Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro de Sociedad de Calatayud, en la asignatura de Introducción a la Macroeconomía de los Regados de ADE y Economía. Hola, buenas tardes. Continuamos con el capítulo sexto, donde nos habíamos quedado, que trataba sobre el gasto público y los impuestos. Eso coincidirá un poco con el tema del libro, que es el de la política fiscal y los impuestos. Aquí tenéis un gráfico de lo que vamos a hablar en este tema, a ver si nos da tiempo de acabar este tema y empezar con el capítulo siguiente, que es el del dinero. Bien, bueno, pues vamos a empezar. La política fiscal. Vamos a empezar en este contexto del modelo keynesiano que estamos utilizando, si os acordáis con el gráfico que utilizábamos. Bueno, pues la política fiscal está integrada por los programas de impuestos y gasto público y consiste en la utilización activa de la intervención del Estado para incidir en la actividad económica y tratar de moderar los ciclos económicos. Con lo cual, en ese modelo con el que estábamos trabajando en la tutoría anterior, en la que habíamos incluido el consumo y la inversión, introducimos ahora dos nuevas variables, que van a ser el gasto público, que incluye las compras de bienes y servicios por parte del Estado, pero que no tiene en cuenta los gastos en carceras, que incluye las diferencias, que son los pagos sin contrapartida, como son las pensiones y el desempleo, y por otro lado tenemos, como otra nueva variable, los impuestos. El gasto público puede ser un instrumento del Estado para tratar de estabilizar la actividad económica. O sea, cuando el Estado modifica impuestos o gasto público, lo hace muchas veces con el objetivo de reducir la actividad económica. O sea, con el objetivo de intentar estabilizar la actividad económica. Otras veces no, pero a veces sí. Vamos a ver el efecto del impacto que tienen los impuestos en ese modelo que estábamos estudiando. Si os acordáis, teníamos este gráfico donde teníamos inicialmente solo el consumo, añadíamos la inversión. ¿Qué es lo que sucede? Bueno, pero aquí me he soltado la pantalla. Bueno, aquí en ese gráfico no vamos a hablar de los impuestos, que es lo que hablaremos en la pantalla siguiente. Aquí es donde hemos introducido el gasto público. ¿Eso qué ha producido gráficamente? Pues un desplazamiento paralelo y hacia arriba de esa función de demanda agregada que ahora incluye consumo, inversión y gasto público. Con lo cual, el nuevo punto de equilibrio en el cruce con la bisectriz se produce en ese nuevo punto E. ¿De acuerdo? Entonces, aquí abajo tenéis lo que sería el multiplicador del gasto público que sería 1 partido por 1 menos alfa. Alfa, os recuerdo que es la propensión marginal a consumir. Y la variación que se produciría en el producto interior bruto ante un incremento del gasto público sería igual a ese incremento del gasto público multiplicado por el multiplicador que es 1 partido por 1 menos la propensión marginal a consumir. Ahora sí, vamos a ver el tema del impacto de los impuestos. Aquí tenemos los gráficos. Por un lado tendríamos, en el gráfico de la izquierda, un impuesto de cuantía fija que no depende del nivel de renta. Es un impuesto que sería, digamos, pues igual para todos. O sea, no igual para todos. Más es en el sentido de que la cantidad que tienes que pagar de ese impuesto es independiente de tu nivel de renta. Por ejemplo, un impuesto de cuantía fija es el impuesto de bienes inmuebles, lo que es la contribución. Ese impuesto se paga por el piso o el local que tú tengas, independientemente que tú tengas más o menos renta disponible. Bueno, pues en este caso de un impuesto de cuantía fija el efecto sobre ese gráfico que teníamos aquí sería un desplazamiento paralelo y hacia abajo de ese gasto agregado. Entonces, la modificación del gasto agregado que viene dada por la variación en el eje de ordenada es igual a la cuantía del impuesto multiplicado por la propensión marginal a consumir. Porque me está reduciendo renta, o sea, yo de la renta que tenía ahora reduzco una cantidad fija que es T mayúscula. Como está multiplicada por la propensión marginal a consumir la disminución del gasto agregado va a ser igual a T multiplicado por la propensión marginal a consumir. ¿Y cuál va a ser la variación en el PIB, en el eje de abcisa? Pues la variación en el eje de abcisa va a ser la que está con la línea roja que es la que marco también con la flecha. Y es igual al importe de la variación de impuestos, el impuesto que me han incrementado, multiplicado por la propensión marginal a consumir y por el multiplicador. ¿Vale? Con lo cual esta variación que hay ahí sería igual a la variación de los impuestos sería la variación del impuesto multiplicado por la propensión al final a consumir alfa y por el multiplicador. Esta. El multiplicador