Bueno, vamos a ver, yo he empezado, bueno, tenía una nota de que nosotros nos habíamos quedado en el tema 3 y pretendía seguirlo un poco, para al menos que si la grabación intenta, por suerte las siglas de mi casa puedan tener un poco de continuidad. Vamos a ver, ¿de qué hablábamos en el tema 3? Hablábamos de la atención selectiva visual. Y veíamos para qué servía la atención selectiva visual. A grandes de los, no me voy a detener, para la percepción teníamos que tener atención selectiva visual, para la conciencia y para la acción. Había un debate temprano-tardío donde vimos el modelo del filtro de Bob Ben, luego el filtro rígido, el filtro atenuado, el Tresman, y luego tardío el modelo de Deutz. Y luego unas soluciones híbridas que iban respecto a la carga perceptiva. Alta carga perceptiva, procesamiento temprano. Baja carga perceptiva, procesamiento tarde. Vimos la metáfora del foco atencional, de la lente azul, donde se producía el control atencional. Decíamos que el corte se percibía mucha influencia en el control atencional. ¿Por qué? Porque se observaba que inhibía. De alguna manera inhibía asociaciones. No más que activarlas, lo que hacía era inhibir reacciones del corte. Y finalmente llegamos a, estábamos estudiando los, estábamos en el apartado de orientación, en el apartado 8, orientación exógena y endógena. Orientación, la orientación refleja si tiene que ver un poco con la orientación, o sea, atención controlada o automática. Orientación. Orientación exógena es la orientación refleja. Es decir, un estímulo me viene de fuera y yo me oriento con un movimiento, con algo reflejo hacia algo que viene de fuera. Sin embargo, la orientación controlada lo denominamos orientación endógena porque viene de mi interior, ¿no? Está ahí, está controlada. Dependen de factores cognitivos, digamos, la orientación controlada. Bueno, pues para estudiar esto... Pusieron distintos tipos de señales. Señales exógenas eran señales periféricas y señales endógenas eran señales centrales. ¿Qué quiere decir esto? Imaginaros, la pantalla del sujeto es, estamos estudiando el aspecto visual, le ponemos algo en la pantalla que es un tipo de señal periférica. Le vamos a poner una rayita en los alrededores, en la periferia del campo visual. Y ahí vamos a ver cómo... Digamos, llama la atención, le atrae la atención, le llama la señal exógena. Sin embargo, vamos a hacer, utilizar como señales centrales, por ejemplo, una flecha. Esto lo vimos un poco, luego se habla un poco del paradigma Kostner. Paradigma Kostner lo estudiamos en el tema cero, por encima. Pero, bueno, por encima, casi dos páginas. Pero aquí se vuelve a nombrar un poco para ver si utiliza para medir los costes y beneficios dependiendo de que utilicemos señales centrales. Inválidas o válidas. Todo ello, por un lado, con señales periféricas o con señales centrales. Señales centrales que es una flecha que le indica a dónde va a aparecer el campo. A la izquierda, a la derecha... Entonces estudiaron, querían estudiar los costes y beneficios. O sea, respecto a las señales endógenas o centrales, decían que si la señal es informativa, estamos hablando de señales endógenas. Informativa quiere decir una señal que indica algo, informa de por dónde va a aparecer el estímulo, ¿no? Y también las llamaban señales centrales, a la flecha, ¿no? Simplemente el experimento cambia de, en la periferia ponemos una barra, en las centrales ponemos una flecha indicándole al sujeto dónde tiene que ir. Pues utilizaron el paradigma Kostner para ver esto, ¿no? Los beneficios o los... Los costes y beneficios de usar señales válidas o inválidas. ¿Qué hacíamos para el Kostner? Le vamos a poner una señal en cada ensayo. La señal le indica dónde va a aparecer el tárcel, si es válida, ¿no? Si es inválida, la señal aparece por un lado y el tárcel aparece por el otro, ¿no? Pues... ¿Cómo calculaban los beneficios y los costes? Pues lo hacían comparando los tiempos de reacción de los sujetos, el tiempo que tardaban, o los errores cometidos, tanto en los ensayos válidos como en los inválidos. Respecto a una línea base de ensayos neutros sin señal o con una señal ambigua, ¿no? Entonces encontraron que había mucha evidencia que demostraba que el uso de señales periféricas válidas, facilita el rendimiento, utilizando este paradigma Kostner. Pero también se veía que el beneficio óptimo se obtenía cuando el intervalo de tiempo entre la aparición de la señal y el tárcel, o sea, el SOA, asincronía señal-tárcel, era de 100 milisegundos. Cuando aumentaba demasiado ese tiempo, superior a los 300 milisegundos, el beneficio se transformaba en coste. Y a esta inversión del beneficio de la señal, la señalización, que tiene mejores resultados o mejores tiempos en los ensayos válidos que en los inválidos, lo denominaron inhibición de retorno. Entonces, luego, en base a esto, querían ver el procesamiento visual temprano, las señales, y cómo tiene lugar este procesamiento visual temprano. Pues utilizaban potenciales evocados, ERP, para ver, el componente temprano era el P1. La onda P1, luego P o N, negativo si N es negativo, P si es en positivo, la 2, la siguiente onda, y la 3. La 