Bueno, buenas tardes. Vamos a grabar otra clase de Renta y Dinero. Esta vez vamos a insistir un poco en la IES y entraremos en el mercado de dinero. ¿Todo correcto? ¿Se oye? Ahora graba y empezamos. Bien, lo otro día lo dejamos. A ver, vamos a repasar un poco qué es la IES y cómo se mueve el dinero con la IES. La IES es el... Trato de escribir, como has dicho, lo mejor que puedo, pero aparte de que esto es un poco malo, no es mi habilidad. A ver, la IES es... La IES es el equilibrio del mercado de bienes, donde es igual a la venta, igual al consumo, más la inversión, más el gasto. Otra forma de interpretar también la IES, que es la misma, sigue siendo la IES, es S más C, igual a I más C. Ambas determinan el equilibrio del mercado de bienes y son la IES. Como fijaros, podéis ver aquí el sector exterior. El X menos M, el X menos M no está. Esa es una... Vamos a ver lo que se llama el modelo IES-LM, LM de economía cerrada, donde no está el sector exterior. Y luego ya incorporaremos el sector exterior. Cuando incorporamos el sector exterior, no va a ser como en el modelo renta-gasto, sino que ya las exportaciones tendrán... Serán función del tipo de cambio, serán función de la venta exterior, etc. Es decir que lo que es la parte del sector exterior cuando se incorpora al modelo de economía abierta IES-LM, es muy distinto a lo que se hacía en el modelo renta-gasto. Pero el consumo, la inversión y la función de gasto público, igual que la de impuestos y la de ahorro, es igual al modelo renta-gasto que en el modelo IES. Entonces lo que hacíamos el otro día es decir, bueno, como en la IES lo que es relevante en relación con el modelo renta-gasto es que aparece el tipo de interés, como una variable en donde. No era nuevo. Entonces, representábamos que la condición de equilibrio era la renta es igual a consumo por 1 menos T por I más la inversión autónoma más gasto público. Bien, y de esto deducíamos, no, aquí hemos hecho una cosa mal, este es el modelo recta gasto y lo que hacíamos era cambiar por la sensibilidad de la inversión respecto al tipo de interés. Ahora sí, dejando esto, no esto otro, dejando aquí el tipo de interés, tendríamos que era T0 más T0. T0 más T0 partido por el siguiente I menos 1 menos T más T. Acordaros, esto es de memoria, esta sería la representación de la IES gráfica, o sea, el resultado de la obtención de la IES. Entonces, su representación gráfica sería, como vimos el otro día, los términos, aquí tenemos el tipo de interés, que aquí hay un nivel de renta en el eje de artículo, ¿no? Entonces, al origen de ordenadas tendríamos los componentes autónomos, T0 más T0 más G0 partido por el consiguiente I. Ya lo vimos, en la pendiente estaba el menos 1 menos T más T partido por el consiguiente. De acuerdo, entonces, este es el modelo normal, modelo estándar. Y si yo os pregunto, pero si a mí me dicen, dado un modelo, o dado una curva IES, donde la inversión depende de la renta, simplemente ese cambio, si la inversión depende de la renta, ¿dónde tendría yo que, qué tendría que modificar? Donde el que dependa la inversión de la renta es a M por I. Que en el modelo de la IES que he dibujado inicialmente, no lo he puesto, habría que añadirlo. ¿Y dónde estaría? Pues estaría en la pendiente. ¿Y dónde? Pues aquí, y además con el mismo signo que la propensión a consumir. La propensión a invertir, con el mismo signo que la propensión a consumir. Otra cosa es resolverlo, que lo podéis resolver. Pero en la resolución inmediata también la tenéis que tener en la cuenta. Entonces, ¿qué es lo que ha cambiado si me dicen? No, no, es que es una IES donde la inversión depende de la renta. Bien, tenemos eso en mente. O si me dicen, no, lo que ocurre es, o además resulta que los impuestos hay impuestos autónomos. Si hay impuestos autónomos, ¿dónde estarían? Esos impuestos autónomos estarían aquí, en origen donde corta la IES con la eje de ordenadas, y estaría con signo menos. Y multiplicado por la propensión a consumir, ¿vale? Si me dicen, no, es que además hay transferencias. Bueno, a ver. El que quiera, pues tiene siempre el camino de desarrollarlo aquí, desarrollar el modelo aquí, y luego trasplantarlo al gráfico. Pero ya sabemos a dónde conduce esto. Es decir, si hay impuestos autónomos, estaría con menos C por T sub cero, porque está restando de gastos, y si hay transferencias sería más C por transferencias C. Y eso todo dividido por el producirte de sensibilidad. Entonces eso es lo que va al origen y lo que va a la fecha, ¿vale? Bien, cosas que ya sabíamos era eso. Otra cosa que tenemos que saber es, por ejemplo, esta es la IES, aquí tenemos renta, aquí tipo de interés, aquí la IES. Del modelo que sea, y me dicen, bueno, ¿qué ocurre con el desplazamiento horizontal? ¿Eso qué es? Lo que quiero es ver lo siguiente. Dado un punto A, si se aplica un cambio en un, o bien de política, o bien de un parámetro, o bien de una exógena sin más, por ejemplo, la más fácil, aumento del gasto. Entonces, lo que quiero averiguar es cuánto se desplaza, primero, si es a la derecha o es a la izquierda, y segundo, cuánto se desplaza. ¿Vale? Entonces, ¿qué es lo que voy a hacer? Lo que voy a hacer es lo siguiente. Yo tengo, por un lado, la expresión esta de antes, la estándar, igual a C0 más, propensión a consumir, por 1 menos T. Yo tengo, utilizo siempre como esta formulación estándar básica, pero que enseguida la puedo modificar en función del enunciado que me pregunto. Más I sub 0 menos I por R más gesto. Bien, tengo esto. Y me dicen que aumenta el gasto público. Y me piden cuál es el desplazamiento horizontal. Bueno, pues el desplazamiento horizontal, para ver cuánto se desplaza horizontalmente, lo que tenemos que hacer es fijar el tipo de interés. Entonces, el tipo de interés va a quedar constante. A ver, cuando yo quiero diferenciar esta expresión, esta curva I.S., cuando la quiero diferenciar ahora, tengo que diferenciar con respecto a las variables endógenas. ¿Cuáles son endógenas? La renta es endógena. Y ahora hay otra endógena más. Es el tipo de interés. En la nueva, en la I.S., hay dos endógenas. La renta y el tipo de interés. Y además, la exógena que cambia. ¿Qué es esta? El gasto público. ¿Vale? Entonces, yo tengo que diferenciar con respecto a las endógenas y la exógena que cambia. Pero, pero, cuando hablamos de desplazamiento horizontal, lo que voy a hacer es dejar el tipo de interés constante. Dejo el tipo de interés constante y entonces diferencio sobre la renta y el gasto público. Entonces, lo que me está diciendo es, cuando aumenta el gasto público, ¿cuánto aumenta la renta? Manteniendo el tipo de interés constante. ¿Bien? Entonces, esto a lo mejor os suena porque el resultado de esto sería... Os voy a poner aquí directamente el resultado