Buenas tardes, pues nada, empezamos la clase de hoy con un poquito de retraso, le oriento la cámara, buenas tardes a los que estáis en casa, a los que estáis aquí y vamos a continuar con lo que vimos del momento, si tenéis cualquier duda, cualquier duda podéis introducir por favor. A ver, por ejemplo, si pongamos, lo que vamos a hacer es ir ampliando el modelo de retraso, que desde el momento vemos un modelo de retraso, el sector público, el sector exterior, pues sencillito, vamos a ir complicando un poquito, este modelo es el mismo y la única variable endógena del modelo es la venda. En todo el modelo de renta-gasto la única variable endógena es la venda. Entonces, supongamos que ahora nos dicen, el otro día metimos ya el sector público, ¿no? Entonces supongamos que nos dice que el modelo de renta-gasto, de tal forma que tiene expresado de la siguiente manera, la renta es igual al consumo autónomo más, para consumir, por aquí voy a poner renta disponible. Luego, más inversión autónoma, más gasto público que es autónomo y no hay, eso quiere decir que estamos ante una función donde hay sector público. Por un lado, ya lo vemos, y nos faltaría definir cómo es la estructura de impuestos. Entonces voy a poner unos impuestos del tipo T. T es impuestos directos, netos de transferencia. Estos a su vez pueden ser, en sus impuestos, pueden ser fijos menos transferencias, pueden ser proporcionales o renta menos transferencias o pueden ser una combinación de impuestos fijos más proporcionales menos transferencias. los impuestos autónomos. Tenemos esta expresión para los impuestos y luego tenemos esta expresión para los gastos. Bien, tenemos el sector público, ¿qué más tenemos? Que las condiciones de equilibrio es que la renta es igual al consumo más inversión más gasto. Una. Otra condición de equilibrio es que el ahorro más los impuestos es igual a la inversión más gasto público. O bien, otra condición es que la renta es igual al consumo más ahorro más impuestos. Todo esto, parece que me lo acabo de inventar, está contado al inicio del modelo rentagrante, cuando pasábamos de contabilidad nacional al modelo de rentagrante. Entonces tenemos estas condiciones de equilibrio y asumimos... Vamos a ver las funciones de comportamiento que nos dan aquí. Las funciones de comportamiento son las siguientes. A ver, el consumo tiene esta función de comportamiento. Tiene un consumo autónomo más una propensión a consumir por renta disponible. Pero esa renta disponible es I menos T. O sea, es renta menos impuestos, netos de transferencia. ¿Qué ocurre? Que esa T ahora es... ¿A qué sucede? El modelo que nos dan es consumo autónomo más propensión a consumir por I menos T. La inversión tiene esta función y el gasto público tiene esto. O sea, que con eso están definidas las funciones, las condiciones de equilibrio y las funciones de comportamiento. Primer paso que vamos a hacer es representar gráficamente esto. Esto lo hicimos en la historia, ¿no? ¿Sí? ¿Ya lo hicimos? Entonces vamos rápido. Hicimos un ejercicio completo. Bueno, pues mira, así nos sirve un poco para analizar ciertas cosas. Supongamos este modelo. Tenemos dos gráficos. En la parte de arriba tenemos que representar demanda agregada y renta. La renta frente a renta es la inversión. Y en la demanda agregada, cuando yo represento la demanda agregada que sé que va a tener... En una pendiente del tipo de esto, esta es la demanda agregada, me tenéis que decir ¿qué hay en origen de ordenada? O sea, vosotros tendréis que desarrollar esto. Pero aparte de desarrollarlo, ya sabéis que los componentes que van a origen de ordenada, ¿cuáles son? Los que son autónomos, los que no dependen de la venta, ¿cuáles son? En este caso sería consumo autónomo o más. Iría inversión, inversión, inversión, inversión, inversión, inversión autónoma. Iría gasto público. ¿Qué otra cosa iría aquí? Impuestos autónomos, pero van restando y multiplicando por C. O sea, insisto, es una asignatura que conviene saber de dónde salen las cosas. Pero, por otro lado, también hay que saber ya lo que sale antes de tener que desarrollarlo, pero hay que saber que aquí, si hay impuestos autónomos, tienen que estar en origen. Y no pueden estar con impuestos autónomos, sino más. Tienen que estar multiplicados por la propensión a consumir y tienen que estar restando. ¿Bien? Y en la pendiente, ¿qué es lo que hay? ¿Qué es lo que dependía de la venta? Solo la propensión a consumir. Luego aquí está la propensión a consumir. ¿Qué quiere decir esto? Que este modelo, este gráfico, le puedo construir en cualquier momento si me dan otro modelo, sabiendo lo que va al origen y lo que va en la pendiente. En el gráfico de abajo, no, es que he dicho en el modelo anterior que hasta el final era cero. Aquí. Transferencias CEPs. O sea, normalmente te van a dar o impuestos autónomos o transferencias autónomas. No te van a decir impuestos autónomos más transferencias autónomas, porque es, ya veremos que no tiene mucho sentido. En la parte de abajo, por un lado, tenemos la inversión más gasto público. ¿Esto lo llevamos a hacer? En la parte de abajo, digamos que arriba lo que hacemos es la producción es igual a consumo más inversión más gasto. Esto es lo que va arriba, que es la demanda agregada frente al reino. ¿Qué es lo que representamos abajo? Abajo representamos la otra condición de equilibrio, que es inversión más gasto frente a ahorro más impuesto. Ya no es ahorro igual a inversión sin más. Es ahorro más gasto frente a ahorro más impuesto. Ahorro público-privado. Fijaos, este ahorro es el privado. Esta es la inversión privada, ahí. Pero el término C es el ahorro menos la inversión pública. O sea, que se cumple la identidad, pero ahora estamos asociando público y privado. Entonces, gráficamente, ¿qué tenemos que representar aquí? Por un lado, inversión más gasto público, que es cuánto. Son componentes autónomos. Hacemos un traste de las dos. Tanto la inversión como el gasto. Luego, iría, sería una línea horizontal a la línea de autizas, a la línea de autizas, y su valor sería I sub 0 más G sub 0. Porque son componentes autónomos, no había nada que dependiera de la renta en la inversión y en el gasto público. Y ahora vamos al ahorro más impuesto. ¿Cómo se representa eso? Vamos a hacerlo en otra hoja. Esto lo cuento ahora y ya no lo cuento más. La idea es la siguiente. A ver, hay que tener S. Yo tengo que graficar S más T. ¿Vale? Tengo que graficar no S ni T. Tengo que graficar S más T. Entonces, lo que tengo es, primero, voy a coger el ahorro. ¿Qué es el ahorro? El ahorro es igual a renta disponible menos consumido. Igual a renta disponible menos consumo autónomo menos propensión a consumir por renta disponible. Igual a menos consumo autónomo menos, en el consumo, entonces tengo 1 menos C. Puedo poner más S. Es decir, puedo poner 1 menos C o puedo poner S, propensión