Bueno, pues buenas tardes. Estamos aquí otra vez y vamos a empezar con el capítulo de modelo renta-gasto. Terminamos ahí y empezaremos con la IES. Giro el este para que veáis pantalla. Y vamos a ver, como ya acabo de comentar, hay otros vídeos de otros años donde hablan del gasto de los cálculos. Vamos a hacer un pequeño cambio en el enfoque y vamos a ver, en lugar de ir poco a poco hasta el final, vamos a ver el caso más general, más amplio. Entonces, el caso más general. El caso más general del modelo renta-gasto sería el que incluye sector público, el que incluye sector exterior y el que los... A ver, el gasto público siempre va a ser exor. Luego, los impuestos netos de transferencias pueden ser impuestos autónomos, pueden ser impuestos proporcionales, pueden ser transferencias, puede ser una combinación. Luego vamos a poner el caso más general. El caso más general que sería impuestos autónomos, más impuestos proporcionales, que es el tipo impositivo y menos transferencias. Evidentemente las transferencias y los impuestos fijos autónomos, pero que son constantes. Y luego el modelo sería que la renta es igual al consumo, consumo autónomo, más proporción al consumir por... el modelo de venta-gasto tiene dos componentes. Por un lado serían las exportaciones, que se consideran exógenas, y luego veremos el sector exterior cuando veamos la IES, el M, economía abierta, y veremos que las exportaciones dependen de otras cosas, no son exógenas. Pero en el modelo de venta-gasto, para que esto más o menos funcione, se consideran exógenas. Y luego las importaciones, que van a depender de la venta. Estas serían las importaciones. El comitente que multiplica la venta es Z, ¿vale? Es la sensibilidad de las importaciones a la venta. Ese sería el modelo más completo. Entonces lo primero que habría que hacer es sustituir la renta disponible por los términos que tenemos aquí. ¿Qué es lo que es? Un poco lía bastante a la gente, ¿no? Esa renta disponible. Es decir, es la propensión a consumir por la renta disponible. ¿Cuál es la renta disponible? Pues es la renta, la renta disponible, la renta menos los impuestos. Neto de crecer. Entonces aquí al desarrollarla nos daría que la renta es igual al consumo autónomo más propensión a consumir por I menos T sub cero menos T por I más... Más transferencias y luego ya la inversión más X cero, más X cero menos Z por I. Este sería el modelo, digamos, más amplio. Y el modelo más amplio, si lo comprendéis, podéis pasar a los modelos más útiles. No son más que las importaciones. No, porque era... Espérate. Podemos, podemos... Sí, sí. Podemos incluir varios. En el libro no sé si se incluye. Se incluye, bueno, se puede incluir, vale. Entonces sería menos M sub cero, menos... Esto sería... ¿Tiene componentes o no hay en el libro? Entonces cogemos y le ponemos el valor. Lo que hacemos es poner esa componente sub cero menos M sub cero menos Z por I. Lo que es fundamental entender de aquí es que en el modelo renta-gasto del sector exterior solamente está ligado a la renta el componente... O lo hacemos ligar a la renta el componente de importación. Bien. Si ya tenemos eso, incluyendo los impuestos, lo que hacemos es incluyendo las importaciones autónomas. Yo quería con esto hacer varias cosas. Primero, calcular los multiplicadores de lo que sea, del gasto público, de los impuestos autónomos, de las transferencias, de las importaciones autónomas, de las exportaciones autónomas. ¿Qué tengo que hacer si quiero calcular el multiplicador de algo? Tengo que derivar, derivar con respecto a la renta. Siempre. Y derivar con respecto a la variable que me dice que calcule el multiplicador. Si es del gasto público, del gasto público. Si solo es un impuesto autónomo, entonces yo debo derivar también con la exógena. Exógena que calcule. Si yo hago esto, obtengo el multiplicador. A ver, sin salirme de página, o voy a tener que pasar a la siguiente página, yo sobre esta expresión voy a diferenciar... Con respecto a la renta, que la tengo aquí, que la tengo aquí, que la tengo aquí, que la tengo aquí y que la tengo aquí. Y con respecto a qué variable... Vamos a coger por ejemplo el gasto autónomo. El gasto público autónomo. Gasto público autónomo. Para ver de momento la más sencilla. Entonces sería, diferencio con respecto a la renta, podría... Creo que nos va a caber aquí. Sería diferencial de la renta igual a C, por diferencial a consumir, por uno menos T, por diferencial de I. Ya tengo resuelto el tema del consumo. Más N por diferencial de I, menos Z por diferencial de I y luego era diferencial de gasto público. Entonces, si veis, si agrupamos, nos quedaría uno menos C más ZT menos N más Z, todo ello por diferencial de I igual a diferencial de gasto. En un paso... Si hay algo más... A ver, ya despejando, te diría que diferencial de I es igual a diferencial de gasto público. Entonces, si veis, si agrupamos, nos quedaría igual a... Lo que habíamos dicho antes es uno menos C más ZT menos N más Z por diferencial de gasto. Este es el multiplicador del gasto. Del modelo general más alto. Entonces, ¿qué hay que acordárselo aquí? Primero, que si hay sector exterior habrá aquí una propensión a importar. Que hay... La inversión depende de... Por ejemplo, este es el multiplicador del modelo general. Pero dicen, suponga usted que hay sector exterior, sector exterior, pero los impuestos son autónomos. ¿Cómo cambiaría ese multiplicador? Si os aprendéis más o menos el principio. Que este término, A a C, el título impositivo y ese término del multiplicador no existe. Claro, me tienen que decir que la inversión depende de la venta. Porque si me dicen que la inversión es autónoma, tengo que quitar también esto. Y me quedaría el multiplicador del gasto en un modelo con sector exterior únicamente en términos de uno menos C más Z. O sea, que veis que al final es todo autónomo muy sencillo. Entonces, ¿qué hemos hecho? Desarrollar el modelo más completo y ver... Luego, signos, por ejemplo. Signos importados. Yo tengo claro, y vosotros también, que partimos de un multiplicador muy sencillito que es uno partido por uno menos C. Donde C es la propensión a consumir. La propensión a invertir, ¿qué signo puede tener? Está en el mismo sentido que la propensión a consumir. Si aumenta el valor de la inversión y aumenta la propensión a consumir, aumenta el gasto de consumo. Si aumenta la propensión a invertir, aumenta el gasto de inversión. Tiene que tener el mismo signo. Y si aumenta la propensión a importar, el signo es contrario. Porque lo que hacemos es que esa mayor demanda no genera producción interna, sino que genera producción en el exterior. Sería más Z. Los signos casi ya os los habéis aprendido. Ya sabéis los términos. Hombre, hay que aprenderse cierta anotación. ¿Qué es la Z? Que aparece ahora nueva. ¿Qué es el M? Pero... Y cuando hay impuestos, pues