Bueno, pues voy a... Bueno, vamos por el tema 10. Vamos a empezar hoy. No sé si acabarlo, pero por lo menos... Y después de este tema veremos el práctico, el que... Creo que es el tema 5 de Codernillo, que habla de lo bueno de las conductas agresivas y contrarias y lo malo de las conductas altruistas. Lógicamente, algunos experimentos. El otro día vimos, o acabamos de ver, la conducta altruista, las conductas de ayuda, y dijimos que, básicamente, las conductas de ayuda parecen ser una característica humana innata y que no es una conducta agresiva. ¿Por qué nos favorece que las sociedades y los grupos humanos sean más cohesivos y tengan más éxito adaptativo? Bueno, aquí empezamos con la misma idea. La agresión también es una tendencia innata. Viene con nosotros y... Y, por lo tanto, debe tener algún valor adaptativo. La agresión en sí misma no podemos limitarla a la agresión física. Tiene muchas formas, ¿no? Desde la presión, el maltrato personal, el maltrato institucional, incluso una banda terrorista. Todo eso son formas de agredir. Incluso malhablar y todo eso. Bueno, pues ese amplio abanico vamos a llamar que es un... Lo recordamos, tiene muchas formas. Lo que hay que mirar es qué es lo que la produce y qué es lo que la mantiene. De alguna manera, el tema también se divide así. Los factores que explican una agresión inmediata, digamos investigadores, y los factores que la mantienen en el tiempo o hacen que una persona, un grupo o lo que sea, propiedad de ser agresivo. Factores del riesgo. A largo plazo, ¿no? Los investigadores y ambas inmediatos. Bien. Por supuesto, obviamente, aunque sea adaptativa, tenemos que tener claro que también tiene consecuencias negativas, por supuesto, de lo que esperamos las dos cosas. Y ver cómo se adapta a cada lugar y a cada momento. Cada contexto será una cuestión del tema. Ver cuándo tiene realmente valor adaptativo y cuándo es un error o puede serlo para la persona o para el grupo. Y luego nos señala una cuestión obvia. Aquí no podemos hacer estudios experimentales abiertos con personas porque nos estamos metiendo en cuestiones que pueden elegir. ¿No? Entonces, cuando no hay una posibilidad de hacer un estudio experimental limpio, digamos, manipulando las variables limpiamente, quizás deberíamos recurrir a estudios naturales. Pero en los estudios naturales se mezclan tantas cosas que también es muy complicado. Lo único que podemos hacer y aparte que es eso, situaciones de cierto peligro que está desagradable. Entonces, hay observación, análisis de documentos, todo ese tipo de técnicas en las que no se ve bien. También, y sin embargo, hay muchísimos investigadores porque es un tema que siempre ha interesado y los temas ayudan a las sociedades humanas las que más les dificultan. Bien, vamos a empezar como casi siempre con el concepto. Algo que hacemos en casi todos los temas que es la visión. Y esto sí que es importante tenerlo claro con la conceptualización. No es memorizar una definición. Es tenerla bastante en estructura por lógica y se nos queda ahí donde falta. Si, por ejemplo, la forma de tratarnos en cada cultura es muy diferente que, por ejemplo, los posibles aspavientos que hace un español y cómo nos tocamos unos a otros puede coincidir con un japonés una cosa muy respetuosa quizás de agrede, ¿no? Entonces, qué es agresivo y qué no lo es. Depende mucho de donde estés y con quién. No es lo mismo insultar a una persona en una reunión formal que en un partido de fútbol ni ese tipo de cosas. O sea, la situación, la cultura y, por supuesto, si tú ahora le das una una objetada a tu hijo eres un agresor y es una cosa que está penada y hace unos años te decían que debías. ¿Qué tal se da porque era tu deber? Es decir, también en la cultura va cambiando mucho. Por lo tanto, ¿qué es la agresión? Delimitamos qué es la agresión. Vamos a ver el punto de vista de la psicología social, ¿no? Que es una posición consensuada no tiene nada que ver con la posición cultural. Es más bien de trabajo para hacernos una idea y vamos a ver qué criterios tiene. Tomamos, por ejemplo, al varón que tenemos en el texto Varón Richardson dice la indecisión es la intención de hacer daño siempre se manifiesta en una conducta esto quiere decir que es visible algo tiene que salir al exterior para hacer daño con el factor de la intención muy importante y que el que lo