a ahorrar, sumar. Es menos consumo autónomo. Luego, más 1, que es renta disponible, menos propensión a consumir por renta disponible. Esto lo podemos poner como S minúscula propensión a ahorrar. Bien. ¿Hasta ahí? Bien. Pero, renta disponible, ahora tenemos que sustituirla por su verdadero valor. Renta disponible es I menos T. I menos T. Pero es que esta T, que hemos dicho antes, que esta T era T sub 0. ¿Vale? Cuidado, que esta T tendrá el valor que tenga en el modelo, en este modelo concreto, es T sub 0. ¿Vale? Bueno, pues sigo despejando o lo puedo dejar así ya sin más. Ahora bien. A partir de aquí, yo quiero calcular S más T. Y S más T es igual a menos consumo autónomo más 1 menos C por renta. Por renta. Aquí me estorba alguna cosilla, pero sigo aquí abajo. Más... Mejor dicho... Voy a poner aquí. A ver, sería... Ahora, menos S menos Menos, menos, T sub cero, más C por T sub cero. Esto es el ahorro. Y ahora, más T sub cero, más T, más T, ¿vale? ¿Qué ocurre? Que estos dos términos se me van, ese con este se me va, y me queda que S más T, ahorro más impuestos de teletransferencia, es menos consumo autónomo, más C por T sub cero, esto lo hicimos el otro día, ¿no? O sea, no se va a subir nada más. Y más C más T sub cero, y luego, ¿qué pasa allí? Y luego, más 1 menos C, por, ¿bien? ¿Se ve? Entonces, si yo quiero representar gráficamente el ahorro más impuestos, en el gráfico de allá, fijaos qué términos son exógenos. Consumo autónomo, impuestos autónomos, o la propensión a consumir, y ¿qué es lo que depende de la renta? El 1 menos C. Me voy al otro lado, y tengo en la pendiente, evidentemente ese punto me da un valor de equilibrio en renta, que tiene que ser el que haya aquí en renta de equilibrio, por aquí tiene que pasar la otra curva, trazo esto, y en origen de ordenadas que tengo, en origen de ordenadas tendré los componentes autónomos. ¿Cuánto era el componente autónomo? Tengo menos consumo autónomo, y tenía... más C, T sub cero, más C, T sub cero. Y en la pendiente, ¿qué tengo? El 1 menos C. El 1 menos la propensión a consumir. Entonces, a ver, vamos a repasar un poquito. En este modelo, en la parte de arriba, no vais a tener ningún problema, por cuanto, que los componentes autónomos, se ve inmediatamente los que son. Son la inversión, es el gasto público, es el consumo autónomo, y es los impuestos con signo menos. Pero además multiplicada por la propensión a consumir. Bien. ¿En la pendiente qué hay? Lo que depende de la renta, que es la propensión a consumir. En el gráfico de abajo, representar la función de inversión más gasto público es muy fácil. Es muy lineal. Como mucho, tener una pendiente positiva por la propensión de la inversión a invertir. Pero en este caso concreto es horizontal. Y en la parte de abajo, fijaos, yo tengo un consumo autónomo negativo. Consumo autónomo negativo. Fijaos que arriba el consumo autónomo está positivo. Bien. Y los impuestos están negativos. Arriba está el consumo autónomo positivo y los impuestos negativos. En la parte de abajo, ¿qué está? El consumo autónomo está en negativo y los impuestos tienen que estar con el signo contrario, con más. Los impuestos autónomos están con más y multiplicando por la propensión a consumir. Y en la pendiente, ¿qué tengo? Pues la propensión a ahorrar. ¿Cómo se deduce eso? Pues este ejercicio puede ser mucho más completo este de calcular el ahorro más impuestos pero el proceso es este. Es este, es este y luego cuando ya se empieza a despejar aquí el modelo concreto y se le suma la función de impuestos ya se complica un poquito pero el proceso es el mismo. Entonces, a ver, tenemos la situación de equilibrio de partida que sabemos lo que hay en origen de ordenada y sabemos lo que hay en la pendiente. ¿Bien? Vale. Entonces ya tenemos un modelo concreto pero a ese modelo concreto nos dicen, por ejemplo, que aumenta el gasto público. En ese modelo, dado este modelo, aumenta el gasto público. Me tendría que decir qué pasa con toda la variedad de este modelo. ¿Vale? ¿Qué pasa con todas las variedades? Entonces, el almacenamiento económico, economía sería aumento del gasto público aumenta la demanda. Si aumenta la demanda, como la producción se ajusta automáticamente la producción tiene que aumentar. Siempre hay que ir a buscar la producción. ¿Qué pasa con la producción? Ahora, si la producción aumenta, ahora, ¿qué variables dependen de la red? Pues hemos dicho que la inversión es autónoma. Luego esta se queda tal cual. El gasto público es autónomo. Se queda tal cual. ¿Qué variables los impuestos? Autónomos. No lo afectan. ¿Qué variable quedaba afectada? El consumo. El consumo dependía positivamente de la renta. El consumo sube, que a su vez hace que la renta suba. Al subir la renta hace que el consumo vuelva a subir, que la renta vuelva a subir y este es el proceso multiplicador vía consumo. Es la única variable, que recuerden, de este modelo que nos han preguntado que queda afectado por la renta. Esta es la parte de economía. Entonces, la parte de gráfica es si nosotros tenemos este modelo renta-gasto con esas características, esta es la renta de equilibrio y esta es la renta de equilibrio y ahora nos dicen que aumenta el gasto público. ¿Qué ocurre? El gasto público está en la demanda agregada y no está en la pendiente, no está en la pendiente, por lo tanto es un desplazamiento paralelo de la cuota. ¿Bien? Desplaza y genera un incremento de renta. El incremento de renta gráficamente es, ya lo hicimos el otro día para otra cosa, el incremento de renta es este, el incremento de renta que es igual a este. Este es el incremento de renta. ¿Y cuál es el incremento del gasto? El incremento del gasto ha sido este de aquí. Es menor. El incremento del gasto es menor al incremento de renta. Ya lo vemos en el gráfico. Bien, en la parte de abajo ¿qué curva se mueve? Aquí tenemos, en esta línea tenemos ahorro más impuestos y en esta tenemos inversión más gasto público. ¿Qué curva de ellas se mueve? La de inversión más gasto público porque aumenta el gasto público. Entonces, lo que hacemos es desplazarla hacia el nuevo equilibrio que me ha salido arriba si queremos que más o menos la desplazo paralelamente y me da ese nuevo equilibrio. Entonces, ¿qué mido yo en este eje? Mido yo en el eje de ordenadas del gráfico de la parte de arriba. Yo mido la demanda agregada final, la puedo medir el total de demanda agregada que tenía inicialmente y el total de demanda agregada que tengo final, inicial y final. Y en la parte de abajo lo que mido aquí es el ahorro más impuestos y la inversión más gasto público que tenía en el momento uno, inicial, uno. Y en la parte de arriba aquí lo que tengo es el ahorro más impuestos y la inversión más gasto público en el momento final o dos. ¿Vale? Tengo que venir a medir al eje de ordenadas pero ya en el eje de ordenadas no tengo el ahorro ni tengo