Esto. Bueno, voy a seguir con el esquema que propuse, también el esquema temporal, más o menos, que propuse al principio, de seguir los capítulos de la tutoría, entonces, digamos, sin cuestiones específicas vuestras, el capítulo nos tocaría. Que hablamos de política, por cierto, y ahora está de moda la cuestión de las elecciones. Y os recuerdo que aparecerá en el curso virtual el día 14, creo que es. Y el día 14 de marzo aparecerá la prueba de evaluación continua, que suele consistir en reportar un experimento, algún artículo, unos datos de un experimento, en la línea de algunos de los que hemos visto, y que este año, según han dicho en la sede central, los valorarán desde allí. No van a ser valorados en tutoría, aunque, obviamente, los podemos ver en tutoría, de hecho, los tenemos que ver en tutoría. Así que cuando estén publicados también lo veremos. Hoy vamos a hablar de un tema que es de los... Bueno, veis que los temas de la asignatura son aplicaciones en cada uno de los ámbitos que vemos aquí. Hasta de tráfico, y excepto unos en la salud, bueno. Excepto los dos últimos, hablando de unos temas más concretos también, los últimos hablan de salud, etc. Son aplicaciones, ¿no? Directamente, por eso es aplicada, pero vamos, son muy diferentes entre sí, lo que tienen en común, os recuerdo, otra vez, psicología social. Muchos de los conceptos, con tenerlos claros de psicología social, nos bastarían. Y ver los resultados que ha habido, las variables que se utilizan cada una, todo eso. Pues bueno, entre estos temas hay algunos que tienen más contenido que otros. Por ejemplo, la familia tiene más que los que estamos viendo ahora, de política y ambiental. El de hoy, el de política, contenido en sí tiene menos que otros. Así que considero que son unos temas cortos. El otro día vimos el del deporte, que ya vimos que también tenía... ciertas variables, muchos contenidos específicos, pero no eran complicados. La política lo que trata de delimitar es lo que llamaremos comportamiento político, que tiene muchas caras. Por un lado, las simpatías o el respeto. El derecho de militar o no en un grupo, en un partido. Simplemente la declaración de que es mi pensamiento político, mis creencias. Y por otro lado, tener conductas asociadas como a quién le doy mi confianza, a quién le doy el voto. Todo ello es un comportamiento interno o externo que tiene que ver junto con muchas otras variables, por supuesto. También esto está relacionado, por supuesto, con otras variables, pero las que vamos a ver aquí directamente son las directas antipolíticas. Por ejemplo, el instalar una ideología política conlleva una serie de creencias y conlleva una serie de conductas de todo tipo, de ayuda, agresividad, etc. Algunas las tenemos aquí, pero en general no van mal. ¿Qué factores podemos tomar para trabajar? En general, no sólo los psicológicos. No sólo los psicosociales, los psicológicos, racional, pensamiento. No sólo los psicosociales, donde me he criado, con quién me relaciono, qué experiencia tengo. Sino también económicos, culturales. Todo esto está jugando en la conducta que cada persona tiene respecto a la cual. Vamos a ver primero una teoría que después de los primeros años, las primeras aproximaciones, en el tiempo que hablan de comportamiento político, tratarán de delimitarlo, de preverlo a través del estudio de la ideología individual. De qué manera cada uno construía su ideología, dar lo que pensaba en diferentes contextos y aspectos, por lo tanto relacionarlos con la política. Esto es una explicación bastante directa como inicio. Pero enseguida surgió una teoría mucho más compleja, completa y que salía de la mente para hablar de personalidad. Decía que lo que se construye, que termina las ideas políticas es la forma en que construimos la personalidad. Y para ello tenemos un estudio de un contexto concreto, un lugar concreto, fijaros la fecha, 1950. Justo después de la Segunda Guerra Mundial y justo después de todo el proceso antisemita que había conllevado la aniquilación nazi. Ese contexto se construye, ya digo un estudio accionero, pero que para entenderla es importante. Bien, lo que tenían que demostrar Adorno y los colaboradores y otros es que las personas autoritarias, que ahora demoro qué es, se criaban en un ambiente y unas condiciones dadas y eso explicaba que lo fueran. La personalidad autoritaria se identifica con ese fascismo antisemita que se dio ahí. Toda persona que tenga esa personalidad autoritaria es un fascista en potencia y son susceptibles