3 era el tártico, la 1 es el temprano. Y la máxima amplitud en esta onda se encuentra con una sincronía inferior a 300 milisegundos, lo que dije antes. El rendimiento óptimo está alrededor de 100 milisegundos. Por encima de 300 milisegundos, había costes. Entonces, concluyendo, decidieron que las señales exógenas o endógenas se producen en los estados tempranos del procesamiento, aunque la máxima eficacia de las señales depende del intervalo señal-tártico. Entonces, también querían averiguar la influencia de la consigna experimental, es decir, que el experimentador dijera, ahora fíjate en esto, ahora ten en cuenta lo otro, la consigna que le daba el investigador. Y demostraron que desaparecían los efectos automáticos de la señalización exógena cuando los sujetos, debido a la consigna, debían atender a una zona correcta del campo visual y la señal aparecía fuera del área. Todo esto demostró que el control exógeno, abajo-arriba, estaba modelado por un control endógeno, arriba-abajo. O sea, el control exógeno, o sea, el reflejo, estaba modulado por un control arriba-abajo, por las instrucciones de la consigna experimental. El siguiente apartado, el 9, habla de la orientación orientada al espacio o está frente a ella la atención orientada al objeto. Entonces, querían saber, hay dos postulas. Hay unos investigadores que dicen que la atención está orientada al espacio y en una investigación me he referido a ello y había otros que opinaban que la atención se dirigía más bien a los objetos que hay en el espacio. Entonces, el espacio visual, imaginaros la pantalla que le ponemos al sujeto. Entonces, con trabajos tipo, para ver si señalizando el espacio o el objeto que encontraba, pues se dieron cuenta que descubrió efectos de señalización sobre la localización espacial. Y en ningún caso encontraron efectos de señalización por señalizar la identidad de la ciudad, o sea, los objetos. Por lo tanto, este trabajo de Posner demuestra que el control atencional ejercido por la señal previa actuaba sobre el espacio, sobre la localización espacial, pero no sobre otras propiedades como el estímulo, el objeto, la identidad. Bueno, también querían saber si seleccionaban características no espaciales aunque estuvieran mediadas por el espacio e hicieron un estudio que demuestra que atender a una característica no espacial de un objeto, por ejemplo el color, implica que la posición espacial donde se ubica también se selecciona. Bueno, y estudios con potenciales evocados también han descubierto que prestar atención a un objeto que esté en una posición tiene efectos sobre el otro objeto que aparezca en esa misma localización. Ya que había una interacción, como decíamos aquí, selección de características no espaciales que están mediadas por el espacio. Concluyeron que la atención se orienta hacia una localización espacial completa. Como veis, son teorías favorables a la atención basada en el espacio. Y ahora entramos en las otras teorías, los modelos basados en el objeto. Dicen que la atención selecciona primariamente objetos más que espacio, en lugar de regiones espaciales. Dicen que hay evidencia, Duncan, que los objetos pueden ser el objetivo primario de la atención y no sólo el resultado. Bueno, para ellos el objeto, el destino de la atención, era el objeto. Durante el procesamiento visual temprano, atención hacia el objeto. Bueno, aquí, en el procesamiento visual temprano los que defienden la selección atencional basada en el objeto, también admiten que el espacio no es el factor dominante, sino que la atención puede operar directamente incluso sobre objetos o formas generadas en momentos tempranos del procesamiento visual. Entonces es lo que quieren mirar. En las fases tempranas del procesamiento visual, el campo visual se segmenta como lo hacían, según los principios, los grupos perceptivos de la gestal. Hablamos por proximidad, por cercanía, etcétera, los principios de agrupamiento de la gestal. Pues descubrieron que utilizaron una condición experimental donde había interposiciones, dos líneas verticales y otra horizontal. Y tenían que decir el objeto donde aparecía o si aparecía, si es una señal válida, si es una señal inválida, en el mismo objeto o en el objeto distinto. Básicamente es esto el experimento. Pues descubrieron que los tiempos de relación más rápidos se obtuvieron cuando el táxel aparecía en el extremo señalizado por nadie. O sea, aparecía el cuadro, ¿no? Una señal que indicaba por dónde iba a aparecer el objeto. Si el táxel aparecía donde decía la línea, la luz, el sujeto tardaba mucho menos en responder. Los tiempos intermedios se dieron cuando el táxel apareció en el extremo opuesto y los tiempos de reacción más lentos cuando el táxel apareció en otro rectángulo, o en el objeto diferente. Dice que favorece la hipótesis de partida los resultados porque dice que la selección opera sobre una representación del objeto que emerge en momentos tempranos de procesamiento visual, cuando se aplica este completado perceptivo. Posteriormente también hicieron grupos perceptivos, ¿no? O sea, la forma de crear objetos virtuales es utilizar... generar grupos perceptivos aplicando los