los impuestos, tengo el ahorro más los impuestos. Tengo la inversión más el gasto público. ¿Vale? Entonces sabemos que el gasto público aumentado sobre esto yo creo que más o menos está claro. Ahora vamos a otro tipo de argumentación y es muy importante. Tenemos la parte económica que hemos visto, la parte gráfica, ahora vamos a ver el tema del multiplicador. En este caso el multiplicador en este y en todos se hace de la siguiente manera. Vosotros tenéis la expresión renta es igual a consumo autónomo más propensión a consumir por I menos C0 más I0 más G0 ¿Bien? Y ahora me dicen que la variable que cambia es el gasto público. La que cambia es el gasto público. ¿Qué es lo que tengo que hacer aquí en esta expresión? Pues calcular las variaciones o la... A ver, en el libro se utiliza el término de diferencial. Diferencial no es correcto, debería ser incremento. Pero bueno, supongamos que utilizamos diferencial. Aproximación digamos a lo que sería el incremento. Si yo diferencio esa expresión de aquí, esa condición de equilibrio tengo que diferenciar la endógena, la única que puede cambiar es la renta y la que ha cambiado que es el gasto público. Tendríamos que diferencial de i o incremento de i es igual a c por diferencial profesional consumido más diferencial de gasto. Agrego más y me queda que diferencial de i esto pasa al otro lado, pasa dividiendo es uno partido por uno menor c por diferencial de gasto. O en términos de incremento incremento de i sería uno partido por uno menor Bien. Yo tengo fijaos por un lado uno partido por uno menor c que es de diferenciar la expresión inicial con respecto a la variable endógena la endógena y la exógena que cambia. Y con eso obtengo este proceso donde a un lado va a quedar la variable endógena y al otro la exógena y en el medio lo que queda es el multiplicador. Bien. Si yo hago un ejercicio con esto fijaos que si me dice incremento de gasto es igual a diez y la propensión a consumir propensión a consumir minúscula es cero coma nueve ya que el incremento de renta es uno partido por uno menos cero nueve es uno partido por cero uno es diez por diez cien y el incremento de renta sería cien. Luego ya no solamente sé que la renta sube sino sé cuánto sube. ¿Vale? Estamos pasando ya de valores cualitativos a cuantos. ¿Y qué más sabemos? Sabemos esos términos pero si por ejemplo nos vamos a las condiciones de equilibrio bueno supongo que alguien entenderá lo que digo. Bueno, entonces tendríamos que renta es igual a consumo más inversión más gasto público y esta condición está esta condición de equilibrio tiene que cumplir. ¿Qué ha pasado aquí? Que el gasto público ha subido. Bien. ¿Qué ha pasado con la inversión? Se queda igual porque es autónoma constante. ¿Qué ha pasado con el consumo? Ha subido. Porque como depende de la renta positivamente y la renta ha subido el consumo sube. Luego esto es un aumento del consumo. ¿Y qué ha pasado con la renta? Que sube. Pregunta de examen ¿La renta el consumo sube más que la renta? La renta sube la suma de lo que sube el consumo más lo que sube el gasto público. Por tanto la renta es la suma de los otros dos. Bien. Ya tenemos fijaos que no he hecho ya ninguna diferencial ni nada de que estas las variaciones se tienen que cumplir esta variación es cero la de la inversión y los otros pues C por otros argumentos que tienen que variar. Me voy a la otra expresión ahorro más C es igual a inversión más gasto público. En este caso sabemos que la inversión se mantiene constante. Esto es constante. Que el gasto público sube. Bueno ¿Qué pasa con T? T es impuestos directos netos de transferencia pero que en nuestro caso particular es de cero luego no se mueve tampoco los impuestos se mueven esto se queda constante. ¿Qué pasa con el ahorro? Pues fijaos cómo están temas que tiene que subir exactamente lo que sube el gasto público tiene que subir y tiene que subir exactamente lo que sube el gasto público porque la inversión es autónoma y los impuestos son autónomos. Pregunta que puede ser el examen si yo te doy un modelo que la inversión es autónoma los impuestos son autónomos y aumento el gasto público ¿cuánto sube el ahorro? más menos que el gasto público eso es he caído a pillar porque no hay manera es darle un poquito vuelta a las cosas como veis es elemental siempre hay que ir a buscar las condiciones de equilibrio y en las condiciones de equilibrio las variaciones tienen que sumar también ¿vale? iniciar y ahorrar normalmente cuando se pregunta algo de este tipo ¿qué pasa con el ahorro? y tal es porque se están dando pistas sobre otras variables para que le quitas y veáis inmediatamente el que sabe inmediatamente todas las que le quieras poner en el examen bien otra opción que podéis hacer es coger la función de ahorro a ver qué pasa bueno yo es que con esto no me termina la clave porque va a subir exactamente lo que sube el gasto común entonces podéis hacer lo siguiente el ahorro es igual a menos de la función de ahorro es igual os estoy enseñando más o menos caminos a través de los cuales vosotros luego veis cuál es la opción que mejor os va para resolver vuestras la pregunta de que se hace entonces ahorro es igual a menos consumo autónomo más uno menos propensión a consumir porque y menos c sub 0 hasta aquí bien no bien entonces ahora las variaciones o puedo hacer por diferencial a ver si yo diferencio esta expresión para diferenciar esto tengo que saber las variables que cambian y las que no cambian de todas estas variables el consumo autónomo no cambia ni me han dicho que cambien la propensión a consumir tampoco cambia porque no me han dicho que vaya a cambiar y los impuestos son autónomos luego no van a cambiar entonces la única variable que va a cambiar aquí es la renta y evidentemente el ahorro esto sería diferencial de ahorro es igual a 1 menos c por diferencial de renta ¿cuánto? ya ya ya ah y entonces igual diferencial de ahorro es igual a 1 menos c por diferencial de renta pero cuánto era la variación de la renta que nos había salido antes no eso era en términos numéricos en términos por diferencial de gasto recordáis si yo multiplico 1 partido por 1 menos c diferencial de gasto ¿qué me queda? esto con esto se me va y me queda que la variación del ahorro es igual a la variación del gasto o sea me tiene que salir igual utilizo el camino que utilizo otra cosa es que por un lado me vuelva loco y por otro tenga un acceso fácil a la conclusión vale eh hacemos otra cosa entonces ¿no? otro es ir multiplicando cambiando modelos supongamos ahora que tenemos el siguiente modelo que es que la renta es igual al consumo autónomo más propensión a consumir por i menos c por i más i lo complicamos un poquito más aquí o todavía bueno ese es el modelo que nos dan las condiciones de equilibrio ya las sabemos las condiciones de equilibrio sabemos que es que la renta es igual al