis como realidad social, jurídica humana, constitucional con todas las acepciones que tiene normalmente definimos polis o leis en plural porque en algunas ocasiones nos refirimos a las poleis griegas como ciudad-estado pero en realidad los griegos definen muy bien como tres sentidos que son muy evidentes en el término polis en primer lugar la polis tiene una dimensión física ¿qué quiere decir eso? que la polis es fundamentalmente un asentamiento que tiene una zona elevada como se ve ahí en esa fotografía en esas recreaciones de la acrópolis de Atenas esa zona elevada la llamamos acrópolis y que después tiene toda una parte de hastío, de ciudad en llano este término hastío os sonará cuando tengamos que estudiar las reformas cristénicas y la división precisamente de Atenas como en distintos distritos y en tres grandes regiones una de ellas será la zona lo que llamaríamos quizá el primer ensanche de la ciudad de Atenas la que está más próxima al centro la hastí frente a la paralía que será esa zona circundante y después esa polis que tiene un hastío y una acrópolis como elementos urbanísticos tiene, y esto es muy importante y va a estimular mucho la conflictividad en el arcaísmo griego como lo había estimulado prácticamente desde el neolítico en toda Europa tiene una jora, tiene un territorio que el término es el mismo que se utiliza por ejemplo en la historia de la filosofía para hablar de la materia prima a partir de la cual Demiurgo elabora el mundo en los mitos platónicos ¿por qué? porque jora no sólo es territorio sino que fundamentalmente es materia de la que se puede obtener recursos, normalmente esa materia prima está en el territorio para la subsistencia de la polis por eso la polis nace como una realidad urbanística pero nace también como una realidad económica y de hecho surge para explotar mejor el territorio y para que los centros de vida sean más autárquicos ¿qué implica eso? que en el momento en que surja la polis y cada polis tiene que ser, esto son palabras de Aristóteles autárquica y autoabastecerse pues la alternativa está en que tenga recursos en el entorno suficientes como para llegar hasta ese autoabastecimiento ¿y cómo? bueno pues delimitando las fronteras y expulsando de las fronteras o de las incursiones en las fronteras a quien pueda quedarse con recursos que pertenecen a la polis, por eso la propia realidad o la propia acepción física del concepto de polis está detrás de un fenómeno típico del arcaísmo que son las guerras fronterizas, todas las polis están en ese momento delimitando los territorios y entonces si yo tengo varias comunidades en el entorno creciendo y delimitando sus territorios, lógicamente va a haber fricciones y va a haber cojes. En segundo lugar la polis es también una comunidad humana, es decir tiene un sentido como dice ahí comunitario ¿no? esa proceso del sinoiquismo de la unión de oikoi bueno pues evidencia claramente como el propio Aristóteles lo dice que la polis es superior a todos los modos de sociedad partiendo de la base de que la familia es el primer modo de sociedad y que en todos la familia, el oikos la familia en sentido del linaje, el genos y por supuesto la polis tienen que servir a un fin ¿no? y ese fin es que también los habitantes se vean representados en la polis de hecho normalmente en el formulario oficial de las polis griegas durante toda la historia de Grecia la polis es de sus habitantes, se habla de la polis acenaion, la polis de los atenienses o de la polis lacedaimonion la que es la polis de los espartanos y precisamente como es una comunidad humana la polis no anula todas esas instituciones subsidiarias grupales que abarcan o que agrupan a sus miembros, siguen en pie las grandes familias, los genoi siguen en pie las tribus las filais, siguen en pie las asociaciones, las fratriai en fin, existen instancias concretas que articulan la relación del ciudadano con la polis esto es muy importante también desde el punto de vista militar, antes hablábamos que la polis en sentido físico generaba una obsesión por las fronteras y un conflicto la polis en sentido comunitario hace que no sólo la polis es de los ciudadanos porque decimos la polis de los atenienses y porque eso aparece en el encabezamiento del propio título de la constitución de los atenienses de Aristóteles, sino