principios de la gestalt y el agrupamiento perceptivo. Por ejemplo, de proximidad, ¿no? Y esto lo vieron para estudiar las conjunciones ilusorias. Es decir, cuando los sujetos decían haber visto la señal o la cruz una serie de veces, pero en realidad no había aparecido. Lo llamaron conjunciones ilusorias. Y según estos resultados, las personas procesan todas las características de un grupo perceptivo o objeto a la vez. Por eso que también este estudio, el principal, favorece las propuestas de los modelos basados en el objeto. Conclusión. Objeto o espacio. Vamos a ver. Querían ver a qué dedicamos la atención. ¿Vamos al objeto o vamos al espacio? Porque veían que aunque la selección estaba basada en el espacio, lo normal es basarla en el espacio, esto podía verse incluido por expectativas de arriba-abajo generadas a partir de representaciones basadas en el objeto. Es decir, yo sepa por dónde va a aparecer el objeto. Si yo sé qué objeto va a aparecer, habrá expectativas generadas por el objeto que va a aparecer. Bueno. Y finalmente vamos a ver la búsqueda visual. Vamos a... ¿Cómo hacemos la búsqueda visual? En el laboratorio, normalmente las tareas de búsqueda visual va a ser localizar un tárcel entre distintos actores. En unos ensayos, el tárcel decía, estará presente, y en otros no va a estar. Bueno, pues la búsqueda visual, imaginaros que tenemos que buscar algo. Aquí lo que vamos a tener que buscar es dos cosas diferentes. O vamos a buscar características o vamos a buscar una conjunción. En la búsqueda de características la búsqueda es sencilla cuando tenemos que buscar un tárcel que está definido por una única característica. Pero la búsqueda se complica cuando tenemos que buscar un tárcel con una conjunción de dos o más características. En el ejemplo que viene en la página 18 Esto. Tenemos una búsqueda de conjunciones. Ahí tenemos que buscar un tárcel blanco en esta posición que está entre tárceles blancos en otra posición y tárcel negro. Eso es una conjunción. Sin embargo, en el otro lado, en la búsqueda de características solo tenemos que buscar el diferente. El tárcel se distingue claramente de los distractores. Entonces, la búsqueda es complicada cuando es un tárcel definido por una conjunción de dos o más características y cuando la mayor dificultad es cuando los tárceles y los distractores se parecen mucho. O sea, tienes que hacer visualmente muchas cosas. Entonces, ¿cómo hacemos la búsqueda? Encontraron que los tiempos de búsqueda en las conjunciones se incrementaban cuando aumentaba el número de ítems. Por otro lado, en las conjunciones los tiempos de búsqueda son mayores cuando no aparece el tárcel que cuando sí aparece. Es decir, el sujeto sigue mirando mucho tiempo la exposición porque no lo ha encontrado repite otra vez, pero si aparece el tárcel detiene la búsqueda. Entonces, para explicar estos resultados, dijeron que el tiempo de búsqueda en conjunciones depende del número de ítems, o sea, del tamaño del conjunto. En este caso sugieren en la búsqueda de conjunciones que el proceso de búsqueda es en serie. El sujeto va de uno en uno mirando cada línea, cada rito, cada columna. O sea, cada ítem debe ser mirado, escrutado, uno tras otro para ver si corresponde con el tárcel. Y el otro de los resultados es decir los tiempos de búsqueda en una conjunción son más rápidos cuando hay tárcel que cuando no lo hay. Porque cuando hay tárcel detienes la búsqueda cuando lo has encontrado, mientras que en el segundo caso vuelves a explorar otra vez todo el espacio. Entonces, ¿qué es? ¿búsqueda en serie o búsqueda en paralelo? O sea, cuando el tárcel está definido con una característica única en los trabajos vieron que la búsqueda de una característica se denomina búsqueda en paralelo. O sea, buscas una característica mirando todos los lados, a ver lo que distingue. Mientras que la búsqueda de conjunciones lo llamamos búsqueda serial. O sea, vas de uno en uno mirando a ver si ese es el tárcel. Entonces, esta disociación en serie o en paralelo inspiró las teorías clásicas de búsqueda de SWAN. Bueno, y llegamos finalmente a la teoría de la integración de características. Propuesta por Traceman y Schelader dice que las características elementales que constituyen los objetos, por ejemplo el color, dónde están, movimiento, brillo, etcétera, se detectan dos fases. Una primera fase pre-atencional de forma automática y en paralelo a lo largo de todo el campo visual. Y en una segunda fase de procesamiento a partir de los elementos básicos y mediante la combinación de estos elementos básicos, por eso se llama teoría de la integración combinación de características porque va pegando en la segunda fase, va pegando características. Y aquí sí requiere la atención y que esta atención opera según criterios de localización espacial. Pues eso, en la teoría de integración de características la selección de características mediante la atención recurre a lo que llaman un mapa maestro de posiciones. Imaginaros tenemos un mapa para buscar algo hacemos un mapa de posiciones, ubicaciones donde detectado, imaginaros que el ítem que tenemos que detectar es rojo y localizaciones donde