recibe no lo desea aquí evitamos el masoquismo una serie de cuestiones o el juego acordado ¿no? y que que no sería una adhesión técnicamente y bueno las que siempre más o menos tenemos claras conducta dañina y las que no tenemos claras pues intencional por un lado y no intencional por el otro y ya está tenemos la definición construida por lo menos la definición técnica eh también si lo que dice esta definición es simétrica con la conducta de ayuda era lo mismo si que ayudar al otro sin desear nada a cambio de forma consciente de lo que hacemos ¿no? ahora los límites donde hay conceptos relacionados que deberíamos distinguir por arriba y por abajo hablando del concepto amplio que hemos definido eh los límites por arriba diría porque es más general es la conducta antisocial de la que hemos podemos hablar muy a menudo es un trastorno o si lo miramos desde el punto de vista patología o bien un problema de conducta social en el que el que lo hace mmm el enemigo suyo es unas normas sociales digamos eh por ejemplo la el que está contrarrestando no digo que esté contra sino que está fuera de la vida social realiza agresiones a personas pero también rompe cosas que no son agresiones a personas por lo tanto es mucho más amplio el concepto ¿no? es una persona que va contra toda la sociedad no necesariamente pues es eh la conducta antisocial es digamos lo que es la conducta antisocial Finalmente, nos quedaría excluir otra cuestión de la maldad, entendida como algo que se basa en la crueldad, en el daño por sí mismo y no todas las agresiones y o en esa carga. Si la maldad de la palabra puede servir, es algo extremo, una agresión extrema, en el sentido que es una agresión que no es demasiado sostenible en el tiempo, por cuestiones más aliadas y las inmediatas. Bien, ¿cómo agredimos o cómo se da la agresión? En general, tenemos un cuadro, porque se puede dar de muchas maneras, y los he juntado. Lo primero, también es obvio, directa o indirectamente, hay acta indirectamente, palabra o omisión, y tenemos un cuadro que nos puede recordar un poco lo que hay ahí, física, de base, ecológica, que es parte de eso. Es decir, también el nombre lo dice todo, ¿no? La psicológica es cuando tratamos de bajar a alguien el estado de ánimo, descalificarlo. La relacional es excluir de lo social a alguien o hacerle daño en su necesidad de pertenencia, que es lo habitual. La directa es cuando lo hace directamente y la otra es cuando la víctima no te ve ni te oye. Pues contratar. Claro, puedes hacerlo a través de instituciones. Manifiesta, encubierta, acción u omisión, que son de la omisión de ayuda. Sería una agresión por omisión. Bien, estas formas las tenemos bastante claras. Hay que destacar la relacional, porque tiene mucho que ver con la psicología social. Siempre hemos dicho, además, en todos los capítulos, que la exclusión puede tener un efecto similar, incluso más grave, que el castigo físico, que el dolor físico, ¿no? Los centros cerebrales y todo eso. Dura más. En fin, una necesidad que tenemos que tener en la clave. Bien. Y luego hay una distinción también bastante clásica entre dos tipos de agresiones. Una hostil y una instrumental. La instrumental es para conseguir, conseguir algo, por lo tanto, es para algo, es proactiva, encargada. Con lo cual conlleva un cálculo, una intención, una valoración de las posibilidades, un plan. Es decir, es muy razonable, muy razonada, muy cognitiva, poco fría, o sea, perdón, muy fría, poco... Poco emocional. Y lo que hacemos es que si a alguien le hacemos algo, pues conseguimos algo. Entonces la otra cara es la hostil. En la hostil no hay cálculo. Hay una provocación, una situación que la provoca inmediata y la activación es automática. Emotiva, aunque no se iba a hacer real, impulsiva, ¿no? Esa es la motivación. Y, bueno, y ponemos aquí que son distinciones clásicas, y esto es importante, porque se consideraban como dos particiones de la agresión que se podían separar. Hoy día sabemos, y a poco que lo pensemos fácilmente en él, que las dos se mezclan muchas veces. ¿Hasta qué punto la agresión es puramente reactiva? ¿Hasta qué punto es calculada? O ¿en qué medida calcula la agresión? ¿Cuál es el ángulo que me lleva a controlar ciertas reacciones y viceversa? En fin, todo eso, ¿eh? Vale. De regular forma nos vamos al factor etiológico. ¿Qué raíces profundas tiene la