porque serán los ciudadanos de la polis estos nuevos modelos políticos hay que subrayar que son bastante xenófobos, es decir cuentan aquellos que tienen eso que los romanos después llamarían la patria municipal, es decir el origen en la ciudad o los arrecindados o los inmigrantes entonces bueno pues las poleis en este momento descansan sobre la defensa que de su territorio y de sus posesiones hacen los politainos los ciudadanos eso que implica que todas estas poleis también roma, en el mundo romano surgen con un ejercito de ciudadanos soldados, que quiere decir eso que todo el que es ciudadano en función de su renta, de su capacidad de pagarse el armamento está obligado a ir a filas en el momento que convenga y el arcaísmo va a ser por lo que hemos dicho antes de la conflictividad fronteriza un momento de bastante conflicto desde el punto de vista territorial precisamente va a ser la participación de los soldados ciudadanos en ese tipo de campañas militares para defender el territorio la que haga que los hoplitas, el ejército de infantería de estas nacientes poleis se den cuenta de que el gran éxito de la poleis desde el punto de vista autárquico en tanto que se defiende el territorio y la riqueza del territorio es morir defendiendo la patria, lógicamente en el momento en el que los hoplitas perciban eso de lo que se van a dar cuenta es bueno a ver, estáis hablando de la poleis de los atenienses pero aquí nosotros somos los que damos la vida en el campo de batalla y sin embargo las decisiones políticas ni pasan por nosotros ni tenemos práctica y obviamente un organismo, una institución en la que podamos hacer oír nuestra voz y nuestra sociedad o nuestro nivel social pueda estar representado ese va a ser otro de esos cambios que venían ahí entre los elementos históricos sociales del arcaísmo que como veis va a acentuar el sentido comunitario de poleis y en tercer lugar la poleis tiene siempre un sentido constitucional algunos de los elementos que estamos viendo aquí etimológicamente en griego están emparentados, poleis es a la vez ciudad-estado y a la vez realidad urbanística como lo traduciríamos ciudad en el sentido de ciudad material o de rango de concentración urbana poleis se emparenta con polites que significa ciudadano tendríamos el sentido comunitario y poleis se emparenta también en griego con politeia que significa constitución por eso la poleis tiene siempre un sentido constitucional y los griegos considerarán que la mejor poleis el propio Aristóteles en los pasajes donde describe los modos de gobierno en la política lo dice la mejor poleis será aquella que prácticamente oriente a sus individuos a sus habitantes al bien común, es decir que tenga las instituciones adecuadas para que nadie se salga por la tangente o se comporte en contra del bien común cuando por ejemplo en el siglo V en la oración fúnebre de Pericles diga que Atenas es una escuela para toda Grecia estará subrayando en cierta medida esto que Atenas llega a tener una constitución que es la que mejor conviene a todos los griegos porque es la que mejor reparte derechos y deberes que la poleis tenga una constitución implica que tiene que haber equilibrio entre obligaciones y responsabilidades entre súbditos y jefes y entre la sociedad política y la sociedad civil en la construcción de un modelo constitucional por eso el arcaismo también es interesante porque desde el punto de vista constitucional es un periodo claramente constituyente en el que constantemente se van desarrollando cambios para adaptar buscando la mayor cohesión posible para adaptar los modos de vida de la política a las distintas realidades sociales esto lógicamente no se hace en un día y de hecho tanto en el manual como en estas sesiones vamos a dedicar después de este tema una tarde o una hora a hablar de la constitución ateniense y su evolución institucional y la constitución espartana y su evolución institucional porque todo ese proceso constituyente del arcaismo con una gran tensión sociopolítica se va a saldar al final a partir de un convenio o un acuerdo entre unos y otros que va a dar lugar a esas politeias primero se crea una asamblea para el pueblo luego se busca que a esa asamblea la gente pueda ir sin perder la cosecha o el jornal de un día de trabajo después se trata de limitar el poder que