detectado que hay algo de rojo. Y luego cada una de las posiciones se ha generado a partir de mapas previos de características partes del espacio visual donde hay colores rojos. Estos mapas de características se generan en la fase previa del procesamiento en paralelo para todas las características detectadas, para un color, para la orientación para el movimiento, etc. Pues al focalizar la atención a una ubicación del mapa, se activan todas las características presentes que están en esa posición. Estas características activadas se pegan entre sí generando lo que llaman el archivo del objeto. O sea, hacemos un mapa maestro de posiciones, hacemos un mapa de características y a partir de estas características que se pegan o se fusionan entre sí, hacemos un archivo del objeto que es una representación temporal del objeto que lo voy a comparar con el objeto que yo tengo almacenado en memoria, a ver si corresponde. De esta manera identificamos o reconocemos el objeto. ¿Cómo lo identificamos? Por la correspondencia entre el archivo del objeto y algunos de los marcos del objeto que tenemos en la memoria. Bueno, también estudiaron Treisman y Schellader le dieron un papel central a la teoría de integración de características y dice bueno, por eso dice que la atención funciona en la segunda fase cuando se integra la información de los mapas maestros. Y decía que cuando no cuando no hay atención es probable que este abulminar o esta integración pegada de características sea incorrecto dándose identificaciones erróneas con funciones ilusorias que es creer que ha visto el target cuando en realidad no estaba. O sea y lo comprobaron también viendo que cuando la atención estaba ocupada en otra tarea secundaria la integración de características se dificulta, por lo que surgen entonces con funciones ilusorias. Mira, en el ejemplo que hicieron Treisman y Schellader le tenían a los sujetos buscar una O amarilla entre múltiples letras de muchos colores. Si sólo hace esta tarea de búsqueda la detección es sin problemas. Pero si le pedimos realizar una tarea secundaria añadida que le ocupe recursos de atención, por ejemplo si tiene que comparar entre sí unos dígitos de izquierda y derecha, el rendimiento en la tarea primaria de búsqueda disminuye bruscamente y se puede dar esto que dice con funciones ilusorias que el sujeto vea el target cuando en realidad no. ¿Qué le llaman la teoría de integración de las características? Que entendemos por características básicas según esta teoría de Treisman y Schellader. Dice que tiene que haber unos criterios. Tiene que tener saliencia visual, color llamativo, una luz intensa permitir la segregación de texturas, es decir definir un límite de un objeto a partir de las texturas que contiene que se vea la diferencia sombra, claridad, oscuridad. Deben tener la posibilidad de recombinarse y alguna de las características que cumplen estos criterios son el color la orientación, si está orientado hacia un lado o hacia el otro ¿no? Y se representan con las mapas de características mapas de características entonces la atención ¿qué hace? además de aglutinar diferentes características también se puede requerir para combinar valores de una característica o dimensión entonces luego introdujeron revisiones a la teoría de integración de características diciendo que bueno como en la versión original las características del objeto se representaban independientemente de donde se ubicaba a la ubicación espacial de posiciones sólo se recurre cuando hay que fusionar o pegar las características entonces dice al reformular la teoría de integración de características dijeron que había una disociación entre el qué y el dónde esa disociación era más difusa de lo que se había dicho en la otra teoría entonces en esta teoría de integración de características revisada la atención puede inhibir las características irrelevantes para la búsqueda y esto lo explican porque se supone que hay un mecanismo que podría explicar por qué la dificultad de encontrar un target depende no sólo de la semejanza de los distractores del target con los distractores sino también de la semejanza entre los distractores entre sí, es decir si todos los distractores son iguales se facilita la búsqueda del target mientras que si hay muchas diferencias entre distractores se dificulta bueno y ya está una última novedad de Anna Treisman es que la atención podía operar permitiendo que el propio archivo del objeto influya sobre el mapa maestro de posición en este caso las regiones del mapa inconsistentes con el objeto serían inhibidas para facilitar la selección en la región relevante entonces había una influencia arriba-abajo y podría explicar la constancia del objeto, es decir, por qué los objetos nos han resultado constantes a pesar del movimiento o desplazamiento en el espacio bueno hemos terminado el tema atención seleccionada. Su poco rollo de la integración de características un poco atrás lo importante es que dice que hay dos bases en la primera hacemos un mapa maestro de posiciones y en la segunda integración del mapa maestro de posiciones con el de características. Si queréis la siguiente media hora empezamos