agresividad? Si no es adaptativa, las tiene que tener. Por lo tanto es producto de la evolución e innata. E innata. Pues bueno. Si yo me defiendo de los que me amenazan, más posibilidad de sobrevivir. Si me deshago de mis competidores para procrear, más posibilidad de tener descendencia. Cuando no hay recurso, bueno, eso a ver para qué sirve la agresión, ¿no? Entonces decimos, ¿cómo sabemos que es innata y que es evolutiva y todo eso? Pues vale, también fácil de recordar. ¿Ocurre? Desde muy, muy joven. Los niños son agresivos. Y ha dado muy poco tiempo a ciertas edades de aprender conductas o relacionarlas con situaciones por lo cual nos lleva a considerar que es un automático. Existe en todas las culturas y sociedades que conocemos. Por otro lado, hay estudios que... genéticos que comparando personas con los mismos genes, por ejemplo gemelos univitelinos que se han criado en ambientes diferentes. Sabemos que hay correlación entre una agresividad, algún factor genético que tiene que haber y también alguna investigación acerca de qué genes están relacionados con ella y si ha encontrado alguno. Por otro lado, hay pruebas hormonales. Tenemos aquí... Hay una cuestión bastante concreta que hay que recordar. La testosterona está relacionada con la agresión, pero menos en los humanos que en otros seres parecidos o similares en el ámbito evolutivo sino que se ve regulada por el cortisol. Un detalle. El cortisol sensibiliza hacia los activos, hacia el miedo. Mientras que la testosterona estimula la conducta del cuerpo. Entonces, uno me da miedo, el otro tira de ella. Y bueno, la relación entre ambas es la que genera la agresión. Eso es importante. Y por último, unos nuevos permisores. También es importante recordarlas. Que... Esos nombres digo que son importantes porque pueden salir de ahí con... Bien. Con todo ello, sabemos que toda esta parte biológica siempre se relaciona, como hasta ahora también hemos dicho siempre, hay una regulación. No funciona de forma automática, sino dependiendo del ambiente donde estamos. Hay una regulación ambiental. Quiere decir que desmontamos la teoría evolutiva o la menos importante o más importante. No, las dos. La regulación ambiental y la carga genética hormonal son las dos normas que vamos poniendo. Y todas esas normas que vamos poniendo son las dos adaptativas, son las dos evolutivas e incluso su avance combina. Entonces, en el ser humano la sociedad es muy importante. El ambiente en el que nos criamos también. Depende en qué ambiente estemos. Y por último, la reciprocidad entre testosterona y agresión. ¿Qué tenemos en este cuadro? En el cuadro de la página 10-2. Hay un experimento, conviene tener claro cómo es, que es, digo por el diseño, porque también la pregunta es... ¿Sostener una pistola durante 15 minutos o sostener un juguete? Las dos condiciones experimentales. Esta es la variable independiente. Se mide también la testosterona. La testosterona en sangre. Y luego se mide la conducta agresiva. En el tiempo hay una que también no se comienza. Tened claro que estamos mirando la testosterona en una medida pasiva. Nosotros no cambiamos el nivel de testosterona. La otra variable sí. Tener o no tener una pistola, la manipulamos nosotros. A un grupo le hacemos más de una pistola. A otro una cosa también en la mano, un juguete, que no es una pistola. Entonces, las dos variables manipulamos de forma diferente. Una la manipulamos de forma experimental y la otra cuasi-experimental. La testosterona lo único que hacemos es seleccionar los niveles altos y bajos. No la administramos nosotros. Y teniendo eso claro, esas dos variables dependientes, diferentes formas de manipularlas, la medida de la variable dependiente, la conducta agresiva. ¿Cómo se operacionaliza aquí? Paradigma de la salsa picada. Una forma de hacer daño a alguien es meterle mucha salsa picada. Bueno, pues ¿cuántas salsas le pondría usted a tal persona? Pues eso, que sabe que no le gusta. Y nos queda el experimento, ¿no? Con eso, se ve que la testosterona, el resultado, según el nivel de testosterona, hay una interacción entre ambas. Cuando se juntan las dos, tenían un efecto mayor. Eso prueba también la interacción ambiental con factores de agua. ¿Vale? O sea, en este cuadro nos tiene que quedar claro. Este tipo de cosas que son pruebas y el experimento este que nos dice que la