porque... Bueno, vamos a ver... Este colorcito... A poner este... El diferencial de I sería igual partido por el diferencial de gasto que era I.S. Desplazamiento... Desplazamiento horizontal, que es como decir R igual a constante. Sería igual a cuánto. ¿Alguien podría...? ¿Pero el gasto? Pues sí, pero el gasto me lo he puesto... ¿Puedo ponerlo al otro lado de la expresión o lo puedo pasar aquí dividiendo? Entonces, el desplazamiento horizontal será el 1 partido por 1 menos C más CT, porque esto es lo que hemos hecho en uno de los reglas de gasto. Por la variación del gasto. Se lo tenía allí, bueno, pues lo puedo poner aquí, allí, por la variación del gasto. Pero veis, este es el multiplicador del gasto. ¿Cuánto se desplaza la IS horizontalmente de A a B? Se desplaza el multiplicador del gasto por el incremento del gasto, ¿vale? ¿Y cuánto se desplaza verticalmente? Cuando yo quiero calcular el desplazamiento vertical de esa variación del gasto, el efecto sobre la IS, lo que tengo que hacer es, voy a ponerlo en verdecito, es considerar la renta hora constante, la renta hora es constante, la renta es constante y lo que cambia es el tipo de interés. Entonces cuando yo diferencio ahora esta expresión me queda que menos I diferencial de R igual al diferencial de gasto. Y despejando esto, me queda que el diferencial de R con respecto al gasto es igual a 1 partido por el suficiente I, que es mayor que 0. Primero, antes se me olvidó deciros que esto tiene un signo positivo, el multiplicador tiene signo positivo luego, es un desplazamiento hacia la derecha determinado por el valor de multiplicar. Entonces el desplazamiento también es vertical, hacia arriba, y depende de esos valores. Entonces este sería el desplazamiento vertical de la IS manteniendo la renta costal. ¿Vale? Entonces si alguien, yo, a ver, el desplazamiento vertical es un poco para saber que controla la curva, pero hay otros elementos, el desplazamiento horizontal es más importante. Yo le doy importancia a las políticas mixtas y a las condiciones de equilibrio. Vamos a ver. Exámenes. Ya están puestos. Por cierto. Por ejemplo, acabamos de haber, a ver si habéis pillado un poco de qué va esto. Esta es la IS. La IS. Bueno, antes vamos a terminar con otro aspecto para redondear un poco la, el frecuencia de ir a casa, por ejemplo. ¿Qué ocurre cuando bajamos de A a B? Lo claro es que cuando bajamos de A a B, por la curva IS, la IS, la IS son. puntos de equilibrio del mercado de bienes. Es decir, que si A es un punto de equilibrio para ese tipo de interés y para esta renta, el mercado de bienes está en equilibrio. Y para este tipo de interés y para esta renta, B está en equilibrio. Son puntos de equilibrio. Pero que estamos bajando por la YS quiere decir que seguimos en el equilibrio del mercado de bienes bajando por la YS. ¿Cómo está funcionando el consumo, la inversión, el gasto? Según bajamos por la curva. Según bajamos por la curva el tipo de interés está bajando y la renta está aumentando. Luego, según bajamos por la curva, el consumo está subiendo porque está subiendo la renta y la inversión está subiendo porque tanto baja el tipo de interés, que es que depende del tipo de interés como si dependiera la renta, está aumentando. Y el gasto público, como es exagero, permanece costado. Para decir que bajamos por la curva, los valores de equilibrio son esos. Ahora, ¿qué ocurre, por ejemplo, con el punto C? Ese no es de equilibrio. El punto C no es de equilibrio. No está en la curva. No es de equilibrio del mercado de bienes. No es de bienes. Entonces, lo que quiero saber es, por ejemplo, si es de exceso de demanda o es de exceso de oferta. Hemos visto una cosa. Que si aumento el gasto público yo consigo desplazar la IES hacia la derecha. Yo conseguiría desplazar la IES hasta el punto C a base de incrementar el gasto público. Si consigo incrementar o sea, desplazar la IES hasta el punto C a base de incrementar el gasto público, quiere decir que ahí había exceso de oferta o falta de demanda. No había equilibrio. Era una situación de exceso de oferta. Porque yo con un añadido de oferta y de demanda puedo llegar al punto C. Pues ya estamos en A, B, C, etc. Ya más o menos tenemos eso trabajado. Otro elemento que quiero que aprendáis es el término dependiente. Dependiente y elasticidad. A ver, la pendiencia de la IES diferencial de las variables que están en los ejes hemos dicho que era 1 menos c más cc partido por el suficiente ¿vale? esa es la pendiente otra cosa que quiero que veáis y eso está aquí mire este valor, que está en términos perdón, esto tiene un signo menos y las preguntas normalmente son en términos absolutos si la pendiente sube o baja en términos absolutos una cuestión que quiero que me digáis es esta, por ejemplo imaginar que la variación en el tipo de interés es esta el grado de respuesta en la renta sería esto, ¿vale? supongamos que ahora tenemos otra curva otra curva que hace tal que es entonces la reacción de la renta al tipo de interés la variación del tipo de interés es la misma pero ahora la reacción de la renta la respuesta de la renta es mayor entonces aquí vamos a entrar en los conceptos de pendientes elasticidad y sensibilidad a ver elasticidad de la IS o grado de respuesta de la I ante variaciones de que el tipo de interés será igual a 1 partido por la pendiente ahora lo volvemos a ver por R partido a ver todos, no sé si recordáis fijaos la pendiente en este caso la pendiente supongamos que partimos de esta curva inicial A y la pendiente va a aumentar aumentando al aumentar la pendiente lo que baja es la elasticidad de la curva es decir cuando yo aumento la pendiente paso de A a B de una pendiente A a una pendiente B estoy aumentando la pendiente y estoy bajando la elasticidad de la IS o el grado de respuesta de la I de la renta a la variación de la curva Eh, ¿acabo de empezar? Entonces, a ver, primero, si vemos el dibujo, el grado de respuesta o sensibilidad de la renta, de la renta, a variaciones en el tipo de interés funcionan de la siguiente manera. A ver, fijaos, la situación A es de menor pendiente, cuando aumenta la pendiente disminuye la elasticidad y disminuye, ya, a ver, disminuye la sensibilidad de la renta respecto al tipo de interés. Entonces, las relaciones son las siguientes. Estamos hablando de elasticidad, estamos hablando de pendiente. Y estamos hablando de sensibilidad de la renta ante variaciones de A. Bueno, pues esta va en el mismo sentido que esta, pero en sentido contrario a esta. Si esta sube, esta baja y esta sube. Este es el juego que sale en la cúpula anterior. Caso extremo, por ejemplo, la IS es vertical. En ese caso, cuando la IS es vertical, cogiendo el caso extremo, la pendiente es máxima, pero la elasticidad es nula. Y el