Bueno, escuchad un momentito Escuchad Para la PEC 2 Lo que si tenéis que estudiar Y porque está en el examen Y siempre cae alguna pregunta Ya sabéis que en el tema 9 suelen caer 4 Es los métodos directos En el tema 9 suelen caer 4 preguntas Entonces caen De los temas que más caen Entonces, por lo menos hasta ahora Luego siempre puede haber alguna modificación Ya sabéis que los tipos 3 tienen eso Pero por lo general es un tema Que el equipo 3 le da importancia Y cae 4 preguntas Pues escribiros bien en la página 3.3.2 Lo que es los métodos directos de estimación de magnitud Y producción de magnitud Tened en cuenta siempre Que en la estimación de magnitud Que es lo que vais a hacer En esta PEC Vosotros le vais a poner la imagen Le vais a poner los estímulos Y el observador El sujeto que vais a tener enfrente Tiene que asignarle un número Él tiene que decidir Que intensidad tiene esa sensación Le asigna un número Y en la producción de magnitud es al revés vosotros le presentáis los estímulos y él dibuja en este caso él tendría que dibujar si fuera producción de magnitud, produciría la magnitud ¿qué longitud tiene? ¿o qué diámetro tiene? y él dibujaría, en el caso vuestro él tiene que asignar números estamos en un caso de estimación de magnitud pero bueno estudiarlo bien y estudiar bien también la ley psicofísica potencial que es ver si se cumple o no que a incrementos en estímulos pues se da incremento de la sensación y dependiendo del exponente K estamos en una modalidad sensorial o estamos en otra ahí como tenéis en la página 335 fijaos, cuando es un SOG eléctrico K es mayor que 1 y se dispara cuando cambias el estímulo un poco las sensaciones cambian mucho más con temperatura también pasa cuando es la longitud prácticamente es 1 y cuando es el pillo por ejemplo es menor que 1 tú tienes que hacer mucho más intensidad de estímulos cambios para tener un mismo cambio de sensación ¿vale? entonces estudiarlo bien viniendo a la práctica pues viniendo al caso de la práctica pues como veis Dice, la presente práctica se marca en el contexto de los procedimientos experimentales utilizados en el estudio de la sensación y la percepción. El problema que hay que apuntar en este campo es cómo podemos medir las experiencias subjetivas en la percepción. ¿Vale? Leí todo eso, lo tenéis en el libro. Y bueno, yendo al grano dice, el objetivo concreto en la presente práctica se centra en la aplicación del método psicofísico directo de estimación de magnitud. Es directo porque aquí no interviene nada. Yo te enseño el estímulo y tú me lo evaluas. Si me lo produce me lo dibujas. Entonces, si me lo estimas me pones un número. En referencia al patrón que yo tengo. ¿Vale? Y vemos los cambios de estimulantes. En concreto aquí está, nos dice que la ilusión B del 12. ¿Cuál es más grande? Si tenéis la ilusión, esta. Vuestro cerebro os engaña porque realmente son iguales. Veis cómo el entorno influye. A partir de esta ilusión, vosotros en vuestros cuatro sujetos, creo que son cuatro, ¿no? Lo que tenéis que hacer es ver que produzca. Bueno, que estimen, perdón, que estimen ellos la sensación, el número y ver si se produce ese efecto o no en ellos. Como lo vais a poner, ya lo veremos. Cuatro estímulos por encima y por debajo del estándar, que tú lo vas a enseñar como muestra. Los cuatro que se dé el efecto lo puntuarán más que los cuatro que no se den. Ellos estimarán más diámetro que aquellos que se den el efecto. Entonces, bueno, veis ahí la ilusión del típico plato que te ponen en el restaurante, ¿no? Cómo parece que hay más aquí, ¿no? O es más grande, si se da ese efecto. Cuando nos pone el restaurante un plato enorme con algo pequeñito en el medio, y dices, pues te lo tocan puro esto, y tú no vas a acordar cuándo. Y al final empiezas a comer algo y dices, pues aún