a todos los efectos de propaganda, de información que vayan a favor del fascismo. Su personalidad la definen como personalidad autoritaria, es decir, esa susceptibilidad a la propaganda y por lo tanto todas las variables se generan por una variable interna. El actual comportamiento político, en este caso de esta tendencia política, depende de una variable interna que es la personalidad. Importante tener en cuenta esto, incluso explicarlo. Fijaos, si yo doy un enfoque socio-histórico al fascismo nazi de la Segunda Guerra Mundial podríamos estar pensando que la sociedad es capaz de producir ese tipo de cosas y que van a volverse a repetir. Darle una explicación con arreglo a unos procesos de personalidad es circunscribirlo hacia personas que en cierto modo podrían ser anómalas y nos da mucha más seguridad. Entonces, muy importante eso. La explicación del fascismo y todo esto en política vista como personalidad nos da un enfoque mucho más seguro, explicativo y psicológico con una explicación socio-histórica. Entonces, entramos en qué tipo de personalidad es la autoritaria o de dónde viene. Según los autores, los factores que la facilitan y la construyen son, por un lado, una educación severa con la moral convencional imaginad que están en 1950, la moral convencional clásica, la autoridad, la obediencia, personalidad autoritaria, educación severa, familias que no admiten o escuelas de familias que no admiten disensión, admiten variación y todo ello nos lleva a haber recibido castigos de hostilidad en nuestro propio entorno, en nuestra crianza que se puede desplazar con mucha facilidad a los más débiles. Si yo recibo castigo y maltrato, es fácil que yo, de un superior a mí de alguna manera, es más fácil que yo maltrate a un inferior a mí, que lo desplace. Este es un mecanismo que explicó el desplazamiento en el psicoanálisis hoy día no, como un mecanismo de defensa en mi propia psique. El recibir toda esa frustración que me genera la hostilidad o el maltrato de alguien se alivia si yo lo considero algo legítimo y yo admito a otras personas que es una salida al falso, por supuesto, así que el psicoanálisis decía que estos mecanismos defensivos se producían cuando no podíamos enfrentar el fenómeno en sí de una forma positiva. De frente, digamos, había mecanismos defensivos indirectos cuando fuese un desplazamiento subyacente. Estos factores, como vemos, son socializadores, son factores sociales que se dan en la crianza y dieron lugar a estudiar qué tipo de ideología, qué tipo de personalidad tenían esta gente. Por un lado, la ideología política se ve impulsada por esta forma de verla. Vamos, quizá sea hasta fundacional, el sentido del pionero viene por ahí. Y a la hora de valorar la personalidad o las cuestiones ideológicas condujo a elaborar los instrumentos de escalas E y R. Vamos a ver en el capítulo varias escalas más, que cada una enfoca el desarrollo político del comportamiento y de la personalidad desde diferentes puntos de vista. Lo que cada escala mide y las diferencias entre ellas son la esencia del tema. Por lo tanto, vamos a ver aquí, una vez que he visto la personalidad autoritaria que tiene rasgos analíticos y analíticos y todo ese tipo de cosas son bastante coherentes, vamos a centrarnos bien en las escalas. Escala E y F se construyeron para medir las tendencias antidemocráticas, el fascismo. Primero, hemos dicho que el antisemitismo y todas otras también quisieron medir después el endocentrismo. O sea, de alguna manera se basan en medir, o sea, perdón, se basan o nacen desde el antisemitismo y se desplaza a generalizar un poco el antisemitismo para medir el endocentrismo. Porque algunas personas consideran que su grupo racial, social es superior. Primero, por un caso concreto y segundo, en general. La escala E tiene tres tendencias. Tiene tres subescalas, recordemos. Dos prejuicios hacia dos grupos en concreto afroamericanos y por otro lado el patriotismo. La escala E tiene tres subescalas. Prejuicios contra los afroamericanos que en este momento tienen mucha relevancia por la naturaleza del prejuicio, por la situación de separación racial que había prácticamente. Y luego contra otras minorías también, más generalizada. Para luego ver estos mismos prejuicios pero sin que el evaluador se dé cuenta de que lo estamos midiendo por ese tipo de cosas que podrían contaminar o hacer los resultados más deseables, se desarrolló la escala F. La escala F, la diferencia es que mide las tendencias antidemocráticas igual pero implícitas. No