es este de aquí. Bien, como veis la variación del gasto agregado del eje de abcisa en alas no es igual que la variación que se produce en el eje de abcisa por el efecto del multiplicador. Eso es en el caso de que la disminución de la renta por aumento del impuesto de cuantía fija es igual a la propensión marginal a consumir por el multiplicador por la variación de los impuestos. Bien, en el caso de un impuesto proporcional como podría ser el impuesto sobre la renta el efecto gráfico que se produce es que se baja la línea de la demanda agregada pero lo hace pivotando sobre el eje de ordenada. No varía la ordenada en los dijes. Lo que sucede es que disminuye la pendiente porque la pendiente era la propensión marginal a consumir y ahora ha disminuido por el impuesto con lo cual ahora la pendiente sería alfa por uno menos t esa sería la pendiente que es menor aunque no haya variado la ordenada en los dijes sí que se vuelve a reducir lo que es el producto interior público en el eje de ordenada en qué cantidad se traduce aquí bueno en términos gráficos veis que se reduce al disminuir la pendiente entonces aquí en este gráfico no está puesto cuánto sería la variación de la renta hay que despejar la renta y en esta expresión que tenemos aquí y de ahí ver cuál es la variación del impuesto y sobre eso calcular el multiplicador en este caso tendríamos que el multiplicador con impuestos proporcionales es igual a uno partido por uno menos alfa es la propensión marginal a consumir pmc multiplicado por uno menos t entonces esto multiplicado por la variación del impuesto nos daría la variación que se produce en la renta bueno lo que nos interesa de estas variaciones que se producen son los efectos o las políticas fiscales que pueden implementar los gobiernos y qué efectos pueden tener en la economía entonces para empezar una política fiscal discrecional pues consiste en medidas explícitas sobre los gastos y los ingresos públicos con objeto de estabilizar la economía pues una política fiscal discrecional es que el gobierno dirá pues vamos a reducir el impuesto sobre la renta o vamos a reducir las pensiones o vamos a incrementar el gasto público o el gasto en enseñanza etcétera eso son políticas fiscales discrecionales cuáles son las principales políticas fiscales discrecionales pues pueden ser programas de obras públicas y otros gastos que son proyectos de inversión pública con un doble objetivo eh con ello se pretende por un lado dar trabajo a personas desempleadas con lo cual pasan a formar parte del mercado de trabajo se reduce el pago de prestaciones por desempleo eh y por otro lado otro de los objetivos es dotar de infraestructuras suficientes al país no continuamente el estado tiene que ir haciendo inversión otro tipo de fiscales discrecionales serían los proyectos públicos de empleo que tendrían el objetivo de contratar a trabajadores desempleados durante periodos cortos de tiempo eh para cosas concretas y demás otro tipo de política pues políticas o programas de transferencia fundamentalmente ya hemos hablado de las presencias son pensiones y prestaciones por desempleo y otro tipo de política sería la alteración de los tipos impositivos con objeto de incidir en la venta disponible de las personas físicas y sobre el importador de la venta o sobre los recursos de las empresas en el caso de que se intente modificar por ejemplo el impuesto de sucesión bien eh relacionado con este tema eh nos aparece un concepto nuevo que es el de esterilizador automático que es cualquier hecho del sistema económico que mecánicamente automáticamente tienda a reducir la fuerza de las restricciones y o de las eh restricciones de la demanda sin que sean necesarias medidas discrecionales de política económica por ejemplo el desempleo la prestación por desempleo es un estabilizador automático en el caso de que se produzca el desempleo de una persona eh se reduciría el producto interior bruto por el consumo que va a dejar de tener esa persona que ya no tiene renta disponible eh pero esta persona si percibe una prestación por desempleo va a seguir eh manteniendo consumo con lo cual la reducción de la demanda agregada pues ya no va a ser tan importante otro tipo de estabilizador automático serían por ejemplo los impuestos el nivel de renta si hay un incremento del PIB de la renta del país también se va a producir un incremento de la recaudación impositiva con lo cual va a reducir esa eh expansión de la economía bien entonces aquí hay que saber que existen distintos tipos de política y que existen lo que se llaman estabilizadores automáticos bueno hemos visto que el gasto público o que la actuación del sector público se podría hacer mediante impuestos que son ingresos para el estado y gasto público o transferencias que sería un gasto por parte del estado pues bueno esas