grado de sensibilidad de la renta al tipo de interés es nulo. O sea, si yo, en este caso, la pendiente lo que hago es subirla al máximo, la elasticidad la he bajado al mínimo y grado de sensibilidad... ...o de respuesta de la renta a variaciones de tipo interés, la he bajado al mínimo. Eso es el hecho de hacer la IS vertical. Entonces, pendiente y elasticidad. Otra cosa. Si nosotros tenemos... ...imaginaos que tenemos una curva IS normal. Y nos dice que la sensibilidad... ...sensibilidad... A ver, nos pueden preguntar sobre esta curva y nos pueden preguntar concretamente sobre los puntos de giro y de apoyo de la curva IS. En general. Pero también nos pueden preguntar... Por ejemplo, ¿qué ocurre cuando el coeficiente I de sensibilidad de la inversión al tipo de interés? Bueno, vamos a poner que el coeficiente I de sensibilidad de la inversión al tipo de interés es cero o se acerca a cero. ¿Qué ocurre? ¿Qué ocurre con esta IS? A principio teníamos, o vamos paso a paso, cuando tenemos los casos extremos vamos poco a poco. Supongamos que este coeficiente I lo que hacemos es que disminuye. Si disminuye, este valor de aquí se va hacia arriba y este punto es de pivote. Bien, esto lo sabemos al detalle porque sabemos que va a pivotar sobre este punto A y además el punto de corte con la dirección vertical se sube hacia arriba, cuando va bajando el coeficiente I de sensibilidad. Bien, pero a mí a veces las preguntas que me hagan en un examen no necesariamente tengo que decir o contestar sobre el punto en el que gira, simplemente que la pendiente sube, aumenta, con eso es suficiente. Y si me dicen que esa sensibilidad baja tanto que no depende del tipo de interés, ¿cómo? Cuando esto se hace cero, ¿cómo es la pendiente? Esto es lo que os voy a ver ahora mismo. ¿Cómo es la pendiente? Pues es vertical. Vamos a tener una IS vertical, si la inversión no depende del tipo de interés, es vertical. Fijaos cómo es la idea, es que ante variaciones en el tipo de interés, la respuesta de la renta vía inversión es cero. La... pendiente es máxima, la elasticidad es nula, y la sensibilidad de la renta respecto al tipo de interés es nula. ¿Vale? Entonces, tenéis que tener en cuenta que las preguntas, bueno, más que nada las preguntas, que el juego de sensibilidades es importante. Entonces, para conocer si domináis esto, pues a veces se va al caso extremo de que suponga usted que la inversión no depende del tipo de interés, si te están diciendo eso, la IS, hombre, te pueden hallar ir, pero por si acaso alguno que ha leído en algún libro que el consumo tampoco depende, o sea, que el consumo puede depender del tipo de interés y tal, para evitar algún conflicto, pero el libro no habla que el consumo dependa del tipo de interés. el principio. Entonces, si no te dicen nada es si la inversión no depende del tipo de interés, te estás enfrentando a una IES vertical por sus consecuencias. ¿Vale? Entonces, si la inversión no depende... Entonces, todo eso dice dos partes muy bonitas. Dado un modelo tal, tal. Hasta aquí todo bien. Y muchas son para facilitaros la resolución o para encontrar una solución fácil a lo que se pregunta. Yo qué sé, los importes son autónomos, la inversión no depende tal... O para saber si domináis realmente qué consecuencias tiene que la inversión no dependa del tipo de interés. Luego veremos la curva LM que es la del equilibrio del mercado monetario y veremos cómo el hecho de que la IES sea vertical tiene sus implicaciones de que no tiene efecto la política monetaria. Eso hay que dominar. Otra cosa que hay que dominar es la siguiente. La historia de estas de las políticas mixtas que digo yo. Por ejemplo, tenemos una IES estándar tipo que ya no la conocemos y nos dice ya digo que soy partidario de políticas mixtas que no tratan de complicar las cosas sino saber si realmente sabéis qué significa lo que, por ejemplo, voy a hacer ahora. Y segundo, también ver los saldos presupuestarios. ¿Qué pasa con los saldos productores y los saldos exteriores? ¿Por qué? Porque los saldos productores y exteriores solamente hay unos componentes exógenos y una que depende de la renta. Si tú sabes lo que va a pasar con la renta, sabes lo que va a pasar con los saldos. Entonces, es simplemente para ver si hay... O sea, si se ha estudiado o se ha entendido un poquito, pero no trata de... Con eso no trato de... Hay los saldos presupuestarios, Bueno, el saldo presupuestario hay componentes que son todos autónomos menos uno que pueden depender de la renta. Entonces, si tú sabes lo que va a pasar con la renta, ya está. Aquí no hay más. Es excesivo. O sea, no es pillar a nadie, sino tienes que saber si la gente ha estudiado o no. Es buscar mecanismo. Bien, y yo digo, incremento de gasto igual a incremento de impuestos en la misma cantidad. Y yo quisiera saber si esta curva se desplaza a la derecha, o a la izquierda. ¿Y en qué cantidad? Entonces, lo voy a poner fácil. Bueno, suponga usted la curva IS, ¿vale? Donde... Y yo quiero saber el desplazamiento... horizontal, si se va hacia la izquierda o hacia la derecha, desplazamiento horizontal y os voy a decir que los impuestos son autónomos no hay impuestos proporcionales y no hay transferencias entonces, ¿hacia dónde se va? ¿cuándo? ni idea, no se mueve o sea que parece que estaba dormido pero no lo estaba a ver desde el primer día del modelo renta-gasto dije ¿cuál es el multiplicador del gasto público? y ¿cuál es el multiplicador de los impuestos? ¿cómo calculábamos este desplazamiento horizontal? con los multiplicadores del modelo renta-gasto entonces ya sabemos que cuando me dan una política mixta tengo que considerar que los desplazamientos horizontales están condicionados por el multiplicador que lo vimos en el modelo renta-gasto no es una complicación ese multiplicador es mayor en el gasto público que el de los impuestos luego sabemos, depende del tipo de pregunta que me hagan, pero yo ya sé que se va, el saldo neto es que se va hacia la derecha porque manda el gasto público que tiene un multiplicador ¿vale? el que quiera ver un poco más, ese tiene que ir para atrás y ver cómo se calcula el desplazamiento horizontal el desplazamiento horizontal funciona bien es como si fuera el modelo renta-gasto en este caso yo todavía no he preguntado sobre el saldo presupuestario si preguntara sobre el saldo presupuestario como los impuestos son autónomos y que ese aumento es igual a este evidentemente te queda pero el desplazamiento horizontal es que la venta sube ¿cuánto sube esto? pues, podríamos saberlo ¿cuál es el multiplicador del gasto? el desplazamiento en este caso, digamos que utilizamos el término que derivaba de i el término de i el término del gasto público de la y es el desplazamiento horizontal y en realidad lo vamos