Entonces, tenemos que poner la fecha para trabajarla. Si queréis, el viernes siguiente a la vuelta tenemos al día. ¿Y qué lectura es? No, claro, antes... Sí, antes la gente suele elegir la del psicoanálisis. Pero bueno, entonces lo hacemos... La de ti hace también puesta, ¿no? Sí, sí, o sea, la idea es el... Se lo pongo a hacer un silencio. Muy bien. Digo, normalmente suele ser elegir una... A la gente le suele chocar la del psicoanálisis. Como muy distinto al resto de lo que se ve en la UNED. ¿Estás pudiendo avisar a esta chica? Yo le he mandado un YouTube básico. Vamos a ver si se va a poner. Bien, bien. Esta chica viene a clase de gestante primero y segundo. ¡Ay, qué horror! Que depende del estado. Depende del estado. Cristina. Sí. Yo le... No, no, está aquí. Bueno, se acuerda que... ¿Cómo lo manejamos? ¿Lo va a parar? Bajarlo. Estamos hablando de... ¿Qué le dice? Dile que estamos en base. Sí, eso es. Si cierro el cap, no habrá problema. No hay problema. Luego, esto lo manejamos para aquí. ¿Verdad? Ah, sí. Muy bien. Bueno, dije... Ah, sí, muy bien. Dije... ¿Se acuerda? ¿Qué es? Era... Estaba mostrando el James. El principio es de psicología. El padre de la psicología americana. Recuerda un poquito. Estamos en todo el tema de... Hemos pasado a Estados Unidos, ¿verdad? Y estamos... Todo es el pragmatismo que era la filosofía americana. Y dentro del pragmatismo, el funcionalismo. Estamos viendo que era como una escuela... Una mini escuela, ¿no? Exactamente. O una transición, ¿no? Y entonces estábamos en la corriente de conciencia. Y está como hablando de cómo funciona la atención para James. Y cómo funciona... ¿Pero no? ¿Hay? ¿No? Vale. Y es como también, ¿no? Todo el tema de conciencia-mente. Dice que la conciencia coge elementos de la mente y los ve reales. Se llama corriente de conciencia. Es decir... ¿Qué es? Nega interaccionismo. ¿Qué es? No tiene efecto causal. Es decir... Hay un conjunto de ideas en la mente. Presta atención. A una de ellas. ¿Se acuerdan? Se acuerda que decíamos que eso también podría tener influencia en la conducta. Y arriba pone... Ética del funcionalismo al estructuralismo. ¿Se acuerda que decíamos que el estructuralismo lo que hacía era buscar elementos de contenido en la mente? ¿Vale? El estructuralismo. Decíamos... ¿Y cómo? No, no. Aquí está hablando mucho más de funciones. Dice... Y por otra vez lo dice la conciencia. Es un turismo de... ¿Qué contenidos tiene nuestra mente? ¿Qué funcionalismo? Los contenidos de la mente no son realidades primarias. Ya que sólo... Existen cuando la conciencia los selecciona. ¿Vale? Bueno. A ver si esta se ve mejor. A ver si me lo veo. De la otra vez. Mira. Perfecto. Ahora. Así. Ahora. Eso sí está bien. Dice... La conciencia al seleccionar las ideas las convierte en realidades psíquicas. Dice... Antes de ello no son más que procesos neurofisiológicos. Y... La ciencia dice... Las ideas existen en conexión. Luego le damos una atención y se me crea en la cabeza. O sea, soy más consciente de esa idea. ¿Vale? ¿De acuerdo? Que me la regue porque justo he pillado que paramos en mitad. Por eso, ¿se acuerdan que decíamos? Es como... Hay ideas. Entonces la conciencia... Vamos a ver el ejemplo de que necesitamos unos ascensores. Tenemos un montón de información. ¿No se creen? Entonces tenemos hay ideas. La conciencia... O sea, atención. Por una conciencia se fija en algunas de las ideas. Somos conscientes de ello. Y ahí se inicia frente al estructuralismo que dice que tenemos continuidad de conciencia. Que además lo están detallando. Luego, ¿cuáles son los componentes que tienen la continuidad de conciencia? ¿Vale? ¿Ese? No me deja. No, esto lo va a meditar. No me deja. Me voy a desplazar un poco. Ahora. Mira. A ver si me deja. Perfecto. ¿Qué es eso? Con lo guapo que estoy yo... ¿Por qué? No, si la imagen es de un otro... La mantenía aquí. Ahí. Venga. Entonces, a ver si esto es un poquito lo que hablamos de James. Bueno. Vamos a avanzar. Dice. Angel dice auto definición frente a estructuralismo. Recordad que el estructuralismo está hablando de contenidos que no están conscientes. Es decir, el funcionalismo debe ser escuela. El artículo... Creo que no es una escuela, sino que se entiende que es como una transición. Habría sido... Como un efecto fundacional. Entonces, dice. La psicología americana prea al funcionalismo estaba dominada por la escuela de sentido común proveniente de Escocia, de Wright. Recordar que es como más frente a algo muy mecánico, a algo muy serio y algo muy teórico y que la relación frente al escepticismo de emprendimientos británicos ya se va a criticar de tanto. ¿Qué significa esto? La manera y la regula de sentido común. El mundo que percibimos es el real y la mente humana compuesta de facultades que lo permiten conocer. Y la actividad que Pitchener intentó implantar en Estados Unidos era la alternativa a la escuela de sentido común. ¿De acuerdo? Bueno, todo este tema de la escuela de Escocia yo creo que no entra a fondo, pero sí que tiene que ver con todo cómo entiende el ser humano, etc. ¿No? La actividad de Pitchener se denunciaron en funcionalismo de la psicología americana por autónomas. ¿Vale? Dice, ángeles de artículo réplica en parte a Pitchener. O sea, recordar, han nombrado a la psicología escocesa que se entiende que de las influencias frente a una influencia más o una visión más mecánica del ser humano, la psicología escocesa era más dualista, hay que tener en cuenta que el hombre también no solo es conducto, hay que ser recto. ¿Vale? Ángeles de artículo. Dice, ángeles de artículo replican parte a Pitchener, que tal vez pica como una de las psicologías funcionalistas. Frente a las psicologías definen lo psicológico en términos de