decisiones que toma el el gobierno o el estado en materia de gasto público e impuestos o ingresos públicos se materializan en lo que se llama el presupuesto público o presupuesto del sector público entonces cuando los ingresos que son vía impuestos no son o son superiores a los gastos al gasto público pues tendríamos lo que se llama un superávit presupuestario si los gastos tendríamos un déficit presupuestario y si los ingresos fueran iguales a los gastos tendríamos un presupuesto equilibrado bien a lo largo del ciclo económico podemos distinguir distintos tipos de presupuestos tendríamos por un lado el presupuesto efectivo este presupuesto efectivo registra los ingresos los gastos y el déficit o superávit monetario correspondiente a un determinado año digamos que es un poco el presupuesto real con los ingresos y gastos que yo he tenido este año pues es el presupuesto que me sale con su déficit o superávit correspondiente por otro lado tenemos el presupuesto estructural este presupuesto se calcula utilizando o imaginando o proponiendo los ingresos los gastos y los déficits y superávit que tendría el estado si la economía funcionara en el nivel de producción potencial o de pleno empleo es decir escoger una situación ficticia en el que dejáramos bueno pues si todos los recursos están empleados no hay desempleo nada más que el presupuesto estructural que tenemos en ese momento y se está produciendo todo lo que puede producir la economía con lo cual se están obteniendo todos los ingresos correspondientes a ese nivel de PIB y se está haciendo todo el gasto correspondiente pues qué déficit o superávit tendría pues ese sería el presupuesto estructural y el presupuesto cíclico es la diferencia entre ese presupuesto estructural hipotético en una situación de pleno empleo y el presupuesto efectivo que tenemos en la situación concreta en un año determinado bien entonces tendríamos por un lado lo que sería el déficit cíclico que sería aquella parte del déficit presupuestario que varía con el ciclo económico eso quiere decir que durante las recesiones habrá déficit porque si hay recesión hay desempleo y por ejemplo habrá que pagar más prestaciones por desempleo incrementamos el gasto y por otro lado en esa situación de recesión que disminuye el PIB también hay menos ingresos por parte del Estado vía impuesto entonces ahí tendríamos ese déficit cíclico que sería esa parte del déficit presupuestario que varía con el ciclo económico en recesiones aumenta el déficit en expansiones se disminuye el déficit o puede haber incluso superado y por otro lado tendríamos el déficit estructural que sería la parte del déficit que no tiene su origen en las fluctuaciones cíclicas sino en el desajuste entre la estructura de ingresos y gastos públicos si en una situación digamos como de pleno empleo yo planteo reducir los impuestos a la mitad por ejemplo estoy reduciendo los impuestos a la mitad mi estructura de ingresos y gastos no es correcta porque se me va a generar hay un déficit que sería estructural porque yo no tengo un ajuste entre mis ingresos y mis gastos eh bueno eh estos sobre todo los continuos déficits que se producen en los gobiernos y la continua emisión de deuda hablaremos más tarde con la financiación del déficit producen una cosa que se llama efecto desplazamiento o efecto expulsión y esto tiene lugar cuando el gasto público o los déficits presupuestarios o la deuda pública eh expulsan a las empresas al sector privado del acceso a financiación y esto puede ser motivado de dos formas o bien porque el aumento de la demanda de préstamos eh hay la demanda de préstamos viene por parte de las empresas que piden préstamos pero también puede ser por parte del estado si el estado empieza a demandar muchos préstamos pues eh el precio de los préstamos va a subir el precio de los préstamos es el tipo de interés si sube el tipo de interés financiarse es más caro con lo cual puede haber empresas que no puedan financiarse porque les resulta muy caro y por otro lado el eh la cantidad de dinero disponible para ser prestada es limitada también con lo cual si hay mucha gente que quiere eh que le presten dinero y el estado está ahí demandando mucha cantidad de recursos pues deja menos cantidad de recursos para el sector privado bien en cómo financiamos ese déficit presupuestario pues bueno aquí hay distintas teorías por un lado tenemos los eh a lo largo del curso hoy debe estar la ruta de los economistas clásicos y de los que inician eh son las dos grandes eh teorías existen hay alguna más que saldrá como mezcla de ambas pero bueno estas digamos que son como las más extremas por un lado los economistas clásicos dicen que eh el sistema económico tiene eh mecanismos autocorrectores lo que llamaban la mano invisible etc etc que hacen innecesaria e incluso