es el más Z por C. Que es lo que teníamos aquí. Entonces, digamos que hay una combinación entre memorizar, desarrollar, poner un poco lógica en las cosas. Pregunta del modelo este anterior. Quiero calcular sobre este modelo general cuál es el multiplicador de los impuestos autónomos. Yo no me voy a preguntar nunca cuál es el multiplicador del tipo impositivo. ¿Cuál es el multiplicador de la propensión marginal a consumir o el multiplicador...? A ver, cualquier variable que esté multiplicando... Y luego a ver si me da tiempo y le hago un ejemplo. Cualquier variable que esté multiplicando a la renta, ¿eh? Cualquier variable que esté multiplicando a la renta, yo no voy a calcular el multiplicador es porque el aterno sería lo que está en el texto es el término de derivada. Pero veremos que el término de derivada es... Como estamos multiplicando y las dos variarían, en realidad habría que hacerlo por incrementos. Entonces es un poquito más complicado que lo que viene en el texto. Entonces, cuando son variables que están multiplicando, no me voy a preguntar multiplicador. Entonces, multiplicador de los impuestos autónomos. Entonces, los impuestos autónomos aquí no están multiplicando la renta por ninguna parte, no dependen de la renta, ¿vale? Y yo quiero saber cuál es el multiplicador de los impuestos autónomos. A ver, alguno podría... A ver, por ejemplo. Fijaos que cuando yo quiero calcular el multiplicador, el proceso que tengo que hacer ahora con los impuestos autónomos es, con respecto a la renta, es lo mismo que he hecho antes. La renta, la tengo que diferenciar con respecto a la renta, es lo mismo. ¿Qué es lo que cambia? Pues que no tengo que diferenciar con respecto al gasto público, tengo que diferenciar con respecto a los impuestos autónomos. Entonces, en lugar de diferenciar 10 a su 0, ¿qué tendría? Tendría menos C, menos... ¿Sabes qué es la proporción a consumir? Menos propensión a consumir por diferenciar los impuestos autónomos. Y esto ya no... Si yo quiero calcular el multiplicador de los impuestos autónomos, es diferenciarlo con respecto a la renta, que es lo que tengo que hacer siempre. Y ahora, como quiero calcular el multiplicador de los impuestos autónomos, pues tengo que diferenciarlo entre ellos. Y entonces eso me da que el multiplicador... Fijaos que el multiplicador... Lo voy a poner aquí. De los impuestos autónomos, será 4. En este modelo, el general, en el denominador, ¿qué tiene que haber? La parte que multiplica al diferencial de i, tiene que ser la misma que hay en el multiplicador del gasto. Si yo diferencio con respecto a i, en un caso y en otro, y es lo mismo, pues tiene que ser lo mismo. Luego abajo tengo que tener 1 menos c, más ct, menos m, más c. Abajo lo mismo. Y arriba, ¿qué tengo que tener? Primero, si es con respecto a los impuestos, tengo que tener un menos, porque un aumento de impuestos es reducción de renta. Luego tengo que tener un menos. Y además tengo que tener una propensión marginal a consumir. Y es lo que nos ha salido antes. Como veis... Despejando de esta expresión que hemos hecho abajo, pues yo tengo menos c partido por todos los terminales. Es decir, que hay que saber desarrollar, calcular el multiplicador. Pero una vez que sabéis desarrollarlo, seguramente que sobre ese modelo general me podréis decir... Yo ahora os pregunto, ¿cuál es el multiplicador de la transferencia? ¿Cuál es el multiplicador de la transferencia? Yo tengo que tener arriba... O sea, abajo tengo que tener lo mismo. Menos m, más c. Y arriba, si aquí es transferencia, es lo mismo, pero un más propensión a consumir. Si a mí me preguntan, no, no, no, no quiero multiplicador de la transferencia, quiero el de los impuestos autónomos, ya lo hemos visto, el gasto público, ya lo hemos visto. Bien, no, quiero el multiplicador del consumo autónomo. El consumo autónomo. Esto no es gasto público, esto es consumo autónomo. Bien. ¿Qué tengo que tener en el denominador? Lo mismo que tenía en los casos anteriores. En este modelo general, que sabemos que podemos simplificar, reducir en función de los datos generales. Y arriba, ¿qué tengo que tener? Un m. Esto es lo mismo que el multiplicador del gasto. Lo mismo. Y es lo mismo... Del gasto público autónomo. Es lo mismo que el multiplicador de la inversión autónoma. Y es lo mismo que el multiplicador de... No, de... Bueno, en este caso de las importaciones autónomas sería lo mismo, pero con signo menos. Pero no... A ver, o sea, que alguien luego comienza a escribir... Y no es lo mismo... Sí, sí, sí. Yo pregunto cuál es el multiplicador de las exportaciones autónomas. Entonces, como veis, a este multiplicador también se le llama multiplicador del gasto autónomo. No del gasto público, sino del gasto autónomo. Todos los gastos autónomos... Todos los gastos autónomos tienen el mismo multiplicador del gasto público. ¿Vale? Bueno, pues el tema del multiplicador es fundamental. Primero, por desarrollarlo, saberlo. Segundo, porque pueden poner en ejercicios o en programas suficientes este multiplicador y tendrías que hacer determinado. Bien. Otra cosa, por ejemplo, saber el desarrollo ese económico que os dije en un principio, que si os dicen... Bueno, ¿qué ocurre si yo incremento el gasto público en la misma cantidad que aumento el impuesto autónomo? Y os dicen... El modelo es el general que hemos visto inicialmente. Y la pregunta es, ¿qué pasa con la renta? ¿Surre o la renta baja? ¿Por? No, no. El modelo general que hemos visto antes. Esa continuación yo creo que tampoco tendría sentido, pero en general... O sea, siempre. El multiplicador del gasto es mayor siempre en cualquier caso que el multiplicador de los impuestos autónomos. Siempre va a ser mayor. Por lo tanto, el efecto mayor puede ser donde vaya el gasto. ¿Qué es aumento de gasto? Aumento de renta. ¿Aumento de impuesto sería reducción de renta? ¿Quién manda de las dos a igualdad? Pues que la renta va a subir. La renta, esa combinación de dos variables, la renta va a subir. Porque un multiplicador es mayor que el otro. Pero es que si ya sabemos esto, os podéis ir en esta combinación de políticas y os pueden preguntar, bueno, pero ¿qué pasa con la inversión? ¿Qué pasa con la inversión? A lo mejor yo me salto este paso en la pregunta. Yo digo, hay un aumento de gasto público igual al de dar aumento de los impuestos autónomos. ¿Vale? Mi pregunta es... Y dice, el modelo simplemente dice que la inversión depende de la renta. Y la pregunta es, dado esto, ¿qué ocurre con el resto? Siempre el primer paso es ir a ver qué pasa con la renta. Un aumento de gasto más un aumento de impuestos, hemos dicho, de igual cantidad, genera un aumento de renta porque manda el gasto público y tiene mayor multiplicador. ¿Vale? En este modelo, renta-gasto. Entonces, si aumenta la renta, pues ya venís a la función de inversión y si aumenta la renta, aumenta