tenía tal familia aristocrática o se evita que los magistrados abusen de poder y entonces se hace una rendición de cuentas al final del mandato lógicamente eso no se consigue en un día y quizá el caso de Atenas donde esta politeia y acenaios, la constitución de los atenienses evolucionó desde un modelo totalmente aristocrático a un modelo más democrático es la más evidente Esparta, ya lo adelanto fue una polis fundamentalmente conservadora desde el punto de vista de que se aferró a los principios oligárquicos que reservaban por así decirlo la mayor parte de las instituciones que antiguamente habían tenido los basileis que antiguamente habían tenido los reyes en las manos de la aristocracia por eso esos tres elementos el físico por su relación con la delimitación territorial y con la autarquía el humano por su relación con las unidades suprafamiliares y anteriores a la ciudad y también unido al elemento defensivo y el sentido constitucional porque una polis también necesita una constitución que represente la diversidad de sensibilidades del mundo griego todo eso en definitiva lo que está mostrando es que el concepto de polis ya no se anticipa en cuáles van a ser los hitos básicos del cambio en el arcaismo qué componentes precisamente tiene esa transformación de loikos, el palacio al modelo del mediterráneo oriental por ejemplo al modelo cretense la polis, bueno pues tiene varias causas que a su vez acentúan esa realidad, la primera es la del crecimiento demográfico la segunda es la del crecimiento económico y la tercera es la del cambio ideológico ¿Crecimiento demográfico en qué sentido? bueno pues si la polis es el resultado de la agregación de oikoi lógicamente va a haber más tierra más producción eso se toca ya directamente con el crecimiento económico y el resultado va a ser un desarrollo demográfico mayor ese desarrollo demográfico va a llevar al hombre en Grecia a colonizar espacios agrarios que quizá antes no le habían interesado, en el momento en el que en determinadas ciudades haya si tenemos en cuenta esta proverbial estenojoría o escasez de tierras que decíamos que es acuciante en Grecia o que era acuciante en Grecia en la antigüedad ¿cuál va a ser la solución? buscar un fenómeno de colonización de nuevos espacios agrarios esto también es un elemento que en la historia de la colonización griega se ha reivindicado en los últimos años tradicionalmente siempre se había vinculado el fenómeno de la colonización a el fin comercial pero en realidad la colonización nace como consecuencia de un objetivo también agrícola Grecia tiene muy poca tierra y necesita determinados cultivos, cereales, etcétera que obtiene también en los mercados mediterráneos y luego se produce también un gran cambio de carácter ideológico dentro del crecimiento económico hay quien considera que otro de los eventos junto con la expansión griega por el Mediterráneo que tiene mucha importancia también etnográfica desde el momento en el que los griegos empiezan a salir de ese estanque lo llamaba Aristóteles y se lanzan al Mediterráneo lo que descubren es que hay una serie de individuos que comparten en distintos puertos del Mediterráneo un modo de vida que es el modo helénico y ellos se autodenominarán heleno y aquí tiene mucho que ver el fenómeno de las heras médicas porque les va a posicionar ante el bárbaros por excelencia y entonces los griegos aunque sean de ciudades estado diferentes van a crear un concepto el primer gran concepto de globalización cultural es el de helenos donde hay un griego que habla griego, vive a la griega tributa culto a los exgriegos pues hay un pedazo de Grecia esto salvando las distancias está muy bien parodiado porque debe ser parte del ser griego incluso contemporáneo en la película Mi gran boda griega que alguno a lo mejor ha visto donde este griego que vive no sé dónde de Estados Unidos tiene una casa como el Parthenon y todo es como un recuerdo de su patria porque parece que muy probablemente en el fenómeno de la colonización la salida de los griegos a ultramar fue como un desarraigo que llevó a la península ibérica a la Magna Grecia a distintos sitios a mucha población y como consecuencia de ello exportó modelos de vida bien dentro del crecimiento económico hay un cambio que junto a la colonización y a la aparición de la polis también