contraproducente la política fiscal activa que es la política economía y que el presupuesto se mantenga equilibrado anualmente o sea que cada año ingresos y gastos estén equilibrados sean por otro lado los economistas keynesianos defienden que el presupuesto debe equilibrarse a lo largo del ciclo económico pero no anualmente eh debe equilibrarse en un largo periodo de tiempo pero no cada año de forma que en en periodos de recesión o de depresión eh el presupuesto debe entrar en déficit para intentar incrementar la demanda agregada y en periodos de de expansión debe eh intervenir también para frenar eh de forma que los déficits de las recesiones se pueden eh compensar con los superávit de la periodos de expansión de forma que a lo largo del ciclo económico la el presupuesto esté equilibrado qué formas tiene el estado para financiar su déficit pues bueno pues básicamente es con impuestos con emisión de dinero esto sería lo que son las políticas monetarias expansivas que las veremos en el capítulo siguiente o bien emitiendo deuda pública que es como pedir prestado a otras personas ¿no? emitir letras del tesoro bonos del tesoro etcétera bien ya hemos visto todo el sector público vamos a ver ahora o añadir cuál es o sea el sector exterior en este caso en este gráfico añadimos únicamente las exportaciones que las consideramos también exógenas no dependen del nivel de renta las exportaciones es vender al extranjero por tener una variable de la que dependan sería la renta pero de los países extranjeros como esa no la consideramos aquí el efecto sobre nuestra curva de demanda agregada va a ser un desplazamiento paralelo y hacia arriba modificándose la ordenada en origen por el incremento de las exportaciones y de la misma forma se incrementará el producto interior bruto por la cantidad del incremento multiplicada por el multiplicador bien ya hemos visto todo este capítulo si recopilamos ahora matemáticamente todas estas ecuaciones de las que hemos ido hablando tendríamos por un lado la función de consumo el consumo sería igual a C0 que es el consumo autónomo aquel que no depende de la renta si yo no tengo renta algo tengo que consumir desahogar utilizar los ahorros que tengo o pedir prestado eso sería el consumo autónomo más alfa que es la propensión marginal a consumir por 1-t incluimos impuestos proporcionales por la renta debajo tendríamos la función de ahorro que es complementaria es el ahorro autónomo más beta que sería la propensión de ahorro por la renta o bien el ahorro es igual al consumo autónomo negativo multiplicado por 1 más alfa que es lo mismo que la propensión marginal a ahorrar si os acotáis la propensión marginal a consumir más la propensión marginal a ahorrar tiene que ser igual a 1 multiplicado por 1-t y multiplicado por la renta o sea la función de ahorro la puedo formular con los con las variables del ahorro ahorro autónomo propensión marginal a ahorrar o bien se suele utilizar mucho utilizando las variables del consumo consumo autónomo negativo y 1-alfa en sustitución de beta la función de inversión autónoma la función de gasto público autónoma o exógena la función de exportación es exógena y la función de importación que sí que depende del nivel de renta propio y que tiene también una propensión marginal en este caso a importar con lo cual la la función de importación el dinero que nosotros pagamos al exterior por las compras que hagamos en el exterior es igual a la importación autónoma en el subtero más la propensión marginal a importar m minúscula por la venta bien ese esa demanda agregada en este gráfico es sumar en el gráfico estamos utilizando de sumar consumo más inversión más gasto público más exportaciones metas pues es consumo más inversión más gasto público utilizando las ecuaciones de arriba menos porque las importaciones van en signo negativo como veis aquí tenemos la venta también en estos eh en esos términos con lo cual si despejamos la venta eh nos quedará que es igual a uno partido por uno menos alfa por uno menos t y esto es el multiplicador completo y esto se multiplica por lo que es el componente autónomo que no depende de la venta consumo autónomo inversión gasto público exportaciones menos importación con lo cual resumida esa misma expresión puede ser k por a siendo a el componente autónomo esto qué significa o para qué nos sirve esta esta expresión aquí lo que nos va a interesar saber es qué sucede con la producción o ni cuando se modifica cualquier variable de las que tenemos aquí entonces existen lo que se llama una relación de causalidad a nosotros lo que nos va a interesar puede ser por un lado calcular numéricamente cuánto se modifica lo que se modifica la venta cuando se modifica algún parámetro entonces en qué sentido se modifican bueno pues siempre que se modifique algún componente autónomo la