el tema 4, atención auditiva y crossmodal donde lo terminemos entonces pasamos de la atención visual el tema 3, aquí ya vamos a ver la atención auditiva fíjate a finales del siglo XX la mayor investigación era visual pero los primeros trabajos experimentales utilizaron estímulos auditivos por ejemplo Brahe que fue uno de los que le veremos aquí utilizaba atención auditiva escucha discótica entonces que vamos a ver en este tema vamos a ver la atención selectiva y la atención dividida atención selectiva por ejemplo te encuentras en un sitio hablando con una persona y de repente al otro lado hay otra persona o anuncia su nombre o es una voz conocida entonces tienes que seleccionar aquí el ejemplo básico es intentar seguir dos conversaciones a la vez una que tienes cerca y otra que tienes lejos estamos en una fiesta hablando con una amiga y de repente escuchamos nuestro nombre en otra conversación intentamos atender lo que se dice de nosotros a la hora que seguimos la conversación hay dos fuentes de información auditiva que se reciben simultáneamente y tienes que separarlas entonces intentamos seguir si intentamos seguir dos conversaciones simultáneamente sería atención dividida pero si intentamos seguir una conversación a la vez que ignoramos la otra atención selectiva entonces vamos a ver qué es el sombreado escucha discótica imaginaros que al sujeto le ponemos por cada oído dos fuentes de información auditiva le presentamos los oídos del sujeto por un lado una lista de dígitos y por el otro una lista de palabras el sujeto tiene que sombrear uno de los dos sombrear es repetir es repetir en voz alta lo que está ahí calling aplico el paradigma de escucha discótica para estudiar la atención pedía a los sujetos que sombrearan repetir rápidamente según los cursos sin demora uno de los mensajes del oído derecho e ignorase el otro al final de la tarea le preguntaban sobre la información presentada en el otro oído en el oído no atendido y se dieron cuenta que eran incapaces de informar del contenido del mensaje allí presentado mediante manipulaciones del mensaje no atendido querían ver qué tipo de información tenían que tratar a pesar de que les decían que sólo atendieran al oído sombreado y entonces descubrieron que no descubrían cambio de idioma ni si un mensaje era en inglés sin embargo detectaron cambios de género en el hablante de hombre a mujer decidieron que determinadas propiedades físicas del mensaje eran detectadas más elaboradas no eran detectadas descubrieron también que si el mensaje presentado en el oído no atendido era el mismo que el del oído atendido los sujetos se daban cuenta de que eran semejantes siempre y cuando ese despacio temporal no excediera de unos segundos imaginaros que en el otro oído le repiten lo mismo sólo dos segundos después el sujeto sí se daba cuenta entonces el resultado demostraba que el sujeto parecía haber procesado mucha más información del oído ignorado que la que realmente estaba atendiendo en el oído sombreado es decir, el mensaje no atendido se procesaba hasta un punto inmediatamente anterior a la experiencia consciente justo antes de que la información llegara a la conciencia y pudiera comunicarse abiertamente esto está en consonancia con lo que se vio en el tema cero de filtro atenuado filtro rígido de Bradman que la información es que pasamos a seleccionar la información en un punto o bueno eso no es rígido eso no ocurre siempre así sino que puede adelantarse filtro atenuado y entonces quisieron buscar factores que facilitaban la selección utilizando escucha dicótica decían, los oídos se comportan como dos canales de procesamiento relativamente independientes entonces quisieron comprobar qué factores, qué propiedades físicas del mensaje eran sombreado, permitían su selección en detrimento del otro mensaje, entonces vamos a ver la ubicación espacial el desfase temporal y el toro la localización espacial pues entre dónde procede el mensaje del oído sombreado o del oído no sombreado es una clave que permite la selección lo comprobaron creando un tercer canal es decir, tenemos auriculares un canal del oído derecho un segundo del oído izquierdo un tercer canal de igual intensidad en los dos oídos mediante auriculares entonces en estos casos el oyente tiene la impresión de que el mensaje proviene del centro de la cabeza se presenta simultáneamente un mensaje a ignorar en un segundo canal pero si se presentan mensajes en los tres canales a la vez el sombreado de uno se deteriora espectacularmente es decir, los oídos actúan como canales de procesamiento diferentes pero si aumentamos el número de canales el poder de interferir uno sobre el otro aumenta entonces hay problemas hay limitaciones para atender un mensaje auditivo relevante teniendo en cuenta su localización espacial despase temporal el otro factor que vamos a ver si facilita o perjudica a la selección en escucha dicótica tenemos un mensaje que tiene que ser sombreado pero vamos a separar ambos mensajes por un lado el mismo mensaje que por el otro pero con un despase temporal entre ellos se dieron cuenta que esa sincronía o despase temporal entre las palabras es un factor