Alisa, yo no generalizaría, mi nieta tiene 10 años y yo no fui, el padre no leía, el padre leía esto como se llama, esto con dibujitos, los cómics, el padre se comía los tebeos, pero no lo sacarás de ahí. Y esta chica me pide un libro cada dos semanas, y yo eso no compro, yo me arruinaré, pero tú sales ya enderezada, digamos. Pues en sobresaliente obtuvo un sobresaliente, en lengua, sí, en lengua un sobresaliente, y no baja de ahí, eh. Matemáticas a lo mejor tiene notable tal, pero bueno, no me preocupo. Notable no es mala nota. Pero es eso, que ahora más que nunca va a destacar todo aquel alumno que lea. Más que nunca, ¿por qué? Porque aunque las tecnologías traten de simplificar el lenguaje, si lo quieres, si quieres corresponder el lenguaje con el pensamiento, el pensamiento tiene que estar bien formado. Es una expresión casi neurológica. Eso es, eso es, el pensamiento tiene que estar bien formado, si no... Y está produciendo atrofias neurológicas. Eso es, eso es, correcto. No desarrolla la capacidad de entender. Ah, porque te, te, te... Porque no limita el lenguaje. El móvil te limita a pequeño. Bueno, los estoicos fueron unos grandes propulsores de la lógica, precisamente visipos, el máximo representante. Quédate con ese nombre. Y curiosamente, todo lo que es acción humana, también es un cuerpo para los, para los estoicos, es curioso, ¿no? La verdad es un cuerpo, un cuerpo, el... Por eso se dice cuerpo de verdad. Sí, bueno, un cuerpo en este caso, lo corpóreo, para ellos sería... Sería donde entra lo psíquico, entendiendo por lo psíquico el neuma. Entonces, como el neuma es también material, aunque esté metido dentro de... De la materia, pues el neuma, todo lo que sea actividad mental, es también corpórea, ¿no? Porque el neuma también es... Es un cuerpo. No habla de espíritu, sino habla de un cuerpo. Bien, entonces... Perdóname, el nomos era la ley. Nomos la ley. Entonces, fíjate bien que este esquema es muy similar al de Epicuro. Pero, ¿tú ves ahí en ese esquema la diferencia? ¿La puedes captar? La sensación es lo mismo. La representación es lo mismo. La prolepsia es la misma. Y ya la representación. El lobo no significa el conocimiento. Sí, sí, pero mientras los epicúreos dicen, el lobo no juega nada. Quien lo juega es la sensación. Y el conocimiento a través de la sensación. Sensación y afecciones, es decir, afecciones, ¿no? Vale. Aquí se remiten al lobo. Es el lobo. El lobo es el que tiene que dar el consentimiento a la representación. A una representación que, en resumidas cuentas, procede de la sensación. O sea, la imagen que tú tengas... No es que directamente se me represente. Quien la acepta o la niega es el asentimiento. Y el asentimiento lo da el lobo. El lobo es el hegemonicón, el razonamiento. ¿Qué quiere decir hegemonicón? Que el alma humana tiene también otros elementos, que vamos a ver luego. Como son los cinco sentidos pertenecen al alma humana. Los cinco sentidos. También pertenece al alma humana el aparato fonador. Todo el aparato fonador rápidamente relaciona el lobo con el lenguaje. Pertenece también al alma humana. El órgano reproductor también pertenece al alma humana. La capacidad de crear nuevas copias de los seres vivos, ¿no? Pero, aparte de todo eso, hay el hegemonicón. ¿Y qué es lo que tiene hegemonía ahí? El lobo. Ni los cinco sentidos, ni el lenguaje, sino el lobo. Por eso te decía yo antes... La virtud de relacionar la capacidad lingüística con el pensamiento. Bien. La sensación nace de las impresiones, de los objetos sobre los sentidos. Ese es el sentir. Nace cuando el dato sensible se presenta al alma. Pero ahí no significa nada. Casi aquí acababa todo en lo estoico, en lo epicúreo. Sino que esa representación... del sentir, no es nada sin el asentir. Asentir que puede ser aceptar o rechazar. ¿De acuerdo? Luego la prolexi, pues, da orden a lo que nos llega al conocimiento y tal. Igual que en un esquema mental que ordena la información que nos viene de fuera. El resto es muy similar. ¿El lobo no lo vemos confundido? El lobo es la razón. Sí. O sea, tú por eso entraste diciéndonos que hoy se debe leer. Sí, sí, sí. Porque los estoicos... No, bueno, los estoicos fueron los que más influyeron en Occidente, de la filosofía antigua. Pues claro. Aristóteles murió con la Edad