hay que señalar y es la aparición que tenemos en la asignatura correspondiente a Oriente que la moneda aparece en el siglo VI a.C en el reino de Lidia pero pronto empieza a desarrollarse la acuñación monetal en muchos ámbitos de carácter griego la moneda se convierte en un elemento soberano, en un símbolo también del poder en una manifestación que sintetiza por así decirlo las características básicas del Estado se pueden elegir normalmente tipos de carácter absolutamente parlante bueno ahí tenéis una moneda que es ya alejandrina pero si uno mira las monedas las dracmas ampuritanas o de rosas pues llevan la rosa de Ampurias o la lechuza, perdón la rosa de Rosas o la lechuza que llevo por ejemplo las monedas de Atenas hay un elemento simbólico pero sobre todo el paso de loicos a la polis tiene una consecuencia que es de tipo fundamentalmente ideológico y eso sí que es muy importante señalarlo, hay un artículo también célebre de una investigadora que se llama Nicole Legault que decía que el gran cambio que se producía en Grecia era el de pasar de morir delante de las murallas de una ciudad a morir por la ciudad, es decir se pasa del combate singular que como veíamos en la última sesión había sido el motivo de el medio que utilizaban las sociedades palaciales aristocráticas para dirimir diferencias en las que sólo uno luchaba contra otro y los demás miraban desde la muralla de Troya como pasa en el combate singular entre Aquiles y Héctor a morir por la ciudad hay casi como un toda una evolución en la mentalidad griega del pasaje del combate de Aquiles y Héctor en la Iliada a la oración fúnebre de Pericles ese discurso que pronuncia al final del primer año del primer invierno de la guerra en el que hace un gran homenaje al soldado desconocido precisamente ese cambio ideológico es muy importante, ¿por qué? porque se empieza a estimular se empieza a desarrollar un concepto muy importante que quizá en Esparta va a tener más fuerza que en Atenas pero no por eso en Atenas sea menos importante que es el asunto de la Fidipía de esta solidaridad grupal los espartanos lo entienden sobre todo en términos de cohesión disciplinar digamos en el cuadro de la falange pero que seguramente tiene mucho más contenido que eso, y es una especie de solidaridad colectiva que genera ese anonimato urbano de que todos nos sacrificamos por la polis cuando ese anonimato urbano y esa toma en conciencia de que todos nos sacrificamos por la polis se hace real el siguiente paso, por eso el cambio ideológico no solo es el caso bonito de que ahora luchamos todos sino que todos los que luchamos vamos a pedir una participación en el reparto político de las instituciones de la vieja monarquía y eso es lo que va a permitir que las constituciones evolucionen de una manera más o menos desarrollada y más abierta a la participación política. Esos tres elementos, crecimiento demográfico económico e ideológico conectan muy bien con tres manifestaciones que veíamos en el estema inicial que son típicas de ese horizonte multiplicador o de ese cambio que se produce en la mentalidad griega primero la colonización porque si hay mucha gente y hay poca tierra sencillamente sobra gente la colonización, los textos clásicos que hablan sobre las razones de la colonización suelen atribuirlo siempre a malas cosechas pero poco a poco, y en algunos textos antiguos ya se decía se empieza a considerar que la colonización va a ser una vía de escape no solo para la presión demográfica en clave económica sino para la presión de carácter político grupos sociales descontentos con el reparto que esa politeia iba marcando o que esa constitución va marcando entonces deciden mejor ser cola de ratón que cabeza de león donde sea, en una colonia que yo me voy a fundar con el modelo de la poikía o el que sea el crecimiento económico genera una riqueza y la necesidad de mantener esa riqueza que va a forzar a los estados a un fenómeno constante de guerra fronteriza en algunos ámbitos como en Atenas las guerras fronterizas en otros como Esparta ese conflicto va a ser mucho más enquistado y quizá por eso pues Esparta llega tarde a esa gran alianza panelénica que son las guerras médicas y quizá también por eso Esparta orienta su organización sociopolítica los servicios estatales directamente hacia el ejército va a ser