variación de i de la producción va a ser del mismo sentido en que se produzca la variación del componente autónomo es decir si se incrementa el consumo autónomo se incrementa la venta si se incrementa la inversión sucede lo mismo si se incrementa el gasto público lo mismo y si se incrementan las exportaciones lo mismo se va a incrementar la venta las importaciones van con signo negativo con lo cual un incremento de las importaciones justo que está con signo negativo va a producir un descenso de la producción bien eso en lo referente a variaciones en el componente autónomo bien y qué sucede si varía alguno de los parámetros la propensión marginal a consumir el tipo impositivo o la propensión marginal a importar bien pues la variación va a ser del mismo sentido en el que varía el multiplicador no en el que varía el parámetro o sea si el multiplicador aumenta la venta la producción va a aumentar también y si el multiplicador disminuye la venta tenga cada 10 milímetros. Entonces, como aquí hay términos en positivo y negativo, y están en el denominador, pues por ejemplo, si aumentan la propensión material a consumir, la propensión material a consumir, el denominador se va a hacer más pequeño, con lo cual el multiplicador será mayor. Entonces, un incremento de la propensión material a consumir va a producir un incremento del multiplicador y en consecuencia un incremento de la propensión. Sin embargo, un incremento del tipo impositivo, ¿sí? Es que es el tipo impositivo, lo que va a hacer es que el denominador sea mayor, ¿no? Con lo cual, el multiplicador va a disminuir y en consecuencia la producción va a disminuir. El nivel de asentamiento va a disminuir. Entonces, ¿qué quiere claro? Si varía un componente autónomo, la variación de la producción es en el mismo sentido en que varía el componente autónomo teniendo en cuenta que las importaciones. Y en el caso de que varíe un parámetro, la renta va a variar en el mismo sentido que haya variado el multiplicador en conjunto. ¿Vale? Bueno, con esto ya hemos acabado el tema 6, que es el de el gasto público y el sector de este tipo. Vale. Entonces, ahora vamos a empezar a ver cómo se puede variar el Vamos a empezar ya, por lo menos, veremos el capítulo 7, que en el libro de texto es el dinero y los bancos. ¿Vale? Entonces, vamos a verlo. Es un bastante teórico aquí en alguna pequeña parte práctica, pero vamos, en cuestión es bastante teórico. Bueno, esto es de lo que vamos a hablar. Vamos a empezar. Para no perder tiempo. Primero una cuestión teórica acerca de lo que es el dinero. El dinero, mercancía, en primer lugar, como primera definición, es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria y como mercancía. Por ejemplo, una moneda de un euro, nadie me va a pagar más cantidad por esa moneda de euro, porque eso vale un euro. O sea, no hay nada que hacer. Si esa moneda de euro fuera de oro, pues sí que me pagarían más dinero, porque como mercancía, como oro, tiene mucho más valor que como valor monetario. ¿Vale? Pero el dinero que tenemos ahí, una moneda de euro, tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. Para poder ser dinero o mercancía necesita tener una serie de cualidades, que sea dudadera, transportable, divisible, homogénea y de oferta límita. Tenemos otro tipo de dinero, que es el dinero fiduciario. Fiduciario significa que nos fiamos de él. Es un bien que tiene escaso valor como mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe en que el emisor responderá de una moneda, de esos pedazos de papel que son los billetes o de las monedas acuñadas y juzgará de él que la cantidad emitida sea limitada. Este dinero fiduciario es el que tenemos actualmente. Es los billetes y moneda. El dinero mercancía se utilizaba antes. Yo he puesto el ejemplo de la moneda para que veáis que esa mercancía nadie te va a pagar más. Lo que nos interesa a nosotros sobre todo es el dinero. Dentro de ese dinero fiduciario o dinero occidente tendríamos, por un lado, el dinero papel, que podría ser de pleno contenido. Serían certificados de papel que están respaldados por depósitos de dinero de oro o de plata de igual valor que el certificado emitido. Un certificado que dijera, vale por mil euros. Estaría respaldado ese papel, ese certificado, por mil euros en oro o plata, por una mercancía física. El dinero papel nominalmente convertible es aquel dinero papel que está cubierto sólo parcialmente por reservas de oro en el depósito o en propiedad del emisor. Por otro lado, tenemos el dinero bancario. El dinero bancario, el banco se compromete a entregar al depositante, al que deposita su dinero en el banco, una cantidad de dinero siempre que sea de la misma cantidad. El dinero bancario se compromete a entregar ley por la que el Banco de España, que era el Banco Municipal, se obligaba a pagar