Media. Curioso. Bueno, Epicuro no. Epicuro sigue vigente también. Pero bueno. Y los escépticos siguen vigentes también. O sea, Hume y todos estos filósofos empiristas ingleses fueron escépticos. Entre todos los que no... Bien. Para los estoicos toda la realidad del mundo es corpórea. La estola... La estola reconoce como algo no corpórea a los entes de razón. ¿Qué es un ente de razón? Por ejemplo, lo que está en el pensamiento. Pero lo que está en el pensamiento en la medida de que es algo que no es. Yo puedo hablar de una sirena o puedo hablar de un... De un no sé qué. Inventarme algo con imágenes. Entonces, hay que distinguir el ens real, que es lo que existe realmente, y el ens rationis, o ens de razón, que es lo que fabricamos con el pensamiento. Y que uno se opone al otro. Incluso las discusiones del medievo sobre las preguntas de Porfirio. ¿Son los géneros y especies entes reales o no? Son corpóreos e incorpóreos. Aquí no vamos a llevar una sorpresa porque lo que... Lo que... Los géneros y especies no... No son utilizados por los estoicos. Los géneros y especies son los universales aplicados por Platón y Aristóteles. Para que veas que la lógica es distinta. Y frente a la... A los entes de razón, que son la verdadera realidad, para las estoicas es lo contrario. La verdadera realidad es la realidad del mundo. Al ocuparse, Crisipo, del tema de la lógica, el concepto lógica es nuestro. No existía en los estoicos. Para ellos el tema era el lenguaje. El decir, que es el eje. ¿Vale? Entonces, ¿qué hay en el lenguaje? Lo significante, que son los sonidos. Y los sonidos, ya te dije antes que el órgano fonador era una parte de la psique. Son fenómenos corpóreos. Es lo que se llama... Es decir, si alguien no conoce la combinación de fonemas, no conoce el significado. Lógicamente. Mientras que lo significado es que no es la cosa real misma. Ni siquiera el proceso mental, digamos psicológico. ¿Qué es entonces? Vamos a poner un ejemplo. Pedro es listo. Hay una cosa... O sea, un cuerpo que es Pedro, que tiene la propiedad igualmente corpórea, realmente ente, de ser listo. Es decir, tanto Pedro como listo son elementos de significado. Y lo que se analiza es la proposición como un todo. No como un Aristóteles que se analizaba solo el sujeto y el predicado, sino como categoría. Aquí se analiza como un todo. Cuando se dice esta mesa es cuadrada, pues concuerda con lo que estoy viendo y coincide y el significado es directo, ¿no? Pero si yo digo Pedro es listo y tú no conoces a Pedro ni has oído hablar de Pedro, asiente porque sabes de lo que es ser listo y de lo que... es referirse a una persona. Bien. Asimismo, se da también un proceso psicológico que tiene lugar en mí y que para los estoicos también corpóreo, por el cual yo conozco que Pedro es listo. Doy mi asentimiento, lo que te acabo de decir, a esa representación y decido decir Pedro es listo. Pero ese proceso no lo percibe el que me oye. Mientras que el significado o expresión sí lo percibe. ¿De acuerdo? Es decir, yo estoy hablando de otra persona que no está presente, y no lo percibe. Pero la expresión sí lo percibe, es decir, él sabe lo que es ser listo en una persona. ¿De acuerdo? Ese es el significado de los estoicos. El significado de los estoicos no es referido al concepto o a la palabra, a los géneros, a las especies, sino a la proposición, al conjunto de la proposición. Bien. De esta manera, la proposición Pedro es listo es percibida por el que oye y entiende la lengua. Y sólo por él. Esto es lo significado en cuanto a significado. Y no es nada corpóreo, porque no es nada real. El significado no es corpóreo, no es real. El sonido sí es real. A esto lo llaman los estoicos lectón, que quiere decir adjetivo verbal del eje. Pedro es listo, Juan es alto, la mesa es cuadrada. Todo esto hace referencia a un todo con significado. No se quedan en el concepto, no se quedan en la palabra, sino que se quedan con el adjetivo verbal también, que es el lectón. Y con ello una proposición acción más un lectón al que se puede convenir la calificación de verdadero o falso. Por eso ellos asienten la palabra asienten cuando yo digo hoy hace frío. Se fijan en todo el conjunto. No se fijan en hoy y en frío, sino en todo el conjunto. ¿De acuerdo? Bien. Bueno, fueron los autores de las modernas reglas