la gran sociedad eugenésica elitista, militarista oligárquica modelo después de un modelo invocado por los fascismos y por en particular el régimen nazi también como siempre en muchas de estas cosas con gran parte de manipulación y el cambio ideológico ese pasar de morir delante de Troya delante de las murallas de Troya a morir por Troya ahora diríamos por cualquiera de las poleis que existe en este momento bueno pues va a tener también un acontecimiento que es ese de la reforma oplítica las ciudades nacientes las poleis nacientes ya no van a dirimir sus diferencias a partir del combate singular sino que sencillamente lo que van a hacer es pedir al ejército reclutado, al pueblo en armas que defienda y que además defienda la ciudad manteniendo una posición en la falange macedónica que es más o menos la que aparece en esa pintura ese vaso cerámico donde aparece un oplita de infantería con escudo matando a un persa es una escena del conflicto de las guerras médicas bueno pero ese tipo de manera de portar el escudo con el brazo izquierdo tiene también una profunda carga de carácter simbólico estos elementos estos tres que veíamos antes podemos estudiarlos desde una manera totalmente independiente como partiendo de la base de que cada uno de esos acontecimientos merece por así decirlo casi un tema específico vamos a partir del asunto de la colonización bien la colonización sería la salida de los griegos al mediterráneo coincide porque salidas coloniales vemos que desde el siglo XIV los en el 1200 a.C había habido otras expansiones coloniales pero quizá precisamente la colonización griega es especialmente atractiva porque coincide con un momento de transformación en la que será la metrópolis en las ciudades griegas y coincide con una serie constante de tensiones aristocráticas de rivalidades sociales de rivalidades individuales y sobre todo de presión de carácter demográfico ¿por qué se produce la colonización? bueno ahí tenéis sistematizadas varias razones en fin a veces se ha distinguido no tanto entre estructurales y coyunturales como veis ahí las estructurales ya sabéis que son la estenojoría por un lado negativo mucha gente, pocas tierras y sobre todo pocas tierras y también en sentido positivo la proximidad, la omnipresencia del mar, esa talasocratía de la que hablábamos también hace algunas semanas y las coyunturales son todas aquellas que tienen que ver con la escasis, con el cambio político y también con momentos concretos de malas cosechas o de cambio en esas sociedades ¿no? pero a veces algunos manuales distinguen entre causas activas y causas pasivas causas pasivas en el sentido de que la situación geográfica de Grecia forjaba a los griegos a buscar nuevas posibilidades económicas causas activas cuando hay una superpoblación en la metrópoli hay existencia de bolsas de descontento sociopolítico que buscan salir al exterior o sencillamente porque determinadas comunidades humanas se dan cuenta de que necesitan nuevas formas de vida ¿qué importancia tiene la colonización desde el punto de vista también histórico e incluso de nuestra comprensión de este periodo del arcaísmo? bueno pues la primera razón ya lo hemos dicho antes, Grecia exporta su modo de vida por todo el Mediterráneo en segundo lugar la colonización es muy importante porque nos permite ilustrar cuáles eran los elementos heroicos religiosos y políticos que dieron lugar a las polis, es decir al final si la fundación de una colonia sea del modelo de la poikía con la búsqueda de un nuevo oikos desde el que explotar el territorio, una factoría o sea con el modelo del emporion como un espacio para comercial o de la cleroquía lo cierto es que siempre reproduce el modelo fundacional de una polis, como no conocemos un modelo fundacional de una polis sino que más bien parece que hubo un contrato social entre los miembros de los distintos oikos y para venirse a una única realeza a una única institución a veces a dos como sucede en Esparta con la diarquía pues no conocemos muy bien el proceso pero en cambio en la colonización como es una campaña ex novo si que tenemos información de cómo los elementos sagrados, la consulta al oráculo antes de salir para ver la validez de la fundación, los elementos politanos, en fin de reclutamiento de gente etcétera pues bueno tiene mucha importancia