acciones, no de contenidos estáticos, que les interesa el cómo y el porqué de lo psicológico, o cómo y en qué condiciones pensamos. Frente, o sea, recuerda, el psicologismo es qué contenidos hay en la conciencia. Ya no es que nos decía, pues el contenido viene cuando la conciencia te deja una idea. Esa tradición decía, no, hay contenidos en nuestra conciencia, los contenidos vienen Mientras que para éstos, dice, no es tan importante qué, sino el cómo y el porqué de lo psicológico. Dice, luego, por otro lado, hay una concepción evolucionista de la psicología. Que esto lo vamos a ver bastante en esta lección. ¿Recordáis de Darwin? Y cuando habla de Lamarck, la detención de Darwin y Lamarck, Lamarck lo decíamos que dice que lo que una generación, los cambios que produce una generación se heredan para las generaciones siguientes. Dice, las funciones psicológicas se hereden para adaptarse al medio. Que la conciencia es un papel importante en la evolución biológica. Que la conciencia se produce, evoluciona y también interviene en adaptación al medio. Dicen que el materialismo cree que la conciencia existe objetivamente. Claro, todo el tema de, ¿qué les interesa a los americanos? ¿Qué función tiene nuestra conducta? En cierto modo, ¿qué función le da más a mi el tráfico para que me pueda ayudar? Así es por eso. ¿Vale? Dice, la conciencia activa cada vez que hay novedad finalmente. Es cierto, nosotros tenemos un montón de información que recibimos y muchas de las cosas que hacemos, las hacemos de manera automática. ¿No? Que ahora mismo estoy hablando, pero también está mi cuerpo funcionando y esto no lo hago sin darme cuenta. Bueno, psicofísica no cuantitativa. Claro, estos autores están hablando de debates que podemos ver que muchos autores dan solución. ¿Vale? Por ejemplo, si hay libertad o no. Si lo importante es la función o el contenido. Si hay un dualismo o… O sea, si lo importante es solo la conducta o la conducta y no lo observable. ¿Cómo es la base biológica? Fijaos. Y dentro de esto, los monstruos decíamos, van datos, ¿no? Cuando estamos en la historia de la psicología. Dicen, no hay corte entre mente y cuerpo. Es una distinción metodológica. Hay dos realidades independientes, psicológica y psicológica. O sea, la distinción mental, corporal, escultura y análisis. No crees que la psicología tenga un objeto. El objeto ha determinado la confianza. ¿Vale? ¿Os acordáis que tenemos el otro día el paralelismo psicofísico? ¿Quién decían? No se incluyen, pero van a adaptar un hecho de conferencia acompañado del psicofísico. ¿Vale? Bueno. Pero para este sentido, ¿no es como el hecho de que la mente sea el mismo? No, vamos a ver. Yo creo que los funcionalistas… Idea clave. ¿Con qué filosofía de base se mueven con el pragmatismo? ¿A qué le dan mucho peso? A la función de lo que yo hago y lo que pienso. Es clave que luego se traduzca en conducta, ¿no? Vale. Por un lado… Por otro lado, hay el tema de… ¿Tienen la atención a lo que pienso? ¿Y en qué relación tienen lo que pienso con la parte ideológica? Entonces, en algunos casos ahí hablan del paralelismo, ¿no? Y en este caso… Y dice… No hay… Todavía es que le llamamos un paralelismo psicofísico. Tiene que ser que no hay procedimientos independientes. La expresión es mental, cultural. El sujeto de la mente no cree que el sujeto tenga un objeto predeterminado. Es decir, que… Es como… Esto es como más teórico, ¿no? Lo que está diciendo. O sea, que a la hora de entender lo psíquico y lo físico, ellos lo ven como todo uno. No lo ven como separado. Así es. Bueno. O sea, es que el sujeto habla de la mente. O sea no son pensamientos. No hay sentimientos, pensamientos y absorciones… Sí. Está hablando de la mente. Las bases importantes de la mente, sí. Eso es. Pero sobre todo está razóndolo con la parte ideológica del cuerpo, ¿no? De la respuesta… Porque hay que ver con todo lo físico. Sí. Y cerebral también. Ese es el tema. Vale. Y ahora nos dejamos… No tenemos ni una vista de que estamos hablando un finalismo que está apoyado por el pragmatismo y… Y ahora, dijimos que tenía mucha influencia en Darwin y en la evolución de las especies. Pero Darwin ha hecho mucho en la filosofía. Sí, sí, sí. Tiene sus propios aspectos o datos de psicología y dice también, mejor dicho, que habla de los actos psicológicos. Pero no quedamos de vista esto, ¿no? Para entender, son temas generales que ahora vamos a ver que varios autores nos van a hablar de ellos. Hablamos también de esta relación conducta-símbolo. Por todo eso, se puede notar que todo esto es como un paso intermedio hacia algo más común. Descarga su función, conducta, símbolo-respuesta. ¿Vale? Bueno. Darwin y la perspectiva genética. O sea, está hablando cómo las conductas y las funciones psicológicas son componentes genéticos. ¿Cierto? Se refiere a la origen y desarrollo de funciones lógicas, no a los genes. Recordar esto, ¿eh? No está diciendo que yo nazca, sino cómo yo voy aprendiendo, copiando y limitando. Dice, sistema teórico funcionalista y genético. Ninguna actividad psicológica puede entenderse reduciéndola a metafísica. O sea, ninguno es biológico o psicológico. Se trata de una explicación psicológica con sentido. Y la de desarrollo secuencial, de la genética del desarrollo secuencial, tiene las actividades simples a más complejas y otras funciones, otras complejas que consiguen ser lo más simples implicando novedades. Esta es la función de adaptarse al proceso del medio, ¿eh? Si se está hablando de una evolución de funciones psicológicas, por otro lado, no está hablando de genes cis, sino estrategias, sino de cómo se han desarrollado. Y va también, creo que está diciendo, si yo voy teniendo necesidades a las cuales hacer frente, me hará