de forma evidente y obvia para el que lo habla. Tiene en vez de tres, tres subescalas. Está en alternativa puesta aquí, subescalas. Las nueve subescalas miden todas en conjunto una variable global que le llamamos signo inautoritario. Cualquier signo inautoritario, evidentemente, es sensible a la propaganda antidemocrática, es conformista, se siente superior a algunos, los tratan mal, sin embargo muy conformista con los que consideran superiores. Y normalmente lleva asociadas una serie de valores conservadores como la intolerancia a conductas religiosas desviadas o sexualmente desviadas. Bueno, la cuestión que todo esto lo podemos ver de una manera más crítica. Antes de nada, antes de ver lo más crítico, ya recuerdo que en el cuadro 2.1 y cuadro 2.2 vemos las, primero, centramos bien el inocentismo que, como viene ahí lo suma, que tiene que ver con aquellos conceptos que veíamos en psicología social. Endogrupo y exogrupo. La forma en que veo a los que forman parte de mi propio grupo es muy diferente a la que veo a los que no forman parte de él. Y cuando alguien es muy endocéntrico se acentúa la diferencia y el favoritismo endogrupal y se asocia, pertenecerá, se asocia al sentimiento de superioridad, patriotismo, adicionalismo, mantener aquella que es el agrupo era su identidad, mantenerla asociada, ¿no? No miro el cuadro para que veáis lo que es, sino para que veáis que es bastante coherente. Entonces, leyéndolo queda bastante claro. La escala F que hemos visto, también en las tres dimensiones de la E son fáciles los prejuicios del patriotismo, la F tienen en el cuadro 2.2 enumeradas y vemos que también recoge todas estas cosas del endocéntrico y de la ideología autoritaria. Bastante coherente también, por lo tanto, fácil de memoritar y tener en cuenta. La submisión, la agresión hacia los externos, la anti-intracepción, importante este término nuevo porque acaso no sale por ahí, en el que las cosas se objetivan. Lo que tiene que ver con la imaginación, la libertad interior, se rechaza. Hay una sujeción a la realidad Superstición. De alguna manera, si mi grupo es mejor y no hay un factor objetivo que lo justifique, habrá alguna finalidad supraordenada que la justifique. Algún destino universal, sobrenatural que nos da dogmas rígidos. Superstición. El poder. La fuerza, la dureza, son valoradas siempre porque estamos en un esquema dominio-submisión. La humanidad, de alguna manera, no vale mucho si no se ajustan estos valores. Por lo tanto, hay una especie de hostilidad. Proyección, y esto es un mecanismo también psicoanalítico, otro de la defensa. Lo que ocurre en el mundo, que es un mundo peligroso de esta forma de ver, es una proyección, un reflejo de los miedos internos que yo tengo. Recordemos siempre que el psicoanálisis habla que los determinantes inconscientes que mueven el equilibrio mental son precisamente inconscientes, no puedo detectarlos, pero gobiernan la forma en que interpreten el mundo exterior. Entonces hay un efecto de proyección a la hora de interpretar el mundo y un desequilibrio interno inconsciente. Y por último, excesiva preocupación hacia lo sexual también con la realidad. Ahora sí, ahora hemos visto ya el carácter psicoanalítico en gran medida de la teoría, de la personalidad autoritaria del constructo, del síndrome autoritario que mide nuestra escala F. Y vamos a pasar a las críticas. En principio metodológicas las hay también porque no hay una contrastación científica de los constructos, ni siquiera de los experimentos o mediamente observaciones muy en la línea del psicoanálisis. Suele partir de síndrome, de casos concretos para describir un síndrome, causas, efectos sin probarlos, sin analizarlos, sin el conocimiento de cómo vienen. Por otro lado, el problema también que se le achaca es que identifica con un espectro ideológico de derechas todos los problemas de la personalidad autoritaria cuando obviamente hay casos de personalidad autoritaria que son de izquierdas, en mi contagiología. Por lo tanto, esa limitación no tiene mucho sentido. Mucha gente que tiene todo esto que hemos visto en los 9 puntos anteriores puede ser perfectamente de izquierdas como pudo ser Stalin, como un ejemplo práctico. Autoritarismo de izquierdas, le llamaremos. Bien. Todo esto quedó en suspenso hablamos de los años 50 hasta haber entrado unos años después, hasta el año 81 tenemos de alguna forma al tener ya retoma toda esta conflictualización. En estos años anteriores no hay una preocupación, no hay un constructo nuevo excepto las