y también el carácter cívico cuando se funda una colonia hay un decreto concreto que nos documenta los componentes de ese proceso colonial, por ejemplo es célebre en alguna ocasión ha salido en las PECS el decreto de la fundación de Cirene entre el 500 y el 475 antes de Cristo, lógicamente ese decreto de fundación que nos indica que el oikistés, el fundador de la colonia es el que elige cómo van a ser las relaciones políticas en ese nuevo centro, por eso las colonias debieron ser muy ambicionadas por individuos desplazados del exterior, perdón de la polis individuos que sobraban, de hecho hay un conocido texto de Estrabón en el que al hablar de la fundación de Reggio, el actual Reggio Calabria o Reggio Calabria al sur de Italia, bueno pues dice que en realidad bueno pues hay varias razones, habla de la colonización, las malas cosechas y luego llega a decir que bueno pues hubo una gran hambre en el lugar creo que Reggio es una colonia de los jocenses pero ahora no recuerdo y entonces los jocenses decidieron consultar al oráculo y el oráculo les dijo que había una parte de la población que sobraba y que tenía que ser sacrificada y entonces esa población sobrante como quien dice la metieron en un barco del Mediterráneo y la mandaron a Reggio a fundar una nueva ciudad, ahí tenéis no nos da tiempo a detenernos el ritmo cronológico de el fenómeno de la colonización desde finales del siglo VIII aunque no hay que descartar que desde antes hay noticias en Homero y demás hubiera perdón, lo que se ha llamado un comercio silencioso es decir una relación entre la polis y la colonia, entre la metrópolis y la colonia que no tuviera una propia fundación colonial como decía la metrópolis y la colonia me refería al territorio a colonizar bien ahí tenéis también un mapa de las colonias griegas y de las colonias fenicias fijaros como cuando los griegos llegan al Mediterráneo hacia el siglo finales del VIII, VII los fenicios copan la mayor parte de los puertos de la fachada meridional del Mediterráneo bueno pues todos los que tenéis marcados en verde y entonces a los griegos les quedan lugares quizá de menor importancia, de ahí también como veíamos en la asignatura de oriente esa particular imagen que el hombre griego tiene del fenicio, que es un poco el usurpador el que le roba los mercados etcétera otro fenómeno muy característico en las sociedades del arcaísmo es el de las guerras fronterizas hemos de pensar que son sociedades de base agraria que Grecia ha creado lo zoico y ha creado las poleis para agregar oico y pasar menos penuria, es un fenómeno de potenciación tal como se estudia en arqueología no hay por qué pensar que las fundaciones coloniales, perdón políticas de poleis fueran fundaciones por parte de un fundador sino que más bien sería el resultado de un fenómeno de lo que se llama ahora una macrocefalia una ciudad que va absorbiendo la mayor parte de la población y el territorio rural circundante queda abandonado pero en cualquier caso en el momento en el que surgen las nuevas ciudades hay que delimitar el territorio y equilibrar la población eso hace que el episodio fundacional necesariamente vaya unido al conflicto otro autor clásico sobre el fenómeno de la ciudad del mundo antiguo que es Pustel de Colán decía que toda ciudad en la antigüedad nace con un crimen Romulo de Gaimo es el ejemplo que todos recordáis pero también Teseo tiene que matar a los centauros, a las amazonas a los gigantes que ocupan el ática de la misma manera que en el origen de Esparta hay el sacrificio a Artemisa Ortia la Artemisa de los orígenes del origen de unas doncellas o sea que todo está teñido en sangre ¿por qué? porque en el momento en el que se articula la poleis como alrededor se articulan muchas otras eso genera necesariamente un conflicto donde los elementos estructurales de escasez de tierras, de inestabilidad sociopolítica sean más fuertes esas guerras fronterizas van a ser también más graves y van a tener una duración mayor por ejemplo en Esparta donde esos elementos no sean tan condicionantes van a ser episodios más bien rápidos de solución como por ejemplo en Atenas lógicamente en las guerras fronterizas ahí tenéis algunas de las importantes en el arcaísmo va a haber un elemento fundamental y es que la defensa ya no se hace por el combate singular sino