falta una serie de conductos, o sea, de, mejor dicho, de funciones psicológicas para hacer frente. Bueno. Lógica genética de Darwin. Ojo, de Darwin. De Darwin. Sí. De la página, que es la que quiero, al final encuentro lo que vuelvo a tratar. Me encuentro, perdón, ¿eh? Esa es la que me encuentro, me parece más clara. Mira. Sí. La he encontrado por aquí. Si no vuelvo a tratar, ¿no? No la encuentro. Veamos. Lo que intento decir es que no está hablando de genes, ¿eh? Está hablando de aparentaje. Vale. Veamos aquí, aquí, aquí. De Darwin, no. He hecho para atrás. Ah, aquí está. Los dibujos tienen funcionamiento científico que debe estudiar y desarrollar a lo largo del tiempo. ¿Vale? Y conjunto de conocimiento interpretado en grado psicológico. Dice que la realidad es una construcción, la actividad genética es la existencia de los resultados de la actividad humana a lo largo de la historia. Mira. Ontogénesis. Dice que la secuencia del surgimiento de productos de actividad colectiva se ha reproducido en el desarrollo de cada sujeto. Recoge teoría de recapitulación. El desarrollo de cada individuo. Atravesa las mismas etapas de desarrollo de la especie. O sea que, si os fijáis, decíamos, o si miramos hace años, las herramientas y el funcionamiento del hombre, o sea, las herramientas que empleaba, cómo se organizaba, era más sencillo que el de ahora. Entonces, dice, claro, es que ha habido una evolución hacia algo más complejo. Y además, esa evolución y la evolución de la especie sigue el mismo recorrido, ¿eh? Es decir, que los pasos que da un individuo, y los pasos que ha dado en la expresión de su desarrollo, van por el mismo remés. Y dan los mismos pasos. Es decir, que el hombre primitivo hacía actividades mucho más simples, dentro del proceso de desarrollo mucho más simples, se ha ido complejizando, y cuando se va al desarrollo del sujeto, vemos que también está repitiendo esas cosas. ¿Vale? Dice, era antimecanicista dar expresaciones físicas y que se le variara el desarrollo de su psicología. El único formato de explicación psicológica es el que decide si debería establecer funciones psicológicas, tomó ideas de evolucionismo y trató de observar la conducta de su hija. Yo lo estaría viendo como imita y como... Fijaros, dinamogénesis, dice, los contenidos mentales tienden a convertirse en acciones. Las reacciones circulares indican que la dinamogénesis evoluciona y se transforma conforme el niño crece. Es decir, una reacción circular. Dice, con ella definir las reacciones psicológicas, una acción que se repite hasta que se hace una necesidad del organismo. ¿Vale? Cuando veremos a aquella... Ahorita te he dicho, ¿no? En la evolutiva. Sí, ¿no? Los esquemas cognitivos y luego la asignación y acomodación. El niño va probando con esquemas cognitivos que se traducen en acciones que va haciendo y entonces la realidad, por un lado, la acomoda a esos... O sea, quiere decir, por un lado, los utiliza para... manejarse en la realidad y, por otro lado, dice que los va cambiando conforme la realidad. ¿A qué tiene? Le exige más cosas. Dice ahí, diciendo, que ayer cogió de él el concepto de reacción circular y que con ella define funciones psicológicas. Es una acción que se repite hasta que se dispase una necesidad del organismo. ¿Vale? Júbilo. Dice, y las reacciones circulares se desarrollan y se ganan en complejidad. Las acciones no se repiten así, sino con... variaciones. Es decir, es lo mismo que estáis viendo aquí ayer, pero este es el antecesor. Este concepto de desarrollo se hace más complejo y hay una jerarquía entre el tipo de reacción circular y además las reacciones se exponen entre sí. Que las reacciones circulares son tanteos que el sujeto realiza y que se modifican según las consecuencias en el mundo. Las necesidades del propuesto del sujeto y la concepción de interacciones. Es decir, estáis viendo algo parecido a reacciones circulares como conductas que yo voy haciendo y que en la medida en que me están sirviendo para manejarme, en la medida en que lo considero que es, y que mi vida me exija más cosas, igual tengo que hacerla más con estas reacciones circulares. Luego dice, la limitación de la relación con los demás hace que uno esté consciente de que es un sujeto individual entre otros. Ahora veremos un poquito esto. Y, los conductistas, recuerda que se entiende que el funcionalismo es como un paso, pero estamos hablando función. Estamos hablando conducta. Estamos hablando consecuencias. Y entre los conductistas solo cogen las consecuencias en el mundo. Es decir, de las relaciones que yo tengo, cogen solo las consecuencias, ¿no? Dice, dice, la relación con los demás hace que uno sea consciente de que es un individuo individual entre otros, ¿no? ¿Qué es esto de la imitación? Lo estáis viendo igual en el aprendizaje, lo habéis visto en el aprendizaje vicario, en general. Se entiende que hay aprendizajes que lo hacemos por ensayo y error y hay aprendizajes que lo vemos, lo hacemos viéndole a otro hacerlo. ¿Ves que estoy hablando de conductismo? Y ves que lo estoy enganchando. ¿Lo sabéis? Entonces, dentro del condicionamiento, o sea, de la creación de hábitos, está el aprendizaje vicario. Y él está diciendo lo mismo. Da muchísimo peso a lo que es el funcionamiento social. Fijaros también que cuando hablamos de esta lección dijimos, para estos autores, es fundamental todo lo que tiene que ver con, o sea, para esa época. Sí, mucho peso al individuo, aunque también le daban peso a la comunidad. ¿Os acordáis? Mucho peso al individuo, el pionero, y también el pionero en el resto del papel de la comunidad. Entonces, vamos a ver autores que nos van a hablar del individuo y también del papel de la comunidad. Por ejemplo, dice, el sujeto