consumo más inversión más gasto cuando hay sector público y que el ahorro más impuestos es igual a inversión a su vez que la renta es igual al consumo más el ahorro más los impuestos esa es la salda a su vez ya vemos que aquí nos dan la renta disponible desagregada y tenemos que la función de impuestos es esta y la función de gastos es esta por cierto aprovechando esto y aunque alguna consulta en el foro si yo quiero calcular el saldo presupuestario saldo presupuestario a que es igual el saldo presupuestario pues a ingresos totales menos gastos totales ingresos totales menos gastos totales y eso a que es igual para los valores que me dan en este modelo los únicos ingresos que tengo aquí es e por i y los únicos gastos es cero pues ese es el saldo presupuestario otra cosa es que nos digan saldo presupuestario es que si es positivo que suprabe si es negativo depende si nos dicen calcule usted el déficit directamente y alguien se lo quiere buscar de esta manera tendría que poner gasto público menos c por i y lo que te salga si es un valor más será un déficit de lo que sea cuidado sobre todo básicamente hay que tener cuidado de los signos los signos en el tema de las transferencias de capital los signos en el tema de saldo presupuestario y déficit no tenéis necesariamente que recurrir a hacer cálculos de déficit vosotros hacéis cálculos en términos de superávit o de saldo de saldo presupuestario ingresos menos gastos si os da más de superávit si os da menos de pérdida bueno entonces ya está no sé a qué venía esto vamos a hacer la el aparato gráfico de este modelo a ver arriba si lo podéis ir haciendo ya vosotros mentalmente tendríamos demanda agregada y producción frente a producción entonces por un lado tenemos y por otro lado tenemos la curva de demanda agregada que va a tener pues siempre esa pérdida vamos gráficamente nadie distingue si hay hay más o un coeficiente más menos o sea casi que tiene que tener una pérdida pregunta en el modelo de antes qué hay en origen de ordenar aquí qué valores tenemos en el consumo autónomo inversión autónoma y gasto público autónomo sumado bien tenemos impuestos autónomos aquí no porque nos han dicho que son proporcionales bien si son proporcionales a la renta tienen que estar en la pendiente ahora qué es lo que hay tenemos el c por uno menos c si nos vamos para atrás vemos que yo despejo aquí c por uno menos c por i entonces lo que está multiplicando a la renta es c por uno menos c vale lo que es bueno para que hay muchos ejercicios de esto entonces es que ya no hay que saber deducirlo pero seguramente que no tendréis que saber reducirlo porque ya habéis visto otras veces que ya sabéis lo que hay en la pendiente está la propresión a consumir y el tipo impositivo de qué manera bien y ya está ya tenemos hecho el modelo que lo queréis desarrollar porque no lo termináis de ver pues consumo más inversión más gasto empezáis a desarrollarlo y lo que salga los términos constantes al origen y los que dependen de la renta a la pendiente vamos luego en la parte de abajo tendríamos el ahorro más impuestos por un lado y la inversión más gasto público cuál es la representación en origen ordenada sería aquí tendríamos c en este punto inversión autónoma más gasto público autónomo nada en la pendiente cero y en el otro gráfico que tendría que buscar ese punto tendríamos que en origen ordenada tendríamos menos c sub cero menos consumo autónomo sabemos que los impuestos autónomos como no hay no van ahí no hay autónomo van a la pendiente el tipo impositivo va a la pendiente pero cuál es esa pendiente bueno ya lo diréis digamos aprendiendo en memoria lo que vamos a hacer es desarrollarlo formalmente de una manera rápida y así repasar a ver el ahorro es igual a renta disponible menos consumo que a su vez es renta disponible menos proporción a consumir menos perdón menos consumo autónomo menos proporción a consumir por renta disponible es igual a menos consumo autónomo más uno menos c por renta disponible hasta aquí no hay ninguna ahora estamos empezando los cambios con respecto al caso anterior menos consumo autónomo más uno menos c y aquí que tenemos en la renta tenemos i menos c por i luego podemos poner menos consumo autónomo más uno menos c por uno menos c por renta vale esa es la función del ahorro cuidado ahorro pero como lo que queremos dibujar si alguien quiere saber cuánto es el ahorro esta sería la función pero como lo que queremos dibujar es el ahorro más impuestos ahorro más impuestos que tendremos tendremos estos términos menos consumo autónomo más uno menos c por uno menos t por i más los impuestos son t por i esto es positivo por i entonces esta es los impuestos y esto es la función del ahorro bueno me da esto bien como hay hay términos que se van a ir unos con otros vamos a desarrollar esto me borra esto que acabo de pintar porque no me va a dejar a ver aquí me tenéis que ayudar porque esto ya se pone es igual a menos consumo autónomo sería más uno menos c eh menos t más c t por i más c todo ello por i a ver si la veis bien si yo desarrollo este producto y me queda el ahorro en uno menos c menos t más ct y luego traigo el término de ese impuesto que está aparte le añado qué ocurre es que menos t con este más t se va y qué es lo que me queda me queda que ahorro más impuestos es igual a menos consumo autónomo más uno menos c más ct por ojo y me lo traigo al gráfico y digo bueno pues ya está resuelto en la pendiente de este gráfico voy a tener eh voy a tener pues eh ¿cuánto era lo que teníamos antes? uno menos c más ct ¿no? uno menos c más c eso es lo que tengo en en la pendiente que multiplica a la renta eh esto también se puede expresar por uno menos eh c que multiplica pero bueno eh prefiero que os acordéis de esa formulación general siempre eh no hagáis memoria de de una forma o de otra sino siempre memorizar siempre la columna estructural si es que hay que memorizar se puede desarrollar pero conviene también ya digo para rapidez y comprobación de ya lo que sabíais pues memorizarlo entonces el modelo es este hemos visto eh las variables que hay por un lado las variables que hay por otro y vamos a a hacer el ejercicio que hemos hecho antes ¿vale? eh seguimos y vamos a suponer que en este caso aumenta el gasto público vale en este modelo con estas características aumenta el gasto público entonces ¿qué es lo que ocurre? gráficamente a ver eh puedo ir al gráfico resolverlo y tal ya veréis como intento hacerlo ya a lo mejor no hace falta ir al gráfico si aumenta el gasto público económicamente ¿qué ocurre? aumenta el gasto aumenta la renta todo lo que aumenta el gasto y finalmente la renta a partir de ahí ¿qué ocurre? el consumo pero cuidado que el consumo el consumo ya ahora depende de eh c por uno menos t c por uno menos t entonces el consumo sube porque sube la renta pero si los impuestos son proporcionales