era, ¿vale? Pero el efecto. Bueno, os ponen la estimación de magnitud y en este método se presentan estímulos de diferente intensidad, por ejemplo, pitidos, y os dice, bueno, que vayáis... Diciendo que intensidad tienen, no hubo medida. Pasamos al ejemplo nuestro, que es el que nos interesa. Esta es la típica gráfica que tendréis que hacer, ¿vale? Que esta se hace fácil, esta no es como la otra, esta será... Ahora si os da tiempo vemos un ejemplo para que la traguéis. Bueno, este es el material que vais a tener que usar. Dice nueve tarjetas de tamaño folio, que los tenéis ya, si lo habéis descargado. Yo también lo tengo por aquí. Si la he traído, pero parece que sí. Mira, yo tengo un par de muestras de materiales. Pues solo si entendía que el IP1 le daba una misma puntuación. ¿Cómo se ha planteado el IP1? Es que viene de aquí, o sea, se trae todo de aquí. Y él no la ha manejado. Pero tampoco lo entiendo con algo. Claro, si no, es un elemento extraño. Ya lo tenemos. Claro. Tenéis que manejar como en el anterior. Si en el anterior, que pasábamos línea larga y línea corta, les decíamos, tú puedes salir línea larga a la derecha, y la línea corta a la izquierda. Si os enseño, voy a decir, larga, corta, larga. Sí, no. Si no, tendréis que más de ahí. El experimento tiene que ser con las mínimas variables extrañas que pueda haber. Porque cualquier variable de ese tipo te desvirtúa en el experimento. ¿Entiendes? Ya no es válido. Entonces tú, a la hora de discutirlo, tienes que poner, mis sujetos, como veía en la pieza, pues adivinaron, o decían siempre la misma locutiva. ¿Entiendes? Es un elemento extraño que se introdujo. No tienen que tener ningún método X, ¿vale?, que les ayude a discriminar. Su única discriminación tiene que ser por lo que perciben, sin ninguna otra ayuda. ¿Vale? Si hay ayuda de que tú me escas siempre de la izquierda a la línea larga, siempre de la derecha a la línea corta, más bien, lo tenéis ya. Su sistema sensorial no es el que está decidiendo. Lo está decidiendo la percepción que tiene de otra cosa distinta, que es ver que tú siempre le sacas del mismo lado la misma. Entonces, si él ante una hoja que ha visto P1, dijo 5, y vuelve a ver P1, dirá pues 5. P1, 5. ¿Entendéis? Eso sí puede ser, si lo podéis hacer, bueno, que se puede, que no lo vea, ¿entendéis? Y que, claro, lo que pasa es que nosotros necesitamos manejarlo luego para sacar cuasacas. ¿Cómo lo aleatorizaste? No. No, no, no, no, no, no, no. No, no, no, no, no, no. Bueno, pues como tenéis aquí el estímulo de comparación, tenéis las láminas como veis, con círculos y no círculos, y el estímulo de comparación. Este es el que tienen que evaluar, ¿vale? O sea, perdón, este es el de referencia. Este es el que tenéis que decirle que vale 15, pero no 15 milímetros, no lo veis de milímetros, para nada. Valor de sensación, 15. ¿Vale? Y las instrucciones, como veis, te dicen. A continuación se le van a presentar una serie de estímulos en orden aleatorio. Los estímulos consisten en tarjetas que contienen un círculo central negro rodeado de una circunferencia. Su tarea consistirá en estimar la longitud del diámetro del círculo central negro, asignando números a los mismos, intentando ignorar por completo las circunferencias negras. ¿Vale? A ver si se continúan bien, centros. A continuación se puede presentar a los estudiantes, a los estudiantes. ¿Vale? Y a los estudiantes, a los estudiantes, a los estudiantes. Supongamos que asignamos el valor 15, para nada de milímetros, ¿eh? Eso ya lo haremos luego con la regla. para indicar la longitud del diámetro de este círculo a partir de aquí su tarea consistirá en valorar la longitud del diámetro de cada uno de los círculos negros que se le van a presentar, asignando el número y tomando como referencia a este si este vale 15 si yo te