que facilita la selección hace que el sujeto sepa seleccionar el canal el tono, la frecuencia otro de los factores el experimento que vimos antes los sujetos se daban cuenta del cambio de género del narrador en un mensaje no sombreado esto les quería decir que el tono actuaba como filtro o que facilita la información en línea con la teoría del filtro por eso las personas tenemos más facilidad para atender a un mensaje e ignorar el alternativo cuando las voces de cada uno de los mensajes son de género diferente que cuando son del mismo género vamos a ver el procesamiento semántico de la información atendida el procesamiento semántico está referido al procesamiento táctil el procesamiento inicial se produce no llega antes de que el sujeto se dé cuenta de qué es lo que significa que muchas personas eran capaces de escuchar su propio nombre en el canal ignorado entonces por ejemplo a las personas se dieron cuenta que era muy diferente que le dijeran puedes parar ahora respondieron un 8% pero a los que le dijeron Ana o el nombre de la persona puedes parar ahora aumentó mucho el número de sujetos en el canal no atendido entonces Trisman descubrió cómo se procesa el canal no atendido vio que les presentaban dos mensajes diferentes dos relatos significativos grabados con la misma voz los mensajes fueron fraccionados de tal manera que la mitad del mensaje se presentaba a un oído y la mitad en otro el sujeto se les dijo que solo escucharan un oído y a pesar de eso saltaban al canal no atendido en el punto en el que el mensaje se fraccionaba y pasaba al otro canal luego los sujetos cuando esto sucedía generalmente regresaban al canal atendido tras una o dos palabras condicionar a las personas también escucharon nombres de ciertas ciudades o sea, a las personas les hicieron les daban una descarga cada vez que ponían delante el nombre de una ciudad y después ya le hicieron un experimento de escucha licótica en la que el mensaje no atendido incluía los nombres de las ciudades condicionadas mezclado con otras ciudades no relacionadas entonces a pesar de que los participantes dijeron que no habían sido conscientes de haber escuchado el nombre de ninguna ciudad oído o no atendido se observaron cambios en la conductancia de la piel respuesta fisiológica asociada con el estrés cuando aparecieron los nombres de las ciudades condicionadas con las descargas eléctricas comparado con el resto de las palabras parece que por lo tanto llegaron a la conclusión de que si fueron analizados semánticamente en un plano inconsciente sin llegar a la cosa entonces para que la información categorizada sea consciencial y sea comunicada abiertamente por el sujeto se requiere la participación de la atención lo que va en línea con las propuestas de selección táctil bueno hasta aquí la selección la atención selectiva selectiva y dividida atención selectiva seguir una conversación e ignorar la otra y ahora vamos a ver la atención dividida amplitud de memoria utilizaron también el paradigma de para estudiar la habilidad de las personas para dividir la atención entre los distintos canales y utilizaron la técnica de amplitud de memoria que les ponían una lista de ítems distraccionada en dos listas más cortas que se presentaban cada una por un oído hay una diferencia con la técnica del sombreado que dije antes que ahora el sujeto tiene que atender a los dos oídos a la vez y una vez finalizada la presentación recordar lo de los dos oídos entonces Robben utilizó este procedimiento le daba dos listas diferentes cada una con tres dígitos y descubrieron que los sujetos tendían a recordar después la información de cada canal primero la de un oído y luego la del otro pero no según iban saliendo dos por un oído, dos por el otro, no se acordaban todo lo que había ido por un oído y luego por el otro Robben esto lo hizo lo llevó a la línea de su de la idea del filtro selectivo dijo que este resultado que la selección se producía en fases tempranas de procesamiento recurriendo a propiedades físicas de la información tal como localización especial de más mensajes de tal forma que el filtro atencional cambiaba al otro oído después de que se comunicaran los dígitos del primer oído el filtro recordaba todo lo que le entró por un canal y luego cambiaba el filtro al otro canal y recordaba lo que le había venido otros trabajos posteriores fueron contra esta selección temprana de Robben y dice que la selección se podía basar en propiedades semánticas del significado y no a claves físicas como la localización entonces hicieron experimentos para comprobar si era esto y encontraron bueno, si los sujetos tendían a recordarlo según el canal primero un oído y luego el otro pero si les pedía a los sujetos que los seleccionaran categóricamente es decir, que recordaran primero los dígitos y luego las palabras lo hacían sin mayor problema imaginaros, por un oído dígitos y por otro palabra perdón, dígitos y monosílabos Who, Chess, She, Dare en el oído derecho Dos, Go Nueve recordaba primero según canal y también no tenía problemas en decir primero los dígitos y luego las palabras Tareas de detección auditiva aquí vamos a hacer que los