Bienvenidos al curso Economía colaborativa, una nueva forma de vivir, un nuevo paradigma de negocio que comenzamos hoy. Quiero empezar agradeciéndole al Centro Asociado de la UNED de A Coruña el que nos haya ofrecido la posibilidad de realizar este curso, además en una modalidad un tanto inusual, una modalidad íntegramente online, íntegramente grabada, que esperamos que de alguna forma resulte de su interés y responda a sus expectativas. Bueno, voy a empezar diciendo que, si me permiten, voy a tutearos porque creo que ya bastante distancia va a haber entre nosotros por la modalidad del curso y creo que ya desde el momento actual sería uno empezar a romper las barreras. Así que, con vuestro permiso, voy a empezar a tutearos desde ya. Bien, este curso lo impartimos los dos aquí presentes. Aquí, a mi lado, está el profesor Rodrigo Martín García, que es profesor del Departamento de Economía de la empresa. Yo soy Susana Blanco y soy doctora en Derecho y, de alguna forma, el hecho de que él sea de Económicas y yo venga del mundo jurídico va a marcar, de alguna forma, la dinámica básica de este curso. Bien, el curso se va a desarrollar entre los días 4 y 30 de abril del presente año y el curso es, como digo, un curso íntegramente online. Es un curso en el que solo va a haber seguimiento. Esto esperamos que tenga la ventaja de una mayor comodidad, de que se adapte muy bien a lo que es la filosofía de la UNED. El hacer que el alumno pueda disponer de los materiales, en este caso de las grabaciones, bueno, aparte habrá también otro tipo de materiales que tenemos a su disposición a lo largo, digamos, de todo este periodo que está marcado, de forma que se puedan ir visualizando las grabaciones en el momento, en el lugar y de la forma, que resulte más cómodo. para todos los participantes. Bueno, veamos a continuación cuál es el calendario del curso. Está programado para realizarse desde el día 4 de abril hasta el día 30 con distintas franjas que se pueden gestionar en función del interés de cada uno de vosotros. Para visualizar las presentaciones que hemos adjuntado y que ya están disponibles hemos dejado las dos primeras semanas. Desde el 4 hasta el 17 de abril se pueden visualizar estas presentaciones que estarán disponibles en adelante, bueno, por si se quiere consultar. Pero bueno, lo que recomendamos es que se hagan a lo largo de estas dos semanas. ¿Que se quiere hacer o comenzar y visualizarlas todas del 4 al 10? Ningún problema. ¿Que se quiere dejar la segunda semana para hacerlo? Ningún problema tampoco. Aquí la flexibilidad es total en función de las necesidades de cada uno. La tercera semana, la semana del 18 al 24, está programada para que cada uno de vosotros analice la iniciativa de economía colaborativa que nosotros vamos a recomendaros. Cada uno analizará una iniciativa, una plataforma de economía colaborativa distinta y tendrá que ver cómo funciona, a qué se dedica y para quiénes está destinada. Una vez analizada esta plataforma hay que... Hay que rellenar, hay que cumplimentar un formulario Google, un cuestionario con preguntas relativas a generalidades de economía colaborativa y también cuestiones relativas a la plataforma concreta que se ha estudiado. No es tanto, perdón que te interrumpa, no es tanto un examen, sino que es más bien la realización de un pequeño y modesto ejercicio de investigación acerca de una plataforma, una distinta para cada alumno. ¿No? No es tanto de que todos analicen la misma, sino bueno, habrá un listado de plataformas y se asignará a cada alumno una concreta y lo que intentamos con esto es, pues de alguna forma, el fomentar una forma de mirar con cierto espíritu crítico a lo que son este tipo de plataformas para que de alguna forma, pues seamos capaces de identificar sus características, de identificar sus rasgos más esenciales, la evolución que han tenido y de, como digo, incluso desarrollar un poquito de sentido crítico acerca de si creemos que realmente es una plataforma... es una plataforma de economía colaborativa o no, pero no es un examen propiamente dicho. En absoluto. Bueno, hay que tener en cuenta cuál es la duración estimada del curso. En total no superaría las 25 horas y bueno, en estas 25 horas habría que incluir las horas de visualización de estas sesiones, por lo tanto, hasta ese máximo que estimamos de 