regulación... La cultura. Geología y cultura. ¿Hasta qué punto en la cultura en la que nos movemos es determinante la agresión? Pues es bastante, bastante determinante y además tiene muchas claves para hacerlo. Simplemente, la cultura... Cuando veamos los ejemplos y los veamos, pues... ¿De qué manera? Bueno, por un lado, diríamos que quizá la cultura para construir sociedades podría hacer... Bueno, tenemos muchos... Tenemos pactos políticos, tenemos legislación, tenemos derechos humanos, pero todo ese aparato cultural no ha logrado que la agresión se controle o desaparezca en absoluto. ¿Por qué? Porque la evolución natural va mucho más lenta que la cultural. Entonces, siguen estando ahí todos los distintos por mucho que la cultura trate de regularlos. Entonces, la regulación es continua. La cultura está luchando continuamente con esa agresión. La evolución natural es mucho más lenta que la evolución cultural. Esa es la clave. Bueno, las alternativas que nos da la cultura a la agresión y que nos dan muchas... Por ejemplo, si alguien te está pasando a estudiando, ve y denúncialo, haz no sé qué antes de saltar. ¿Pero qué ocurre? Que es mucho más fácil saltar. Lo tengo antes a mano y tengo un instinto que me lleva a saltar. Entonces, hay que... Otra forma. Integralizar las normas, que es otra forma de canalizar la cultura, canalizar la agresión a través de la cultura, cuesta mucho tiempo, cuesta mucho esfuerzo, cuesta que haya maduración biológica, social y cognitiva de todo tipo, experiencias en el medio y experiencias propias. Todo eso lleva mucho tiempo. Entonces tenemos un cuadro de tres como estudios que dicen cómo ocurre, cómo va creciendo eso con la persona. De momento, vemos que, y tener en cuenta estos datos que os señalo, porque yo creo que son los centrales. Desde... Hay un periodo en el que en todas las culturas hay agresividad y es de uno a tres años. Si os fijáis, el niño pequeño tiende a manifestar su frustración con gestos agresivos directamente, hostiles, porque no tiene fuerza, que si pudiera nos haría daño y luego con el tiempo poco a poco va disminuyendo la agresión directa física y empieza a hablar más, a aprendernos de otra manera. Es decir, poco a poco va asumiendo y asimilando el problema de la agresión física, se va poniendo en el lugar del otro y va controlándose. Todo eso conlleva un ambiente en el que vamos regulando, diciendo esto está bien y esto está mal, un aprendizaje y a la vez una maduración psicológica que sea capaz de entender y analizar las situaciones, capaz de usar alternativas verbales de cierto tipo y emotiva y emocionalmente entrenamiento en autocontrol y regular la conducta. Todo eso va a la par en la maduración natural y en la regulación del ambiente. Al final vas viendo que muchas veces hay cosas que nos las haces bien, las haces mal en función de la intención. Van viendo el factor intención. Al principio se rompen algo y entienden que han hecho algo malo. Luego se van dando cuenta que no basta con que hagas algo malo sino que basta con decir todo eso. Es muy importante. En este caso pues la persona en sí, pero muy importante los modelos, el lugar donde se cría y todo lo demás. Cada uno, cada niño es diferente y cada familia es diferente, pero la cultura hace que seamos parecidos. Pero bueno, tenemos que estar bastante bastante claro, ¿no? Bien. ¿Cómo se interesa la norma? Tercero. Todas las culturas tienen un sistema de valores ideales de a dónde queremos llegar y estos ideales pueden justificar conductas extremas. Pensad en todas las circunstancias históricas en las que lo ha habido y siga habiendo. También el otro ejemplo es fácil de ver porque todavía existe también en muchas culturas, bueno, en todas prácticamente según personas también pero en algunas culturas más que tres apelar a ciertos valores como la dignidad, el pecado de la sociedad y el honor que justifican conductas agresivas extremas. Y bueno, cuestiones ideológicas de todo tipo pues la religión y muy importante muy importante los medios de comunicación como modelos a los que atendemos como un modelo aceptable. Entonces, todo eso. Recordar también que cada cultura por sí misma tiene un modelo de qué es la agresividad que le hemos dicho antes cuándo una conducta es agresiva y cuándo no. Por ejemplo, un hijo pequeño en nuestra cultura no podemos tener contacto físico hace unos