al poseedor. Entonces, este dinero bancario es el que utilizamos normalmente. Actualmente aún podemos hacer una nueva clasificación del dinero dividiéndolo en dinero legal, que es los billetes y monedas que emite, en este caso ahora nosotros los emite, el Banco Central Europeo. Y por otro lado tendríamos el dinero bancario, que son los depósitos de los bancos que son aceptados generalmente como medios de pago y ya veremos más adelante qué es eso del dinero bancario. Bien, vamos a empezar hablando de género de oferta monetaria, luego veremos demanda monetaria. Veremos que es un mercado, el mercado del dinero. Entonces hay oferta y demanda. Bueno, pues vamos a empezar ahora con la oferta monetaria. Y aquí los conceptos más importantes que nos vamos a encontrar son los de oferta monetaria o cantidad de dinero y de base monetaria, base monetaria es la base monetaria, la tenemos aquí abajo, o dinero de alta potencia, que se llama tanto. Bueno, la oferta monetaria coincide con ese agregado monetario que es M1 y es la suma del efectivo en manos del público, efectivo en circulación, billetes y monedas en manos del público más los depósitos a la vista en los bancos. Y por otro lado tendríamos la base monetaria o dinero de alta potencia que está formado por el efectivo en manos del público también como la oferta monetaria más las reservas bancarias. ¿Qué son las reservas bancarias? Pues es el efectivo en manos del sistema crediticio, o sea los billetes y monedas físicos que los bancos tienen en sus cajas. Cuando yo voy al banco a sacar y voy a la ventanilla y me dan 100 euros, pues me están dando 100 euros de ese efectivo en manos del sistema crediticio. Más, o sea las reservas bancarias están formados por ese efectivo, más los depósitos en el banco central. Ya veremos que los bancos están obligados a tener depositado en el banco central unas determinadas cantidades de efectivo. Pues la suma de estas dos cosas forma lo que son las reservas bancarias y juntas forman lo que es la base monetaria. Bien, aquí tenemos lo que son los agregados monetarios, que son, agregados son que vamos añadiendo cantidades a una inicia, por eso se llaman agregados monetarios. Son variables que cuantifican el dinero existente en una economía. ¿Qué es lo que son los agregados monetarios? Los agregados monetarios son los depósitos a la vista, plazos, sesiones temporales, valor de renta fija, etc. Estos agregados monetarios los utilizan los bancos centrales para definir cuál va a ser, o sea, para realizar análisis de la situación económica y tomar decisiones de política económica. El Eurosistema ha definido tres tipos de agregados monetarios. Los agregados monetarios son los depósitos está compuesto por al menos tres agregados, que es, agregados monetarios para la zona euro, que son el M1 u oferta monetaria, que está compuesto por el efectivo en manos del público más los depósitos a la vista, como hemos visto antes. El otro agregado monetario es M2, que incluye M1 más los depósitos a plata y disponibles comprarlos. Y el tercero es el MSO, que incluye tres agregados. El M2 es el M2, que incluye el MSO, el MSO, las M3, que incluye M2, más presiones temporales y otros componentes y tal. El más estable de todos es M3, ¿no? Y entonces es el que utiliza el eurosistema dentro de su estrategia de política monetaria. Bien. Bueno. Pasamos a ver lo que es la demanda de dinero. Bien. El dinero desempeña tres funciones principales. Puede ser medio de cambio. El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por todo el mundo para la realización de transacciones, comprar, vender, pagar y para cancelar deudas. Yo tengo una deuda con alguien, le doy billetes y me acepta, ¿no? Eso es como medio de cambio. También puede servir como unidad de cuenta. Se entiende por unidad de cuenta aquella en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Yo voy a un supermercado, tengo un producto y pone un precio. Es la unidad de cuenta. ¿Vale? Y la tercera función sería como depósito de valor. No solamente es un medio para realizar transacciones para comprar y vender, sino también es un activo financiero que sirve como depósito de valor. Volveremos sobre este tema. Y sirve para transportar valor a lo largo del tiempo. Yo mantengo dinero en efectivo y eso a lo largo del tiempo, dentro de un año, sigo teniendo ese dinero. Bien. El dinero también tiene un papel de activo financiero, igual que son las cuentas, las letras del tesoro, etc. Es un activo financiero plenamente líquido. Mantener dinero en efectivo tiene un coste de oportunidad. Supone un gasto. El gasto es el coste de oportunidad, que son los intereses que se dejan de percibir si yo lo tuviera invertido en un plazo fijo, en un fondo de inversión, etc. Bien. La demanda de dinero que realizamos es una demanda de dinero de saldos