la renta. Es decir, que si nos dijeran en este caso qué pasa con el consumo, ¿qué podríamos decir? Lo mismo. Caerías en un supermercado. ¿Por qué? Porque el movimiento... Yo digo, mirad, dada un cambio de variable de este tipo, tenéis que ir a la renta. ¿Vale? Vais a la renta. Entonces, la renta sube. Bien. Pero cuando te vas a la función de consumo, en la función de consumo tienes consumo autónomo más proporción a consumir por renta disponible. Y es I menos T sub cero. Y claro, la renta sube. Entonces, la renta sube. Pero los impuestos también. Y aquí tienes un problema. No sabes antes quién que aumenta más. A lo mejor si te doy un ejercicio numérico, sabes cuantificar exactamente eso. Pero cuidado en lo que he querido poner aquí de beneficio. Lo que puedo seguir es... Primero, cuando os dan cualquier cambio de variable y si es combinada o mixta, también, vais a ver qué ocurre por la renta. ¿Vale? Si os dais un cambio de variable, ¿qué ocurre con la renta? Esto es lo primero. Y una vez obtenido lo que pasa con la renta, os podéis ir a las funciones que no ha habido cambios en sus variables, sólo cambia la renta, sólo cambia la renta y esas yo sé lo que ha pasado, que la inversión sube. Ahora, si me están preguntando sobre una función de comportamiento, una variable que tiene la variable endógena que cambia y una exógena de las que cambia, entonces, si me están preguntando sobre una función que cambia y va en el sentido opuesto, ya tengo que pensarlo. ¿Vale? Entonces, cuidado que hay ese dos tipos de cosas. Si a mí me preguntan qué ha pasado con el saldo exterior, en este caso, cabría decirlo. A ver, saldo exterior es exportaciones menos importaciones. O vamos a importación. ¿Qué pasa con las exportaciones? Nada, porque son exógenas. ¿Qué pasa con las importaciones? Bueno, el saldo exterior aumenta porque aumentó la renta y no hay ningún componente en la función de importaciones que haya cambiado salvo la renta. Luego, las importaciones suben. Al subir las importaciones hay un deterioro del saldo exterior. O el saldo exterior disminuye su superávit o aumenta su déficit. Hay un deterioro. ¿De acuerdo? Entonces, este tipo de cosas son las que hay que trabajar. Entonces, con ese módulo general... A ver, otra cosa que tenemos para aquel que le ayude... ¿Qué tenía en el numerador? ¿Qué tenía? El numerador de los impuestos. Primero, para la pregunta que estáis haciendo aquí... Bueno, el numerador en los impuestos... Primero, los impuestos serán autónomos. Los impuestos... Pues a ver si lo he dejado... Ah, esto es un menos... Lo repito, es un menos propensión a consumir. Menos propensión a consumir. ¿Está respondido? ¿Lo ha visto ya el de Internet? Bueno, sigamos. Bien, ¿cuál es la representación gráfica de este modelo para aquel que le quiera ayudar? Este modelo. El modelo más general sería este, que acabamos de hacer, donde la representación gráfica sigue siendo, por un lado, la renta frente a renta, que es la disuplica. Y por otro lado tenemos la demanda agregada. En la demanda agregada tenemos ahora igual a consumo más inversión más gasto más X menos N. Bien, ¿qué es lo que tendré en origen de ordenar? Componentes autónomos que no dependen de la renta. Y eran consumo autónomo, inversión autónoma, gasto público autónomo... Ahora, ¿qué tendré? Pues el valor de los impuestos autónomos es menos exportaciones autónomas y menos importaciones autónomas. Bien, ¿y si tengo impuestos autónomos? Estarán aquí. Si tengo impuestos autónomos... No sé si estoy yendo muy rápido. Sí, o muy rápido, o sí, es tan que sí. A ver, si hay impuestos autónomos habrá un C... Pues de su cero. Bien, ¿y qué signo tiene que tener? Un menos. Y si me dice... Bueno, vale, pues el modelo general... ¿Qué tengo que tener en la pendiente? ¿Qué voy a tener en la pendiente? Tengo que tener la propensión marginal a consumir, que ya la conocíamos. Tengo que tener la propensión a importar... Perdón, a invertir. Esa es esta vez invertir. Tengo que tener la propensión marginal a consumir, que ya la conocíamos. Tengo que tener la propensión a importar por signo menos. A ver, esto... Yo ya estoy haciendo el resultado porque el desarrollo del cálculo de esta función de demanda agregada lo podéis hacer vosotros y vosotros me has dejado. ¿Vale? Eso... Me estoy saltando pasos, pero es que esos pasos ya hay que saltarlos. Hay que saber qué es lo que hay en las pendientes. En las pendientes están las componentes que dependen de la renta. Bien, y si además hay pico impositivo, pues tendría aquí un c, en lugar de c, tendría un c por uno menos c. Y yo tendré ese término ahí. O sea, no tendré c y tendré c por uno menos c. Más m, menos c. Eso en la pendiente y lo otro... A ver, si yo tuviera transferencias, ¿dónde están las transferencias? Son autónomas. Tienen que estar a origen de las ordenadas y tienen que estar a origen de las alternativas. Tienen que tener signo más i multiplicado por la propensión a consumir. Vosotros lo podéis desarrollar, pero ya sabemos, los autónomos van a origen. Los que tienen que ver con la pendiente van... Con la renta van a la pendiente. La propensión a consumir tiene el mismo signo que m y distinto de la renta. En fin, lleváis... Luego está la opción de que si no os acordáis desarrolladlo, pero que aparte de desarrollar hay que saberse ciertas propensiones. ¿Vale? O sea, ya con una cierta de memoria, ¿no? Para ir directamente a la pregunta. Ahora, yo es que, no sé, en los exámenes uno que maneje bien la asignatura es que son de media hora. Ahora, lo podéis perder... Claro, el problema es qué me está queriendo decir. Y a lo mejor no es tan complicado si se ha trabajado un poco la... Bien. La parte de abajo sería... ¿Qué tendremos abajo? Pues ahora tendremos la función de ahorro máximo. Así. Impuestos. Y en la otra es donde aparece una función de inversión más gasto público más x menos m. Bien. Cuestiones que quiero que queden claras en este apartado. Aparte de qué es lo que hay en origen, qué es lo que hay en pendiente, etcétera. Cuando yo tengo un valor de equilibrio, aquéste, ¿vale? Es decir, si yo tengo un valor de equilibrio que cuando vengo aquí a medir esta cantidad, que es el valor que resulta en el equilibrio, este... Esta cantidad no es de ahorro. Esa cantidad es de la suma de esos cuatro componentes. Que resulta que no tengo sector exterior. Pues entonces será la suma de inversión más gasto público. Que resulta de que no tengo sector público. Pues lo que tengo aquí midiendo es la inversión. O sea, podemos hacer el camino inverso y ver lo que hicimos al principio pero en lugar de ir de menos a más pues hacemos el módulo general y luego vamos y tal. Seguro que nos permite. Bueno. Estoy diciendo la parte abajo. No he tocado la de arriba. Pero lo que quiero decir es que, claro, todo se va simplificando. Yo he estado... Ahora me he detenido a ver esta