sujetos escuchen secuencias o series de estímulos auditivos y cuando han escuchado un target como por ejemplo un tono de 1.200 tienen que presionar un pulsador y los otros son tonos de otras frecuencias dice que las personas tenemos buena capacidad para dividir nuestra atención entre los dos oídos y detectar tags relevantes aislados que puedan aparecer en cualquiera el problema surge cuando se tienen que detectar dos tags que aparecen al mismo tiempo uno en cada oído y lo llamaron déficit del doble tag y encontraron que había muchos problemas no tenemos problema para pasar la atención de uno oído a otro pero si tenemos que detectar tags que vienen por los dos oídos tenemos muchos problemas lo llamaron déficit del doble tag por eso dicen que dividir la atención entre diferentes canales para detectar estímulos relevantes es más difícil que atender exclusivamente alguno de los canales funciones de alerta de la atención auditiva bueno como nuestros oídos no pueden moverse la cóclea es la que recibe los inputs desde el cerebro y esos inputs son los que se supone que ejercen un control sobre donde dirigir nuestra atención hay en el ATT olivococleal hay unas 1.400 fibras nerviosas que conectan el troco del encéfalo con la cóclea permitiendo un input que proviene del óvulo temporal este input que proviene del óvulo temporal podría ayudar a sintonizar los sensoriales favoreciendo la selección de un oído sobre el otro y lo que constituye un excelente sistema de alerta para proteger de distracciones por ejemplo este ATT vieron que estaba involucrado en protegernos de distracciones porque a los gatos que los habían seccionado del ATT olivococleal se distraen más fácilmente ante un ruido irrelevante que los gatos que no tenían esta lesión CROSS MODALIDAD es decir control de la atención visual por los sonidos este tema habla de auditiva y cross modal a través de las modalidades entonces ya empezamos con la primera visual por los sonidos control de la atención visual ejercido por los sonidos los sonidos suelen estar asociados a eventos importantes incluso amenazantes para la vida la presencia de sonidos alerta de un potencial peligro o de que existe una tendencia tenemos la tendencia a orientar nuestra atención auditiva al lugar de procedencia del sonido te vuelves un cortazo y te vuelves rápidamente controla la atención auditiva los sonidos tienen la capacidad también de orientar la atención visual entonces vamos a estudiar sabemos que las respuestas ante un ATT visual son más rápidas cuando le damos un tono que le indica en un altavoz si el situado en el mismo lado entonces tenemos en la página 7 una situación experimental tenemos esta situación experimental a los sujetos le vamos a hacer el cárcel visual y le vamos a dar una señal auditiva de tal manera que por donde salga el altavoz va a encenderse una luz y un breve tono a modo de señal seguido de un cárcel visual y dependía de donde viniera la señal auditiva por el altavoz izquierdo o por el altavoz derecho y tenía que presionar el pulsador cada vez que detectara el cárcel visual es una tarea sin tener en cuenta el lado en que aparecía es una tarea de reacción simple pues se dieron cuenta que los sujetos eran más rápidos y precisos para detectar el cárcel que aparecía en el mismo lado del tono auditivo que si aparecía en el lado opuesto por lo tanto se dieron cuenta que facilitaba la señal auditiva, facilitaba la búsqueda del cárcel visual estos hallazgos sugieren la cross modalidad o vinculación entre modalidades sensoriales incrementa la prominencia perceptiva de los hace que nos sea más llamativo percibir los aspectos más prominentes en el apartado 5 empiezan a estudiar la predisposición atencional o sea hay predisposición hacia la frecuencia o hacia el espacio y las conclusiones predisposición hacia la frecuencia si nos dice que detectemos un tono que conocemos su frecuencia lo haremos mejor que si no la conociéramos por ejemplo las personas con habilidades musicales si presentamos melodías constituidas por 5 notas son más precisos juzgando el tono de una nota cárcel una de esas 5 si está en una frecuencia esperada que cuando está en una frecuencia mista si tras ejecutar series de ensayos en los que se detecta un tono de 1000 hercios le obligamos a detectar un cárcel de 1300 el rendimiento es peor sin embargo si tan pronto como se escuchan varios ejemplos de tonos de 1300 hercios ya luego la ejecución mejora considerable hay una predisposición si conozco la frecuencia que tengo que detectar mejora el resultado de los sujetos una respuesta más rápida dicen que los oyentes configuramos una especie de filtro atencional que nos predispone a detectar una frecuencia concreta como si hiciéramos un filtro una predisposición ya he oído el tono que tengo que detectar ahora ya me predispongo para estudiar la predisposición atencional de una persona ante la frecuencia utilizaron el paradigma de detección del estímulo sonda familiarizamos al sujeto previamente con un tono de una frecuencia determinada que se presenta reiteradamente así ya tenemos una predisposición atencional luego le vamos a presentar dos breves secuencias de fondo