a poner es el multiplicador y ese multiplicador si no los impuestos son autónomos y he dicho que la el tipo de interés se mantiene constante y no he dicho que la inversión dependa de la renta es pues 1 partido por 1-c y ya está ¿y cuál es el desplazamiento horizontal de los impuestos de desplazamiento horizontal de esta IES con incremento de impuesto a voto nuevo, pues sería menos C partido por no menos C y si yo sumo los dos que lo vimos si sumas esto más esto porque la variación del gasto es igual a los impuestos te da el teorema del presupuesto equilibrado, que la variación que tenemos aquí, variación resultante aquí la variación resultante de la renta es igual a la del gasto e igual a la de los impuestos el desplazamiento horizontal será igual al incremento de gasto y va al incremento de impuesto ¿por qué es esa cantidad? pues porque en este caso este modelo, pues era así de simple y coincide eso, si me dijeran por ejemplo, que los impuestos también son proporcionales pues habría que ver qué pasa seguramente que no cuadra, no suma y no se daría el teorema del presupuesto equilibrado en este caso sí entonces yo puedo en el examen combinar estos tres elementos para que alguien me diga no, no, es que no solamente se va hacia la derecha sino que el desplazamiento de la IES hacia la derecha es un incremento de renta igual al incremento de gasto igual al incremento de impuestos que no es una cosa complicada que es la que vimos en el modelo de venta-gasto que es la suma de esto es decir, alguien que quiera hacer ese cálculo y bueno, los impuestos hombre, alguien podría decir yo me trataría de matizar y decir aquí que la inversión no depende de la renta y que la inversión depende del tipo de interés claro, pero estoy dejando fija estoy dejando aquí por el tipo de interés y por eso la IES tiene una condición normal, es decir es decir, que se trata de acotar un poco el tipo o el modelo que quieres preguntar para ver si sabéis bueno, habéis visto el tema de las políticas mixtas supongamos ahora otra política mixta que sería por ejemplo si me dicen el incremento de gasto igual a incremento de impuestos donde los impuestos son igual al C0 más el módulo Y me dicen, en el desplazamiento horizontal no me están diciendo cuánto, porque yo sé, como hemos visto antes, que la suma de esos dos movimientos genera un desplazamiento de la IES hacia la derecha. Pero aquí lo que me van a preguntar es, ¿qué pasa con el saldo presupuestario del punto B comparado con el punto A? ¿Sabíamos? A ver, insisto en esto porque lo pregunto mucho y es muy sencillo. El saldo presupuestario va a ser igual a ingresos menos gastos. Vamos a poner todos los términos. Ingresos autónomos más T por I menos transferencias autónomas menos gastos públicos autónomos. Tenemos. Todos los ingresos menos todos los gastos. ¿Vale? Cuando yo utilizo incrementos diferenciales, la variación del saldo presupuestario será igual a... A ver, ¿ha cambiado los impuestos autónomos? Cuidado que aquí no lo había puesto pero me están preguntando sólo por los impuestos autónomos. ¿Vale? La pregunta vendría sobre los impuestos autónomos. Entonces, eso sería. Sería la variación de los impuestos autónomos más T. ¿Ha variado la renta? Hemos dicho que nos hemos movido a la derecha, claro, por la variación de renta. Las transferencias, no me hayan dicho que sea un modelo con transferencias, luego no existen, menos incrementos de fechas. Sé que el incremento de impuestos es igual al incremento de gastos. Luego esto, con esta variable se cancela y todo queda en función, como os he dicho antes, de esto. ¿Qué pasa con el saldo presupuestario? Pues lo único que tengo que saber es que si sube la renta o baja. Si sube la renta, el saldo presupuestario va a mejorar. Ya está, no tiene más. La historia del saldo presupuestario, visto así de lejos, puede ser complicada, como veis. El saldo presupuestario es igual a ingresos menos gastos. Tiene una serie de componentes autónomos que muchos se cancelan con esas políticas ministras. Y lo único que tengo que saber es qué pasa con la renta. Si la renta aumenta... presupuestaria. ¿Vale? Esto me he detenido porque esto es válido. Todas estas preguntas sobre el cargo presupuestario, sobre las políticas administrativas, etcétera, es válido desde la primera pregunta del modelo retragasto hasta el final del examen, porque ahí incluso nace el ejercicio numérico donde se trata de calcular. También lo pregunto de forma que aquel que más o menos se sepa la teoría, incluso casi no tenga que calcular nada, porque de las tres nociones, cuatro nociones que tiene, tres son casi imposibles. Entonces, comprueba luego si quiere haciendo cálculos, pero, o sea, que no se trata de ir a pillar, se trata de saber quién se ha estudiado con mi padre. Y insisto, políticas mixtas, saldo presupuestario y saldo exterior. ¿Qué ocurre con el saldo exterior en el modelo renta-gasta? A ver, cuando ya entramos mirad, esto es importante, saldo exterior. Cuando estamos en el modelo renta-gasto el saldo exterior es x n igual a x sub cero menos m sub cero menos z z por i ¿Vale? Ese es el modelo renta-gasta. Y cuando yo pregunto sobre qué ha pasado con las exportaciones mixtas o con el saldo exterior, estoy preguntando sobre esto. El ejercicio numérico que se hace al final del examen como plantea un modelo ISML pero con un sector exterior que está definido de esa forma entonces, para el modelo renta-gasta y para el modelo ISLM numérico vale esto. ¿Vale? Pero cuando ya entramos en el modelo ISLM de economía abierta las exportaciones netas serán las exportaciones menos las importaciones. Pero las exportaciones tienen un modelo que depende del tipo de cambio real, de la renta exterior menos unas importaciones que dependen de otra serie de variables. Es decir, que ya no valdría aquí en este ISLM por sector exterior no valdría. Pero la parte del modelo renta-gasta y de la ISLM numérica valdría esto. ¿Y qué quiere decir? Pues fijaos si yo pregunto por las exportaciones netas es que la variación de las exportaciones netas, si mejoran o empeoran, pues dependerá. ¿Ha cambiado alguna variable exógena de exportaciones y importaciones? Muchas veces no. Simplemente es la renta. Entonces tengo que saber si la renta mejora o empeora para saber qué pasa con las... O sea, aumenta o disumbre, pero esto pasa con las exportaciones netas. Nada más. Lo único que hay que tener cuidado es que si la renta sube, lo que suben son las importaciones y lo que bajan son las exportaciones netas. Es de interior a exterior. ¿Vale? Entonces, cuando veáis el saldo exterior, pues no. Es saber qué pasa con la renta. ¿Qué pasa con la renta? Es un gran preguntario. Saber qué pasa con la renta. Y para saber qué pasa con la renta hay que saberse