presento por ejemplo este, y ves que es 3 veces menos, pues me dices 5 mucho menos me dices 3 lo que tú, lo que tengas de sensación del diámetro de longitud del diámetro lo grande que es si este es 15, pues que este es lo que sientas pues 3, 2, 5 si es un tercio, pues un tercio ¿vale? y siempre este 15 y vas a tener que poner siempre la referencia en cada saldo, ¿este vale 15? ¿cuánto vale este? ¿este vale 15? ¿cuál es tu sensación de este, del diámetro de este? y así con todos, ¿este vale 15? ¿qué sensación tienes de este? ¿vale? si te es doble dirás 30 si te es igual, dirás 15 si te es un poco más, dirás 20 si ya lo decides tú ¿qué sensación de diámetro tienes? ¿vale? pero no habéis de milímetros porque es otra variable extraña hay gente que por milímetros y sabe que son milímetros su vida le toma de más y ya lo va a hacer milímetros y ya puede ser una variable extraña él sabe que es de longitud Y si lo adivinan, pues ya está, ¿no? Pero, quedaros con que si es doble 30, si es la mitad 7 y medio, se puede decir decimal, si es un tercio 5, lo que él crea que son 3, 2, lo que le da valor. Sensación de 1 de lo que él creía. Dice, por ejemplo, si el diámetro del círculo parece dos veces más largo que este, que se trata de nuevo del estímulo de referencia, así de un número dos veces mayor, en este caso 30. Si le parece un tercio, pues un tercio. Y así sucesivamente. Utilice números enteros o decimales. Pero haga cada asignación proporcional a la longitud del diámetro que usted percibe en relación con el primer estímulo. Siempre va a estar. Lo que él percibe siempre en relación con el que quiera presentar. Le presentaste siempre este con los otros, ¿no? Este va siempre encabezado. Aquí le pongan de referencia a este siempre. Porque si no se lo presentaras al cabo de 5 o 6 ensayos, o de 20, se olvidó ya de su referencia sensorial. La que tengo siempre como referencia. Vamos a ver si se da la misión óptica o no. Bueno, se utilizará como estímulo de referencia, se utilizarán dos sesiones experimentales por cada observador, cada sesión se presenta 24 estímulos, etcétera. Luego lo vemos aquí. Cada sesión experimental se registrará en una hoja y da respuesta. media geométrica y media geométrica bueno, el tema es nosotros llegáis y tenéis a Pedro y lo podéis aleatorizar como ha hecho ella con papelitos etcétera, etcétera o lo podéis aleatorizar de manera asada es decir, el afán puede ser, yo tengo 8 estilos 4 grandes y 4 pequeños ¿vale? yo tengo estos estilos ¿vale? luego si tengo 8 los voy a pasar, la primera sesión es experimentar 3 de ellos ¿no? del 1 al 8, del 9 al 16 y del 17 al 14 y la segunda se suele experimentar más o menos luego cada estímulo lo van a ver 6 veces y lo van a medir 6 veces en relación con el estándar ¿vale? yo puedo aleatorizar de la manera esta digo bueno yo sé que el P1 lo voy a dar en 2 sesiones y lo van a ver 6 veces en cada una por si me está volviendo a pasar en la próxima en este me voy a pasar a la 2, en este me voy a pasar a la 1 este T1 me voy a pasar aquí, aquí en esta posición me voy a pasar al 1 y aquí me voy a pasar al 2 y así con el G2, con el G3, con el G1, con el G2, el G4 que es el más gordo pues aquí me voy a pasar aquí, aquí me voy a pasar al 3 aquí me voy a pasar al 4 y esto tengo falta 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 38, 39, 40 de cabello tiene que haber 6 , entendéis? así hasta poner todos veis? es otra forma, vengo a sacar papelitos y me he pedido salir así, ajá, me he pedido el pelo salir ahí, muy bueno, es una máquina, vale? pero eso si que al final tener toda la tabla cubierta y cada uno estará seis veces ¿vale? por ejemplo estará el genófobos aquí el 3 y así ¿no? yo lo que está pasando G4 está ¿Este vale 15? ¿Cuánto vale este? ¿Vale? Este diámetro vale 15, ¿cuánto vale este? 30. ¿Vale la sensación? 