críticas que hemos dicho de este autoritarismo o la personalidad política. Alteneyer nos propone una vista de aprendizaje social de la construcción de la personalidad dentro de una cultura o un grupo concreto. En cierto modo no dice que haya una tendencia de personalidad dada sino que se va construyendo una en la práctica y en la experiencia diaria. ¿Qué diferencias fundamentales con las anteriores? Pues que abandona la cuestión psicoanalítica. Nos propone una explicación de cómo se construye la personalidad a través de un refuerzo de aprendizaje por la invitación y por los mecanismos de socialización primaria en la familia sobre todo. Rechaza las explicaciones que hasta ahora hemos hablado del inconsciente, hemos hablado de... Bueno, psicoanalítica habla mucho de la infancia como un periodo que marca muchas experiencias tempranas y habla de aprendizaje social. Vamos. Desde ese punto de vista trata de medir la personalidad a función de los componentes que cree que tiene la persona autoritaria que otra vez sí que lo que sí que tiene en común al TMI es que sí es de derechas también y por eso la escala se llama Right-Wing Authorizing como se le llama que significa autoritarismo de de derechas. En este caso quita bueno, la escala que mide el síndrome autoritario de personas con discapacidad de izquierdas pues está se puede incluir si la medimos en la escala pero vamos, en fin. Vamos a ver el contenido en sí. Tres subescalas. En este caso hablamos de submisión autoritaria en el que se trata de ver en qué medida tú crees que es legítima el recurso a la autoridad en la sociedad. Cuando tienes la personalidad Right-Wing autoritarismo tiendes a admitir mucho más fácilmente la autoridad de la sociedad y te sometes a ella. En el punto simétrico y contrario hay que adherir o castigar las personas que se desvían y tendencia a apoyar las conductas mayoritarias. Es decir, convicción a la agresión como vemos es contrario de lo mismo y convicción al mismo como la tendencia a aceptar el status quo de lo que hay. Bien todas las teorías que hemos visto hasta ahora de alguna manera hablan de dos aspectos sumisión agresión como dos componentes casi casi en espejo que explican la personalidad. Entonces son procesos digamos contrarios duales sumisión y dominancia los que entran en juego. Si lo vemos así como las dos caras de un mismo proceso que tiene dos extremos o sea que las dos caras del mismo proceso podríamos ver que la sumisión se produce cuando hablamos de el propio grupo tendemos a acentuar aceptar las normas del propio grupo y la dominancia cuando aplicamos a otro grupo. Somos más agresivos tenemos más ponemos más énfasis en corrección a los grupos externos. Así pues la teoría esta que se centra sobre todo en el propio grupo las minorías del propio grupo sería una escala que se centra más en lo intergrupal pero bueno Prato y Duda nos proponen desde este punto de vista una que tiene más que ver con lo intergrupal que se llama teoría de la dominancia social de Prato y Sidano. En este caso estamos hablando de el rechazo de intergrupos por lo tanto de unas minorías étnicas consideradas como grupo propio con tres del mismo grupo social externas y decía que podría haber una predisposición esta que hemos nombrado aquí etnocéntrica generalmente centralizada en determinados grupos con disposición etnocentrista o sea centralizada por otro lado tendríamos jerarquía en grupos entre grupos un grupo es hegemónico es más valorado de mejores cualidades que los otros y para ello acudiríamos a ciertos mitos que llaman porque no tiene una explicación objetiva relacional para legitimar porque mi grupo es mejor que el otro todas esas cuestiones generarían que fuéramos más orientados hacia la dominancia social de forma individual es decir cada persona tiene tendencia a la dominancia social en función de que crea o asuma estos procesos las relaciones que las personas que tienen este tipo de personalidad son jerárquicas no igualitarias no creemos que todos son iguales por lo tanto necesitamos justificar de dónde viene esa desigualdad por creación por serie de cualidades que nos están inventando entonces me gustaría ver como veo aquí en el cuadro para compararlas y tener un criterio las escalas cómo funciona la escala RWA que podemos medir o sea que podamos memorizar mejor viéndola un momento fijaos que es una escala de tipo Likert en el que hay 7 puntos y en grado de acuerdo o desacuerdo tenemos a 30 ítems y cada ítem algunos de los ítems tienen que ver con su misión con la