el modelo y saber un poco las características que están preguntando. O sea, que tampoco... Bien, yo creo que damos por este momento finalizada la IES. La tenemos aquí. Y ahora lo que vamos a hacer es lo siguiente. Ahora vamos a buscar... Este es el equilibrio de bienes y vamos a buscar lo que sería la LM, que es el equilibrio del mercado de dinero. Para llegar a esta LM, esta LM es un poquito más complicadilla, entonces hay que inicialmente estudiar lo que es... Es el mercado de dinero. La LM es el equilibrio del mercado de dinero. Hay que estudiar la oferta de dinero, por un lado, y la demanda de dinero. Oferta de dinero. Empezamos ahora. Oferta de dinero. Bien. Cuestiones de la oferta de dinero que tenemos que saber. Bueno, voy a... A ver... Tres gráficos. O sea, tres tablas. Aquí tenemos el banco. Nosotros estudiamos macroeconomía supuestamente de España, pero no es España. Sería como estudiar la unión monetaria. La eurozona. Porque estamos planteando aquí banco central, luego vamos a plantear tipo de cambio, y como si nosotros pudiéramos estar manejando, y eso es lo que es... Y el país como tal es... En este caso no sería España. Sino sería... Estaríamos estudiando otro país, tipo Inglaterra, que tiene su propia moneda, su propio banco central, es decir... O bien, nosotros dentro de lo que sería... Este sería el banco... tendrá que activos los activos fundamentales que nos tiene otros y otros pasivos pero los que nos interesan a nosotros son reservas internacionales los créditos en el banco comercial la cartera de fondos públicos saldo de la balanza la cuenta corriente del peso así las notaciones esta cuenta corriente está en negativo aunque debería de estar en el pasivo o más porque es un saldo que siempre va a ser favorable entonces el banco central tiene su independencia y dentro de los activos insisto tienen las reservas internacionales que son con respecto al exterior los créditos a los bancos comerciales que es perfecto al sector privado y la cartera de fondos públicos desde el punto de vista de los pasivos sería efectivo efectivo moneda y billetes y las reservas lo veremos estas reservas hay dos tipos de reservas lo que serían las reservas obligatorias o requeridas y las reservas ahora está bastante de moda porque las reservas de precios están muy malas entonces no, no en modo de lo es el que hemos hecho todos los años independientemente de que esto está cambiando mucho y hay cosas que ya no bien ahora mismo las circunstancias que son muy especiales también insisto que he puesto en el título de los ejercicios que el tipo de interés en el equilibrio puede ser negativo no solamente para que sale eso o pasa nada sino que además que era imposible que no esté corriendo bueno banco central Es un dinero que coloca a los postcomerciantes en el banco. Y esta cartera de fondos públicos, perdón, estos créditos a los bancos comerciales, estos créditos a los bancos comerciales son un activo del banco central, pero es un pasivo en los bancos comerciales. Bueno, esas partidas son importantes, pero luego cuando veamos el sistema monetario, el sistema monetario en su conjunto, esas partidas se consolidan. Bien, ¿qué otras partidas de activo tienen los bancos comerciales? Son los activos rentables, llamados activos rentables, que pueden ser, esa raya hacia arriba no me explico, activos rentables, que son sobre el sector exterior, sobre el sector público y sobre el sector privado. Son créditos en general que han concedido a el resto del mundo. ¿Y qué tiene como pasivo? Pues los depósitos, son depósitos a la vista, cuentas corrientes, depósitos a plazo, depósitos de ahorro, o sea, hay otro tipo de instrumentos. Aquí no vamos, no es la asignatura del sistema financiero, por tanto simplemente es lo grande, la gran derrota. Bien, el sistema monetario en su conjunto, sumados, nos quedaría pues una serie de activos sobre el sector exterior, activos sobre el sector privado. Activos sobre el sector público, sería la suma de estos componentes que veis. Como veis, esta a la hora de hacer el saldo del sistema monetario, esto con esto se cancela y esto otro con esto otro se cancela. Y aquí estarían pues las reservas internacionales, aquí estaría la cartera de fondos públicos, etc. Y aquí estaría lo que hablamos de efectivo más esta variable, que es fundamental, depósitos a la vista y otros elementos. Bien, cuestión clave, antes de seguir, es fundamental tener muy en cuenta esto, este balance del Banco Central es fundamental conocer, porque cualquier variación en las reservas internacionales, en los créditos a los bancos comerciales o la cartera de fondos públicos, si suben, van a subir el conjunto de efectivos más reservas que se llama... ...base monetaria. base monetaria la suma de efectivo, marco reservas es base monetaria y cualquier subida de estas partidas del activo generan subidas en la base monetaria y luego en la parte del banco comercial lo fundamental es que nosotros vamos a utilizar los depósitos a la vista nada más que es el equivalente al industrio financiero a lo que sería M1 efectivo, marco, depósitos a la vista sería M1 entonces lo que vamos a utilizar dentro de toda serie de activos y pasivos etcétera de la parte del sistema monetario es efectivo marco, depósitos a la vista que sería la oferta monetaria que nosotros vamos a considerar que en realidad sería el M1 que estudiáis en el sistema financiero entonces antes de seguir que quede claro lo siguiente repito eh qué ocurre si aumenta los créditos de los bancos comerciales por parte del banco central o sea se aumentan los créditos que concede el banco central a los bancos comerciales lo que ocurre es que si este elemento sube, está subiendo la base monetaria, luego ya veremos qué consecuencias tiene, pero este gráfico del esquema del banco central es fundamental todas las partidas estas luego veremos por ejemplo o antes os lo podemos ver ya primero el banco central tiene su autonomía dentro de su autonomía vamos a ver cómo si cuando estamos en un tipo de cambio libre pues las reservas internacionales no se tocan el banco central no las toca entonces qué instrumentos de momento antes de seguir más adelante tiene el banco central para modificar una base monetaria pues tiene la cartera de fondos públicos y los créditos a los bancos comerciales la cartera de fondos públicos es la compra por parte del banco central de bonos del estado a ver si el estado emite deuda y la emite a particulares el banco central aquí esto no existe no, no existe bueno el tesoro ha emitido como una empresa emite y la coloca en particular ahora si ya es el banco central el que interviene en una adquisición que se dice el mercado abierto de esos bonos las carteras de fondos públicos lo que está al aumentar lo