parte sin tocar la parte de arriba. Habría que tocar evidentemente si no hay sector exterior, no habría esto. Si no hay sector público, no habría gasto público. Tampoco habría impuestos. Y no habría Z. En fin. Que vosotros ya me imagino que sabéis simplificar al caso concreto. Y si no, pues vamos allá. Otra cuestión. Las condiciones de equilibrio. Las condiciones de equilibrio son en el modelo general de manera más M. Menos M. Esta es la de demanda agregada. Y luego está la otra condición de equilibrio que era que S más T es igual a I más C más X menos Z. Si no hay sector exterior, quitamos lo que hay que quitar. Si no hay sector público, quitamos lo que hay que quitar. Estas son las generales. Que también podemos ponerlas de esta forma. Esto sería sector privado. Esto sería sector privado. Esto sería sector privado. Esto sería sector privado más sector público igual a... ¿qué tenemos aquí? Sector exterior o suelto de contabilidad a la perdida. Entonces tenemos esas. Y hay que saber jugar también con estas condiciones de equilibrio y las condiciones de comportamiento. De forma que, por ejemplo, a ver si hemos ido muy rápidos pero si no ahora estamos en tiempo de trabajar. Entonces en el mensaje aumentan las exportaciones autónomas en un modelo de venta a gas donde me dicen que hay de todo hay impuestos proporcionales hay de todo y me preguntan que qué es lo que pasa pues con todas las variables que vemos ahí si somos capaces de decir que ahora voy a simplificar para complicarlo algo más no lo hago para simplificar pero sobre el modelo general tenéis que hacer una reducción que a lo mejor a vosotros supone una simplificación a ver, los impuestos son autónomos y la inversión es autónoma os he doy digamos que estamos en el modelo general pero los impuestos son impuestos autónomos, es decir, no hay transferencia y no hay impuestos proporcionales y la inversión no depende de de la venta el modelo general con esta situación particular y os dicen que aumentan las exportaciones autónomas y os piden qué pasa con todas y cada una de estas variables primero qué pasa con la renta si aumentan las exportaciones autónomas sé que pasa con la renta, que sé que sube ¿bien? la renta sube si me piden además cuánto sube cantidad que sube me tienen que dar cuánto sube las exportaciones y me tienen que dar los valores de los nutrientes que van a estar en el multiplicador que son los necesitos pero si yo soy capaz de deciros que esto vamos, en un ejercicio planteo que esto tiene un determinado valor de 10 os doy la propensión a consumir os doy la propensión no esto no porque hemos dicho que la inversión es autónoma os doy la propensión y os doy z con eso los valores digo las exportaciones son 10 el aumento con eso seréis capaces de cualificar a ver si esto os digo que son 10 el aumento incremento de x es 0 os digo que la propensión es una zeta que aparece ahí la propensión a consumir es 0,8 y la propensión a importar es habría que hacer cálculo 0 perdón y no lo voy a hacer así de memoria 0,1 primero lo que tenemos que ver es que si esos coeficientes responden a un modelo lógico que funcione hemos visto aquí a ver si yo quito m yo tendría aquí la pendiente tendría c por 1 menos c más m menos zeta y esto tiene que ser toda esta pendiente tiene que ser menor que 1 vale este término de esos términos de aquí son los que están en el denominador de la pendiente bien menor que 1 si yo de aquí os he quitado t y os he quitado m que no existen la condición para que ese modelo sea vacunable económicamente y dé resultados es que la propensión a consumir menos zeta sea menor que 1 0,8 menos 0,1 vale por lo tanto 0,7 vale estoy yendo un poco hacia atrás a repasar que los componentes que hay aquí en la pendiente de esta demanda agregada sumados tienen que ser menor que 1 que a su vez como os habéis fijado antes son los mismos que están en el multiplicador es que vuelva para no para vosotros que veo que ya lo sabéis sino para los que les cuesta un poquito veis aquí hay 1 menos todos estos valores que están aquí son los que tienen que ser menores que 1 que son los que están en la pendiente vale o sea que la pendiente y lo que hay en el multiplicador tiene mucha relación no es lo mismo pero es 1 menos lo que hay en la pendiente que el modelo tenga sentido bien estamos aquí yo ya sé cuantificar primero sé que la renta sube sin que me den ningún coeficiente y sé cuantificar si me dan la pendiente sé cuantificar cuánto varía la renta bien voy a seguir supongamos que solamente me piden si sube o suba la renta sube ahora me podéis decir qué ocurre la renta sube ya la podemos encontrar ahí qué ocurre con el consumo hay alguna variable que he modificado exógena que afecte a la renta disponible al consumo autónomo no es una son las exportaciones autónomas que no afectan a la cantidad de consumo luego en la función de consumo sólo se verá afectada por la variación de la renta la renta sube consumo sube qué pasa con la inversión se queda como está porque me han dicho que es una inversión autónoma vale se queda como está constante el gasto público constante esa siempre va a ser una variable constante las exportaciones que ocurre con ellos suben aunque son exógenas pero es la variable cuidado siempre es la variable que sube luego por tanto las exportaciones suben y al subir las exportaciones sube la renta al subir la renta qué pasa con las importaciones que suben también y qué pasa con las exportaciones netas bueno en teoría así sin más valdría parece que habría que decir que queda indeterminado pero evidentemente si yo genero un incremento de esto me van a tirar algo de las importaciones pero si el modelo como el otro modelo que hemos dicho que tenía que ser menor que uno si un aumento de las exportaciones genera un incremento de las importaciones mayor al incremento de las importaciones inicial muy mal vamos esto claramente tiene que mejorar mejorar pero también podremos hacerlo matemáticamente también se puede calcular matemáticamente se puede calcular cuál es el incremento de la venta se sabría calcular cuánto es el incremento de las importaciones y compararlo con el incremento inicial de las exportaciones o sea se puede calcular numéricamente se puede calcular la derivada el incremento se puede calcular pero la lógica nos dice que si un incremento de exportaciones genera un incremento de importaciones superior muy mal no tiene mucho sentido reconocer bien nos vamos a la parte de la otra condición definitiva de abajo entonces ahí en esa vemos que hay las siguientes variantes el ahorro qué ocurre con el ahorro el ahorro es menos consumo autónomo más algo más renta es decir es positivo en función de la renta si la renta sube el ahorro sube manteniendo el resto de variables dentro de la función de ahorro constante y como yo solo he tocado las exportaciones netas entonces el