el consumo que sube aquí en este caso es menor a cuando los impuestos eran autónomos ¿vale? este es un término menor que uno mayor que cero entonces si hay tipo impositivo quiere decir que eh voy a ponerlo aquí porque que lo leía tal menor que eh pues volvamos a la palabra menor que cuando los impuestos eran autónomos bien sube el consumo y al subir el consumo sube la renta otra vez y eso sube el consumo pero vemos que el consumo aunque va subiendo pero va subiendo menos que cuando los impuestos eran autónomos fijaos qué es lo que está ocurriendo aquí que no estamos contando primero estamos viendo que el proceso multiplicador el multiplicador que luego calcularemos es menor el efecto de crecimiento adicionales en la renta es menor cuando tiene tipo impositivo a cuando no hay tipo impositivo bien pero aparte de este efecto multiplicador que es menor está ocurriendo otra cosa y es que los impuestos a medida que la renta va subiendo van subiendo los ingresos ¿vale? entonces ya económicamente nos estamos centrando si sube el gasto público bueno la inversión es autónoma bueno los impuestos dependen de la renta inicialmente tengo que hacer lo siguiente cuando me dicen esta variable cambia el gasto público o la que sea buscar qué pasa con la renta y sabemos que la renta pues si como la oferta se adapta a la demanda se aumenta la demanda que tiene el gasto público la renta aumenta al aumentar la renta producción aumentará las partidas de consumo y todas las gestiones relacionadas con la renta que en este caso es los impuestos entonces el consumo sube menos y aumenta lo sube ¿vale? esta es la parte económica la parte gráfica que podemos ver es pues a lo mejor ya digo no nos falta ni reflexionar ¿qué ocurre? pues que si aumenta el gasto público la curva se desplaza paralelamente aquí yo no puedo ver si es más o es menos que en el caso de los impuestos autónomos tendría que buscarle algún truco pero no me ha faltado veo en la parte argumentación luego en la parte gráfica de abajo cuando quiero pintar siempre con unos colores los mismos pero cada vez salen los mismos bien entonces tenemos si aumenta el gasto público esta curva se desplaza y tenemos lo que cabe bien fijaos que no a que no habría hecho falta hacer gráfico para ver qué es lo que pasaba ya lo tenéis un poco dominado y sabéis que un aumento de gasto público desplaza la demanda agregada hacia arriba que en el gráfico de abajo como está en la en la curva horizontal lo desplaza hacia arriba y aumenta la venta hasta aquí bien nos vamos al componente multiplicador cálculo del multiplicador fijaos que el multiplicador es siempre lo mismo pero lo voy a repetir o sea el multiplicador siempre indiferente el cálculo es el mismo el multiplicador va a ser diferente según el modelo c por uno menos c por i más i sub 0 más g sub 0 bien y yo lo que digo es que varía el gasto público que cuál es la variable endógena aquí la renta la exógena que cambia es el gasto público pero la endógena es la renta entonces diferencio y sería diferencial de la renta igual a diferencial de i más diferencial de gasto público ya digo podéis utilizar diferencial o mejor términos incrementos el proceso es es el mismo lo único que bueno así es un poco relativamente más fácil yo agrupo y despejo me queda que diferencial de i o incremento de i es igual a esto pasa al otro lado y sería uno menos que pasa al denominador uno menos c por uno menos t yo puedo poner aquí esto que es lo que me sale por incremento de gasto público o esto desarrollarlo y desarrollando esto es uno menos c más ct que os suena el uno menos c más ct es el que estaba en la pendiente del ahorro más impuesto del gráfico de ahí esto está aquí en el denominador pues para facilitar la vida es lo que está también aquí vale coincide ¿no? es lo que está en el denominador entonces una vez resuelto eso mientras esto va actualizándose pues pregunto este es el multiplicador este es el multiplicador del gasto público con este modelo vale y mi pregunta ¿puedo utilizar este o el uno partido por uno menos c más ct? yo recomiendo que siempre sigáis una estructura paranoia ese es el multiplicador mi pregunta este multiplicador que es el efecto que genera el incremento de gasto en la renta es mayor o menor que cuando los impuestos eran autónomos en este caso menor a ver cuando los impuestos eran autónomos para nuestros autónomos teníamos c diferencial de i es igual a uno partido por uno menos c diferencial de gasto era eso cuando ahora tenemos impuestos proporcionales tenemos uno partido por uno menos c más ct bien ¿cuál es la diferencia este término? uno el denominador aumenta y el cociente disminuye por lo tanto este cociente es menor que cuando eran impuestos autónomos pero no solamente eso lo hemos desarrollado económicamente el multiplicador que es el efecto que va a afectar finalmente a la renta y vimos que al consumo ese aumento de renta va a afectar menos porque hay impuestos y el efecto ese de multiplicador va a ser menor que cuando los impuestos eran apostantes entonces eso se ve aquí en los resultados se ve en la parte numérica ¿vale? más cosas ¿qué ha pasado con toda la variante? entonces cogemos y nos vamos a las condiciones de equilibrio condiciones de equilibrio y en las condiciones de equilibrio tengo que la renta es igual al consumo más inversión más gasto público y me dicen oye que el gasto público sube y sabemos que eso genera un incremento de renta y sabemos que la inversión es autónoma que el consumo sube aquí aparentemente es lo mismo que nos haría cuando los impuestos tenemos bueno en este caso la resolución es esa nos vamos a otra condición y me dicen que el gasto público sube que la inversión es constante ¿qué pasa con T? impuestos que suben porque están afectados ahora por el nivel de renta suben ¿y qué pasa con el ahora? si yo tengo ahora los dos términos uno que sube otro que baja tiene el tiempo ¿quién dice? a ver el ahorro es igual a la inversión estrictamente a ver cuando decimos S es igual a I el ahorro es igual a la inversión estamos en un modelo digamos sin sector público y lo que estamos diciendo es que el ahorro privado es igual a la inversión privada ahora lo que estamos diciendo es que el ahorro del sector privado más público es igual a la inversión del sector privado más público entonces cuidado con relacionar esto con igual a nosotros entonces ahora lo que tenemos es esta condición y esta condición insisto nos dice esto entonces los impuestos suben el gasto público sube ¿y qué pasa con el ahorro? tiene que subir la lógica dice que si aumenta el gasto público entonces vamos a ver por si alguno dice bueno claro yo con esto no me queda claro pues te vas a la función de comportamiento a ver si ahí te lo aclaras ¿vale? y te dices vamos a ver la función de ahorro era igual a menos consumo autónomo más uno menos c por uno menos t por