que está haciendo es aumentar la base de fondos públicos Y ya, entonces, sí, que juega toda la política monetaria. Jugamos. Muchas veces no juega. Entonces, cuestiones que tenemos que saber. El esquema del Banco Central fundamental. Y saber cuál es autónomo y cuál es. Otra cosa es saber que las reservas son... Hay unas reservas obligatorias y unas reservas excedentes. Las reservas requeridas o reservas obligatorias son un porcentaje, RO, coeficiente de caja, de los depósitos a la vista. Nosotros toda la parte de los depósitos que tienen los bancos comerciales lo empaquetamos en depósitos a la vista. O, como dice, de otra manera, utilizamos el monitora número 1 solamente. Entonces, las reservas excedentes las reservas obligatorias serían esas. ¿Cuáles son las reservas excedentes? O sea, por ejemplo, imaginar que Valcia os dice que tenéis que tener una cantidad, un porcentaje, yo qué sé. Aquí lo de la colectividad de caja no funciona. Pero bueno, tenéis que tener un saldo de, no sé, mil euros mínimo. Entonces aquí esto sería el mil euros mínimo. Bien. Pero, os dice además, es que si bajas de mil euros yo te penalizo con un 20%. Yo no te doy nada. Ahora mismo por tu dinero la rentabilidad que tienes es cero. Pero como tú bajas de mil euros este es lo que se llama el tipo de descuento, el tipo que cobra el banco central a los bancos. Como en este caso, por ejemplo, el de Valcia a nosotros. Entonces, si este tipo es del 20%, entonces, ¿qué es lo que hacen los bancos? Vamos, acabo con el ejemplo. Yo lo que tengo que hacer en Valcia para que no me soplen el 20% es tener un saldo superior a mil. Entonces, ¿qué colchón? Como tengo trasero de un millón de dinero, pues yo qué sé. Imaginad que pongo mil doscientos... O sea, al final tengo mil doscientos. Pues esos doscientos son reservas excelentes. Reservas excelentes que las tengo ahí que, bueno, a lo mejor no me dan nada y ya está. Pero, por si acaso, para que no me penalicen. Pues estas son las reservas excelentes que tienen los bancos. ¿Y qué depende de esas reservas excelentes primero? Hay unas reservas obligatorias que tienen que ver con el consiguiente de caja por el volumen del depósito solarista y unas reservas excedentes que tienen que ver para mantener un colchón por encima de un niño, ¿vale? Entonces, ¿esta reserva excedente de qué depende? Bueno, lo podemos ver ya, aunque luego se podría ver también. ¿Esa reserva excedente de qué depende? Depende del tipo de interés que tiene el mercado y el tipo de interés que después. Bueno, este es el tipo de interés. Bueno, lo voy a ir adelantando. Los depósitos a la vista, la rentabilidad, el tipo de interés. Bien. El tipo de interés de los depósitos a la vista es, en este modelo nuestro, y ahora esto hace unos años, pues, es cero. O sea, el tipo de interés de los depósitos a la vista es cero. El tipo de interés de los bonos es R. Cuando aparece R por aquí, el tipo de interés es el tipo de interés de los bonos. Y solo hay ese tipo de interés. Y luego veremos qué tipo de bonos son, etc. Entonces, y luego está el tipo de redescuento, que es el tipo. El tipo al que penaliza es ese 20% que decía yo de banquia, que es el tipo de interés, tiene un nombre térmico, bueno, no hace falta. Es el tipo de interés al que cobra el Banco Central a los bancos comerciales si se quedan por debajo de la parte obligada, por debajo de la reserva excedente. Entonces, ¿de qué depende esa reserva excedente? Pues, la mayor penalización, cuanto mayor penalización tenga por situarme por debajo del límite de las reservas obligatorias, pues, a mayor penalización, mayor es la reserva excedente. O sea, si esto sube, esto... Si el tipo de descuento sube, la reserva de excedentes sube. Y ahora, por ejemplo, un caso que aquí a lo mejor está un poco liado, vamos a seguir. Por ejemplo, si yo digo una política monetaria, el tipo de descuento, esto que acabamos de ver ahora, es un instrumento, se supone que es uno de los instrumentos que tiene el banco central para... Si yo penalizo más o menos, habrá un acuerdo. ¿Y qué idea? Fijaos que ahí, como les digo, es una asignatura donde podemos ver la parte formal detalladamente o un poco ir a la lógica. Y a mí me dicen que el tipo de descuento que presta el banco central a los bancos comerciales sube del 2 al 18, eso sería una política expansiva, monetaria expansiva, o... ¿Cuál sería la idea? Que da fluidez. Aumenta cantidad de dinero. Eso lo que está haciendo es política restrictiva. Entonces, y si es política restrictiva, los resultados son, no gobernamos la IES, la EDM, etc. Es decir, que a veces no tenéis que ir a ver a qué variable afecta, cómo le afecta, los signos, no sé qué. Es un poco sentido común. Dicen, a ver, el tipo de descuento sube, esto es política restrictiva. Está penalizando a los bancos. Va a haber mayor reserva. Y luego el tipo de pregunta también puede ser... Una pregunta muy concreta sobre el trabajo del banco puede ser más general sobre qué ha pasado con la EDM, qué ha pasado con el equilibrio de la EDM. Eso... Bueno, entonces... Digamos que la oferta monetaria es igual a efectivo más depósitos a la visita. Y la base monetaria es igual a efectivo más reservas en general. Indicatorias y excedentes. ¿Vale? Esto por... Edición. B, base monetaria o dinero de alta potencia. Bien, yo ahora lo que voy a hacer es dividir oferta partido por base monetaria. Y me queda efectivo más depósitos a la vista partido por efectivo más reservas. Y esto lo sigo desarrollando. Y lo que voy a hacer es dividir todo por depósitos a la vista. Entonces me quedaría efectivo partido por depósitos a la vista más uno. Partido por efectivo partido por depósitos a la vista más reservas. Obligatorias y por depósitos a la vista más reservas excedentes partido por depósitos a la vista. Bien. ¿Vale? De tal manera que la oferta monetaria la oferta monetaria es igual a efectivo partido por descuentos a la vista más uno partido por efectivo partido a la vista más reservas obligatorias más reservas excedentes partido por descuentos a la vista igual a, por base monetaria todo esto por base monetaria, igual a y es aquí donde voy a hacer algún pequeño agrupamiento y es, a ver, una cosa cuando terminéis, es que la relación entre efectivo y depósitos, efectivo y depósitos, es decir lo que yo coloco, lo que llevo en billetes, tengo esto aquí en casa, monedas y billetes, más en relación con los depósitos que tengo en el banco, pues lo voy a llamar coeficiente P, luego veremos de qué depende efectivamente ese coeficiente P más uno partido por el mismo coeficiente B más esto que es el coeficiente de caja y la relación entre reservas excedentes y depósitos a la vista lo voy a llamar E y por base monetaria, de tal forma que ya tenemos la definición fundamental