versión convencionalismo hay que intervenir contra los votadores hay que algunas van en sentido contrario otras en sentido positivo es maravilloso que hoy en día los jóvenes tengan mayor libertad para proteger contra lo que no les gusta y que es la naturaleza intergrupada y la naturaleza intergrupada es una escala que por contraposición hemos dicho porque esta naturaleza intergrupada la de la rda de la naturaleza intergrupada es un elemento que es el mismo otros elementos la naturaleza intergrupada Le dimos 10 preguntas. Si las preguntas, si os fijáis, simplemente cambia bastante en grupos, grupos, grupos superiores, grupos inferiores, es el de Europa. Y en el cuadro, recuerdo el cuarto para no pasarlo, vimos algunos de los mitos que puede ser, que no suelen, solemos usar en cuánica. Nacionalismo, la superioridad de la nación, la superioridad del sexo, la nobleza obliga, es decir, el pertenecer a ciertas estatus hace que seas de una determinada manera y otros no. La ética de la mejora continua y ser mejor. Y el mundo justo, lo hay que entender. Lo que suele generar es una serie de características que también son fáciles de memorizar porque tienen bastante coherencia. Esas políticas que protegen a los grupos minoritarios con problemas, en esta sociedad, son rechazadas. Y todas aquellas que tienen que ver con la autoridad, mantenimiento del estatus quo, por ejemplo, la autoridad. Lo militar, las penas máximas con la pena de muerte y toda creencia conservadora de mantener lo que hay, tiene que ver con la escala SDO, en su grado alto, con la dominancia social, personalidad dominante. Bien, datos. Si la escala de la renta en la SDO, tienen que ver bastante correlativamente, correlacionado, con el sexismo. En cualquiera de las... En cualquiera de las culturas que se dio muy diferentes, como Israel, Canadá, Taiwán, China. También apoyan la jerarquía del grupo dominante con los otros. La ejecutación alta en la SDO, jerarquía del grupo dominante. Bueno, es lo que es el cuadro de la educación española. El concepto a la que nos lleva la teoría dominante social principal es la asimetría comportamental. Es decir, nos comportamos de forma diferente, asimétrica, con los diferentes grupos, en función del nivel de jerarquía al que estén asignados o los que no han sido asignados. Esta asimetría comportamental no solo se da en aquellos que tienen el dominio o pertenecen a grupos superiores, sino también en los grupos inferiores. Los grupos inferiores son, digamos, no privilegiados. También tienen creencias de asimetría, en cierto modo, asumen y perpetúan comportamiento sumisivo. A destacar, es más fuerte, obviamente, el mecanismo en los grupos dominantes, pero también se da en los grupos sometidos. En general, también los hombres son más dominantes. Pero, claro, eso puede ser porque son parte de un grupo dominante, en cierto modo, ¿no? Tradicionalmente, en estas sociedades, todavía, en todas ellas. Y bueno, cuando más se da esto, hola, más estabilidad tenemos. Por lo tanto, una sociedad que justifica... Este tipo de... Que se da de forma mayoritaria, pues los grupos desfavorecidos normalmente también tienen alta puntuación en la escala de serio, justifican el desorden, la desigualdad y no se enfrentan tanto. Bien. Bueno, otra confirmación es de diversos tipos. Bueno, las ideologías de derecha suelen tenerla mucho más. Sabemos... A ver, no recordamos que es el racismo clásico. El racismo clásico... Por contraposición al racismo moderno, es aquel que simplemente considera que las razas son diferentes en cualidades y, por lo tanto, diferentes en comportamiento y achacan a cada raza sus problemas. Sobre todo las que tienen problemas. El racismo moderno, o sea, el racismo clásico es el racismo puro y duro. Pero el racismo moderno es aquel que es... Se contrapone dos formas. De ver la realidad, una inconsciente y automática y una consciente... En el consciente no somos racistas. Somos... Valoramos la igualdad y todo eso que hemos construido a lo largo de nuestra vida y tratamos de llevarlo a cabo. Sin embargo, nos hemos creado en un ambiente que era racista y de algún modo, o sea, que era inconsciente, es el racismo automático. Por eso no se manifiesta el racismo automático en determinadas medidas. Que tratan de superar esa consciencia. Medidas implícitas, ¿no? Subliminales. Bueno, pues cuando hablamos del racismo clásico, distinguirlo claramente, se relaciona en gran parte con las puntuaciones altas en ese libro. También la ideología de derechas, también el