de la lógica de los silogismos condicionales y disyuntivos. De la lógica proposicional no de la lógica aristotélica, sino de la proposicional. Algunas de las modernas reglas lógicas de los silogismos condicionales y disyuntivos se deben a los estoicos. Por ejemplo, el modus ponem. Si A entonces B y A podemos concluir B. Si llueve las calles se mojan y llueve luego las calles se mojan. Si A entonces B y no B concluimos no A. Si llueve las calles se mojan. Las calles no están mojadas luego no ha llovido. ¿De acuerdo? Ese es el modus tolem. El silogismo proporcional es el razonamiento que propone. Sí. Bueno, no. Utilizando la o utilizando dos proposiciones se puede llegar ya a una conclusión. Esa es la lógica proposicional. La lógica proposicional. ¿Vale? Bien. Si no es a la vez A y B y tenemos A concluimos no B. Hace frío y hace calor. ¿Es verdad que hace frío? No hace calor. ¿De acuerdo? A o B y tienes A luego no B. Pues lo mismo. ¿Hace frío o hace calor? Hace frío no hace calor. Vale. Y lo al revés. Aunque este sistema ha visto desde la última época de hoy es deficiente el sistema sería considerado un subconjunto convincente y completo. Claro, lo estoico tendríamos que formular por primera vez en el pensamiento filosófico la lógica proposicional. Eso es. Una lógica que la vas a tener el próximo año en segundo. Segundo curso. Esa lógica que va a todo esto y a lo mejor en relación también con el pensamiento Bueno, es que la vamos si la sin lógica que es la raíz del árbol no hay un tronco robusto. Si si los epicúreos no hubieran tenido una lógica aplastante para ver que debajo de todo esto hay átomos y vacío y nada más que eso eh no hubieran formulado sus dos más hubiera sido un fiasco sus dos más han sido aceptados con la física moderna ¿no? Ajá. O sea, no apelaron para para la cosa en sí para lo que está debajo no apelaron a los los epicúreos no apelaron a a las percepciones sensoriales apelaron a la lógica del razonamiento ellos coinciden estos también coinciden que sin la lógica de razonamiento no podemos tener una moral intachable ¿de acuerdo? Porque el sistema es ese que se fundamenta en las raíces que es la lógica que muestra esa robustez en la física son los los elementos materiales y que en consecuencia ese árbol esté presto a dar frutos prósperos que es la ética y la lógica la desarrolla por medio de los argumentos y los mismos o razonamientos y de proposiciones válidas o apodípticas eso es apodíptica correcto apodíptica nada mejor dicho apodíptica si señor bien la física del estoicismo antiguo vamos a entrar en la física ya dejamos atrás la lógica porque de la lógica no le van a exigir nada más tampoco porque hay una asignatura que se llama lógica y ya ya manejarán todo esto ¿no? bien la física del estoicismo antiguo es referida al ser pero ¿qué es el ser para los estoicos? materias y cuerpo ¿eh? el todo donde los estoicos se identifica con el cuerpo de ahí que todo lo que existe los vicios todo lo que sea producto humano producido por el psiquismo por no saber elegir bien hay sabid y necio pues los vicios el bien las virtudes todo eso son cuerpos ¿por qué son cuerpos? por lo que decía antes porque los elabora el propio psiquismo y el psiquismo también es un cuerpo es el neuma ¿vale? todo cuerpo es la acción de una causa activa ¿ves? una causa activa que la plantea luego el hegemonicón la razón sobre otra pasiva que es la materia ¿no? de lo que dice el libro el cuerpo formativo cuerpo de verdad que es el cuerpo el cuerpo estoico que es la organización la organización que la obtenemos la aprendemos con alguien del canal de la razón eso es la razón el lobo que me habla de un cuerpo eso es ¿no? eso es correcto así es y el el lobo razón es el neuma que también es cuerpo la verdad que no solo es la materia por materia es materia y neuma pero como ven al neuma hay un neuma o que podríamos llamar el alma del mundo a la que ven como ¿no? el alma del mundo? ¿eh? ¿lo hablan ya el alma del neuma? eh no los presocráticos el neuma para ellos lo neumático no el alma del mundo si lo habla Platón pero no no le da la trascendencia que le da a Plotino que es el que va a aparecer al final del temario que es un elemento clave del alma del mundo pero si hay muchas ideas por ejemplo el neuma en los los presocráticos era algo