imita, reproduce lo que otro ha hecho. ¿Veis que es un sistema de aprendizaje parecido al de Piaget? Surgen innovaciones. Al imitar el sujeto, hay cambios que pueden dar resultados iniciadores y mejores. Es decir, nos está hablando de preguntas que yo voy haciendo en una situación y que la estoy complejizando. Veo cómo la hace otra y la estoy complejizando. Y luego también nos está hablando de herencia social. Fijaros que no estamos hablando tanto de herencia genética, sino de herencia social. Es decir, si yo voy a un colegio, voy aprendiendo cosas, ¿no? ¿Vale? Que a la actual genera, nos va a decir, extiende entre personas como parte de la herencia social de la generación siguiente. Es decir, todo esto de trabajar con un ordenador, todo esto, pues la generación siguiente a la mía lo maneja, aunque ya me dijo cuando me falló algo, digamos, y a él. Ya nos vio a nuestros programas pequeños, y además se ha aprendido en muchos sitios. Y ya tiene herencia social. No se suele confundir el ordenador o cómo comunicarse por un ordenador, etcétera. ¿Vale? O qué tipo de conductas son interesantes o adecuadas en una zona cultural. Cuando decimos el otro día que los japoneses son muy poco expresivos, decíamos, bueno, son poco expresivos, ponía la gente que tengo una amiga, además, que estaba por ahí, y comentaba que ahí no se quejan. Algo cultural, en cierto modo, porque está queriendo decir, son hábitos que he aprendido, hábitos de conducta, que he aprendido por imitación. Y además es que van comprobando que lo que se refuerza más en Japón, o sea, lo que tiene más consecuencias positivas, es hablar menos. O sea, mejor dicho, quejarse menos. Bueno. Luego, la actividad de los sujetos interviene en la evolución biológica. O sea, fijaros, no está hablando, insisto en esto, no está hablando de que yo herede hábitos, es decir, ya nazco con esos hábitos, sino que esos hábitos los aprendo por imitación. Y luego yo también voy practicando y voy cambiando. Pero lo que sí incluye en la evolución biológica es, y aquí volvemos un poquito al otro ámbito, las habilidades que cada sujeto recibe le permiten sobrevivir y cambiar el entorno. Los más aptos sobreviven, por lo que han aprendido, es el comportamiento al que permiten sobrevivir. Dice, los sujetos con ese comportamiento se detienen quién vive y quién no. O sea, la selección orgánica ha permitido la herencia social o que ha permitido la supervivencia de especies y el enriquecimiento de su sistema de acción. ¿Vale? Es decir, bien, de todo esto sale que al igual que Darwin decía dos distintas modalidades de una especie que mejor se adapta al entorno sobrevive, aquí está diciendo que presente una manera de conducta que funcione mejor sobrevivir. Claro, y hablábamos de la filosofía quizás del resto, el pragmatismo. ¿Y qué tipo de sociedad? Una sociedad muy competitiva. ¿Veis? Aparentemente os acordáis que decíamos recordar que los europeos-alemanes es muy teórico. Esto, vamos, no he ido a con ello. ¿Vale? Entonces, fijaros, repitiendo lo que os decía antes, desde que nacen los sujetos se aprenden comportamientos que al tener que sobrevivir es más probable que se reproduzcan más. En los comportamientos, a esta quería ir yo, esta me falta la clave. Es decir, vuelvo a repetir, fijaros en qué ambiente estamos, ¿no? La sociedad americana como es muy competitiva, el pionero, el tío que se abre camino, el que se abre camino bien y el que no. ¿No? Con esto se lo coman los lobos, pero me refiero que no le va bien. Entonces, dentro de esa manera de entender la vida está diciendo que se aprenden comportamientos por limitación y además tú practicándolos vas mejorando. Y, por otro lado, si los comportamientos que tú representas son más efectos para la situación podrás sobrevivir más. Desde que nacen los sujetos se aprenden comportamientos que al tener que sobrevivir es más probable que se reproduzcan más. Los comportamientos que aprendimos no se perciben por genes. Los comportamientos se perpetúan por limitación. Tienen comportamientos claves para determinar quién sobrevive y, por lo tanto, qué variaciones científicas se prepararán y darán lugar a nuevas variaciones científicas. Y podría estar presente la biología ecológica. Este es el resumen de las anteriores, ¿vale? ¿De acuerdo? Claro, llevado a la práctica esto, fijaros que nos están pidiendo en esa época que hagamos evaluación interpersonal, que hagamos un FDQE, que hagamos nuestro trabajo donde mejor se adecúe. No estamos hablando de teorías de personalidad sino de una visión mucho más práctica y esto encaja muy bien, ¿vale? ¿De acuerdo? Entonces, ese era un poco como el resumen de esto que hemos dicho, ¿vale? Siempre que hablamos de Lamarck y de Darwin la diferencia está ahí. Lamarck dice que si, por ejemplo, utilizamos mucho esta mano para el ordenador entonces la generación siguiente tendrá la forma del movimiento de la mano del cebro más grande. ¿Por qué? Y Darwin dice que, lo que decía antes, se selecciona la subespecie que mejor se adapta al medio y entonces, claro, esa subespecie se tiran para adelante y los otros, ¿no? Entonces, por eso van evolucionando las especies. Esta es la diferencia. Y lo que está diciendo este hombre es que si se presenta con un test adecuado funciona bien, ¿no? Comparar esto cuando veamos el psicoanálisis con... Recuerda que esto no es una escuela, es un paso. He empezado a hablar de esto con budismo. Y comparar esto cuando veamos el psicoanálisis y hablemos de tener pulsiones, hay una motivación inconsciente, etcétera. ¿Vale? O cuando decíamos... Vamos a estudiar la percepción. Como hacía este... Ya es cierto. Bueno, la psicología es débil dentro del funcionalismo y psicología genética. Recordar, ¿eh? Funcionalismo, clave