25 horas creemos que no superará en absoluto, habría que analizar esa plataforma, investigar brujolear en ella y cumplimentar este formulario. Perdón, el día 24 sería el día límite para poder remitir ese cuestionario ya cumplimentado y la última semana de abril en principio va dirigida, va destinada a que nosotros podamos comprobar el trabajo realizado por vuestra parte. De manera que aquellos que hayan seguido las sesiones y han realizado el análisis que permite cumplimentar ese formulario... Bueno, obtendrían el crédito ECTS que está previsto. O los dos créditos de libre configuración, los que todavía vayan por la antigua, como digo yo. Exactamente. A lo largo de todo el curso todas las dudas, cuestiones que se quieran plantear, se pueden plantear utilizando el correo electrónico que se puede ver en la transparencia, rmartinge arroba c e e punto uned punto es. Bueno, en este curso vamos a ver qué es la economía. La economía colaborativa y vamos a ver, bueno, de dónde viene la idea y de dónde viene el interés. Bueno, digamos que las principales referencias están señaladas en las obras que mostramos aquí. El primer libro, el de Rachel Botsman, que digamos que fue no el primero pero sí el que más seguimiento ha tenido, la obra de Jeremia Odián y en España Albert Cañageral con el libro Vivir mejor. ¿Por qué nos interesa plantear un curso sobre economía colaborativa y por qué creemos que puede ser de interés para todos vosotros? Bueno, pues básicamente porque la economía colaborativa es una realidad relativamente reciente que ha irrumpido con mucha fuerza y que de alguna forma no ha cambiado todo. Ha cambiado nuestra forma de relacionarnos, nuestra forma de consumir, nuestra forma de concebir lo que eran los modelos productivos tradicionales y lo ha hecho además con tanta fuerza, tanto a nivel económico, estamos hablando, como luego lo veremos, de plataformas que realmente tienen un volumen de negocio muy grande, que además lo ha hecho de una forma tan rápida, tan veloz, su crecimiento es tan tremendo, que ha sido muy disruptivo también. Nos ha dejado a todos un poco bloqueados, ha dejado a lo que era la realidad tradicional, del resto de los modelos económicos, un poquito boqueantes porque no sabemos muy bien en qué consiste esto, dónde nos va a llevar, esto es bueno, esto es malo, ha generado muchísima polémica alrededor. Además, la economía colaborativa, y esto es algo que lo repetiremos mucho a lo largo del curso, tiene un pequeño problema y es que es difícil de definir, hay unos rasgos pero es difícil de definirla porque evoluciona muy rápido, cambia muchísimo, cambia muy velozmente y aparte es variadísima, es muy heterogénea. Entonces, realmente, más que meternos ahora a definir la economía colaborativa, que es algo que tendremos que hacer más adelante, sí que nos interesa que veáis un poco de dónde viene su importancia y más o menos que veáis ejemplos para que os suene de qué es esto de la economía colaborativa, en qué me afecta en mi día a día y realmente qué peso específico tiene en realidad. Aquí lo veis. En esta transparencia podéis ver cuáles son las actividades a las que nos afecta. Transporte de personas. También transporte de mercancías, alojamiento, finanzas y otras cuestiones. Seguro que a lo mejor la expresión economía colaborativa os resulta un poco extraña o a lo mejor no podéis definirlo, pero sí que todos, si os hablamos de BlaBlaCar, seguramente sabéis lo que es. Muchos habréis contido Airbnb, muchos habréis visto en los periódicos la polémica entre Uber y los taxistas, y ya desde luego, vamos, casi todos, por lo menos, por lo menos, por no decir 100% de vosotros directamente, sabrá lo que es la Wikipedia o se habrá planteado alguna vez trabajar o habrá oído que alguien de su entorno cercano trabaja en un espacio de coworking. Es decir, millones de manifestaciones de la economía colaborativa nos rodean en nuestro día a día y muchas de ellas son muy populares. Al final es toda iniciativa que se desarrolla entre iguales. Rompiendo la manera de funcionar. Digamos preestablecida, muchas veces utilizando unos instrumentos nuevos o una tecnología muy concreta. Se trata de usar la tecnología para generar redes de cooperación, redes que muchas veces llevan a la oferta de un bien o de un servicio, no desde una empresa a un consumidor como