ligero una materia más ligera propia del alma ¿de acuerdo? incluso los epicures hablaban de átomos indios átomos ligeros todo eso eso es neuma de alguna manera la matrícula estoica el neuma es el filosismo del mundo el alma del mundo no el alma del mundo es el modelo el modelo que tiene el estoico de representarse al mundo se lo representan como un gran animal es decir todo está en movimiento o sea el filosismo la representación animal del mundo eso es principio divino ahí está el principio divino es Dios lo que hace que gobierne el mundo no sé si te acuerdas lo de la antorcha y todo eso de manera que aquí es lo mismo es el fuego principio divino que penetra toda la realidad y la calienta y da vida al cosmos representado como un gigantesco animal esto es lo que se denomina y lo soy después están por otro lado los cuerpos interpenetrados ¿qué quiere decir? pues que mientras los the epicúreos veían que la materia es divisible hasta los átomos los átomos ya son indivisibles los estoicos entienden que la materia es divisible hasta el infinito de ahí que puedan interpenetrarse los cuerpos y ponen el ejemplo de la total convicción ¿qué es? ponen el ejemplo que Plutarco se lo tomó a cachondeo de que una gota de vino puede expandirse en toda en todo lo que significa el mar o sea para demostrar un poco ese principio de convicción ese principio de interpenetrabilidad ¿cómo es posible que el fuego natural es a Dios que es corpóreo y material penetra en el cosmos que también es material ¿acaso es posible que los cuerpos se penetren mutuamente? ¿cómo puede el lobo fuego que es único producir una infinidad de formas? para lo primero introducir el principio de infinita divisibilidad que es lo que acabo de decir que los cuerpos emitieron por tanto la posibilidad de que las partes de un cuerpo penetren completamente en las partes de otro el llamado principio de total convicción del cuerpo ¿vale? bueno y luego también plantean que esto va a ser recogido por el cristianismo el tema de las razones seminales es decir no hay un Dios creador sino que para los griegos la creación es eterna digamos es decir todo existe desde siempre ¿no? entonces en ese todo existe desde siempre pues lo que ocurre es que hay de los cuerpos del logos panteístico que es Dios se genera digamos de ese logo panteístico que es Dios se genera una serie de semillas que son el germen de todo el resto de las cosas del mundo ¿de acuerdo? entonces San Agustín echó mano de este planteamiento de la de las razones seminales para dar a entender cómo cómo se explica los objetos que no fueron creados en un principio sino que fueron surgiendo a posteriores porque existían unas razones una especie de semillas unas razones seminales que ofrecían esa posibilidad de sucesivas creaciones en el tiempo como la una tomada bueno vamos a seguir bien el logo como razón seminal bien al eh interpretarse el logo como razón universal como Dios son lo mismo eh Dios produce la infinita variedad de formas que hay en el mundo ¿no? y esa pone la metáfora de la misma manera que una semilla que es única produce la infinita variedad de hojas ramas tallos flores frutos etcétera pues el logo produce también la infinita variedad de todas las formas que hay en el universo ¿no? y esto lo explica por un llamado principio de simpatía universal es decir al considerar que Dios está presente en todo hay una simpatía en todas las cosas todas las cosas se relacionan con todo ¿de acuerdo? de tal manera que cada parte del cosmos está en conexión con las otras porque antes dije yo que no expliqué bien que todo estaba penetrado eso sí lo dije pero no expliqué bien que el el vacío no es cuerpo sino que está para eh que lo ocupen los cuerpos por ejemplo habla del vacío en el, en el mundo cosmológico para que lo ocupen los planetas los satélites etcétera, etcétera átomos y vacíos es decir los cuerpos y vacíos sí cuerpos y vacíos bien providencia necesidad y destino son tres conceptos estoicos la presencia de Dios en la realidad implica que todo es dirigido por Dios de manera infalible y todo está dirigido hacia el mejor fin de esta manera la providencia coincide con el destino ineluctable ¿qué quiere decir destino ineluctable? pues que el orden necesario de todas las cosas se debe al lobo y ya viene determinado nosotros