pero una de las cuales incluye el target o un tono desviado en frecuencia o el target correcto de una frecuencia o otro que está desviado la tarea del sujeto es indicar en cual de las dos secuencias en la primera o en la segunda apareció el tono dice que utilizando este paradigma sabemos que el rango de frecuencias desviadas que pueden ser detectados es muy estrecho es decir en base a la familiarización el oyente configura y sintoniza un filtro de rango muy estrecho para detectar la frecuencia de tal manera que las frecuencias alejadas no atraviesan el filtro entonces los datos indican que las personas somos capaces de configurar un filtro atencional o diversos filtros para las frecuencias etc lo que les permite detectarlas adecuadamente esta era la predisposición hacia él la frecuencia auditiva a ver si hay predisposición hacia el espacio es decir escuchar un sonido procedente de una determinada ubicación espacial conocer dice esta teoría que algunos estudios han demostrado conocer por adelantado la procedencia espacial del sonido puede beneficiar su detección por supuesto estamos trabajando con altavoces no con auriculares por ejemplo utilizando 3 altavoces que están a 2 metros del sujeto durante una tarea de detección de tonos antes de emitir el tárcel auditivo le ponemos una señal luminosa está en uno de esos dos altavoces al frente, a la derecha o a la izquierda eh que es por donde saldrá el sonido del tárcel el resultado es que cuando la señal es válida la detección es mucho más rápida que cuando la señal es válida conclusiones dice que la hipótesis que se impone es de que la frecuencia es más importante que la localización espacial para la orientación auditiva la frecuencia es más eficaz para seleccionar la información auditiva que la localización por eso dicen que el espacio no parece desempeñar un papel relevante en el funcionamiento auditivo pero sí en el visual bueno el beneficio entrando en el apartado de atendiendo a diferentes modalidades lo que vamos a estudiar aquí es cross-modalidad es decir hay muchas tareas cotidianas que requieren que el sujeto integre la información que recoge desde los diversos sentidos como cocinar, montar en bicicleta ordenador, etc. aquí vamos a estudiar la cross-modalidad o sea, interacción, integración de la información que proviene de la modalidad visual, auditiva táctil, etc. bueno, hay estudios que demuestran que en ocasiones podemos atender a la información cross-modal es decir, de varias modalidades sensoriales en lugar de una sola sin aparente costo por ejemplo para la detección de tres estímulos simultáneamente puede ser igual de correcta que cuando son presentados aislados otros hallazgos dan ventaja a las presentaciones cross-modales frente a las semi-modales bueno o sea normalmente hay un beneficio del procesamiento multisensorial cross-modal pero luego para ver si podemos predisponer a una modalidad sensorial fíjate en lo que vas a ver que tenga otras modalidades sensoriales estímulos auditivos táctiles, etc. predisponer a una persona a esperar un estímulo sensorial queremos saber si afecta su procesamiento les pusieron unos leds para esperar un estímulo visual o auditivo un led rojo era visual o un verde era auditivo y luego aparecía el táctil sobre el que tenían que realizar una tarea de detección detectar o discriminar una parte de los ensayos fue válido y en otros la señal fue inválida o sea resultaba engañoso y también hicieron ensayos neutros pues los resultados que encontraron con este procedimiento demostraron que la presentación de la señal previa sí predispuso al sujeto a esperar una modalidad sensorial determinada o sea es posible crear una predisposición a esperar un estímulo de una modalidad determinada pero no siempre facilita el procesamiento luego querían averiguar si había dominancia de la modalidad visual digamos si hay cross modalidad hay varias modalidades que llegan al mismo tiempo pero domina la modalidad visual porque compite con otras modalidades auditiva, táctil, propio efectivo pues normalmente la información visual captura y controla nuestra percepción por ejemplo si estamos en un tren o un automóvil que está estacionado junto a otro vehículo mucho más grande que comienza a moverse hacia adelante nuestra sensación es que el nuestro estás moneando por la ventana viendo que el autobús se va para aquella tu impresión es que tu coche se mueve hacia atrás eso es lo que significa la dominancia visual que ha dominado tu percepción a pesar de que la información proprioceptiva nos damos cuenta que nuestro autobús no se mueve no nos movemos nosotros creemos que sí tenemos la sensación de que lo estamos moviendo ¿por qué? porque la visión es la modalidad sensorial dominante domina sobre la propriocepción de tal manera que nos transmite esa ilusión se ha investigado en el laboratorio la dominancia visual sobre el sonido en tareas que requieren una mano, una luz y con la otra a un tono ya es la hora bueno nos falta la ventriloquía lo llevamos arrastrando en la dominancia de la modalidad visual luego queda visual con la auditiva el ventrilo, los acrílocos la percepción del dolor y la atención crónica