renta ¿correcto? y la renta sube y alguna otra esta variable no ha cambiado la propuesta era consumir tipo impositivo no ha cambiado nada nada más que la renta que sube luego el ahorro sube sale que sube entonces me vengo a la otra condición que teníamos aquí y digo no está clarísimo que el ahorro sube y la pregunta del examen es ¿el ahorro sube más o menos pero menos que lo que sube la propuesta? no he hecho muchas diferenciales y no he hecho nada muy complicado hay que poco ir a las condiciones de equilibrio ver cómo se mueven las variables ¿vale? no sé si este año pondré alguna pregunta así como muy difícil para que no haya muchos desgraciados dieces pero si esa pregunta es muy difícil la número cinco no os asustéis porque luego me costaba saltarla y era la siguiente vale no es una pregunta como tengo que hacer una semana santa me atropellé por ponerlo muy complicado bueno entonces yo creo que así esta parte más o menos está lista por ejemplo vamos a ver otra cosa ¿ok? supongamos que tenemos este modelo vamos a hacer un modelo un poquito más complicado diez y media ¿dónde está? ah nos queda media hora ¿no? bueno vamos a hacer un poquito más complicado y luego hacemos otro de combinación de variables la renta es igual a por su montón ¿sabéis que ya vais cogiendo el truco a esto? bueno a ver que me va a contar nada sería de la siguiente forma consumo autónomo más propensión a consumir complicado ¿eh? uno menos t por pi vale como desde paréntesis más eh división autónoma más m por i más entonces ¿qué novedad al anterior que habrá metido la inversión depende de la hay un componente autónomo y la inversión dependerá en ese modelo voy a volver a preguntar qué pasa cuando aumenta el acto para no salir a mucho yo gráficamente que tengo arriba a ver bueno Por un lado tengo la bisectriz, no hay ningún problema, y por otro lado tengo la demanda agregada. La demanda agregada es la suma del consumo más la inversión más consumo más inversión más gasto del modelo que nos han dado, ¿vale? Entonces, ¿qué tengo en origen de ordenada? Pues tendré consumo autónomo más inversión autónoma más gasto público autónomo. ¿Qué más componentes autónomos tengo? ¿Qué es lo que tenía dependiendo de la renta? Pues la propensión a consumir y la propensión a invertir, que llamamos emendo. Fijaos que la propensión a consumir y la propensión a invertir son la relación que hay entre el consumo y la renta positiva y la relación entre el consumo y la renta positiva. Entonces, ¿qué es lo que hay entre la inversión y la renta positiva? Luego siempre van a estar con el mismo signo. Donde vaya van a estar con el mismo signo. ¿Vale? En la parte de abajo, ¿qué tengo? En la parte de abajo, la representación gráfica, por un lado, yo quería la renta de equilibrio, la bajo, renta de equilibrio, quería que en la pendiente de la función de inversión más gasto público tengo la propensión a invertir. ¿Qué es la pendiente positiva? Y en la pendiente de la, ahora los más impuestos, ¿qué es lo que tenía en origen de ordenadas y qué es lo que tengo en la pendiente? Pues antes, que lo hemos hecho antes, porque no ha cambiado con respecto a la ejercicio anterior, teníamos menos consumo autónomo que va a origen de ordenadas y en la pendiente teníamos 1 menos c más ct. Eso no ha cambiado. Lo único que ha cambiado es que no ha cambiado el consumo autónomo. Lo único que ha cambiado es el beneficio, que es la propensión a invertir, que nos ha girado un poco las curvas, una la ha girado un poquito más y la otra la gira antes de la orientación. Desde el punto de vista gráfico ya veis que los componentes que son exógenos van donde van y en la pendiente. Argumentación económica ante un aumento de gasto público. ¿Qué ocurre cuando hay un aumento de gasto público? Pues que ese incremento de gasto, todo ese incremento de gasto va a incremento de renta. Esto es exactamente igual al incremento de la renta inicial. Pero ese incremento de la renta inicial va a afectar a qué? Al consumo, que depende de él, pero cuidado que el consumo es por 1 menos t. ¿Por qué? Entonces, bueno, pues el consumo ahora está afectado por un, hay una parte que se le trae vía impuestos y esto afectará a un incremento de la renta. Por otro lado está que la inversión ahora depende de la renta. La inversión depende de la renta. Entonces, ahora también la inversión cuando aumenta la renta va a aumentar. Y los impuestos, y los impuestos que dependen de la renta, pues a medida que aumenta la renta van, el tipo impositivo no, se queda tal cual. Lo que aumenta son el total de impuestos. Entonces, t, hay una sub. Y aquí hay un proceso que es el proceso multiplicador. Vía aumento de renta aumentará la inversión, aumentará el consumo y aumentará los impuestos. ¿Cuánto es ese multiplicador? Cuantifiquemoslo. Vamos a la expresión. Es I, que es I0, más T por 1 menos T por I, más inversión autónoma, más T por 3 menos T por I, más G por 0. ¿Qué variable cambia? Cambia el gasto público. ¿Y qué variable endógena tiene este modelo? Pues solamente la renta. Despejando, me queda que diferenciar de I es igual a C. Por 1 menos T, diferencial de I, más M, diferencial de I, más diferencial de gasto público. Como veis, estas diferenciales, es decir, diferencial de I nada en lo mismo. Son diferenciales lineales sin mayor problema. Bien, yo despejo de aquí y me queda que diferencial de I es igual a, es 1 menos C más CT. Todo esto nos suena. Y, ¿qué hay que poner a añadir? Aquí, ¿qué es lo nuevo? Pues el M de la propensión a invertir. Que despejo y tal, pero aparte de despejar, resolver, yo tengo el 1 menos C que me lo tengo clavado en la cabeza. Bien, el signo del M, de propensión a invertir, tiene que ser del mismo signo que la propensión a consumir. Aquí, despejando, nos saldría el menos M. Pero, ¿qué es lo nuevo? Una cosa de la lengua es hacerlo, resolverlo, que tiene que ser del mismo. Pero, otra cosa es que, imaginar que hacéis el cálculo y aquí os da un más M. Es que no puede ser, porque la propensión a consumir va con el mismo signo siempre que la propensión a invertir. Por diferencial de I. Y ahora la pregunta es, ¿este multiplicador del gasto público es mayor o menor? Es decir, ¿cuándo la inversión era autónoma? Cuando la inversión era autónoma, teníamos el multiplicador 1 partido por 1 menos C más 7. Más 7. Y ahora tenemos este. Este va a ser mayor, el multiplicador. A ver, sabemos que el signo tiene que ser aquí. Podemos buscar tal, pero también sabemos que incremento de renta generaba incremento de consumo, incremento de inversión, incremento de... O sea, el multiplicador tiene que ser mayor. Y otra forma de verlo es que este es un número positivo. 