la idea evangelista por primera vez la consigue en los historios sí pero ojo temática ojo una idea que actualmente es la que defiende bueno defendió no defendió hasta hace poco porque ya murió Einstein no existe un Dios personal sino Dios en la naturaleza el orden todo el cobre eso es Sagan también lo defiende eso es los primeros en plantear ese tema es un sí pues ese eso es pues ese destino ineluctable del que no puede ser no puede escapar nadie se le llama Eymar Mené es un concepto central esto es bueno es el único precedente en la física y en la lógica es Heráclito pero esto es natural de ellos esto es propia cosecha porque Martelino es conocido Aristóteles cuando armó Aristóteles cuando se produce sí pero bueno pero también no tienen algunas cosas peripatéticas por ejemplo el mejor gobierno es el gobierno bueno no no es Aristótelico en el sentido Aristóteles creía a de manera firme en la poli todo lo que no fuera la poli en los extranjeros era mirado con recelo pero los estoicos se amparan en una comunidad universal en la ecumenia eso es en la ecumenia digamos que estas tres corrientes de pensamiento si ya se instauran en una nueva visión social eso es es decir la visión de la poli ya desaparece con Aristóteles bueno No la la posición de un mundo abierto nace justamente con eh el mundo helénico Alejandro Magno Sí y las tres corrientes bueno eh no las tres corrientes sino con con los estoicos porque los otros abogaban por un jardín retirado es decir política no política no grandes eh buscar la tranquilidad del espíritu es una ataraxia a un los amigos que constituyen una comunidad que es el qué pues el jardín pero estos no estos van a participar en política cuando haga falta por el bien del orden en su totalidad sí de hecho ha influido concretamente en Kahn y en Spinoza mucho Spinoza mucho entonces Dios naturaleza y providencia es lo mismo la libertad humana qué qué pasa con eso eh si la razón que tú llevas dentro está de acuerdo con la razón del mundo que es lo lógico para ser sabio eh no te puedes negar a a lo que es evidente entonces la libertad es ajustarte a a lo que dice el lobo esa es la libertad ajustarte a lo que dice el lobo porque eh a Crisipo le ponían este planteamiento perdón a Cleante y Cleante respondía eh la relación es de aceptación total porque si no lo quiere el destino te arrastra aceptar total si no lo quiere el destino te arrastra es decir lo que está está es decir tú no eh lo que está está planteado de una manera de racionalidad y al propio tiempo de una perfección de los acontecimientos futuros que la libertad está en aceptar si yo acepto prácticamente soy libre exacto porque acepto con razón observo la racionalidad en todo siempre y cuando eh tu lobo es interior eh Leymar Menet tu razón esté de acuerdo con eh con esa libertad de no acogerte a los vicios de no acogerte a la máxima estoica la niñez es soportar y abstenerse exacto soportar y abstenerse exacto es decir es seguir acepta soporta acepta y acepte que no se disminuyen las pasiones si si y sobre todo el el autocontrol y ahí está la libertad exacto el autocontrol te hace no ser esclavo de nada de las pasiones ni ser esclavo de los prejuicios de los placeres de los prejuicios de los valores infundados etc o sea que una doctrina con con cierto eh si lo de la virtud yo entiendo pasa que yo tenía que haber haber sido yo menos altos avisos no haberse tener haber tenido más autocontrol eso es un defecto muy pero bueno eh pero si me doy cuenta de que eso es una liberación una moral si una verdad prueba de bomba entonces la voluntad del hombre para los estoicos no es libre en el sentido de libertad como tal y como lo entendemos nosotros eh impiden la realización la libertad cuando se opone al destino al logo en cambio cuando la segunda y quiere lo mismo que el destino no solo no haya impedimentos sino que camina sobre el seguro la verdadera libertad en definitiva consiste en identificarse con el logo querer lo que quiere el destino aceptar la razón universal ¿y qué es esto entonces de la conflagración universal? pues la creencia que tenían los estoicos eh influida por Heráclito de que el mundo eh está formado por fuego el fuego calienta el universo a ese gran animal y lo vivifica que es la base de la relación fuego-calor-vida hay un fuego