de la oferta monetaria que es base, la oferta monetaria es igual a P más uno partido por B más RO más E por base monetaria cuestiones que tenemos que, a ver, instrumentos de política instrumentos de política monetaria mejor dicho, primero voy a contaros voy a contaros B, de qué depende B B es la relación entre efectivo y depósito a la vista relación entre efectivo y depósito a la vista de qué depende este coeficiente B de qué depende lo que yo tengo, la relación que yo tengo en efectivo con respecto a lo que tengo en el banco en situaciones normales, ahora cada uno se lo lleva donde puede, porque el banco no tiene nada que ver con eso con lo normal es en situaciones normales quedaba por lo menos con intereses y funciones, entonces, a ver, depende de las costumbres que tenga cada uno, costumbre, esto es costumbre, bueno, las costumbres que tenga la sociedad, o el agregado de la suma de individuos que componen esa sociedad, también depende, por ejemplo, un elemento clave fue el tema de las tarjetas de crédito, o sea, si lo hago, si lo activo y tal, bueno, de crédito, sí, de débito y de crédito, las tarjetas, si, bueno, pues yo soy de usar, si yo uso las tarjetas, pues tendré poco efectivo y mucho de control a la vista, y, bueno, más o menos, pero la clave, la clave fundamental de este Código DCB es, primero, fundamental, primero, no interviene el Banco Central, Banco Central, en esta variable, en cómo usamos nosotros nuestra, en cómo hacemos nuestra decisión de, entre efectivo y depósitos, no interviene el Banco Central, y segundo clave, como luego veremos, es el tema de las preferencias, que luego aparecería, preferencias por liquidez, la preferencia por la liquidez, luego veremos, es entre bonos y dinero, esto es, entre E y E, efectivo y depósito a la vista, ambos dos, ambas dos variables, es entre bonos y dinero, luego cuando hablamos, pues preferencias por la liquidez, no estamos hablando nunca de este Código DCB, ¿vale?, luego veremos a qué se refiere cuando hablan preferencias por la liquidez, es preferencia de dinero frente a bonos, pero estamos suponiendo que igual de líquido es el efectivo de los depósitos a la vista, ¿vale?, cuando hablan preferencias por la liquidez, no se está hablando del Código DCB, y el Banco Central no puede intervenir, ¿vale?, entonces, ¿vale? La oferta monetaria que tenemos arriba, vamos a repetirla, veremos, la oferta monetaria es igual a B más 1 partido por B más 2 más C por base monetaria, detrás de esta base monetaria está la tabla donde aquí teníamos el banco central y aquí teníamos las reservas internacionales aquí efectivo y depósito de la lista aquí los créditos de los bancos comerciales aquí la cartera de fondos esto está ligado con el cuando me dicen que aumento la cartera de fondos públicos estoy unificando B ¿vale? bien, entonces, a ver, instrumentos de política instrumentos de política monetaria que tiene el banco central banco central una la cartera de fondos públicos es la compra en mercado abierto otra es, a ver, un aumento en la cartera de fondos públicos por compra en el mercado abierto aumenta eso está aumentando la cartera de fondos públicos y está aumentando la base monetaria y si aumenta la base monetaria aumenta la oferta monetaria ¿vale? política monetaria, es decir otra variable que se circula lo mismo pero los créditos de los bancos comerciales que aumentan aumenta la base monetaria y aumenta la oferta monetaria ¿qué otros instrumentos tiene? instrumentos normales pues ahora está aplicando cualquiera el coeficiente de caja por ejemplo el coeficiente de caja si baja ¿qué ocurre? a ver, una cosa que luego... ¿qué ocurre? contaré que si no la digo ya es que este coeficiente que hay aquí igual que el otro era el multiplicador del gasto autónomo este es el multiplicador monetario lo podemos llamar Km este ratio esta ratio es lo que llamamos multiplicador monetario entonces, si yo bajo el coeficiente de caja va a subir el multiplicador monetario y va a aumentar la oferta monetaria pero fijaos que y yo sé una reducción del cliente de caja es facilitar dinero a los bancos comerciales yo sé que es una política expansiva esa es otra otro instrumento y otro instrumento el tipo de el tipo al que presta a los bancos comerciales entonces si yo, aquí es un poquito más complicado porque, a ver, si este tipo de de interés que aplica a los bancos subiera ¿qué ocurre? la reserva excedente es fijaos ahora vamos a contar aquí una secuencia aquí una secuencia de cosas pero sabemos que el resultado tiene que ser una subida del tipo de los descuentos está penalizando a los bancos, está penalizando la política monetaria, tiene que salir una política vertical ¿vale? ahora vamos a seguir paso a paso ese paso a paso es si el tipo de los descuentos sube la reserva excedente es si, te avisa oye te llega la carta del banco te cobrábamos entonces por estar por debajo del tipo ahora te vas a cobrar el 18 fíjate, fue un poco mal la reserva excedente sube y si suben las reservas excedentes el multiplicador monetario baja y si baja el multiplicador monetario dada la base monetaria, la oferta monetaria para los instrumentos que tiene y otra cosa que tenemos que ver en la oferta monetaria es por ejemplo ¿qué es esto? ¿que lo he contado? ¿ahí está bien? este no está grabado bueno bien, a ver perdonad que ha caído otra pantalla por eso no aparecía aquí el texto en la pantalla lo que quiero es dibujar quiero dibujar como es la curva de oferta monetaria, la curva de oferta monetaria que acabamos de hacer la representamos en términos de el tipo de interés en un eje y la oferta monetaria en otro, hay que tener siempre en cuenta que si nosotros representamos en una cosa y en otra cualquier variable que no esté en los ejes va a desplazar la curva pero cualquier variable si cambia las variables que están en los ejes me voy a mover por la curva bueno, entonces, supongamos vamos a dibujarlo de forma sencilla supongamos el punto A y ese es un punto de la oferta monetaria y yo digo, a partir de ahora voy a subir el tipo de interés que es el tipo de interés R de los bonos como hemos dicho antes que ya en la demanda de dinero contaré cómo es el tallo si sube el tallo es el tipo de interés que sube por la oferta monetaria ¿dónde afecta el tipo de interés? dentro de esta historia que hemos puesto antes que la oferta es igual a B más 1 partido por B más R más E por base monetaria ¿dónde está? ¿dónde afecta el tipo de interés? en E, en el suficiente E de reservas ahí afecta y de forma que si subía el tipo de interés las reservas excedentes hemos dicho que bajaban aumentaba el coste de oportunidad y las reservas excedentes bajaban si bajan el multiplicador monetario sube y la oferta sube luego a medida que subo el tipo de interés