30. P1. ¿Este vale 15? ¿Cuánto vale este? 2. ¿Vale la sensación? 2. Así con el P2, me daría 3, con el P4, me daría 30, ¿vale? Lo que os diga. El P1 a veces les diría 2, a veces les diría 1, ¿vale? Si adivina cómo le pasó a la compañera, pues dirá el P2. Lo normal es que a veces no coincidan. A veces te dirán 30, a veces 35, pero bueno, te pueden coincidir. Claro, ahora, en la siguiente tabla que tenéis aquí, fijaos, dice sujeto 1. Y para... Tenéis los cuatro sujetos, ¿no? Y tenéis G1, G2, G3, G4, G1, G2, G3, G4. Es contar simplemente. ¿Vale? ¿Qué es? De 3, porque aquí me parece que pone las medias geométricas, ¿no? Lo que tenéis que poner. Es decir, el sujeto 1, G1. Geométrica. Entonces, imaginaos que estamos con el G1. Y el ejemplo me ha muestrado, el grupo por acá, el pequeñito este, ¿vale? Donde no se vea la ilusión. ¿Sabéis lo que me ha dicho? En casi todos los grupos, ¿no? Yo tengo aquí también el G1, que le he pasado aquí, aquí también le he pasado, por ejemplo, aquí, aquí le he pasado por último, aquí imaginaos que es el G1, me falta algo, aquí lo tengo, y yo tengo el de la guía de sensación, aquí, por ejemplo, que lo he pasado, aquí le he dicho 2, aquí que uno le ha dicho 1, aquí que uno le ha dicho 2, aquí que uno le ha dicho 1, aquí que uno le ha dicho 1, y aquí que uno le ha dicho 1. ¿Vale? Entonces yo voy al sujeto 1 y miro sus valores con el coste de un pedro, y veo lo que ha dicho Pedro, no sé, y me tiene que han dicho 2, 2, 1, 1, 1, y me dais esto, este producto, ¿vale? Lo que yo, imaginaos que era 1,2. Hace la media geométrica y no aritmética, porque cualquier valor extremo se desvirtúa menos, en una media aritmética si yo las puntuaciones de un individuo las agrupo en torno a una media aritmética implica mucho que unos medios o cualquier causa no haya hecho una barbaridad se ha alejado de la media mucho, esto en una media aritmética me cambia mucho por eso se hace una aritmética y no la aritmética bueno, pues aquí tenemos la media geométrica del G1, 1,2 de Pedro, así haríamos con el G2, G3, G4, G5 pasamos a Juan y le daría su media aritmética por ejemplo del G1 1,2 vemos que el sujeto manil 1,2 1,3 1,5 1,6 1,8 1,9 1,10 1,11 1,14 1,15 1,16 Bueno, pues ahora cuando tenemos ya que cada sujeto imaginamos que aquí fuera, aquí no sale mucho pues 3 de media geométrica, 3 3 con 2 y 3. Vamos y vamos. Ah, bueno y así tenemos todos, ¿no? Pues ahora lo que tenemos que ver en media geométrica es que no coge todo. ¿Veis, no? ¿Veis, no? Y el valor de sensación y aquí los milímetros que son reales, ¿no? Quiere decir, vuelvo para atrás. Debajo de aquí hay una casilla con los milímetros reales del estímulo, ¿vale? Pues ahora lo que tenéis que hacer, si tenéis ya la media geométrica de cada estímulo, pues de cada estímulo volvéis a hacer la media geométrica ahora hacia abajo de los 4 sujetos. Luego la media geométrica va a salir del producto del 4. ¿Vale? Sería la raíz cuarta del producto de los cuatro sujetos. Lo que han dicho los cuatro sujetos en el G1. Lo que han dicho los cuatro sujetos en el G2. Lo que han dicho los cuatro sujetos en el TG3, en el G4, y así. G1, TG3, TG4. ¿Vale? Luego tenéis que hacer raíz sexta de dos cosas. De los seis estímulos que están en cada uno, para hallar la media de lo que dice cada uno de ese estímulo. Y luego de los cuatro sujetos, lo que han dicho los estímulos de los cuatro sujetos. Hacia abajo la raíz cuarta del producto de los cuatro. ¿Vale? Esto me daría la sensación que se da. Y este ya no es el valor de la sensación. Realmente voltear sentido queda. El diámetro que tiene. ¿Vale? En vez de acelerar, claro, lo han dicho los cuatro. Aquí, por ejemplo, sería... Bueno, si vamos aquí. Para que lo veáis. Lo mejor. De aquí habrán dicho, a lo mejor, 5,1. De aquí habrán dicho, a lo mejor, 10,2. De aquí habrán dicho, por ejemplo... 