patriotismo entendido de forma diferente al nacionalismo. El nacionalismo es dominante. Nuestra nación es dominante. Nuestra nación es superior y puede dominar a los demás. Y el patriotismo sería un amor incondicional hacia los niños sin necesidad de dominarlos. ¿Y qué más? Sobre todo, el racismo clásico, claro, la escala ese del racismo clásico en aquellos que tienen superioridad racial clásicamente los grupos blancos, ¿no? Bien. En los estudiantes latinos, los que son más nacionalistas tienen más dominancia. Más dominancia social. Más rechazo a los inmigrantes. Y los que en grupos desfavorecidos, de las puntuaciones más altas en escala SDO justifican más el status quo. Es decir, se protestan menos. Eso lo podemos ver en la tabla 2.1. Que sirve como ejemplo, cuando veamos la práctica, probablemente le hago práctica a esto. Pero es conveniente verla atrás en el sentido de que... Tenemos un cuadro en el que aparecen correlaciones entre puntuaciones en escala y otras variables como el patriotismo, el nacionalismo y luego el racismo clásico con otros. En diferentes grupos. La forma de anotar que la relación es significativa. Es decir, que la puntuación ha superado los contrastes estadísticos. Para decidir que es mayor o que es cero. Es el asterisco y vemos que en este caso todas ellas lo son. Hay una correlación segura entre estas variables. Recordamos que la correlación es causa-efecto. No implica necesariamente causa-efecto, pero podría. Entonces... Cada situación también podría... Bueno... También podría haber una tendencia al... Podríamos decir que la dominancia social se ve condicionada por la situación, como puede ser de otra manera. Y dependiendo de en qué situación estemos, en qué etapa de un conflicto, si lo hay o no, veremos diferentes casos. Bastante rápido. Bien. Para diferenciar estas dos. RWA y ASDO. Tenemos aquí una medida. Nos vuelve a nombrar que la EURWA, si la consideramos intergrupal y el ASDO intergrupal. Las medidas miden la misma variable enfocada hacia adentro y enfocada hacia afuera. Bien. La... Los mecanismos de la RWA. La RWA, al ser intra-grupal. Tienen que ver con miedo, amenaza y autoprotección. Dentro de mi propio grupo generan miedo y amenaza. Los de ASDO. Los mecanismos que apelaríamos sería el control y seguridad. Aterrar el grupo. Acá dentro del grupo externo. Que es también coherente. Entonces, de alguna manera encontramos que el mundo... Se divide en este caso. En el caso del control y seguridad. Que hay gente buena y gente mala. La gente buena está dentro de mi grupo. La gente mala está fuera. Los demás. Competimos con ellos. Ganan los buenos pero no los malos. Por eso mi grupo tiene... Superioridad. Y una forma de... Exaltarlo. De autoprotección y autoestima. Recordemos las teorías de identificación social que las tenemos muchas veces. Si mi grupo es superior. Yo formo parte de él. Mi autoestima queda perfectamente protegida si no es alzada. Y las consecuencias que tienen las proponen ahí en un cuadro también. Que vemos que porque hay correlación alta entre... Ciertas conductas sociopolíticas, agresivas, intergrupales y ciertas actitudes. Pues podemos medirlas con los cuestionarios. Y sacar las consecuencias solidas. Vemos los tipos de prejuicios que tenemos. Las consecuencias de las relaciones. También son bastantes. Cuando... La sumisión. De la RUA. Genera. Simplemente. Que aceptamos las figuras de autoridad. Y... Justificamos la denigración de los grupos. No. Identificas con esa autoridad. Miedo y amenaza. El sentimiento. Y por lo tanto... Me autoprotejo. Me cierro. Y categorizo yo otros en el siguiente parecido. La desigualdad. No se veo. Competencia. Buenos rimados. Y cada uno tiene lo que se merece. Bueno. Esto... Como hemos visto. Las dos teorías. De RUA y TVO. Como... Dos formas de aplicar una misma moneda. Teoría de adorno. Como el origen de toda esta dinámica. Y toda esta... Terminología. Por decirlo así. Su origen histórico. El tipo de trabajo que... Que produjo. Y estos son como derivaciones posteriores. De la misma línea. Bien. Todo esto. Hay otras perspectivas. Que no tienen que ver. Tanto con la personalidad. Sino que tienen que ver. Más bien. Con. Que toda la política. O sea. El comportamiento político. No tiene todo el proceso. Fruto. De la socialización. En todos los grupos primarios. En los que lo hacemos. Sobre todo. Por supuesto. La familia. Es lo principal. La idea de... Que algo es producto de la socialización. No apela. A ciertas variables. De personalidad. Que quedan. Grabadas. En