reales. ¿Qué significa esto? Pues que a la gente lo que le interesa no es el número de billetes y monedas que posee, sino la cantidad de bienes que con ellos puede comprar. Bien. Es decir, el individuo o la persona que está libre de ilusión monetaria. Por ello, la demanda de dinero no varía, la demanda real de dinero no varía. Si variando, si variando el nivel de precios no varía, no se altera ninguna otra variable real. Y si variase alguna variable real, entonces sí que variaría la demanda de dinero. Bueno. Vamos a ver los motivos por los que se demanda dinero. Ya veremos que la oferta monetaria la vamos a considerar exógena, la va a determinar el Banco Central Europeo, la cantidad de dinero que pone en el mercado. Pero la demanda de dinero, que es la que realizamos nosotros, depende de varias cosas. Entonces, podemos establecer tres tipos de demanda de dinero. Por un lado, tenemos la demanda de dinero para transacciones. Los consumidores, las personas, el público, las empresas, utilizan dinero para realizar transacciones, para hacer compras y ventas. La variable principal, que es el número de billetes, que incluye sobre la demanda de dinero por motivo de transacción, es la renta real. Cuanta mayor renta real tenga un individuo, mayores van a ser sus compras y por lo mismo mayor va a ser su demanda de saldos reales de dinero. Otros de los factores que afectan a la demanda de dinero para transacciones son la frecuencia con la que una persona cobre y también el tipo de interés. El segundo motivo por el que se demanda dinero es, se utilizan varios nombres, pero se refieren a lo mismo, y sería demanda por motivo de preferencia por la liquidez, como activo plenamente líquido o demanda especulativa de liquidez. Si veis cualquiera de esas expresiones, se están refiriendo al mismo tipo de demanda. ¿Por qué se realiza esta demanda? Bueno, pues los individuos podemos ser inversores. Entonces tenemos dinero ahorrado y queremos que nos produzca un rendimiento y nosotros lo invertimos, lo podemos invertir en un piso, lo podemos invertir en acciones, en fondos, lo podemos poner en un plato fijo, etc. Lo normal es que el que invierte diversifique su inversión y no ponga, como se dice usualmente, todos los huevos en la misma cesta y que invierta cada uno en función de su perfil de inversión en productos de más riesgo y de menos riesgo. Entonces, uno de los activos en los que puede diversificar su cartera un inversor es precisamente en activos líquidos como es el dinero en efectivo. Bueno, aquí la variable principal es el tipo de interés. Entonces, el tipo de interés afecta también a las cotizaciones, al valor de activos que generan tipos de interés como pueden ser los bonos. Entonces, si el tipo de interés es muy bajo, el público puede desear no tener dinero en bono pues existe un riesgo muy elevado de que se produzca una pérdida de capital cuando los tipos de interés se elevan. O sea, por ejemplo, una cosa es el tipo de interés que a mí me paga un bono, por ejemplo, yo compro un bono del Estado o una ley del Tesoro y a mí ahora, pues qué sé yo, me puede pagar un tipo de interés que sea, por ejemplo, el 0.25% Eso me lo va a pagar en cualquier caso. Yo cojo un bono a 5 años y si tiene pagos trimestrales cada trimestre yo recibiré de interés un 0.25%. Pero además, ese bono tiene un valor de cotización en un mercado secundario de renta fija. ¿Qué es lo que pasa? Que si yo compro ese bono que me va a dar durante 5 años o 10 años el 0.25%, lo compro ahora y resulta que dentro de un año los tipos de interés suben y los nuevos bonos que se lanzan en el mercado, por ejemplo, pagan un 1%, ¿qué pasa con mi bono que solo recibe un 0.25%? Pues que pierde valor en un mercado. Nadie estará dispuesto a pagarme lo mismo por ese bono del 0.25% que por un bono que puede comprar en el mercado que le va a dar el 1% de interés. Entonces, en una situación de tipos de interés muy bajos que todo el público espere que los tipos de interés van a subir, todo el dinero se va a mantener en efectivo. Es una situación teórica pero se mantendría todo el tipo en efectivo para evitar verse pillado por una subida de tipos de interés que produjera una pérdida de capital. Esa situación se llama de trampa de liquidez. Ya hay un tercer motivo por el que se demanda dinero que es como precaución. Se utiliza dinero para hacer frente a contingencias o imprevistos. Pues yo me voy, por ejemplo, me voy de viaje y saco y llevo en el bolsillo más dinero en efectivo, por ejemplo, del que llevo habitualmente por si acaso. En clase te refieres ¿sería bueno que hagas efectivos de macro No todo será teórico. Lo que pasa es que el tiempo que tenemos para clase para tutorías es muy reducido. Son 6 o 5 días en el cuatrimestre para ver todo el tema. Entonces, no da tiempo a todo. Está el libro de