era lo tradicional, sino desde mí, yo particular, para ti, tú particular también. Entre iguales. Peer to peer. Esta es una expresión que vais a oír muchísimo. Bueno, vemos aquí cuáles son algunas de las empresas que mayor importancia tienen, que mayor valor han sido capaces de crear por su repercusión en actividad y en volumen. Bueno, muchas de ellas son muy conocidas, Uber, Airbnb, BlaBlaCar y otras muchas que han llegado a tener, algunas de ellas Uber, ha llegado a alcanzar un valor superior al de algunas empresas de fabricación de coches. Cuando lo que hace es generar un valor superior a la de algunas empresas de fabricación de coches es, bueno, proporcionar un servicio a algunos que dicen que es muy limitado, a otros no se le acuerda. Quisiera introducir un matiz cuando os fijéis en esta transparencia, ¿vale? A lo mejor es innecesario, pero es que a mí me pasó la primera vez que lo vi. Estamos hablando de volúmenes de manejo de dinero, de valor de mercado enormes y cuando digo enormes, no penséis que son Uber, por ejemplo, 50 mil euros, fijaos en lo que pone arriba. 50 mil. Millones de euros, vale, estamos manejando millones de euros. Muy bien, la economía colaborativa tiene una presencia enorme en múltiples facetas. Hemos querido reflejar aquí algunas de ellas de muy diverso ámbito. Mirad, el 7 de octubre de 2015 se celebró, bueno, un workshop en la Comisión Europea Relativa a la economía colaborativa, una iniciativa pública, digamos, transnacional. De hecho, a la Unión Europea es uno de los temas que más le está preocupando últimamente el tema de la economía colaborativa. Pero bueno, como veis, no son los únicos nuestros gobernantes europeos los que están interesados en la economía colaborativa. Si veis la prensa en los últimos meses, veis cada vez más. Más noticias que recogen la importancia social que está adquiriendo este fenómeno. Aquí hemos recogido simplemente algunas noticias de prensa de La Voz de Galicia, por aquello de nuestro entorno más inmediato en relación con el centro que impulsa el curso, pero no ocurre solo aquí en Galicia. El interés por la economía colaborativa se ve también en la prensa nacional. Estas noticias, de hecho, son de este último mes dos meses. Quiero decir que los impactos son permanentes y constantes en múltiples frentes. Expansión, mercado de dinero, Telecinco, El País, La Vanguardia... Y si os fijáis, no sé si os habéis fijado un poquito en los titulares, pero ya los titulares nos dan de alguna forma la pauta sobre otro de lo que es los rasgos esenciales que está teniendo la economía colaborativa, que es su carácter controvertido. Si os fijáis, las noticias a veces son noticias muy positivas, pues las que veíamos antes de La Voz de Galicia eran de crecimiento, nos hablaban de crecimiento, nos hablaban de expansión, nos hablaban... Bueno, de algo que parece muy positivo desde el punto de vista económico. Otras veces el enfoque no es tan positivo. Otras veces ya veis que en El País, por ejemplo, se habla de economía poco colaborativa. ¿Qué querrá decir eso? Algo raro hay ahí. Por otra parte, se habla también de que hay un seísmo en la economía colaborativa. Cuando se habla de seísmo es que alguna connotación negativa hay por ahí. Esto es algo muy típico del fenómeno de la economía colaborativa. Es extraordinariamente polémico. Y es polémico por lo disruptivo que ha sido. Como hemos dicho, es un fenómeno creativamente reciente que ha crecido muchísimo y tiene un impacto brutal. A todos los niveles, a nivel de utilización. Y vemos aquí una noticia del día 22 de marzo en el que se indica cuál es la inversión en plataformas. Entre enero de 2000 y septiembre de 2015 se contabilizó una inversión de casi 26 mil millones de dólares. En la inversión en plataformas de este tipo. Bueno, ¿a qué afecta o a qué puede afectar la economía colaborativa? Pues a múltiples cosas. Hablamos de economía colaborativa cuando hablamos de cultura libre, de monedas sociales, de redsharing, de alojamiento colaborativo, de fabricación colaborativa, crowdfunding, coworking y muchas, muchas actividades más que hemos querido reflejar aquí con puntos suspensivos. Pero al final, en términos de valor, en términos de inversión, yo creo que las iniciativas más conocidas son las que tienen una mayor repercusión a todos los niveles. Uber, Airbnb, BlaBlaCar