para qué y genética, desarrollo de conducta. ¿Vale? Y se ha interpretado por el evolucionismo del Darwin por Kant, Hegel y James. ¿Recuerdas Kant? Es una persona que habla mucho de que nosotros construimos el conocimiento de la realidad. Hay una cosa que no observamos... O sea, que no la conocemos y con nuestros... Categorías creamos, ¿no? Arco-reflexo de psicología dice que la crítica visión es la característica del arco-reflexo del estímulo-respuesta. Y critica... Este tema más... Este punto es un poco más teórico. O sea, en lugar de decir está el estímulo y está la respuesta, dice que las dos son parte del mismo, ¿no? Dice, no son verdades independientes. Por ello, no hay una mecánica entre ellos. Dice, solo cada vez tiene fuerza posterior. Son la misma cosa vista desde perspectivas diferentes de trabajo. Lo que no asimila es el estímulo y la perfecta opción de reflexión es la respuesta. Dice, es un circular con reflejos. Sus extremos se unen. Además, el estímulo-respuesta se define perfectamente. Una estimulación se convierte en estímulo cuando es significativa para lo que el sujeto hace. El movimiento se convierte en respuesta cuando tiene un determinado propósito del estímulo. Está hablando a nivel teórico. Es decir, este planteamiento que tenemos en la psicología experimental de estímulo-respuesta, pues lo separa. Al revés. Dice, al final existe todo uno. Esto es una parte más teórica. Teóricamente estamos separando estímulo-respuesta. Pues no, yo considero que son uno. Situación-respuesta... Lo que pasa es que la situación ¿por qué se la define? Porque es el momento en el que se da respuesta. Y la respuesta que se define por lo que ha hecho ante una situación. ¿Vale? En lugar de decir estímulo-respuesta es decir que son dos caras de la misma moneda. ¿Vale? Dice, la concepción de círculo funcional es una definición de lo que es una función psicológica en sentido genético-emérico. Fijaros que le está dando mucho peso, una vez más, a la función. Comparado con los estructuralistas. Era al contenido. Una vez más, a la función. El contenido similar a relación circular se evalúa. Dice, una función repite y tiene que ser bien repitiendo eso. ¿Qué significa esto? Pues que en la medida en que yo voy practicando, por ejemplo, mi manejo del ordenador, luego mejor. En la medida en que yo voy practicando, mi manejo del entorno, luego mejor. A eso se refiere. No está hablando de cuántas ideas sobre el ordenador hay en mi cabeza. Sino cómo funciona mi cabeza cuando maneja el ordenador. ¿Veis? Que alejado del mecanismo y de esa psicología genética, y que su manual de psicología estaba las funciones psicológicas. Perfección, memoria, imaginación. Y ahora va un poquito lo que decía tú. Esta es la actividad psicológica estructurada. Bueno. Lo que pasa es que tiene un general después en parte de la familia viniendo. 21 años. Y entonces estoy pendiente por si viene gente de los pueblos digitales. Véis que de repente me pongo a mirar esto, ¿vale? Bueno. Aquí en psicología se titula tripartita y distintos comportamientos innatos, hábitos, comportamientos aprendidos, inteligencia, comportamiento consciente orientado a afrontar situaciones no valoradas. Todos ellos son claros comportamientos, ¿eh? Recuerda cuando llegamos al racismo radical, la psicología es la ciencia de las conductas que utilizamos como decáminas. Eso está. Comportamientos innatos, comportamientos aprendidos, comportamiento consciente orientado a afrontar situaciones no valoradas. ¿Veis un poco lo que quiero decir? La tela 3 dice, la psicología de Dewey dice, como finalismo de psicología genética indivíduo-sociedad, hay una relación entre ellos. Dice, evitaba el individualismo. Creía que el individualismo basado en la visión de naturaleza humana insostenible. Fijaros, cuando vimos la... El ejemplo de la sociedad es el pionero que va abriendo camino, va robando cosas nuevas, sobrevive y además, recuerda que tiene el apoyo de la sociedad, de un grupo como puede ser la gente que vive en el pueblo. ¿Veis? Están hablando estos autores de cómo puedo funcionar mejor, quién funciona mejor, cómo su conducta puede... Qué función hay, cómo puedo funcionar mejor y además qué pasa con relación a la sociedad. Dice, cree que el individualismo basado en la visión de naturaleza humana es insostenible. Dice, el individuo llega a hacerlo gracias al celular. ¿Qué pasa con los demás? Que el individuo y la sociedad existen gracias unos a tres al otro. En la visión de Dewey, no veo individualismo lo que beneficia a la sociedad, beneficia al individuo. Creía que la sociedad con garantías mínimas de bienestar permitiera expresar sus propiedades en la naturaleza humana. Si cogemos Walden 2 de Skinner, está hablando de cómo organizar la sociedad según el funcionamiento operante. Y aquí está hablando, esa es la cosa que decía la semana pasada del cómo funcionaban los americanos, lo que gustaba leer primero y luego el apoyo de... del pueblo, que baja el pueblo, tiene el apoyo, el banco, el médico, etcétera, que le permita sobrevivir. Si hay algún problema toda la comunidad se detiene. Dice, también veía psicología ligada a la política, psicología promueve valores, ¿no? Met, dice, Met, uno de los padres del interaccionismo simbólico. Las relaciones sociales y comportamientos humanos se entienden por los significados que las personas otorgan a cosas y conjuntos de estas personas. Da una concepción activa al sujeto, dice, el sujeto y la mente se modifican mutuamente, se construyan específicamente. Claro es que está hablando... situación, entorno, ¿eh? Cuando hablamos de cognitivo, vale. Funciones psicológicas, dice, papel clave en construcción. Dice, estos son hábitos que actúan coordinados