ahorro va a subir el ahorro va a subir sí lo veis bueno lo veis no juntáis ya mirareis a ver la función de ahorro hay para esto lo que hay que hacer es acordarse de la función de ahorro a ver la función de ahorro es igual a menos consumo autónomo más propensión a consumir perdona 1 menos c supongamos que hubiera impuestos que no los hay en este caso o renta es decir es esto sería la opción ahorra o renta disponible es decir que si no me cambian estos valores que están en la función del ahorro y la renta sube como en estos consiguientes son mayores que cero son positivos una subida de la renta supone una subida del ahorro vale entonces nos volvemos a la condición de equilibrio y vemos que que pasa con los impuestos para este caso concreto pues he dicho como los impuestos son autónomos por eso son dos puntualizaciones que es muchas veces para facilitaros la resolución de los ejercicios si los impuestos no son autónomos se quedan como están y la inversión ya hemos dicho antes que como es autónoma se queda como está y como el gasto público es autónomo se queda como está ninguna diferencia ya para ver que las exportaciones netas puedo decir contundente que suben ¿vale? y en el examen seguramente que a lo mejor me preguntan bueno, en este modelo con estas características el ahorro sube más que las exportaciones netas, menos que las exportaciones netas, igual que las exportaciones netas, entonces eso os creará un caos mental o sea, hasta que sepáis el tema de qué es lo que está cambiando pero como veis es jugar, es manipular bueno, buscar que sepa, que sepáis a ver si sabéis manipular un poco las cosas, pero el resultado final no exige que hagáis 40 polios de derivada ninguno simplemente iros a la condición de equilibrio y hacer una serie de deducciones lógicas y pues lo hacéis ¿vale? nunca va a haber problemas salvo la parte numérica del ejercicio numérico donde, bueno, ahí cada uno se las apaña y que también en el ejercicio numérico trato de que un poco por teoría también se deduzcan resultados yo tampoco tengo resultados negativos y solo puede ser uno positivo porque por lógica es uno positivo eso sería demasiado fácil, a lo mejor pongo dos positivos y dos negativos, pero si ya sabes que dos tienen que ser positivos los otros dos te olvidan bueno, que se trata de no se trata de pillar trata de ver si sabéis y ya está este sería un ejemplo de política mixta por ejemplo, otro ejercicio podría ser el siguiente supongamos que aumento el gasto público e igual que aumenta las transferencias sube el gasto público y sube en la misma cantidad las transferencias ¿me podéis decir qué ocurre con las exportaciones netas del modelo renta-gasto? también pueden participar en casa primero primero que tenéis que ir siempre es a ver qué pasa con la renta lo primero ¿qué pasa con la renta? sube, ¿por qué sube? el gasto público aquí os he puesto una trampa os he puesto una trampa que es para evitar que luego caiga el interés del saldo os estoy diciendo que el gasto público sube y eso genera aumento de renta y os digo que las transferencias además también suben pero aquí no hay que sube más es que todo genera renta las dos, ambas variables generan incremento de renta mucha renta mucho incremento de renta por un lado por una variable y por otra bien, todo ese incremento de renta si yo me voy a las exportaciones netas ¿qué tengo en exportaciones netas? pues exportaciones netas es igual a las exportaciones que son autónomas menos las importaciones que tiene un componente autónomo menos m perdón, z z por i yo sé que los componentes autónomos, si yo hago aquí diferenciales o incrementos tendría que la variación de xn da igual a menos z por la variación de i porque ni las exportaciones netas, ni las exportaciones autónomas, ni las importaciones autónomas ninguna de ellas ha cambiado entonces, yo lo único que necesito es ¿qué pasa con la renta? y si la renta sé que ha subido las importaciones que es la suma de estos dos términos las importaciones suben y por tanto las exportaciones netas lo que hacen es bajar un deterioro de las exportaciones entonces como veis este tipo de ejercicios, yo digo si se sale un modelo de renta-gaste y se produce un aumento de gasto igual incremento de transferencias esto es un poco tonto, pero bueno genera un incremento de la renta y yo pregunto por las exportaciones netas alguno hará derivadas podrá hacer cálculos legales pero es muy inventado yo tengo que saber ¿qué pasa con la renta? si genera aumentos o diminutos y una vez que sé lo que pasa con la renta sé lo que pasa con el resto de variables si genera aumento de importaciones las exportaciones netas pues empeoran más o menos ¿qué más se os ocurre? todavía ah sí, por ejemplo una pregunta sería por ejemplo supongamos que aumentamos el gasto público me suele gustar preguntarla porque es muy fácil responder pero normalmente no sabe entonces esa tan fácil como un aumento de gasto público es igual a un incremento de los impuestos autónomos y mi pregunta es si los impuestos son de este tipo porque yo puedo modificar los impuestos autónomos pero la función de ingresos del estado o del gobierno es que si cero más impuestos proporcionales depende de la renta los impuestos son autónomos y dependiendo es de la renta y yo lo que cambio es el gasto público y los impuestos autónomos y mi pregunta es ¿qué pasa con el saldo presupuestario? ¿empeora? ¿mejora? bueno y vamos a ver los demás a ver algún voluntario es una pregunta que me da miedo ponerla porque pero veréis pero hay que manejarse hay que a ver alguna idea ¿qué es lo que tenemos que hacer primero? buscar qué es lo que pasa con la renta alguien me puede decir qué pasa con la renta con esta subida de gasto público acompañada de una subida de impuestos de la misma cantidad el multiplicador del gasto es superior al de los impuestos autónomos y la renta sube bien pues lo primero es ¿qué pasa con la renta? que la renta sube y una vez que tenemos eso nos están preguntando sobre el saldo presupuestario y el saldo presupuestario ¿qué es? es ingresos menos gastos es igual a t menos g y poniéndolo ya en detalle sería c sub 0 más t por i que me han dicho que los son de este tipo menos g sub 0 si hacemos a ver hace falta hacer derivadas primero si me dicen voy a hacer una pequeña derivada pero es que no hace falta ni acepta Weiser es que hay que hacer derivadas por ejemplo, si yo tengo un incremento de gastos igual a un incremento de impuestos autónomos pues como está con signos distintos se me cancela cuando yo voy a hacer variaciones o diferencial sería diferencial de t sub 0 más t por diferencial de i menos diferencial de g sub 0 como son los dos con signo positivo pero aquí están y son de la misma magnitud y aquí está el cambiado de signo eso con eso se va pero que no hace falta hacer esa derivada es que son valores constantes con signo cambiado