y otras muy conocidas también. Bien, lo que vamos a intentar ofrecer en este curso es una panorámica general. Una panorámica que parte de dónde venimos, es decir, de dónde surge, por qué surge, por qué nace este fenómeno de la economía colaborativa, que vamos a ver que en su nacimiento han concluido muchísimos factores distintos, factores estrictamente económicos, pero también factores casi podríamos decir que biológicos, que éticos, ¿vale? Concluyen muchísimos, muchísimos determinantes. En segundo lugar, vamos a analizar la situación actual, en dónde estamos. ¿Cuáles son las claves de la economía colaborativa? ¿Cuáles son sus ventajas, sus inconvenientes, sus riesgos, sus potencialidades? Y, en tercer lugar, vamos a pasar al futuro. ¿Cuáles son las perspectivas de futuro del fenómeno? ¿Qué nos cabe esperar con respecto a él? Y aquí, en concreto, uno de los temas en el que más vamos a tener que incidir, en concreto yo, que vengo del ámbito del derecho, es cómo vamos a regular esta realidad. Bueno, terminamos indicando cuáles son las cuestiones que hay que abordar a lo largo de este curso. ¿Qué es lo que tenéis que hacer de ahora en adelante para conseguir ese crédito ECB? Esos dos créditos de los antiguos. En primer lugar, visualizar las presentaciones ya disponibles en las condiciones que más favorables os resulten y las veces que necesitéis. Segunda cuestión, estudiar la plataforma que se os ha asignado y, en base a todo lo anterior, cumplimentar el formulario online. Ahí termina vuestra labor, empieza la nuestra de nuevo con la revisión, si se ha cumplimentado de manera razonablemente bien, propondríamos ese crédito. Recordad, la fecha que tenéis que tener en la mente a efectos prácticos es el 24 de abril. El 24 de abril es el último día en el que nos podéis remitir ese formulario online con las respuestas que surjan de ese estudio previo que habéis realizado de la plataforma que se os asignará. De la plataforma colaborativa que os corresponda. Esa es la fecha. Antes de eso, distribuís como queráis. Las grabaciones están ahí para que vosotros hagáis uso de ellas. Una vez que se os asigna la plataforma, el formulario también está disponible con lo cual podéis trabajar más rápido, más despacio. Os organizáis como vosotros queráis. Esta es filosofía UNED pura y dura. Pero sí que el 24 necesitamos que ya todos nos cumplimentéis y nos enviéis el formulario online. Para la semana siguiente poder proveer a su corrección. Y en todo momento estaremos disponibles para responder cualquier tipo de duda que tengáis en la cuenta de correo electrónico que habíamos mencionado antes y que repito ahora, rmarting.cg.uned.es Bueno, solo nos queda hacer algunas consideraciones sobre el formulario. Más que nada para que no os asustéis. Ese formulario online, como os digo, no es un examen. Es simplemente un formulario de Google que tiene dos partes. Hay un aporte más relativo a cuestiones generales sobre la economía colaborativa y hay otra parte que tiene más que ver con la plataforma, la iniciativa de economía colaborativa que os haya correspondido analizar. Las preguntas son muy sencillas. Pueden ser a veces preguntas simplemente de tic, ¿vale? De señalar entre comillas la opción que más adecuada sea. Hay otras que implican una breve exposición, preguntas cortas y otras preguntas un poquito más largas porque van aparejadas pues a lo mejor a unos análisis un poquito más profundos por ejemplo de la evolución de esas plataformas o, por ejemplo, la exposición de vuestra opinión sobre ellas. Si consideráis que son plataformas interesantes o plataformas que pueden tener un desarrollo de negocio interesante o que pueden ser como economía colaborativa auténtica porque esto no es hacer spoiler pero vais a ver que una de las cosas más curiosas que sucede con la economía colaborativa es que bajo esa denominación muchas veces hay realidades que en el fondo no son tan colaborativas no son otras cosas. Bueno, y esto es todo. Queremos dar las gracias por haber mostrado vuestro interés por participar en este curso. Estamos a vuestra disposición para resolver las cuestiones que se os planteen. Tenemos ese correo electrónico permanentemente disponible. Y esperamos estar a la altura de vuestras expectativas. Exactamente. Bueno, nos vemos en la siguiente sesión. Muchas gracias a todos.