10,8. Aquí, por ejemplo, 22. Aquí, por ejemplo, han dicho... 4. Aquí, por ejemplo, aquí dice 9. Aquí, por ejemplo, aquí dice 7. Y aquí dice 8 también. Y si no, mejor, para que veáis si puedo cambiar de dirección o no, voy a grabar aquí y voy a poner 8 también. Y va a coincidir en el siguiente, aquí en el siguiente, y aquí en el siguiente. Vamos allá. Fijaos, esto es la media aritmética, la media geométrica de los cuatro sujetos por cada estímulo. Porque fue uno, fue dos, fue tres, fue cuatro, fue uno, fue dos, fue tres, fue cuatro, ¿vale? Y esto es la realidad. Esto lo veis en el sistema sensorial y esto es la realidad de lo que vi. Comparándolo con la realidad del estímulo estándar que han tenido en cada salto. Es su sensación. Luego tú tienes que medirla. ¿Vale? Quiero decirte... Tú ahora, como está en el milímetro, ya sabes si se ha quedado corto el milímetro y si se ha quedado largo el diámetro. Lo que se ha pasado o lo que no se ha pasado. Porque ves la sensación que él ha dicho. No sé si me entiendes. En realidad esto es un milímetro. Tú mides aquí y te da 15. Tú coges una regla y te da 15. Y en realidad mides el pequeñito de que son 5. Mides el minicolóquio y son 10. Es la realidad de lo que es. Tú me presentas el estímulo y él te dice lo que siente. Y si se da la ilusión, su sistema sensorial tiene que haber sobredimensionado que los P1, P2, P3, P4. Y tiene que haber afinado más la realidad en el G1, G2, G3, G4. En este. ¿Vale? En este tiene que haber hecho más parecido a lo del estándar. Y este tiene que haber sobredimensionado por la ilusión. Que como os digo, tenéis que luego valorar si realmente ocurre más en algunos estímulos que estén más que se pueda ver el efecto más que en otros. ¿Vale? ¿Me acuerdo? ¿Vale? La cosa es comer los ratos bien. Luego ya valoramos lo que ocurrió. Si ocurre o no ocurre, eso ya dentro de la práctica, dentro de todo está bien. Lo que ocurre es el error. No ha ocurrido o no ha ocurrido. Luego tienes que discutir el por qué sí y el por qué no. Pero en realidad, si se da, tiene que haber una sobreestimación de los euros menos precios totales. ¿Vale? Muchísima, el efecto. Tiene que decir más diámetro de lo que realmente es. ¿Vale? Con la ilusión óptica. ¿Vale? ¿Entendéis ahora? Luego en la gráfica, pues simplemente es comparar los P del 1 al 4 con los G del 1 al 4. Esto no me baja a esto. Voy a poner el escritorio para que la luz, a menos de haberme fijado que está conectada, pueda ver. ¿Vale? El escritorio. ¿Qué eran? 5... ¿Tenéis por ahí los milímetros que eran? 5, 10, 18, 22 5 10 18 22 o más fácil me vale con que hagáis imaginaos que los donde no se da el efecto en los que tienen los círculos muy grandes pues más o menos afinan y tienen por ejemplo 5 tiene por ejemplo 10 con 1 tiene por ejemplo 18 con 2 y tiene por ejemplo 21 si, de los de los si, de los Gs de los que tienen el círculo grande de los que se tiene que dar el efecto menos este sería por ejemplo de G del 1 al 4 con el estímulo G del 1 al 4 los 4 estímulos Y en el P, pues resulta que me ha dado el P de 1 al 4 de los cuatro estímulos, como ha salido bien el efecto óptico pues tengo que aquí en el primero, que era 5 milímetros me ha dicho 6, en el que eran 10 me ha dicho 13, en el que era 18 me ha dicho 21, y en el que era 21 o sea, en el que era 20 me ha dicho 10. Bueno, pues ahora si la cosa fuera bien pues ya está por 2 ¿Has hecho la gráfica tú? Sí, pero a mí me ha quedado A mí también me van a pedir que lo haga Ahí está, ¿vale? ¿Se ha dado el efecto en este caso? Sí. veis todos los peces están por encima de los peces ¿dónde se ha dado más? en el que era mayor, que el círculo estaba más pegadito comparando este pez con este pez ¿veis no? estos dos se han afinado más, hay menos diferencia