aumenta la misma cantidad pero aquí hay un elemento nuevo un elemento que es t por diferencial de i que los impuestos también dependen de la renta y como digo que la renta ha aumentado la renta aumenta, la enchufo y eso hace que aumentamos impuestos y eso hace que mejore el saldo presupuestario fijaos que si la planteo una vez hecha la pregunta si la vuelvo a plantear veréis si un aumento de gastos públicos igual al incremento de impuestos autónomos y los impuestos además también dependen de la renta que pasa con el saldo presupuestario si dependen de la renta y la renta ha aumentado y si yo os preguntara dado un modelo donde los impuestos son autónomos si yo quito esa dependencia de de la renta y digo los impuestos son autónomos y genero ese incremento de gastos y ese incremento de impuestos autónomos que ocurre con el saldo presupuestario que se queda como estaba no cambia ya no tendría este término aquí si esos impuestos no dependen de la renta aquí no tendría este término y entonces toda subida de impuestos igual a la subida de gastos se cancela y el saldo me quedaría igual no tiene más seguro, bueno algunos yo creo que lo van captando otros cosas que quería contar ya os he contado si bueno vamos a ver hay un tipo de ejercicios hay un tipo de ejercicios por ejemplo que exigen el cálculo por ejemplo son una ejercicio de cálculo número ahí pone cálculo número y serían por ejemplo si yo os digo ya os tengo que dar datos por ejemplo yo os digo C es igual a 0,8 T es igual a 0,2 M es igual a 0,1 Z es igual a 0,1 si os estoy dando todo esto sabéis primero que hay sector público que hay sector exterior y luego lo que hace falta es que os diga cuál es el incremento de la variable exógena entonces ese incremento de la variable exógena es por ejemplo de las exportaciones es igual a 10 pues calcular cuál es el incremento de la renta primer paso segundo paso cuál es el incremento del consumo por ejemplo puedo pedir ¿cómo calcula la variación de otra variable que no sea la renta? pues siempre esa variable que no sea la renta por ejemplo imaginar importaciones importaciones es igual a M0 más ZI si yo quiero saber cuánto aumentan las importaciones es diferencial de M igual a más Z por diferencial de I esta siempre voy a tener la necesidad de saber cuánto es la variación la información de exportaciones la información de los coeficientes tengo para averiguar cuál es la variación en la renta y una vez que sé la variación lo que tiene variación en la renta o bien enchufar aquí directamente el multiplicador podría ser diferencial de M es igual a Z por diferencial de X0 partido por 1 menos Z más ZN o sea sustituyo diferencial de I por el término al que es igual diferencial de I el multiplicador por diferencial de X0 es lo mismo es decir yo calculo por un lado la renta o calculo directamente aquí sería enchufarle sería diferencial de I sustituir por diferencial de X0 partido por 2 bien, en alguna cosa a lo mejor voy un poco rápido yo creo que para los que estáis más y los que no pues en casa más o menos ya lo enseñareis hay un pequeño problema que le voy a contar ahora aún sabiendo que vamos un poquito más lejos si a mi me dicen que cambia el M aumenta la propensión a invertir o la propensión a consumir el tipo impositivo que son variables que están multiplicando a la renta normalmente va a ser una pregunta al tipo numérico ¿por qué es? y eso lo explico ahora trato de explicarlo por ejemplo imaginar X es igual a Z0 imaginar que cambio el tipo impositivo y cambio la renta simplificando lo más simple posible no voy a poner a todo el modelo para eso si yo cambio el tipo impositivo genero cambios en la renta entonces estaría generando cambios en ambas variables y en términos de diferenciales esto sería diferencial de X es igual a C por diferencial de Y más Y por diferencial de Y si nos quedamos tan anchos como está en el vídeo sin embargo si utilizáis modelos porque en términos de diferenciales son variaciones infinitesimal muy pequeñas discretas entonces tenemos un problema este problema es el siguiente inicialmente yo tengo X0 es igual a C0 por Y0 y que tengo al final al final voy a tener X1 es igual a C1 por Y1 los dos han cambiado T e Y1 han cambiado pero es que este término de abajo esto es de cara al examen pero también de cara a cualquier utilidad porque siempre insisto que esto vale para el metro para hablar con quien sea tiene mucha utilidad fijaos lo que voy a hacer T1 es igual a T0 más incremento de T0 o no Y1 es Y0 más incremento de Y0 perdón hay que quitar X1 es Y0 T1 es T0 más el incremento de Y X1 es Y0 más el incremento de Y bien hasta aquí está bien sigo desarrollando y me queda que yo junto ahora estos voy a seguir desarrollando X1 es igual a Y0 más T0 por incremento de Y más incremento de T por Y0 más incremento de T por incremento de Y vale ahora yo lo que hago es restar este Y1 tengo incremento de X es igual a X0 menos perdón X1 menos y eso fijaos que si yo ahora lo que hago es restar el X1 que es este le resto X0 que es este otro por no ponerlo ya todo en detalle veis que esto este término se me va con este y me queda el T0 por incremento de Y más incremento de T por Y0 más incremento de T por incremento de T este sería en términos discretos fijaos y que diferencia hay con respecto a esto que teníamos antes la variación de la de X que no es una excorpación es T0 por la variación de Y esto si coincide este término si coincide con esto Y por diferencial de T Y0 pero fijaos que aquí hay un componente que en diferencial no aparece que es el producto de los cambios esto es una medida en términos discretos y exacta esto nos permite valores exactos sin embargo si utilizamos diferenciales cuando una variable está en un producto no nos va a dar cálculo exacto por eso para valores numericos no va bueno el que quiera luego lo repasa lo ve en la TV aquí en el vídeo no se si ya ha quedado claro cuando son variables que están que cambian dos variables que están multiplicando en términos diferenciales no nos dan valores cálculos numericos porque de alguna manera lo que están es asumiendo que el producto de los diferenciales el producto de los diferenciales es 0 y cuando son variaciones discretas esas diferencias ese producto no es 0 entonces cuando todos los diferenciales que utilizamos en el libro están bien salvo esto que tiene un sentido más o menos de orientación pero no de cálculo numerico yo lo que voy a hacer por imaginar de cara al examen hay varios tipos de alumnos unos que quieren saber exactamente lo que pone en el examen orientarse de cara al examen otros que quieren aprender en este caso esto que os he contado es útil para esto del macro y para cualquier cosa en términos discretos y en términos diferenciales pero yo por ejemplo imaginabas que yo os digo el incremento de t es igual a 0,1 el incremento de t es igual a 0,1 y yo