años se podían... Bueno, todo ese tipo de cosas. Y ya está. Con esto la aceptación de la cultura es variable. Con esto terminamos este punto que también me parece bastante claro. Ahora vamos a ver las explicaciones teóricas nuestras, psicológicas, sociales de qué es lo que genera la agresión y vamos a verlas en un orden cronológico porque el desarrollo también se va haciendo otra vez más complejo cronológicamente. Las primeras teorías son más bien psicológicas no sociales pero tienen que ver para ver cómo vamos añadiendo el factor social. La primera es la que consideran un solo factor lo que explica la agresión. Ese factor suele ser la frustración. Para estas teorías partimos de que la agresión es un impulso innato que tenemos todas las personas y que hay un desencadenante que es la frustración. Teorías de tipo frustración-agresión. El impulso innato es la agresividad que lo reconocemos hoy y también la conexión con la frustración sería innata. Por lo tanto toda conducta agresiva conlleva el impulso una frustración previa y toda frustración conlleva una conducta agresiva. Esto es lo que queremos decir correlación directa una correlación positiva significativa. Esto no es así es obvio y por ejemplo Miller dijo que la frustración nos puede llevar a agredir pero también nos puede llevar a huir por lo tanto habría que distinguir la frustración que va a hacer un camino o hacia otro evitar la agresión. Es decir el mecanismo base de frustración no lleva directamente a la agresión. Por otro lado nos elimina el aprendizaje y la cultura todos estos factores que hemos estado viendo que son importantes en el desarrollo aprendemos cosas y la cultura las regula. Aquí nos tiene se deja bastantes factores obvios y por otro lado no siempre la agresión o sea siempre para ellos toda la agresión es para hacer daño la frustración consiste hay que decidir un poco la frustración para no perderla la frustración es que cuando quiero conseguir algo porque no puedo conseguir ese algo bueno pues hay agresiones que no son para conseguir nada ¿no? Esta nos lo explica estas teorías bien luego esto es evidencia empírica eh las críticas se basan en datos no en críticas teóricas aparece un modelo que veremos más a fondo después del core que lo que hace es matizar sigue siendo una teoría de frustración y agresión pero la conexión entre frustración y agresión la regula cuando está en intermedio es un estado afectivo que tiene que ser negativo entonces digamos que ya no es una relación directa esta relación directa pasa a ser una relación mediada eh cualquier cosa que nos lleve a un estado afectivo o negativo puede también llevar a la agresión no es el único factor la frustración y no toda frustración no produce un estado de ánimo negativo porque muchas veces la hay una interpretación que nos lleva a otros estados afectivos tal vez entonces tiene en cuenta también como interpretamos lo que nos está pasando toda situación ya hemos dicho muchas veces conviene recordarlo no es objetiva nunca es objetiva siempre es una interpretación dependiendo de ello haremos o no una conducta u otra porque nos llevará bueno esta teoría la veo un poco más cerca eh y como hemos incluido factores cognitivos entonces la tercera tipo de teorías son de tipo aprendida de que se basan en el aprendizaje el aprendizaje si estáis dando la asignatura veréis que hay dos muy diferentes uno es clásico otro es instrumental en el clásico se aprenden conductas que ya están reguladas por algún instinto por ejemplo el miedo a ciertos animales que vienen con la especie ya está asociada con esa se puede asociar a otros estímulos que no son naturales por ejemplo a personas u objetos entonces de alguna forma lo que nos ayuda es que si siempre que aparece un objeto aparece un estímulo aversivo nos preparamos y ante ese objeto ya reaccionamos de forma aversiva ¿no? por lo tanto aquellas cosas que de forma natural nos inciten a la agresión defensiva pongamos por caso si se asocian con otras pues con otras o sea el condicionamiento clásico es un idioma bastante fuerte para generalizar la agresión natural a otras cosas que no dependen y el instrumental es aprender por las consecuencias es decir para que lo que me ocurra en el ambiente sea lo que yo deseo lo que me pide mi naturaleza por ejemplo eh para que alguien me haga caso a reír para conseguir un objeto