1 menos C más 7 tiene que ser positivo. Si yo le resto, le hago más pequeño el cociente, tiene que ser mayor. Ya os dije me parece en el primer día que todo lo que hay detrás del signo menos aquí o en cualquier modelo tiene que ser menor que 1. ¿Vale? No puede ser ni igual, ni mayor que 1. Entonces, si aquí os dan otro modelo y dices, bueno, y aquí sale un marzeta, que no veremos con el sector exterior. Un marzeta por aquí. Bueno, por definición, todo lo que hay a la derecha del 1 menos, tiene que ser menor que el 1. 7. ¿Vale? Eso garantiza que sea un multiplicador, que el cociente sea mayor que 1. Bien. Y ya tenemos el resultado. Y nos pueden decir, por ejemplo, si a mí me dan la propensión a consumir igual a 0,7, la propensión a invertir igual a 0,2 y T igual a 0,7, 0, la subida del marzeta, vamos a poner un 0. Tipo 1. Tipo 0. Pero, ¿sabéis calcular el multiplicador? ¿Cómo? Bueno, si de memoria no. Yo, por eso, os lo dejo ahí que lo hagáis vosotros. Y sería 1 menos propensión a consumir, 0,7, la propensión a consumir por tipo impositivo, este es el tipo impositivo, menos propensión a invertir. Eso se puede calcular. Si os dan la variación del gasto público y os dan esos coeficientes, pues, si os dan sabréis cuánto varía la venta, ¿bien? Vale, pues entonces ya tenemos cosas hechas, darnos los valores, cortar una variación del gasto igual a 10, vosotros tendréis que calcular, pues, para que no se sea. Si estos valores sustituidos aquí nos dan, por dar un valor mayor que 1, es que el problema no está, o está mal planteado, o a veces equivoco, y esto tiene que salir, el multiplicador tiene que ser mayor que 1. Bien, todo eso. Y yo digo, ¿qué pasa con todas las variables? Tengo que la renta, consumo, más inversión, más inversión, más gasto. Pues el gasto es el que surge. Bien. ¿Qué pasa con la inversión? Que surge. Podéis hacer vosotros el camino, otro camino distinto. Es decir, vamos a ver. Primero, la variable que sube. Bien. Segundo, la renta. ¿Qué es lo que hace de la renta? Que sube. Va a aumentar el gasto, vía multiplicador va a incrementarse la renta. Y luego a partir de ahí, ¿qué pasa con el resto de variables? El resto de variables es que la inversión va a subir. Esa línea no la estoy subiendo. La inversión va a subir y que el consumo va a subir. Aquí bien, ¿no? Bien. Entonces puede ser una pregunta si el consumo sube más o menos. Si el consumo sube más o menos. Si el consumo sube más o menos. A ver, que el consumo suba más, por ejemplo, que el gasto público, que el gasto público no lo sabemos. Lo que sí sé es que el consumo sube menos que la renta. Que la inversión sube menos que la renta. Y que el gasto público sube menos que la renta. O sea, luego las otras proporciones no. Bien. Podemos hacer otra cosa más. Bien. Si yo, a mí me han dicho que el valor de T, el valor de T, han dado los valores, el valor de M, me han dado todos esos valores y me dicen que el incremento de gasto es igual a 10, me preguntan ¿cuál es el incremento de la inversión? Números. Números. ¿Qué tendría que hacer? Fijaos. La inversión es igual a un componente autónomo más M. Por la renta. ¿Vale? Entonces, ¿qué es lo que varía aquí? Pues varía la inversión, la inversión autónoma no se mueve, la propensión a invertir no se mueve, lo que varía es la renta. Entonces, diferencial de I es igual a M por diferencial de renta. ¿Hasta aquí? Bien. Pero es que diferencial de I es igual a M, pero ¿cuánto era? Diferencial de renta. Siempre hay que ir a la renta y su multiplicador es 3. ¿Cuánto era? Pues era 1 partido por 1, bueno, 1 menos C más CT menos M por diferencial de gasto público. Si yo tengo todos estos valores, sé lo que varía la inversión. Igual puedo hacerlo con el consumo. O también puedo hacer, vamos a ver, esto ya sé que son 10. Esto me da un determinado valor que no he calculado. Este es otro valor que calculo de esta manera. Pues lo que me falta es el consumo. O sea que vosotros veis que la parte numérica, la parte de cálculo, pero el multiplicador tiene que estar ahí funcionando. Por lo que hace falta. Nos vamos a la otra condición de equilibrio. Y es que ahorro más impuestos es igual a inversión más gasto público. Y sé que el gasto público... Sube. Sé que la inversión sube. Sé que los impuestos suben. Y yo digo, bueno, ¿y ahora el ahorro qué? Ya lo hemos fastidiado. Por aquí, bueno, me puedo quedar... Sé que va a subir, pero me puede crear dudas porque hay signos en sentido contrario. ¿Qué hago? Pues me voy a la condición de equilibrio. El ahorro es igual a menos consumo autónomo menos T por 1 menos T por I. ¿Qué ha subido? La recta. Los demás se mantienen constantes. Luego el ahorro sube. Luego, evidentemente, el ahorro sube también. Cuando digo ahorro es ahorro privado. La S es ahorro privado. Cuando digo inversión es la inversión privada. Cuando digo T es impuestos gasto público. Fijaos que T menos G es la capacidad de financiación del sector público. O sea, que también aquí en T menos G entra el ahorro y la inversión pública. Bueno, ¿sabríamos cuantificar cuánto es la variación del ahorro? La variación del ahorro sería igual a 1 menos C por 1 menos C por la variación de la renta. ¿Cuánto era la variación de la renta? Pues la variación de la renta era 1 menos C más C por I. ¿Qué ha subido? T menos M por la diferencial del gasto público. Ya lo tenemos. Buscando siempre la variación de la renta sabemos lo que varía cualquiera de los componentes. ¿Vale? Una cosa es saber el signo, el signo, a veces la pregunta es el signo, sin más, y otra cosa es dígame usted cuánto. Con lo cual, pues lo único que hay que saber es un poquito más. Entonces ya sabemos cuánto es la renta. ¿Qué ha subido? La renta. ¿Cuánto es la renta? ¿Cuánto es la renta? Todo esto. ¿Bien? Vemos otro caso. ¿Cuánto nos queda? Sí. Bien, fijaos en este caso que acabamos de ver, ¿qué pasa con el saldo presupuestario? Antes de nada. Saldo presupuestario que es, a ver, para aquel que luego le genere dudas es T sub 0 más T por I menos referencia sub 0 menos... G sub 0. En el caso que tenemos nosotros concreto es que como no hay impuestos autónomos y no hay transferencias es T por I menos G sub 0. ¿Qué ha pasado con el saldo presupuestario? ¿Mejora o empeora? Empeora. ¿Empeora? ¿Por qué? Porque el gasto es la variable que ha crecido. Sube. Y esto empeora, esto empeora el saldo. Pero ese aumento de gastos... Los ingresos mejoran en función de la renta. Luego, mejoran. Hay el mejora y el empeora. ¿Cuál manda? Mejoran pero menos, es lo que empeora. No me vale, hay que calcularlo. ¿Cómo calculamos esto? Diferencial del saldo presupuestario. ¿Qué es lo que varía de esta expresión? La renta y el saldo presupuestario. ¿Cómo calculamos esto? Diferencial del saldo presupuestario. ¿Qué es lo que varía de esta expresión? La renta y el saldo presupuestario. Tenemos que aquí es T por diferencial de I menos diferencial de G sub 0. ¿Cuánto es el diferencial de I? Diferencial del saldo presupuestario es igual a T por 1 menos C más CT menos M por diferencial de gasto menos 1... Bueno, es que