que se hace por la vía del enfrentamiento entre los soldados de infantería, por la vía del enfrentamiento oplítico y eso va a ser un cambio muy importante porque va a estimular desde el punto de vista de la toma de conciencia social y desde el punto de vista de la propia imagen de la poleis y de sus ciudadanos y del sentido de pretenencia va a potenciar mucho los lazos entre los ciudadanos, quizá el último paso que faltaría en estos primeros momentos del arcaísmo griego será el momento en el que el ciudadano de a pie no sólo defiende la ciudad sino que construye sus instituciones en las instituciones políticas reservadas para el gobierno de la poleis cuando en Roma los plebeyos se plantan y se van al aventino en realidad lo que hay aquí detrás es lo mismo nosotros estamos poniendo las armas para salvar la grandeza de Roma pero luego resulta creo que es una expresión que utiliza Plutarco luego resulta que no tenemos somos como las manos que alimentan al estómago, pero no tenemos nada que llevarnos nosotros a ese estómago que es el estado porque todo lo devora y entonces reivindican que haya consules plebeyos que haya una institución que represente que haya un concilio para la plebe todo este tipo de cosas es exactamente lo que van a pedir en este momento también la seditio del aventino creo que es el 490 van a pedir un poquito antes esos soplitas un reconocimiento político a cómo se juega en la vida en el campo de batalla y cómo se juega en la vida en formaciones de estas que conocéis en el tipo de estudo por las películas de las regiones romanas en las que es muy importante mantener la posición y en las que lo fundamental es que el soldado lleve un escudo en el brazo izquierdo normalmente circular con el que proteja su corazón pero proteja también el lado débil que sería este para el individuo que yo tuviera a la derecha del compañero de modo que ese valor que tenéis aquí marcado de la fiditia de la solidaridad de la disciplina del mantenimiento de la posición va a tener muchísima importancia eso va a generar una cohesión de grupo también muchos episodios de tensión hay quien considera que esa tendencia en la literatura griega de tema bélico a que en las vísperas de las batallas hubiera apariciones de dioses de todos los olimpos posibles se debía a que la tensión en combate de choque llevaba a algunos a ir al combate colocados con alcohol o con sustancias naturales alucinógenas que favorecían la euforia pero que tenían esa consecuencia mística todo esto lo que ilustra es que con la reforma hoplítica porque se sustituye el modelo agónico de combate o agonístico de combate singular individual por el de los ejércitos cívicos con la reforma hoplítica se subraya claramente como hay un cuerpo de ciudadanos comprometido estratégicamente en la defensa de la polis pero a la que le falta que se le reconozca la posibilidad de un compromiso político por eso ese sentido estratégico y ese sentido político de la reforma hoplítica que se explica en esa diapositiva durante este periodo eh... el régimen político es un régimen fundamentalmente de carácter aristocrático ¿qué quiere decir eso? que las primeras poleis surgen todavía con monarcas y cuando las instituciones de la monarquía se amorticen pasa como por ejemplo en Roma va a haber fuerzas de presión de la aristocracia haciendo valer sobre todo su papel en las familias más influyentes al final es el origen de Esparta como sabemos es el resultado de la unión de cinco oikoi ¿quién tiene más derechos a ser el rey de la nueva polis? pues el oikos que aporte más riqueza más población, quizá más antigüedad entonces toda esa negociación va a ir generando un fenómeno muy claro que es el de esos desequilibrios constantes de problemas y de luchas que constituyen lo que se llama la escasis hay un poema de... Solón que se llama Estasis si no me estoy confundiendo con uno que se titula la nave del estado yo creo que no, que ahí no se llama no, es el de la nave del estado en el que habla de el contrario a la estasis es la eunomía el buen orden, hablaremos de esto la buena constitución que evita estas fricciones intersociales y que habla de que traduce la estasis como la lucha civil no es una guerra civil pero si una lucha constante entre clases entonces toda la historia del arcaismo va a estar marcada por ese tira