para robar para muchas cosas ¿no? sobre todo el más potente en este caso es social bien estos dos tipos de de aprendizaje eh vistos en el ambiente en funcionan muy a menudo porque el condicionamiento clásico eh lo que logra es que muchos estímulos del ambiente eh a veces símbolos como vemos ahí las bandas nazis nos pongan en un estado de agresión ¿no? bueno muy potente y los últimos tipos de teorías son las psicosociales que vamos a verlas un poco más en detalle porque son las que tienen nuestro nuestro punto de vista actual o las alternativas actuales y vamos a ver tres que las dos primeras digamos que son son las los padres de todos los demás y la tercera la que más o menos ha hecho el modelo mucho más completo toman de estas anteriores que hemos visto las de prestación y agresión y las de aprendizaje las combinan y vamos a a ver primero en detalle la de Berkowitz que es neo asociacionista tiene que ver con aprendizaje asociación qué quiere decir neo asociacionista bueno el asociacionismo antiguo en condicionamiento clásico era muy simple entre estímulos muy puntuales cada situación iba construyendo una detrás de otra y el moderno el neo asociacionismo tiene en cuenta situaciones contextuales probabilidades es mucho más amplio más complejo pero bueno vamos a ver la teoría en sí tiene en cuenta que hemos dicho aprendizaje social es un modelo que trata de generalizar bueno vamos a ver cada una de las teorías y veremos cómo se basa la Berkowitz neo asociacionista parte de la teoría de la frustracionalización que hemos visto antes le pone el matiz y quiere ver las causas no lo que correlacionan de por qué hay una lesión en este caso la agresión hostil y habla del estado que hemos visto un estado de ánimo negativo ahora la agresión hostil porque la agresión calculada tiene un proceso que debe ser diferente en esta es la automática la que reaccionamos entonces dice la teoría de la frustracionalización decía tiene que haber algo en medio hay algo en la experiencia que me lleva a un estado de ánimo este nos puede llevar como hemos visto según nos proponía Millet antes a un ataque o a otro tipo de reacciones de que depende que vayamos unas u otras de lo que hemos aprendido antes esto depende de la experiencia directamente también obviamente no es respuesta del cuerpo pero nuestro historial depende que hagamos una cosa o la otra según la experiencia que hayamos tenido y por supuesto como analicemos la situación una vez que nos damos cuenta de todo eso las emociones muchas veces mmm tenemos que tener claro que son interpretaciones del estado emocional primero siento que algo me está alterando y según la situación y la experiencia le doy una interpretación u otra es decir la primera emoción es básica inespecífica y poco a poco le interpreto y le voy dando un un matiz de que depende el matiz que le doy pues de la atribución hago atribuciones causales en toda situación siempre trato de adivinar trato de construir un modelo de lo que está ocurriendo y el por qué a más posibilidades tenga de analizarlo por ejemplo porque lo que me está ocurriendo es muy importante porque tengo más tiempo el proceso atributivo es más importante a menos posibilidades tenga más rápida sea la situación o más urgente y no me dé tiempo el proceso es más automático y emotivo si es más atributivo habrá control ajusta la norma y los sentimientos van a ser mucho más concretos no es lo mismo estar a sentir culpa que sentir celos que estar simplemente parado y a partir de ahí puede haber agresión o no las conductas cuando hay agresión o cuando no pues siempre o sea es especialmente importante recordar esto en la teoría nos dice hay alguien a quien descargar muchas veces cuando te ocurre algo malo y luego lo pagan terceros pues si hay alguien delante es más fácil que por supuesto sin la autorregulación cuando no podemos calcular no podemos sujetarnos a normas tan fuertes el impulso no hay procesamiento auditivo falla es más fácil y bueno y como la emoción los que lleva la agresión son iras y sentimientos nos dice Berkowitz que no son las causas es el más bien el procesamiento auditivo tampoco por sí mismo sino ese estado de ánimo negativo que activa todo este proceso ¿no? este primero esto es causa primera todo lo demás son moduladores que pueden echar atrás distinto adhesivo o al revés ¿qué más? por otro lado tenemos