constructor y hay un fuego destructivo el fuego constructor es eh la aparición cíclica del mundo a ver eh ocurrida la espirosis que es la destrucción retorna de nuevo hacia una especie de ave fénix que vuelve a resurgir por el principio eh del fuego del calor y que constituye eh un mundo que es cíclico ¿de acuerdo? mientras que cuando eh el mundo se ha agotado de alguna manera el el fuego consume eh al cosmos en una combustión total entonces a eso se le conoce como palingenesia del de la conflagración universal de esa eh extinción por parte del fuego aparecerá al mundo aquí nos está hablando el ente como como los ciclos que se dieron en Heráclito y que estaban presentes también en otros presocráticos cuando planteaban eh el movimiento no era sino eh ellos no consiguieron ¿por qué ponen dentro de las tigras de libertad humana entre la palingenesia y esta conflagración universal de la física ¿no? el contexto del estudio ¿dónde está eso? arriba del todo lo estoy con la libertad humana a continuación no lo estoy con la libertad humana se refiere al a la cuestión de la libre voluntad aquí pero estamos dentro de la física todavía eh en primer caso es la voluntad ya habla de libertad en el sentido de tomar decisión no lo que pasa es que se entremezcla todo está un poco entremezclado no es eh no es una pieza digamos no aunque la física también eh está ubicada en la causalidad es decir hay una causalidad que es el principio origen de todo que es el fuego el fuego el neuma o el lobo llámalo como quieras ese origen de todo que es el fuego eh no hace que el mundo se cree de una vez por todas y continúe eh hasta el infinito sino que eh sufre procesos de eh origen y destrucción de acuerdo pues a eso a lo que se le llama palingenesia y eso forma parte también de alguna manera más que del logos individual que es el que decide del logos del mundo del del alma del mundo del del neuma de del panteísmo presente en dios de todo esto bien ese lobo que penetra el universo se manifiesta especialmente en el alma humana es decir distingue el alma del mundo que es el todo y el alma humana que está hecha imagen del alma del mundo que también el fuego neuma es decir que una parte del fuego neuma universal está dividida en ocho partes cinco sentidos la afonación la reproducción y la parte racional llamada la razón y el hegemonicón que es la razón o logo es lo que domina sobre los demás por eso lo que dijimos antes en el circuito aquel de explicación entre el sentir y el asentir no se queda en el sentir ni en la afección de los átomos que chocan y que ven los elementos externos sino que ponen el acento en en el logo o en la razón de acuerdo es decir en eso estamos más próximos a a los peripatéticos que a los epicúreos el hecho de hablar de la razón pero no una razón en forma de de categoría como lo planteaba aristóteles sino o no es una razón de concepto es una razón de relación de relación es decir cuando hablan del significado de algo hablan el significado de una proposición vale el principio de hoy que yo sí quédate con este término o que yo sí significa cuidado de sí es decir si la naturaleza es perfecta si la naturaleza está incidiendo en en el todo y en la parte que es el lobo entonces cada uno de nosotros debe tener un cuidado de sí como lo tienen los animales tienen unas especies de elementos instintivos para no comer determinados alimentos o para huir de determinados peligros esa es la palabra pues lo mismo la peiosis es un significado que vale para todo ese mundo racional donde está también lo que es humano y lo que es más humano es lo racional y la esencia lo esencial es la la racionalidad o sea que lo que yo sí en los animales se centran en esos instintos de conservación pero en la especie humana la clave de la naturaleza es la racionalidad de modo que el hombre poner el principio de conservación en marcha es buscar todas aquellas cosas que sintonizan con su racionalidad y evitar todas aquellas que perjudica por no ser precisamente racional entonces hay una distinción entre ese mundo animal y ese mundo humano la peiosis puede tener un paréntesis con el conocerte a ti porque lo cuidamos el cuerpo sin conocerte a ti porque en la medida que yo cuido mi naturaleza corpónea la conservación del cuerpo a través de la razón y ese dominio