os pido y os doy y os pido para ese incremento de la vuelta en términos discretos o sea yo que os tendría que dar aquí valdría con que os diera el multiplicador que aparece ahí el multiplicador de tipo impositivo yo no me acuerdo es menos i sin 0 partido por 1 menos t más tt menos n si yo te doy todos estos valores no me vas a saber resolver eso entonces cuando yo te pida esto te diga esto lo que te voy a decir es bien usted tiene este modelo usted es igual a 10 más 0,8 por 1 menos 0,2 por i más i sub 0 yo te voy a ir dando valores te voy a dar todos los valores exactos y si yo te cambio luego el tipo impositivo que tienes que hacer calcular la renta de la primera ecuación pero con una ecuación una ecuación y una incógnita la resuelve calculas la renta ahí luego vuelves a cambiar en la siguiente expresión en lugar de 0,2 pues como te ha aumentado 0,3 pues la vuelves a cambiar a 0,3 tienes que volver a hacer otra ecuación con una incógnita que es la nueva renta de equilibrio 2 y con eso tienes la variación de la renta y ya con esa variación de la renta si puedes irte a saldo impuestario o lo que sea si yo te doy por ejemplo variación del tipo impositivo te voy a dar todos los valores que tiene la función del modelo de la condición de equilibrio del modelo yo voy a dar todos los valores salvo la renta que la tienes que calcular la renta de equilibrio la tendrías que calcular vas a poder calcularla y tienes una ecuación con una incógnita en la siguiente que tendrás que hacer modificar el tipo impositivo que tienes y añadirle el 0,1 que doy 0,1 y volver a calcular la renta y ya tienes la renta inicial la renta final calculas la variación pero no puedes ir por multiplicadores atajando caminos esa es la historia si? bueno creo que a ver nos metemos con la IS yo creo que en el modelo de retagasto yo creo que está más o menos visto todo después de trabajar un poco nos vamos a a deducir lo que es la IS bueno pues la IS es en realidad es el modelo de retagasto lo único a ver en el modelo de retagasto cuantas variables endógenas tenía ese módulo la renta sólo se calculaba la renta y el consumo también cambia bueno, a ver como variable es la renta luego el consumo es consumo autónomo más el consumo no es que sea una variable en sí que haya que contar con eso entonces los componentes del consumo la variable endógena únicamente es la renta, una que ocurre con la IS bueno pues en la IS lo que hacemos es incorporar el modelo de rentagasto que es la determinación del nivel de renta pero donde ahora va a haber dos variables endógenas, una que es el tipo de interés y otra que es el nivel de renta para eso que necesitamos pues fijaos que en el modelo de rentagasto teníamos una ecuación y una incógnita en el modelo ISLM vamos a necesitar dos ecuaciones con dos endógenas dos endógenas ¿vale? entonces, ¿cuál es la IS? pues la IS es el modelo de rentagasto como digo pero tiene una particularidad por ejemplo si yo digo que el modelo de rentagasto es i igual a c sub 0 más c por 1 menos t por i hasta aquí ninguna novedad si digo más i sub 0 y aquí viene la novedad la sol la novedad y es que la inversión pasa a depender negativamente del tipo de IS la sensibilidad de la inversión respecto al tipo de interés está determinada por el tipo de TI y latina eh y depende negativamente del tipo de interés entonces, fijaros que ahora este modelo de rentagasto tiene un componente bueno sigo y termino mientras no tengamos sector exterior de momento ahí lo dejo entonces la novedad es que la inversión la hacemos depender negativamente del tipo de interés pero como demás es el modelo de rentagasto pero tienen dos variables endógenas ¿vale? que yo con esto una que sería la renta y otra sería el tipo de interés dos endógenos ¿vale? es el modelo de rentagasto insisto, pero determina dos variables endógenos ¿qué es lo que voy a hacer aquí con esto? a ver, como mi finalidad es representarlo en este gráfico donde aquí en este eje de ordenadas tengo tipo de interés y aquí tengo renta yo lo que voy a despejar sobre esta expresión o sea, yo voy a ir a dibujar ahí a ese gráfico, en ese cuadrante tengo tipo de interés en ordenadas y la renta eh... en artista ¿qué hago aquí? simplemente despejo, me traigo los componentes autónomos por un lado, los que dependen de la renta por otro y despejo entonces sería, pues a ver 1 menos c más c por c ya no hay más componentes que aquí que dependan de renta por diferencial de i que lo he pasado a este lado ma igual a c sub 0 eh... más i sub 0 más g sub 0 menos hierro como veis, hay componentes autónomos hay componentes que dependen de la renta y ahí despejo r y sería este término el hierro pasa al otro lado y quedaría aquí con positivo c sub 0 más i sub 0 más g sub 0 partido por el componente i y luego sería esto pasa allí con menos 1 menos c partido por el componente i por la renta que he puesto aquí, diferencial la renta esto es renta yo no he diferenciado nada estoy despejando simplemente aquí estoy despejando no estoy diferenciando nada aquí tengo renta entonces es 1 menos c más c sub 0 por i igual a c sub 0 más g sub 0 más g sub 0 aquí no he diferenciado nada simplemente despejo entonces me queda esto entonces que tengo que acordar fijaos los componentes autónomos están todos aquí agrupaditos partidos por el pendiente i latido de sensibilidad respecto al tipo de interés de la inversión y en la pendiente tengo esto estos son los valores en origen de ordenada y estos son los valores en la pendiente vale entonces me voy al gráfico y como el del modelo de renta gasto veis que muchas cosas se repiten bueno y ahora esto es lo mismo que salía en el identificador lo mismo que salía en el denominador lo mismo que salía en la demanda externa aquí la representación gráfica tiene esa pendiente negativa y en en origen de ordenada es que valores tenemos teníamos c sub 0 más i sub 0 más g sub 0 partido por el pendiente i y en la pendiente tenemos un menos 1 menos c más ct partido por el pendiente i i latido bien es lo que nos ha salido aquí mi pregunta es si esto lo habéis pillado si hubiera impuestos en este modelo no he puesto impuestos autónomos si hubiera impuestos autónomos estarían aquí si hubiera impuestos autónomos estarían ahí y estarían como con signo menos y multiplicados por la propensión a consumir lo podéis poner desarrollar, resolver un poco a lo que nos dice la lógica si hubiera impuestos autónomos estarían ahí con menos c estarían aquí con menos c por tercero también partido por todo dentro partido de i y estos son los componentes si hubiera la inversión además dependiera de la renta dependiera de la renta que tendríamos en la pendiente si yo digo que además la inversión depende de la renta un elemento más al al modelo inicial vosotros fijaos que podéis acordaros del modelo que hay que hay 10 minutos nada práctico a ver entonces vosotros