que tener en cuenta que todo esto que hemos explicado hasta ahora es un proceso interno y por supuesto la estimulación externa puede tener efectos puede provocar sencillamente la agresión ¿hasta qué punto de qué manera estímulos que para nosotros tengan ya un significado agresivo por la experiencia previa por la asociación o porque ya los tengamos en la memoria es decir por la asociación y por memoria que he puesto ahí sería aprendizaje o almacenamiento bien y por último todas estas conclusiones que estas también son importantes Berkowitz casa o hace casar dos causas que hasta ahora no se habían casado que es lo innato y lo aprendido sigo lo que debemos recordar que el suspiro arábico también ya está aprendido integrar al mismo modelo el proceso entero las dos y cómo se regulan y sobre todo también que nos mete la atribución el proceso deliberativo como algo nuevo que puede ser interrumpido bien la teoría del aprendizaje social es un clásico que la vemos en muchos aspectos de aquí y uno para se aplica a la agresión como es un clásico la veis en más sitios y si la habéis visto ya pues os servirá igual y si no en otros sitios esta puede explicar perfectamente la agresión instrumental que el aprendizaje que nos propone Bandura es mucho más complejo completo que el aprendizaje por condicionamiento ¿por qué? porque habla de aprendizaje social por imitación para Bandura muchos de los aprendizajes que hacemos no necesitamos experimentar nosotros mismos las consecuencias de las acciones sino que vemos a los demás vemos las consecuencias que tienen en ellos y con ello prevenimos nuestras propias acciones es decir no hace falta hacer cosas para aprender y es más el proceso de aprender no es una asociación automática es toda una interpretación de una situación bastante compleja no sólo de qué ocurre y qué consecuencias tiene sino de los estados internos de esa otra persona yo tengo que imaginarme lo que él está sintiendo y bueno y si yo veo unas conductas muy a menudo conductas agresivas en el ambiente todo eso va a quedar en mi mente como algo normal y es fácil que yo tenga ese tipo de reacción asumida ¿no? en principio es sencillo los mecanismos se pueden aromatizar más aquí no aromatizamos mal bueno es más probable esto es importante que haya imitación si la persona que vemos que arrede la creemos que es parecida a nosotros si es atractiva y si además consigue premios y refuerzos que de otra forma no puede conseguir son refuerzos unicarios ¿eh? ¿por qué? pues porque no nos dan a nosotros directamente sino a otra persona pero se llama alicar indirecto eh no hace falta que haya las tres cosas son simplemente factores que lo lo aumentan y con ver lo que está ocurriendo hacemos una idea de lo que ocurre ya hemos aprendido aunque no haya consecuencias nos queda por ahí no siempre imitamos entonces dependiendo de una serie de mecanismos hay que ver también los factores que la pueden imitar ¿verdad? digamos estos factores externos los pueden regular y hay una serie de factores internos que también explican por qué no imitamos todo lo que vemos pues por ejemplo por las normas que regulan nuestra vida por otro lado también si creemos que podemos tener éxito de otra manera no necesariamente somos agresivos autoeficacia es todo un conflicto que nosotros creemos que nosotros creemos que somos capaces o no y el condicionamiento instrumental es que si además del aprendizaje social que nos propone Bandura ganamos algo es decir que nos va bien pues peor que peor mal se va a reformar ¿cierto? observamos y aprendemos la observación de los demás como hemos dicho el mecanismo básicamente es hacemos inferencias de lo que está ocurriendo nos imaginamos la situación y podemos generalizarlas o no es decir no sólo aprendemos la situación concreta pero podemos aplicar a otras y suele ocurrir obviamente todo esto es un mecanismo que como vimos en el capítulo de cognitiva depende de todos los procesos esquemas a según esos esquemas que construíamos para cada situación que nos vamos utilizando en otras nuevas y cómo se van construyendo haciendo hipótesis todo esto es muy ya es cognitivo completamente ya es social completamente y bueno el modelo de Andura es bastante completo lo único que en este caso está más sesgado hacia la parte social vamos a ver el modelo general que nos integra a todos ellos este es el de