por inteligencia, la inteligencia es decir, el comportamiento consciente que se pone en marcha en situaciones novedosas. Todo lo que está hablando, si os fijáis, de cómo intervenir, cómo interviene, qué hace, ¿veis? Esta idea de inteligencia, comportamiento consciente que se pone en marcha en situaciones novedosas tiene sentido en el sentido de que muchas de las cosas que hacemos son automáticas, ¿no? ¿Habéis bajado en construcción hoy? ¿Recordáis qué marcha se hizo hoy con nuestra presencia en segunda, en tercera, en cuarta? Mucho lo podemos conducir nosotros automático, ¿no? A no ser que haya, de repente, pues que hay un atrasco y no sé qué y tal, pero si no, ¿vale? Bueno. Acto de distanciamiento individual se forma en el seno de un grupo social. La psicología explica la interacción entre ambos y la integración del sujeto en el grupo. Vamos a ver qué entiende Metz por estos términos, ¿vale? Yo estoy poniendo esto en este caso no significa que esto es como un paso intermedio hacia lo conocido. Dice, la psicología explica la integración entre el grupo social del sujeto y la acción del sujeto en el grupo. ¿Qué significa esto? Uno de los temas que decíamos que teníamos en el tema de la psicología era el tema B. Decíamos, es frecuente que se hable de la voluntad. Decimos, para bondismo radical no hay voluntad. ¿Recuerdas que decíamos esto? Quiere estar diciendo, método de psicología objetivo como el de conjuntistas, pero sin eliminarlo es por lo justo decir que yo decido actuar de una manera. No es un mero autorresto. Para estudiar el comportamiento habla de acto de distanciamiento. El estímulo es la ocasión para expresar el impulso, la tendencia. Son instrumentos para que el sujeto lleve a cabo sus acciones y problemas de trastamiento. Claro que se está hablando ¿no? De una respuesta ante un estímulo que dice, ojo, que le añado la parte de intencionalidad. ¿Sabes lo que dice? El estímulo es la ocasión para expresar el impulso, la tendencia. Así que la inteligencia se entiende a los estímulos para llevar a cabo los impulsos y se entiende respetuosamente, no existe por sí misma. ¿Vale? ¿Qué tal te han localizado? ¿Historia? Sí, sí, sí. ¿Quién te ha dicho que no? Historia. Creo que te he entendido de diferencial. ¡Ay! Bueno, como está grabado... ¿Qué? Sí, sí, sí. Esto está grabado todo el año. Ojo, te mando un mensaje, ¿lo has visto? Tiene que estar mandando un mensaje. Digo, hoy sale... Un pedido. Vaya. Bueno. Bueno, ahora queda media clase. Gracias por ello. ¿Veis un poquito? O sea, me... Se está diciendo que la inteligencia selecciona los estímulos para llevar a cabo los impulsos. Es decir, no es de... O sea, está dando un papel activo a la inteligencia para seleccionar estímulos y dar respuestas. ¿Qué es eso? Luego, la respuesta sería acción que sirve de estímulo para la acción de otros sujetos y en su vez tiene efectos para la acción de otros. Dentro de este esquema también va a hablar de pensamiento. Ahora veremos, ¿no? Es decir, es una acción por la cual yo hago y invito algo que a lo otro permita. O sea, yo hago algo por lo cual el otro hace y yo lo que hace el otro y yo hago, ¿no? Es decir, es subjetivo, es un símbolo. El significado es compartido por otros. Por ejemplo, digo, hola, buenos días. Entonces, la gente va a responder, buenos días, ¿no? ¿Entendéis? Y esto lo voy a llevar luego también a la texta. Ahora lo veremos. El comportamiento no son reacciones automáticas. Esto permite, para las reacciones automáticas, el control del comportamiento. Por ejemplo, un grito. Es decir, si yo decido dar el gesto. O sea, recordad, está hablando más o menos como podemos entender el conductismo que igual habéis visto en psicología general, pero está diciendo que el sujeto decide cómo actuar. Entonces, en el gesto dice, yo decido mandar una conducta que hace para otro de señal, para que responda. Pero yo decido mandar una conducta u otra. ¿Entendéis? No es casualidad. El gesto en base de errores sociales. Primeramente, conoce él la respuesta previsible. ¿Qué hay que decir con todo esto? ¿Veis? Si tuviera aquí Skinner, sería... Al final nadie piensa nada. Al final la situación, uno hace... Porque el cuerpo da por hacer. Y ha aprendido que si hay un refuerzo, pues más probable que haga, que no desee de nada. Y aquí lo que está diciendo es, lo que yo hago es un gesto que puede actuar como estímulo para el otro. Le digo buenos días o le digo qué pena que... Lo que sea. Y yo he decidido mandar ese gesto. Y el otro responde lo que quiera responder al gesto que le mandó. ¿Vale? Entonces recordáis. Es un conductismo alcalde al cual estamos metiendo que yo decido qué hacer. Lenguaje y pensamiento se llevan más lejos el carácter simbólico de la acción sexual. Por ello, no hay que emitir gestos de solo pensarlo. Son como gestos interiorizados desde el pensamiento social. Ya que es como una acción sexual interiorizada. Es una conversación consigo mismo con gestos que tienen significado compartido. Que por ello la concepción de cada uno de sí mismo tiene índole social. Vuelvo otra vez al tema social. Recordáis, el anterior autor estábamos hablando de imitación. ¿Lo sabíais? En este estamos hablando de que yo he aprendido que si yo digo buenos días, qué tal estáis. Pues la gente responde y llama al sonrío. Es un gesto que he aprendido a darlo y que decido darlo cuando estoy trabajando. Y cuando estoy pensando pienso a través de estos gestos. Es como si estuviera... Una conversación conmigo mismo de yo me riego, yo me contesto, yo me riego, yo me contesto. ¿Entendéis? ¿Por qué dice que no hay que emitir gestos de solo actuar? No, no, no. Está explicando cómo él entiende que funciona el pensamiento. Es así. El pensamiento es social. Lo