acordaros del modelo básico y el otro del rentagasto podéis acordaros del modelo general en este caso del básico y si sabéis del básico sabéis que si ahora os dicen ah yo cuando hice esto la inversión no dependía de la renta pero si depende de la renta donde tiene que ir el m de sensitividad de la renta donde tiene que ir y ahora pendiente y donde tendrá que ir pues tendrá que ir aquí sumando con la propensión a consumir y que signo tiene que tener pues el mismo que la propensión a consumir un menos m aquí es ese que lo podéis desarrollar también bueno vamos a ver entonces hemos cogido el modelo de este clásico donde está nuestra serie de variables tenemos esta y ese y yo os digo ahora bien pendiente negativa digo que ocurre si aumenta el consumo el consumo autónomo si aumenta el consumo autónomo gráficamente se desplaza pregunta paralelamente cambia la pendiente la pendiente no cambia porque cambia el consumo autónomo que está aquí que pasaría a ser un punto en origen de ordenada superior y la curva se desplazaría paralelamente fijaos si yo quiero saber determinadas cosas simplemente pues con una cierta lógica me vale si a mí me piden ahora cuánto se desplaza y ahora necesito algo más y si me dicen o sea que depende también cuestión es que por ejemplo inicialmente tengo que saber que todos los componentes autónomos pues se aumentan a ver por ejemplo que ocurrirá si aumenta el consumo autónomo lo que hay es un mayor gasto mayor demanda de gasto que llevará aparejado una mayor producción fijaos que lo que está haciendo así es que a mayor demanda cuando la demanda aumenta la curva se desplaza hacia la derecha ya sabéis que cuidado esa es la y ese si todo lo que quiera pero cualquier aumento de demanda se va hacia la derecha si yo aumento el gasto auténtico esa curva se va hacia la derecha bien cualquier aumento da por el consiguiente y habría que cuantificarlo por cierto detalle eso en cuanto a desplazamientos por componentes autónomos supongamos ahora que lo que mi pregunta es qué pasa cuando aumenta la propensión a consumir la propensión está en la pendiente salvo que tengamos impuestos autónomos y entonces este punto también cambie porque está multiplicando la propensión a consumir o menos salvo que tengamos esa situación este punto se quedará aquí y entonces si aumenta la propensión a consumir solamente está en la pendiente y en qué sentido se mueve aquí teníamos 1-c-c-c partido por que lo puedo agrupar para que se quiera simplificar 1-c por 1-c partido por el consiguiente y entonces si yo aumento la propensión a consumir 1-c disminuye a ver yo puedo hacer esta serie de cábalas o puedo decir si aumenta la propensión a consumir está en la pendiente primera cosa segunda si aumenta la propensión a consumir a igualdad de renta lo voy a consumir más aumenta la demanda por lo tanto si aumenta la demanda yo me tengo que ir hacia la derecha pero ¿cuánto me voy? pues si no tengo impuestos autónomos pues me quedo aquí y esto se gira se gira hacia allá un aumento en la propensión a consumir por lo tanto tiene que girarse hacia allá que si se gira puede estar aquí haciendo suma, resta y tal pero la lógica económica me dice eso. Bien, otra cosa esta pendiente ¿qué es lo que ocurre con ella? aquí siempre está algún término hay cierta discusión porque está con signo negativo un valor de menos 8 pasa a lo mejor a un menos 6 no, no, un menos 8 perfecto la pendiente es subir por eso en la pregunta del examen irá lo de en valor absoluto para que de menos 8 a menos 6 sea de 8 a 6 es decir que la pendiente disminuye lo que incluimos así gráficamente es que la pendiente disminuye pero si vais a como está en valores negativos si somos rigurosos y no ponemos en términos absolutos pues la pendiente lo que haría es aumentar entonces siempre se preguntará en el examen en términos absolutos y en términos absolutos ocurre que aumento la propensión a consumir disminuye la pendiente bueno si a ver si habéis aprendido un poquito todo esto es que si yo lo puedo explicar todavía más rápido pero si lo explico más fácil entonces no sé dos clases entonces vamos a complicarlo un poquito más a ver si ahora esta IES la IES que es el modelo renta gasto enchufado donde depende del tipo de interés bien que es el modelo renta gasto donde se termina la renta donde se termina el mercado de bienes mercado de bienes bien y yo pregunto que ocurre si aumenta la propensión marginal a invertir en el modelo no estaba ahora esta y aumenta que ocurre afectará a la pendiente porque lo mismo que la propensión marginal a consumir lo único que es a invertir el procedimiento y lo que ocurre es exactamente lo mismo hay un aumento de la demanda de inversión para cada nivel de renta y como afecta a la pendiente aunque no lo había puesto en el modelo básico inicial sencillo pero sé que funciona como la propensión a costos mínimos bien y finalmente que no se que ver es bueno sería lo siguiente el próximo día seguimos terminamos esta IES y nos vemos por la parte del material a ver pregunta que ocurre si aumenta la sensibilidad de la inversión al tipo de interés tenemos esto y tenemos esta IES IES que me relaciona puntos a ver puntos de equilibrio donde al tipo de interés y renta en este punto A esa economía está en equilibrio para ese tipo de interés si hay esta producción ese punto A es de equilibrio del mercado de venta bien y yo digo aumento con 7 IES sensibilidad de la inversión al tipo de interés super a ver alguien ha pensado ya y ha visto que esto se tiene que bajar tiene que bajar y en la pendiente también tiene que bajar si yo aumento 7 IES que está en el denominador 3 sub 0 más 5 sub 0 más 3 sub 0 partido por sus 7 IES si esto sube este término baja y a su vez el 1 menos C más 3D partido por 7 IES si esto sube esto baja el menos delante baja esta pendiente baja pero claro donde la coloco esto baja y esto baja por ejemplo esa valdría la IES se ha pasado de ser esta inicial a la IES final un pequeño detalle la sensibilidad de la inversión respecto al tipo de interés es la que cambia yo cambio la sensibilidad de la inversión respecto al tipo de interés pero cuando el tipo de interés es cero no varía si no varía este punto no cambia este punto no cambia lo que cambia es este y lo que hace la curva es hacer esto porque la sensibilidad respecto al tipo de interés si yo el tipo de interés es cero me da igual la sensibilidad entonces si se aumenta la sensibilidad respecto al tipo de interés lo que hace es echar la curva pivotando sobre este punto A bueno cuanto nos queda nada a ver mirar que no se me olvide tenía un objetivo mas amplio pero bueno mirarme por ejemplo que pasa cuando vamos de A a B pasa en el punto C y elasticidades y desplazamientos horizontales lo veremos el próximo día aquí nos quedamos pero hay que dominar la IES un poquito muchas gracias a los de aquí y a los de fuera