de la virtud también sí por ahí puedes relacionar perfectamente incluso en autores que plantean ya más la trascendencia como Seneca y Epicteto Mercurelio ya se observa esa ese genio interior que es la búsqueda de la interioridad el paréntesis con la peiosis sí por supuesto para no Bienes, males e indiferentes. Entonces, bien es todo aquello que depende de ti, ¿de acuerdo? Mal es aquello que has rechazado al no poner los medios para que dependa de ti, ¿de acuerdo? Indiferente es todo lo demás, hasta la salud. Entonces, es demasiado rígido ese planteamiento. Es muy rígido. Es muy rígido que yo esté enfermo y al propio tiempo eso no sea un mal. O sea, he vivido como esclavo que dice Cicerón y eso no sea un mal. Eso es un mal. Entonces, ¿qué pasa? ¿Qué es lo bueno del estoicismo? Que reformularon esa doctrina. Es decir, ellos rectificaban aquello que para sus oyentes, para sus seguidores, no resuelven. No resultaba acreditativo de aceptación, digamos. Eso es inaceptable para la escuela. La escuela fue evolucionando. Y fue evolucionando con Panecio y Posidón, que ya aceptaron lo que se llama indiferentes preferibles e indiferentes no preferibles. Pero no en relación con el bien y con el mal, sino con lo no preferible. Es decir, la salud preferible a la enfermedad. Tener ciertos bienes preferibles a la pobreza, etc. ¿Vale? Eso fue retocado. Mientras Epicuro hizo su doctrina de un solo golpe, los estoicos reformularon su planteamiento. Bien. Así que, bueno, indiferentes rechazables y preferibles. Eso está más o menos, está contado ya. Y luego están las acciones perfectas y los deberes. Las acciones perfectas son las que, aplicándoles el logo personal de cada uno, se hace coincidir con el logos del mundo, ¿no? Que es el panteísmo, fuego, Dios, lo que quieras llamarlo, ¿no? Y los deberes, son, digamos, lo que se hace correctamente, pero sin saber en el fondo lo que se está haciendo. Es decir, el sabio se distingue del necio porque el sabio no solamente se comporta con una acción perfecta, sino que coincide su planteamiento del logo con la acción. Mientras que el necio, cuando acierta, acierta, no sé, o que se hace coincidir con la naturaleza, pero que en el fondo sigue siendo un deber y no una acción perfecta. Son demasiado elitistas entre lo que es el sabio y lo que es el necio. ¿De acuerdo? Entonces, el sabio es, el autor de acciones perfectas y el necio es el autor de deberes. Bien. Bueno, esto está ya explicado también, está repetido. Y aquí viene lo que decía yo antes, que la ética histórica está concebida desde el punto de vista de considerar al hombre como animal comunitario. La eucariocina, no es un hecho exclusivamente individual, sino que debe extenderse a la familia, debe haber solidaridad, debe haber ayuda, debe haber ocuparse de los enfermos, debe no quedarse en el animal político de Aristóteles, que está insertado en la poli y ahí ya está. Y las mujeres que se le aparta un rayo aquí, las mujeres y los esclavos forman parte de la comunidad. ¿De acuerdo? Y todo conocimiento desemboca en el lenguaje, siempre existe la posibilidad de la comunicación. Entonces, ¿dónde está todo el secreto? Dominan las pasiones, etcétera, etcétera. Ahora bien, cuando esa virtud de, ¿cómo se llama?, de tener en cuenta al otro, cuando hablamos de conmiseración, sí, empatía también, no es válida, es una debilidad. Es decir, tengo pena de fulano, ese no es el estilo. El estoico entiende que la misericordia, la compasión, no se rige por el amor, sino se rige por el control de la racionalidad. Observar una debilidad, una enfermedad, una carencia... Como animal, no hombre, una enfermedad, no sé, pero... El sentimiento de simpatía o solidaridad con los otros que no han hecho sus deberes, digamos, no es compatible con esa virtud que te debe conducir inexorablemente a un planteamiento lógico muy riguroso. Que domine tus vicios, tus pasiones. Por tanto, no me conmueve que tú no hayas logrado el... Vamos a hacer una cosa porque eso no fue el tiempo. ¿Tú tienes este documento? Que esto lo envío esta noche y le das desde la página 13 a la 34 para cuando lleguemos en... Sí, porque yo estoy una semana afuera. No, la próxima no llega. No. semana afuera. Cuando lleguemos, cojamos esas dos clases y le saquemos todo el partido del mundo. Bueno, gracias.