en el pequeñito pero en el grande sí que ha tenido un efecto óptico significativo los cuatro sujetos por lo menos con la media geométrica, aunque se me haya desviado uno la media geométrica me lo ha caído un poco a la media y efectivamente ha sobredimensionado del valor real este ¿vale? que es el T4 esta es la gráfica que os quiero explicar comparar los pequeños con los grandes comparar los Gs con los Ts para que se vea la ilusión óptica ¿veis no? aquí están todas las Gs claro aquí están o sea, el T4 que damos no, esta, esta te dice todo espera ¿para qué? esta tiene los cuatro Gs, los cuatro Ts y los cuatro Ts ah, vale los Gs, los Gs del 1 al 4 claro, no es que eso sea lo mismo igual ah, pero no voy a poner uno, dos, tres, cuatro, por supuesto del 1 al 4 Pero veis, ¿no? Podrían no darse las dos juntas o cruzar una a otra, ¿no? Cuando damos loco, ¿entendéis? Discutimos de loco. Pues puede ser de la manera que sea. Yo aquí, como lo he hecho para que salga, me lo he inventado, pero el mundo real es distinto. La vida real es otra, ¿entendéis? Y os vais a encontrar en la vida real muchas veces que no sabe lo que queréis que salga. Vas a estar con un experimentador para replicar y ver si te sale lo que tú crees que salga o no, no es otra cosa. Por eso es importante que nos adivinen, ¿vale? Que no haya ninguna variable extraña que se introduzca, las medias geométricas que vayan bien, que realmente haya seis de cada uno, ¿vale? Que esté todo eso. Si los datos están bien tomados, luego ya es operar, ¿vale? Luego ya lo traéis aquí y operamos, vemos, etcétera, etcétera. Lo importante es que vaya bien, que nos adivinen, que se llene más con su sensación, en otro lugar. ¿Qué sensación tiene? ¿Qué sensación tiene? En este caso, de tamaño. ¿Es más larga o es más corta? Dime sí cuando ves la larga, no cuando ves la corta. Te la voy a pasar 80% de las veces. 32 veces va a ir la larga, solo 8 va a ir la corta. ¿Vale? Dime. Esa instrucción es la que sé y la que tú tienes que intentar hacer. las tablas y lo que te sale si, ya viene ahí lo que te sale de la feta y eso ya viene ahí en esos cuadros ¿vale? es un resultado como yo veo los aciertos que tenéis ya sé si habéis salido bien en la feta o no tenéis ahí en la primera en la primera yo ya he hecho esto ¿vale? ¿vale? yo ya sé lo que tenéis puesto de señal y si he puesto aciertos aquí tenéis que contar los veces que ha dicho si siendo de la señal ¿entendéis? la toma de datos es parecida pero no es igual si os acordáis aquí simplemente podéis utilizar estas mismas porque están aleatorizadas para cada sujeto ¿eh? cuando la señal te ha dicho no aquí te ha dicho no aquí te ha dicho sí Aquí te he dicho no, aquí te he dicho sí, aquí te he dicho sí, aquí te he dicho sí, aquí te he dicho sí. Tienes todo ya, lo que te han dicho. Y tú de aquí sacas. La cosa es tomarlo bien. Luego es contar. A ver, ¿cuántas veces le he pasado la señal y te he dicho sí? Pues cuéntame. SR, no, esta no la puedo. SR, sí, una. Esta de ahí no la puedo. Esta de ahí sí, una, dos, tres, cuatro, cinco. ¿Cuántas veces me ha dicho sí y proviene de la señal? ¿Vale? Imaginaos. Y empezamos dos de aquí. ¿Vale? Luego, oye, ¿cuántas veces le pasé la larga y me ha dicho no? Cuente. Una, dos, y así. ¿Entendéis? Yo te voy a dar las veces que me han dicho no y proviene de la señal. Las veces que me han dicho sí y proviene del ruido. Y las veces que me han dicho no. Tengo aciertos, falsos amandas, fallos y restos de correto. ¿Entendéis? Esto, numéricamente, este 15 lo llevo a la otra. ¿Vale? Un único 15. Luego lo hago a otra opción y aquí tengo el revento. 