el mundo. En cierta edad. No pueden tener manifestaciones. La influencia. Lo que se trata de determinar. Es que... Si una persona. Tiene cierto comportamiento político. Se puede explicar. Por el ambiente en que se ha criado. Y las consecuencias que ha tenido. La influencia. Que generan los padres. A un. Estadio. determinados aspectos, se produce de forma muy temprana y que asiste de una forma u otra a toda la vida. Las categorías que utilizaba Adorno de tipo psicoanalítico buscaban claves en la infancia. Si estudiáis el complejo de Vipo, el Vector y esas cosas, hay una serie de procesos de identificación de los progenitores a las primeras edades que podían llevarnos a invitarlos a tener una serie de variables que nos entran de forma automática. Luego los procesos que hemos visto que explicábamos eran de tipo más de aprendizaje social. Los padres están, de alguna manera dirigiendo, pero también en una situación, una serie de patrones, no sólo la ideología en sí, sino los tratos. Tenemos alguna investigación de los patrones de estructura, que si los padres tienen unas puntuaciones similares en el autoritarismo, son congruentes entre ellos en actitudes políticas y todo eso, van a los hijos. Los hijos no se relacionan más con los padres, la suelen adoptar en general. Sin embargo, cuando hay discrepancia, no se producían esas relaciones. Por lo tanto, el autoritarismo es una variable moduladora del proceso de desautorización. Ya hablamos de que la personalidad de los padres puede ser uno de los factores conjuntos con la sustancia. Ese mecanismo como ejemplo sirve y no lo dejamos ahí. Vamos a la segunda parte del tema, que es más corto para algunos que a pocos también. Hemos dicho al principio que tratábamos de explicar la lesión, por qué tenemos una idea política u otra. Hemos visto que no hay un estilo genérico, sino que el autoritarismo nos importa más bien ciertas tendencias. No hemos visto nada más. Pero una parte era ¿por qué votamos? Aún no hemos votado. Obviamente uno de los factores será la ideología, por supuesto. Pero también sabemos que el autoritarismo es un tipo de institucionalidad, es un tipo Y sabemos que la ideología por sí misma no centra sólo el voto, porque muchas veces mucha gente no vota lo que piensa. De hecho, los resultados son cambiantes, incluso con las encuestas. Entonces, ¿por qué se ocurre una cosa u otra? Primero, ¿cuándo el voto se mantiene o cuándo no? Para ver si había alguna variable que explicara la estabilidad, tenemos que Después de esta nueva idea, se desarrolló algo de investigación, vamos a ver por tiempo datos, que utilizaron precisamente el escala de suma-disto, la SDO y la RVAO. Y la pregunta, también añadieron una pregunta de la ideología política, personal, para ver la variable ideología. Entonces, ¿a qué partían las otras dos? votarían ciertas alternativas. Vieron que había un grupo con 176 personas en las que siempre habían votado al mismo partido, grupo de grupos estable y el resto variaba. Resultado, la ideología política se relacionaba con el autoritarismo en medida significativa y con la escala SDO, con la escala de dominancia. Por lo tanto, en el grupo estable, ojo, porque estamos hablando de estabilidad. En el grupo de voto estable, el autoritarismo y la ideología y el SDO, las tres variables estaban principalmente relacionadas. Sin embargo, en el grupo inestable, la SDO y la ideología, se relacionaban, pero el autoritarismo era inferior, un poco inferior, menos probable. Bueno, las consecuencias, las deducciones, es un patrón de relación diferente. Digamos que los convencidos de alguna manera mantienen un proceso de socialización que les hace llegar a la estabilidad política. Por lo tanto, la idea de una sociedad autodestruida, de una sociedad autodestruida, y la SDO son diferentes, en este caso las personas que no son estables y que, por lo tanto, nos fallaban, no tenía correlación el autoritarismo con la escala SDO. La construcción social-política son diferentes que el otro grupo, y si uno dice que no se puede hacer han cultivado la dominancia de su misión, será más estable. Bueno, por otro lado, los que no son fieles en el deciso, la escala de la gravedad de su misión muestra menos relación con la ideología política, mientras que la seriedad no guarda ninguna relación con ella. Por lo tanto, la orientación a la dominancia social no tiene que ver con la ideología política. Hay unos grupos que suelen cambiar un voto. Entonces, también pues, digamos, más que causar, no es causar, pero