que está dando mucho... Eso parece que decimos, el tiendero le da mucho peso a la vida en sociedad. Aunque él haga su vida. Aquí está diciendo. Cuando nos comunicamos. Utilizamos gestos que el otro entiende y me responde. Le digo yo qué es esto. Y cuando pensamos, como si tuviéramos una conversación entre nosotros, un gesto que le contesta al otro. ¿Vale? Bueno, bueno. El sentido del yo viene del exterior. De las respuestas que dan los sujetos a las acciones que uno realiza. Uno se percibe a sí mismo viendo la equivalencia con lo que perciben los demás. Es como los demás. ¿No? Es decir, yo hago algo. Por ejemplo, doy una clase. O tomo un café con alguien. Y estoy viendo a otro que está tomando un café. O a otro que lo está charlando. Y digo, ah, pues es lo mismo que hago yo. Me hago una idea de cómo funciono yo. Cuando veo a otras personas haciendo cosas parecidas a las que hago yo. Uno se percibe a sí mismo viendo la equivalencia con lo que perciben los demás. Es como los demás. Y el lenguaje medio por el que alguien se convierte en persona. Se potencia la función simbólica de la acción gestual. Es decir, que en lugar de hacer algo. Y entonces el otro lo ve y responde. Digo algo. A eso se refiere. Entonces el otro lo oye y responde. ¿Vale? Por ejemplo, puedo decir estoy contento. O puedo conductualmente decir. ¿Vale? Esa es la diferencia. Fijaros, son conductas que digo intencionalmente. Que he aprendido socialmente. Que tienen una función. Además he visto a otros actuar de una manera o de otra. ¿Vale? Sí. Bueno. El otro organizador dice. Es la comunidad en la que pertenece el individuo. Conjunto de actitudes y valores que el individuo toma de esa comunidad que hace su vida. Fijaros, una vez más. El otro permite la coordinación entre el individuo y el entorno. Para el individuo necesitaría esa coordinación. El otro organizador puede universalizarse desde comunidad cercana hasta nación. O sea, que está dando mucho peso a que no es que esté por ahí viviendo solo por el monte o en el desierto. Porque ahí son miembros de una comunidad y tenemos valores, tenemos conductas comunes. ¿Vale? Por otro lado, habla un poco también de... ¿Hasta ahí? Dice un poquito por dónde va. Recordar función frente a esquema teórico. Recordar. Es casi como un paso, una escuela como de paso hacia cosas más intensas. Recordar también que está el tema individual y social. Y tenemos justo el tema de cómo se desarrolla la conducta, de cómo se aprende muchas veces por imitación o por ensayo y error. Que está dando mucha peso a la imitación. ¿Vale? Y luego está hablando cómo funciona o cómo podemos entender la comunicación. O cómo podemos entender el pensamiento en términos de una cosa que yo hago, lo que responde a lo que yo hago. ¿Vale? Funcionalismo, progresismo y ciudadanía. Progresismo, movimiento americano. Incluyó en las medidas legislativas. Regular jornada laboral, extender educación. Y aclamaban contra fenómenos del capitalismo. Clases bajas de un socialista. Había motivos sociales y... Hacía peligrar la democracia. Dewey era progresista. Wicks, intelectual progresista, escribió Psicología de la ciudadanía. Se ve cómo reformistas sociales acudían a psicología para justificar el sistema social. Y se reclama la gestión científica de la sociedad según el sistema funcionalista. Es decir, este hombre, Wicks... Fijaros que frente una vez más a una psicología europea que hemos visto que era muy teórica, este dice, oye, que esto valga para que la sociedad funcione lo mejor posible. Y si elige representantes según sus criterios científicos. En teoría tendríamos que hacer un diseño del perfil de mejor político, y entonces hacer una creación de personal y elegir los mejores, ¿verdad? Con un medio histórico, estamos eligiendo a los mejores. ¿Vale? Vale, entonces hemos dicho, ves, funcionalismo es recorrer ideas claves. Función. Segundo, esa visión americana a lo grano. Tercero, está hablando mucho de conducta, no tanto de hacer cosas, sino tanto de contenidos de conciencia. Está hablando mucho de desarrollo, de cómo se desarrollan las conductas y de cómo voy aprendiendo. Y hasta ahora hemos visto que... el individuo es sociedad, y se pesó a los dos. ¿Vale? La psicología comparada. Damos un pequeño salto. Recuerda que decíamos que hay la continuidad de las especies de Darwin y tenemos la continuidad entre especies en funciones cognitivas. Y decíamos... ¿Tienen los animales funciones cognitivas tan complejas como los que atendemos a buscar? ¿Qué? ¿Los cuantos tipos de especies son funciones? Es un resumen que acabo de hacer, ¿eh? Sí. ¿Cuántos tipos de especies son funciones cognitivas? ¿Cuáles son? A ver, ¿cuál es la edición? De función... Mira, frente a un estudio teórico y un estudio de contenidos de esto, es mucho más que funciones. Por ejemplo, este último autor que hemos visto está hablando de la comunicación, de lo que yo hago, cómo influye, ¿eh? Y, fijaros, también está hablando, por ejemplo, de Wider Alcorreflejo. Está hablando de una situación, de una situación, la respuesta que veo, ¿no? Frente a contenido... A ver qué contenidos hay en mi concepto. ¿Vale? Luego recorrer. Muchos de ellos hablan de cómo se desarrollan las conductas y luego también muchos de ellos hablan del papel del individuo y de la sociedad. ¿Vale? Sí. Entonces el... ¿El...? ...el estudio de descripción me falta uno, ¿no? Pero lo acabo de hacer ahí ahora demente, o sea, que... O sea, que la... El estudio de descripción me falta uno. Sí. Frente a contenidos. Es más, función de la... Función que tiene... O sea, qué función tiene esta facultad. Es frente a contenido. Eso. Escoja comparada. Recordar. Está viendo como junto qué funciones cognitivas, qué capacidades cognitivas pueden