15 partido por reto es un 0.75. ¿Veis? Entonces tengo... La puntuación directa y el porcentaje. Ya sé que entre la señal y el ruido, entre aciertos y fallos, tiene que haber el 100%. Y entre falsas alarmas y rechazos correctos, también tiene que ser el 100%. Si no es que no lo hay nada. Y eso me daré cuenta enseguida. No entiendes. Tienes que contar bien. Y en el que tengo esto hecho, pues ya es ir a la tabla normal. Y como yo se ven los aciertos y las falsas alarmas y los fallos, y las partes de abajo, los tratos correctos, pues agregaré nada más la feta de las veces que he dicho sí por miedo de la señal, aciertos, menos la feta de las veces que he dicho sí por miedo del ruido. He dicho sí y proviene del ruido. Las falsas alarmas. Estos son aciertos, estos son falsas alarmas. Y haciendo esto tengo la discriminabilidad. Y hallando la ordenada de este tipo de pacientes, tengo el criterio. ¿Vale? ¿Te va a dar? ¿Vale? A ver. Si proviene de la señal, tú has dado 20 años. Y nos hemos acabado aquí. De la señal. Si es la señal, vale. hay 15 que te han dicho si significa que de esos 10 que has cantado hay 5 que te han dicho no ¿entendéis? podéis contar si queréis pero saliendo de ahí tienes 15, abajo tienes 5 si no es que has contado y del ruido igual, con la gráfica del ruido lo vimos cuando se ve el ruido pues si ha dado del ruido, por ejemplo de la señal si estamos en las falsas a la más, por ejemplo hay un 10 ¿vale? si yo tengo 10 falsas a la más van de ¿cuántos eran? 20 20, ¿no? habrá otras 20 ¿vale? que haya dicho uno y sea un rechazo por otro ¿vale? espera que está cambiando señal de ruido bueno, es lo que es lo mismo ¿vale? espero que no quiero negarse yo me perdí con esto al revés. Yo lo puse al revés. Bueno, ¿qué más? Si no, señal ruido. ¿Vale? Lo puse ampliado. La falsa sabiduría es cuando yo digo sí, viene del ruido. ¿Entendéis? Luego aquí en la que viene, es cuando yo digo sí y que viene del ruido. Esta será la falsa sabiduría. ¿Vale? Y este será el rechazo correcto. Este será el acuerdo y este será el acuerdo. ¿Vale? Es que esta letra la he cambiado como la, es que yo creo que me da igual. ¿Entendéis? Esta es la señal. Esto es el ruido. Yo puedo decir sí o puedo decir no. Lo puedo poner de este lado o lo puedo poner arriba. Lo que tengo que tener claro es que si yo digo sí y proviene de la señal, acepté. ¿Vale? Y si digo sí y proviene del ruido, fallo. Falsa labia. Fallo. Si digo no y proviene del ruido, fallo. ¿Qué digo yo? Fallo. Y el chavo como... ¿Y el chavo como? Claro, porque esté aquí. A ver, es que no sé. ¿Cómo te das? Bien. A ver. ¿Hacia abajo? Claro, está bien. Es que está cambiando la sesión, ¿qué digo? Vamos a ver. Se llama y luce. Eso sí, ¿no? A ver, en teoría, o sea, no se atiende mucho cuando es una S, R y sí, ¿no? Sí. Vale. Pasará más R y sí. Vale, es S, R y no. Y empezamos con esto, S, R y no. ¿Vale? Es que... A ver, es que... Os fijáis, es que da vertical o horizontal según dibujé yo, ¿me entendéis? Yo os puse... Es que os lío porque... Es que está cambiado, simplemente, ¿me creéis? Ya, quédate. Esto me tiene que dar 100 los aciertos con los años y me tiene que dar 100% con los corredores. Por curva de la curva del ruido y por curva de la señal. Y esta curva de la señal lleva 20 ensayos. y esta lleva otros 10, ¿vale? 20 es el 100%, luego el 30% de no haber, de la línea corta, si tú me dices 10, que sí, que es la larga, tiene que haber otros 10, que siendo de los 20, me han dicho que no, y esta señal igual, como son 20, me han dicho 15, que sí, pues entonces, ¿qué me tienes que haber dicho que no? Procediendo de la señal solo, y en fin, tiene una duda de otra, ¿vale? No me expléis. Mi fallo fue hacerlo yo a revés, ¿vale? Bueno, pues quedamos aquí. Lo dicho, si tenéis alguna duda, me lo preguntáis también, ¿eh? No os quedéis, y sobre todo, y sobre todo tener cuidado cuando tomáis los datos, cuando... No es como su pedo, si eso que no sé, pues adivinen, ¿vale? ¿Alguna duda que tenéis así de última hora, rápida?