sí que la conclusión que tenemos que sacar es que hay una socialización, que no está en la personalidad, sino que está en la construcción que tiene que ver cómo construimos nuestra ideología política. Bien, tal vez hay socialización. Los datos de identificación partidista, entendida como la medida en que yo estoy de acuerdo con los principios que propone mi tendencia política, se pregunta directamente con qué partido se siente más identificado y los datos que tenemos es que una vez, bueno, ver que también el grado se puede medir en función de las medidas que cada partido propone, es decir, en qué medida estoy de acuerdo con ellas o no, en los programas electorales. Entonces, dato, que existe relación entre identificación partidista personal y la ideología que sería más bien racional. La cuestión de identificación sería una variable emotiva de vinculación automática y la ideología constitucional. Entonces, los dos componentes no son iguales, según la investigación, hay diferencias entre ellos, excepto los partidos de izquierda, la izquierda unida. Y en general, el resultado dice que las actitudes políticas no son consistentes entre ellas. En general, por lo tanto, podemos... tener unas actitudes cambiantes de una ocasión a otra. Bueno, son estos dos puntos que quiero recordar para... que son datos los que tenemos. En qué medida la conducta del voto es dictada o no, en qué parte... con recorrer también las pequeñas variaciones entre los grupos nos bastaría. Y por último, otra cuestión que es importante, es en qué medida la gente participa en política o no. Y tenemos que distinguir varios modos de participación, una es la participación tanto convencional como no convencional, en el sentido de... Bueno, la participación pues se ve en muchas formas, vamos a ver, perdón, de muchos modos antes que la formada convencional, la convención sería en un formador modo, sería mediante actitudes directamente políticas o bien laterales, desobediencia civil, actos de protesta, conformidad, y todo eso, ¿no? Incluencia a los demás... Bueno, pues la participación sería cuestiones voluntarias de la política y ahí sí que podemos distinguir entre... los intencionales legales o no intencionales también. Diferentes formas de participación, podemos verlas. Hoy en día también la participación cívica es diferente a cómo ha sido en el pasado, por lo tanto, todas estas formas que vemos, las convencionales, las no convencionales, han ido evolucionando y quizás hoy en día hay muchas más, ¿no? Bueno, pues simplemente si vemos las formas en el texto veremos partiendo de convencional a no convencional podemos ver otras más, transfasión, convencional a secas, violenta, directa o pacífica, que como su propio nombre indica son fáciles de... de definir. Y por último, en el apartado de la evolución en la historia de la transformación vemos que parece que en ciertos años hubo más participación que ahora, ha habido periodos en la historia. Bueno, pues tratar de explicar todo esto. ¿Qué variables sociales? ¿Por qué han descendido? ¿Por qué ha aumentado? ¿Por qué se han hecho más informales algunas cosas que otras? Y bueno, ver las conclusiones simplemente, ¿eh? Quizás hoy en día hay otras formas de participación que no son tan formales o tan explícitas y luego también hay una evolución en cada persona a lo largo de la vida. Esa de el conformismo juvenil o no, si tiene un patrón o no a lo largo de la vida. Y veremos que tampoco hay patrones muy claros. Sí hay unas variables que explican por qué unos lo son más que otras y algún dato de España que es bastante similar a lo de Europa, ¿eh? Otra vez, recordad los datos, tenedlos claros y bueno, y en resumen y para terminar yo en cuanto al tema en sí. Si vemos las diferentes diversas escalas de qué teorías se fundamentan y algún dato básico del esquema de esta final el tema queda resumido. Queda esquematizado. No es complicado. Recuerdo también que el siguiente aunque sea coherente con este que habla de política de sentido de poder del gobierno de arriba a abajo que en medio de no entra. Lo vamos a ver. Y el siguiente es de psicología ambiental. ¿En qué medida valoramos o no las políticas medioambientales y la participación en ellas? Entonces, cambiamos el tema del todo dejamos esto ya. Si tenéis alguna duda en concreto de estas cosas que hemos pasado muy en prisa preguntad. Y bueno, el próximo día veremos el tema cuarto del libro el tema nuestro noveno. ¿Se acuerdan? Hasta el próximo día. El tema cuarto nos tocamos. Corto la grabación.