quería hacer, pero, hay que hacer las 갸. poner mínimo, o sea, hay que esto al final se resuelve pues es, a lo mejor no queda definido, pero la resolución es esta, a ver, esta pongo arriba la diferencia de saldo propietario, en la variación de saldo propietario es igual a t menos 1 menos c más dt menos m todo ello partido por 1 menos c más dt menos m o la diferencial de gas ¿me he equivocado? no, si, si está bien entonces quito aquí el quito este paréntesis y me queda 1 menos 1 más esto es un menos y esto es un más el término de t ya que al agruparlo me quedaría bueno esta es la historia lo único que habría que hacer alguna operación sería c por 1 menos t bueno, aquí habría que hacer operaciones y ver si el signo de arriba si el signo de arriba, aquí me da igual el cociente este cociente es mayor pero hay que ver el signo de arriba el signo de arriba puede ser más o puede ser menos entonces se calcula y si esto sube si es menos es que el saldo por lo contrario es peor y si es más y si además nos da los números yo creo que nunca he ido a cosas así pero este sería el cálculo para saber exactamente otra cosa es que nos den el modelo y digan cálculo de ustedes y hay que despejar hay que hacer el cálculo que son los últimos ejercicios entonces, bueno eh vamos a si esto funciona hacer un ejercicio de políticas listas supongamos que nos dice eh que tenemos el siguiente modelo consumo autónomo más la persona con su i por i menos c es 0 más c es 0 más ve, volvemos otra vez pero nos dice que lo que ocurre es que hay una un aumento de impuestos autónomos de la misma cantidad que lo que aumenta el gasto y entonces ¿cómo se hace este tipo de ejercicios? este tipo de ejercicios se hace de la siguiente manera o bien sobre la expresión inicial primera opción sobre la expresión inicial diferencio conjuntamente si, por ejemplo sobre la expresión inicial si yo diferencio conjuntamente sería diferencial de i de renta es igual a eh c diferencial de i ya tengo diferenciada con respecto a la endógena ahora diferencio respecto a las exógenas que cambian y sería menos c por diferencial de t sub 0 más diferencial de g sub 0 y aquí despejo y me queda que 1 menos c diferencial de i es igual a 1 menos c diferencial de t sub 0 porque hemos dicho que son igual y esto se me va con esto y me queda que la variación de la renta va a ser igual a la variación de los ingresos e igual a la variación del gasto público yo lo puedo hacer conjuntamente diferencio conjuntamente y resuelvo o también hay una segunda opción segunda opción es decir bueno ya como yo así conjuntamente no más claro yo lo que voy a hacer es primero resuelvo por el incremento del gasto público y después resuelvo por el incremento de los impuestos entonces el incremento del gasto público que lo hemos visto ahora hace un momento sería que la variación si no tuviera en cuenta los impuestos la variación de impuestos el incremento de la renta sería igual a 1 partido por 1 menos c por la variación del gasto público entonces lo hemos dicho antes ¿no? bien y ahora lo que tenemos que hacer nuevo es esto de los impuestos autónomos ¿cuál sería su multiplicador? el multiplicador de los impuestos autónomos bueno vamos a ir más adelante y resolver a ver tenemos si es igual a consumo autónomo más propensión a consumir por i menos c cero más, i sub cero menos c sub cero y ahora lo que varía son los impuestos autónomos entonces con respecto a la renta siempre lo mismo con respecto a la renta c por diferencial de i y ahora sería menos c por diferencial de t sub cero me despejo y me queda que diferencial de i es igual a menos c diferencial de t sub cero partido por 1 menos ¿qué es lo primero que vemos aquí? que ante una subida de impuestos esto tiene signo menos el multiplicador tiene signo menos bajará la renta su venta a través de los impuestos baja la renta bien, parece que tiene su ojo otra cosa que vemos es que el multiplicador de los impuestos es menor porque c es menor que 1 que el multiplicador de los gastos el multiplicador del gasto era 1 partido por 1 menos c y el multiplicador de los gastos era 1 partido por 1 menos c y este es menor pero ¿por qué el multiplicador del gasto es mayor? porque ya os comenté el otro día que cuando aumenta el gasto público la misma cantidad que aumenta el gasto público va a incrementar la renta y una vez que se incrementa la renta ya empieza el proceso múltiple ¿qué ocurre con los impuestos? que yo subo mucho los impuestos pero eso no afecta directamente a la renta afecta al consumo hay una parte que se reduce de consumo y otra parte que se reduce de ahorro por lo tanto cuando yo aumento el impuesto no va a una caída de la renta directamente pero su impacto es menor por eso el multiplicador es menor ¿vale? entonces yo ya he resuelto fijaos, he resuelto lo de los multiplicadores hay que aprenderse a desarrollarlos hay que aprenderse de memoria cuáles son como veis al final es los aprendices en general y sabéis los particulares este no tiene nada el problema es que no entiendo ¿ok? que no tiene nada y es tan difícil de aprender bueno entonces en el multiplicador de los impuestos tendríamos la variación de la renta es igual a menos la propensión al consumir por la variación del impuesto eso tenemos por método digamos de descomposición por un lado tenemos el gasto y por otro lado los impuestos que nos dicen que el gasto sube lo mismo que los impuestos pues se trata de sumar sumar los dos efectos entonces el incremento de renta es suma del incremento debido al gasto 1 partido por 1 menos e por la diferencia de gasto más menos e partido por 1 menos e por incremento de impuestos incremento de impuestos igual a incremento de gastos me queda igual a 1 menos e partido por 1 ¿quién ha dicho que esto no se cortaba? ¿alguien había dicho que esto no se cortaba? ¿no? estábamos hablando ahí pues se corta y al otro porque no lo ha cortado hay una pestaña ahí ¿dónde? coño no estábamos esta grabando 1 menos e estáis aquí, no vayáis está aún vale, bien 1 menos e partido por 1 menos e no he tocado por diferencial de gasto o diferencial de impuestos que es lo mismo entonces esto se me va con esto y me sigue quedando que la variación de la renta es igual a la variación de impuestos igual a la variación de gastos a esto se le llama teorema del presupuesto integral que yo mantengo el incremento de gastos igual al incremento de impuestos y aún así aumento la renta esto sólo es válido para este modelo sencillito del modelo renta-gasto, o sea esto no lo extendáis a todos los modelos de renta-gasto ni mucho menos cuando veamos bien solamente este modelo sencillo ¿vale? entonces veis que se pueden combinar dos variables próximo día terminamos el modelo renta-gasto con alguna cosa más complicada y ya pasamos a la aplicamos al sector exterior y pasamos a la ISL bueno buenas tardes chicos me despido hasta luego