y afloja entre aristócratas y demos el demos que defiende los aristócratas que toman las decisiones el demos que quiere intervenir en esa toma de decisiones al menos con un carácter deliberativo, etc y la polis lógicamente encarga el equilibrio y la articulación de esas relaciones entre el demos y los aristói a legisladores que pueda controlar el fenómeno del arcaismo está unido a el fenómeno de los oráculos y sobre todo los oráculos con capacidad para dictar ley como no nos ponemos de acuerdo esto se ve también en Roma cuando van a elaborar la ley de las doce tablas cuando no nos ponemos de acuerdo vamos a mandar a unos expertos al oráculo de Delfos y a ver que nos dice que debemos hacer la voluntad de los dioses para legislar esos son los llamados nomocetai, los profesionales de la ley que son bastante habituales en este momento y que se cuentan además entre los primeros algunos de ellos no consta la existencia histórica sólo mítica, legisladores Curgo por ejemplo el autor de la gran retra oracular recibida por él en oráculo Solón de Atenas, Dracón incluso todos estos primeros legisladores aquí no vamos a entrar más en ellos pero cuando estudiemos la historia del Constitucionalismo Ateniense y la historia del Constitucionalismo Espartano veremos como precisamente a partir de ese revival o de esa especie de recuerdo que hace Aristóteles y Genofonte salen a palestrar todas las reformas que van quitando poder de la aristocracia y dándolo al demos salvo que aparezcan las tiranías que son una vuelta aristocrático para tratar de equilibrar la constitución y además la aristocracia elige enseguida modelos que puedan ser propuestos a los ciudadanos como modelos que representen la antigüedad del dominio de un determinado genus o incluso de una determinada sociedad sobre el territorio, ahí entra la forja, la fundación de los santuarios políticos dentro de ese fenómeno de las guerras fronterizas hay un recuerdo crítico de los primeros caídos en la defensa de la primera frontera de la ciudad y en esa defensa se levantan templos se levantan santuarios a los héroes poliados que es otro fenómeno constante el erecteion dedicado a Teseo y el propio Partenón en origen en Atenas o el templo de Artemis a Orpia como tenéis ahí citado en Esparta y sobre todo se articula no nos va a dar tiempo a leerlo una especie de decálogo tenéis que desdoblar algunas de esas afirmaciones que hay ahí que van configurando con diferencias entre las que serán las polis más aristocráticas y las que serán las polis más oligárquicas Atenas o Esparta van configurando un modelo de pensamiento político una polis que tiene que ser autárquica y autonómica, es decir que tiene que ser sostenible pero que tiene que tener un buen gobierno una polis que tiene que estar orientada al bien común una polis que implica que se convierte en el mejor sitio que el hombre tiene para vivir la vida en sociedad dice Aristóteles que es la mejor y cuando a veces se traduce impropiamente que el hombre es un animal político quiere decir que está hecho para vivir en sociedad y asumir los compromisos políticos o no que la vida en sociedad genera, de modo que si no sabe hacerlo habrá que establecer y esa es una labor de los legisladores que sean suficientemente ágiles como para expulsar a los individuos que no saben vivir en la polis, ahí entrará por ejemplo la aparición del ostracismo o de todas las normas orgánicas y positivas, estos organismos de control que aparecen aquí que veremos cuando hablemos de la constitución de Atenas que Atenas va a ir incorporando para liberar del problema del vicio y de la corrupción a la ciudad, porque si la ciudad tiene que buscar el bien común las propias instituciones tienen que facilitar ese bien común, por eso se suele decir que la polis griega es una polis incluso en Esparta con las barbaridades que pudieran hacerse o incluso Atenas en los años del imperialismo marítimo que en absoluto tenía un carácter realmente democrático, al menos hacia el exterior era marcadamente imperialista bueno pues se dice que la polis en Grecia es antropológica porque surge creada por hombres pero sobre todo es ética tiene que hacer a los hombres mejores personas, tiene que estar orientado al bien común y al sacrificio colectivo de nuevo esa filipía que comentábamos antes en pro de la ciudad