tener los animales y hasta qué punto puede haber una continuidad. Entonces, recordar. Vamos a encontrar autores que tienden a antropomorfizar a los animales y autores que tienden a decirlo, ¿no? Mira. Esto funciona en las unidades de laboratorio. En la roca, pues, también. Estas leyes de cognitivismo. ¿Vale? ¿Qué son las actividades de todos los seres vivos? Antropomorfizar. Antrop... O sea, pues, pensar que los ha... Subir a los ánimos. Me ha quedado bonito, ¿eh? Es subir de categoría a los animales diciendo que pueden tener características como las de los humanos. Aunque no hablen, pero puede estar pensando como un humano. Por ejemplo, el ejemplo es el de... Yo entro... Llego a casa y tengo un perrito y viene y me saluda. Entonces, puedo decir, es un hábito aprendido o es que me ha reconocido. ¿Entiendes? Que tiene una capacidad de reconocer a... ¿Qué digo? Entonces, estamos diciendo que tiene la capacidad de reconocer y además la capacidad de manejarlo, para pensar, planificarlo. Y estamos diciendo, entonces, qué capacidades cognitivas tienen los... No inteligentes, sino qué capacidades intelectuales tienen los animales, ¿eh? ¿Vale? Entonces, si lo que hay que comparar y descomparar es relacionar y contrastar capacidades psicológicas y de distintas especies de motores de enderminismo con actividad evolutiva entre animales y con actividad funcionalismo, viene a ser como biología definir niveles de complejidad del objeto de estudio tal como se desarrolla en la evolución. Tenían las actividades psicológicas como funciones y no facultades dadas que se poseen o no. Y favorecía la continuidad entre animales y hombres. ¿Vale? Vale. Tiene esto anegótico que es... Al final, para preguntar a un animal no es poco extenso. No me ha pensado, ¿no? Sino que es más bien lo que yo observo. Entonces, claro, yo puedo hacer un estudio en un laboratorio como harán los teóricos del aprendizaje, contando todas las situaciones, o puedo hacerlo de esta manera. Pero además hay que continuar en el estudio de inteligencia animal de Darwin. Dice, dar la identificación entre distintos hábitos de inteligencia. Como que distinto se entiende que son cosas que yo tengo innatamente, ¿no? O sea, que he nacido con ellas. Hábitos que he aprendido en generación de las complejidades. Pero eso está dando inconsistencia en animales, ¿eh? Romanes quería hacer inferencias sobre la mente de los animales hasta llegar a una teoría sobre evolución psicológica o psicología comparada al concepto. En esto, el anegótico decía que está identificado las observaciones causales y pasas de realidad cotidianas. Es decir, no es tanto en el laboratorio controlado, sino en lo que yo he vivido, cómo funciona el sujeto animal. Y ojo, en lo que yo he vivido, claro. Realmente, si yo tengo, o tenéis un animal de compañía, vosotros, los que estamos, los que estamos, y entra a su dueño habitual, vamos a pensar esto si no ha habido aprendido, vamos a pensar, bueno, es que ha evaluado todo, se nos ha comparado, ha decidido, ¿sabéis? Si ves algunas capas alternativas, igual no existen. Pero dice, por distintas observaciones dispersas, no controladas por un laboratorio, llegó a, según la pata, al antropomorfismo, atribuir características psicológicas humanas a animales. El aspecto de apuntar a la imagen parecida a la del hombre se podría pensar que una capa mental es compleja. Y lo justificaba por el proceso de evolución y secundaria. Lo justificaba porque se creía que el antropomorfismo se basaba en el método anecdótico. Es decir, le he visto en varias situaciones no controladas, concluyo que tiene unas capacidades cognitivas el animal. Y otra cosa es que eso va a abrir un debate de, oye, vamos a poner aquí un criterio para admitir que un animal puede tener una capacidad cognitiva. Tenemos una serie de cambios en esto. Sin embargo, Romanes buscaba fiar ya de sus datos y Leval le dijo, apoya el antropomorfismo moderado. Y dice, es inalcanzable que en la conclusión de los protocolos psicológicos animales ya estuvimos en el mismo mundo. Entonces, el canon de Morgan, esto de pensar que los animales tienen facultades cognitivas, vamos a poner un criterio para ver si sí o si no. Dice, aquí hay una solución matemática a condiciones experimentales y de concepto y ensayo y error para activar comportamiento que hará regla para interpretar la conducta de los animales según categorías y responsabilismo del instinto habito o inteligencia. Es decir, esto es una conducta instintual, es una conducta aprendida o es una conducta que se debe a un razonamiento propio. Entonces dice, si no podemos interpretar una acción como resultado de una facultad psíquica superior, sí se puede explicar mediante una más bajada de la escala psicológica. ¿Entendéis? Dentro de esto de antropomorfizar, dice Morgan, bueno, oye, más vale que si podemos explicar el que esta persona, este animal, entre aquí y se acerque a su dueño porque, oye, mira, es un objeto aprendido y no porque haya razonado o no se haya comparado, sino por puro ensayo, o sea, por puro que ha aprendido un ensayo, pero no porque tenga un pensamiento, o sea, la persona que más quiere, que más me quieren los que están aquí, ¿verdad? Mejor. Lo podemos explicar cuanto más sencilla sea la explicación, mejor. ¿Vale? No, Buchanan se refiere a qué norma yo... Ah, Buchanan. Buchanan, sí, qué norma... Sí, es decir, psicología comparada. Oye, están buscando, intentando estudiar funciones conectivas en los animales. Dice, espera, si lo que hace el animal lo podemos explicar por una supuesta función más sencilla, pues nos quedamos con la sencilla y no pasamos a pensar que tengo una más compleja. ¿Vale? ¿De acuerdo? Vamos a parar aquí, parece, ¿eh? Entonces, bueno...