ejercicios del año pasado es un poco complicado hacer. Ya trataré de hacer o de sacar algún tipo de ejercicio. Lo que pasa es que no da tiempo en las tutorías a todo. Bueno, voy a continuar para ver si acabamos este tema. Aparte de la teoría, aunque esto salga un poco de teoría, luego van a salir las fórmulas que son lo que se tiene que utilizar. No son muy complicados y solo hay que utilizar las fórmulas que estamos utilizando. Ya trataré de preparar algún tipo de ejercicio tipo o que haya salido en el examen o que estén en ejercicios de otros años. Yo os lo colgaré. Bueno, voy a continuar y así acabamos este tema que queda muy complicado. Bien. Aquí tendríamos lo que es la demanda global de dinero, la demanda total y se suele representar gráficamente en abcisas la cantidad total de dinero y en ordenadas el tipo de interés. Entonces esta función de demanda tiene pendiente negativa. Eso quiere decir que cuando los tipos de interés son muy altos la cantidad de dinero que se demanda es mucho más alta. Siempre que varíe el tipo de interés nos moveremos a lo largo de la curva y cuando varíe cualquier otra variable como puede ser la renta real de la que hemos hablado antes que dependía una parte de la demanda pues se desplazará paralelamente la demanda. Además de fórmulas y gráficos o sea, perdón además de fórmulas y problemas numéricos también son muy útiles los gráficos. Gráficos los vamos a ver más en las clases ver lo que supone cuando se produce una variación en las variaciones. Vamos a ver ahora para acabar prácticamente lo que es el dinero bancario la creación de dinero por parte de los bancos. Aquí influye o interviene lo que es el coeficiente de caja o reserva. En este caso vamos a imaginar que el coeficiente de caja es del 20%. Eso significa que los bancos de cada depósito que les entran tendrían que depositar en el banco central un 20% y el otro 80% lo pueden dedicar a prestar que es un negocio, el negocio de los bancos es coger dinero y prestárselo a otros. Aquí tendréis un gráfico de lo que sucede imaginamos que inicialmente entra un depósito de 1.000 euros de esos como hemos puesto que el 20% las reservas 200 se van a reservar al banco le quedan 800 se los presta a una señora que paga a una empresa y esa empresa deposita esos 800 euros en otro banco en ese banco han entrado 800 euros con lo cual el 20% 160 euros los deposita en el banco central y 640 los presta a otra empresa y así sucesivamente. ¿Qué es lo que está sucediendo? Por un lado vemos que en el banco central europeo se están haciendo reservas por parte de distintos bancos y por otro lado en el sistema está circulando dinero que ha partido de esos 1.000 euros de esos únicos 1.000 euros sumando por un lado las reservas y por otro lado el dinero de circulación resulta que nos vamos a encontrar que los depósitos existentes en los bancos aquí partimos con 1.000 luego esta empresa ha hecho otros 800 esta otra empresa hace 640 etc, etc si sumamos los depósitos de todos los bancos nos vamos a encontrar que en este caso los depósitos suman 5.000 euros y las reservas que hay en el banco central 200 por ahí 160 por aquí, etc, etc suman 1.000 euros o sea de 2 billetes de 500 euros iniciales se han convertido en 5.000 euros de depósitos bancarios y 1.000 euros de reservas bueno de ahí nos aparece el concepto del multiplicador del depósito bancario es igual a 1 partido por el coeficiente de reserva de caja de reservas que sería en este caso que hemos puesto este 20, este de aquí ese 20% 1 partido por 0.20 es igual a 1 también es igual al cociente entre los nuevos depósitos que han sido 5.000 y la cantidad que se han incrementado las reservas que han sido 1.000 eso quiere decir que esos 1.000 euros se han multiplicado por 5 ese es el multiplicador del dinero bancario y fijaros que cuanto más pequeño sea el coeficiente de caja mayor va a ser el multiplicador de forma que aquí he puesto el ejemplo que es del 20% el 20% es el coeficiente de caja en España en 1990 actualmente el coeficiente de caja de los bancos europeos es del 1% o sea 0 0,01 y eso equivale a un multiplicador del 100 o sea con un 20% el multiplicador es 5 con un 1% el coeficiente de caja 100 bien, esto nos sirve para obtener cuanto dinero se ha generado en el sistema al incrementarse un nuevo depósito bueno y con esto estaría acabado el tema este el 7 del dinero y los bancos y el próximo día pasaríamos a ver lo que es la política monetaria y ya te digo que además de los ejercicios numéricos gráficamente hay que muchos problemas se resuelven gráficamente bueno pues esto es todo por hoy que son ya las 8 pasadas hasta el próximo día dentro de dos semanas veremos el siguiente capítulo, el 8 y si es posible adelantaremos uno más porque vamos con un poco de retraso también, muchas gracias y hasta el próximo día un saludo