Anderson y Bushman en este recordamos el primer modelo de Berkowitz se dedicaba a la hostil la automática proceso de frustración estados de ánimo negativos proceso ya cognitivo conducta variable el de psicología social de Andura de aprendizaje social de Andura explicaba el instrumental como yo puedo recapitular este los dos hostil instrumental las integra en un solo modelo equivalentes y intenta meter todos los factores biológicos ambientales psicológicos para explicar un proceso de por qué hay conducta lesión inmunitada y cómo va cambiando el tiempo dependiendo de qué variables ponga la persona se combinan con la situación y provocan procesos que puede ser afectivos cognitivos activadores y pueden llevar a ciertas automatismos o bien situaciones más controladas en función de la situación de una forma continua es decir la situación puede activar tres tipos de reacciones diferenciadas y estas pueden llevarnos acciones controladas o agresivas en un continuo lo primero que tenemos en el proceso lo primero que tenemos en el proceso es la persona y el estímulo extra de una situación hay personas que una mínima situación de frustraciones puede provocar una agresión y otras que no depende de cada cual y provocará lo que hemos dicho el ejemplo lo vais viendo ahí pensamientos síntomas de activación y evaluaciones es decir el afectivo perdón la activación sería esa esa sensación difusa los sentimientos y el afectivo el cognitivo la valoración de la situación que puede incluir cuidas morales o no y a partir de ahí lo que decimos voy hacia algo calculado o simplemente salto normalmente las situaciones se encadenan unas con otras y puede ocurrir la relación suba o baje no es un proceso lineal puntual sino muchas acciones reacciones la situación no para de cambiar pretende explicar también como esto se desarrolla a lo largo del tiempo cada vez que ocurre todo este proceso entero se combinan en nuestra mente como el aprendizaje hace y va acumulando nuestro conocimiento general de la situación mediante los esquemas que hemos visto antes entonces un esquema se activa a menudo una reacción agresiva digamos si la si la situación y eso nos lleva muchas veces a una reacción agresiva ese esquema se vuelve más central y su umbral de activación es más bajo se desencadena se puede marchar mucho más fácilmente más accesible ¿no? por lo tanto somos más agresivos que si no lo volvemos todo esto veis que el modelo simplemente lo que hace es poder rotular en esta encadenamiento y sobre todo eso que al final es que si el procesamiento es más o menos automático va a ser descontrolado recoge por hoy antes nos propone algo más de nuevo con cuestiones de esquemas y bueno dice que también podría ser una cuestión importante recordar que puede llevar a aplicaciones prácticas bastante interesantes bien la parte que viene ahora el por qué agredimos o sea los factores que hay en cada uno de los de las situaciones que vamos a ver en la en los dos tipos de agresiones que hablábamos en la situación actual o bien las tendencias de agresivos factores de riesgo decíamos vamos a ver uno por uno en la situación de las personas y todo eso es que me influye entonces la parte que queda del tema está bastante bien ordenada y bastante lógica en todos los sentidos y los que no son lógicos pues también por mirar curiosidades por verlos un poco por delante por el próximo día veremos que hay dos dos formas de agredir la inmediata hay algo que me lleva a agredir en el ambiente detonante o sea factores instigadores inmediatos agresión inmediata y la otra es según mi aprendizaje tengo una especie de predisposición a agredir que es un factor que le llamamos agresión ¿qué medida en la persona un grupo una situación genera riesgo? bien pues lo vamos a ver ordenado de esa manera y bueno la situación en sí misma la primera la vamos a dividir en dos puntos que vemos aquí la situación externa distinguimos la situación en la que hay otras personas o sea sociales y una serie de factores quizás menos importantes porque también están ahí no sociales objetos otras cosas que nos pueden llevar a la visión próximo día continuaremos con estos factores acabaremos el tema seguramente y veremos la parte empezaremos a ver si llegamos a la parte práctica y con eso nos iremos a Semana Santa y volveremos entrado abril con las sesiones después bueno nos vemos