la oferta va subiendo ¿no? en fin, nada dependiendo de la sensibilidad de la oferta de dinero al tipo interés o de la reserva de excedentes al tipo interés, pero supongamos que llega un momento en el que el tipo interés es tan alto tal que ese, donde ya las reservas de excedentes son cero si son cero las reservas de excedentes, por más que suba al tipo interés yo la oferta monetaria ya no cambia y luego la curva de oferta de dinero es vertical un tramo y otro tramo con pendiente positiva si nos dijeran en el examen suponga usted que no hay reserva de excedentes, nada ¿con qué tramo estamos trabajando? solo con este el vertical, si no hay reserva de excedentes, el tipo interés no actúa a través de la reserva de excedentes solo tenemos ese tramo ¿qué me dicen? la sensibilidad de la reserva de excedentes respecto al tipo interés es cero estaríamos trabajando solamente por el tramo vertical, porque no hay sensibilidad de la reserva de excedentes al tipo interés es decir, que nos pueden preguntar de varias maneras o sea, nos pueden decir de varias maneras que utilice solamente el tramo vertical de la oferta monetaria si no, pues utilizamos los dos ¿vale? este sería el tipo interés donde las reservas de excedentes son igual a cero a partir de ahí la curva se hace vertical bien, vamos a ver el desarrollo formal un poco de esto, porque también es útil saber b más 1 partido por b más r más e por base monetaria si yo quiero saber cuál es la pendiente de la oferta cuando ya tengo tengo un tipo de interés y aquí oferta de dinero tendré que diferenciar para cuando yo quiero calcular la pendiente de una curva pendiente eh, tengo que diferenciar con respecto a la variable de un eje y la variable del otro eje entonces hacemos eso este caso aquí sería diferencial de la oferta de dinero igual a el tipo de interés donde está el tipo de interés en la función no está explícito está implícito dentro de e entonces tengo que derivar esto no lo hice tengo que derivar con respecto a e Y luego E con respecto a E. Entonces es como si yo llegara ahora y tengo que derivar con respecto a E. E está en el denominador. Sería menos P más 1 partido por P más Rho más E elevado al cuadrado. Derivada de, el numerador, menos el numerador partido por el denominador al cuadrado por la derivada que es 1. Sería, si fuera E, pero como no estamos derivando con respecto a E, sino con respecto a R, sería derivada parcial, bueno, multiplicado por la base monetaria, derivada parcial de E con respecto a R diferencial. Este es el proceso. Entonces la pendiente se quedaría tal que así. Se quedaría tal que así. Aquí tendríamos pues menos, esto pasaría aquí, pues 1 partido por así lo simplifico o un menos partido por P más menos partido por P más Rho más E elevado al cuadrado. ¿Qué signo tiene eso? Primero, a ver, estas derivadas aparentemente son complicadas pero no son tanto. Hay que hacerlo rápido. Los que hacéis en economía, en matemáticas, bien, que siquiera no las pueda hacer, o sea, no las haga porque hay mecanismos para saberlo apuntado, pero ayudan a veces a entenderla. Por ejemplo, ¿qué ocurre? Este signo, ¿qué signo tiene esta pendiente? ¿Es mayor o menor que P? A ver, estos valores son positivos. Estos son positivos. B es positivo. ¿Qué signo tiene esta derivada? Si sube el tipo de interés interno, la de la economía, baja la reserva. Es negativo. Luego, si este es negativo por todo positivo, el denominador tengo negativo. Negativo. Y por un negativo arriba el cociente es positivo. Luego, ¿es una pendiente positiva? Primero sabemos que es positiva. Segundo, sabemos que aunque es positiva, ¿de qué depende esa pendiente? Fijaos que parecía una tontería pero esa pendiente depende de B, depende de R, depende de E, depende de la sensibilidad. de esas reservas al tipo de interés depende de la base monetaria, o sea que la pendiente depende de muchas cosas, ¿vale? Entonces, la pregunta que yo quiero hacer es, si esta sensibilidad de las reservas excedentes al tipo de interés es cero, ¿qué ocurre con la pendiente? Se hace vertical, estaríamos en una curva de dinero vertical, y esto es cero. Lo que no va a ser esto, no va a ser, igual que otras variables se utilizan el término infinito, esto no va a ser nunca infinito, pero la sensibilidad no puede ser infinita de las reservas al tipo de interés, que no penséis que la oferta va a ser alguna vez horizontal o algo del tipo, no. La pendiente va a ser positiva y en algún caso concreto como en este puede ser vertical, ¿vale? Entonces, importante saber qué es lo que hay en la pendiente de la oferta monetaria. Que hay muchas cosas, pero sobre todo la más importante es saber que está la sensibilidad de esas reservas excedentes al tipo interés. Otra cosa, ¿cómo muevo esta curva? ¿Cómo se mueve esta curva? Imaginad que yo bajo el coeficiente de K, para ver el desplazamiento de la curva si se va hacia la derecha o se va hacia la izquierda, yo primero, primero de todo, cuando bajo el coeficiente de K tengo que saber una cosa, que acabamos de ver, es que si bajo el coeficiente de K la pendiente, la pendiente, aquí está el coeficiente de K, la pendiente va a sufrir un cambio. Normalmente no pido en qué sentido, porque ya sería, lo que digo es ¿va a sufrir el cambio sí o no? Por lo cual lo único que hay que saber es que en esa pendiente estaba el coeficiente de K, no exactamente cómo, el ratio, el coeficiente de K estaba ahí, por lo tanto va a experimentar cambios. La pendiente va a cambiar. Si yo cambio el coeficiente de K, esa pendiente cambia. Claro, si estoy en este tramo, estoy en el tramo normal, la curva, si estoy en el tramo normal, ¿y qué otra cosa? ¿Cómo se desplaza horizontalmente? Para ver el desplazamiento horizontal, desplazamiento horizontal lo que hacemos es considerar R constante, tipo interés constante, y eso nos lleva a... Vamos a coger la oferta de dinero, B más uno partido por B más O más C, por base monetaria y decir, bueno... Vamos a ver, sobre esta oferta de dinero, esta es la curva de oferta de dinero que tenemos aquí, yo voy a diferenciar respecto a la oferta, a la oferta y respecto al tipo de interés, no, respecto al tipo de interés de caja, que es el que me preguntan, que está aquí. Ahora, el tipo de interés lo voy a considerar constante, luego lo voy a diferenciar con respecto al tipo de interés, es decir, a ver si se va hacia la derecha o se va hacia el izquierdo. Entonces, yo diferencio este, sería diferencial de la oferta monetaria que es igual a, derivar con respecto al suficiente de caja, sería menos b más 1 partido por b más ro más e elevado al cuadrado por diferencial de la oferta de caja, directamente. Ya está. Esto aquí hay un menos. Entonces, agrupando esto, yo me paso este término aquí, o lo puedo dejar allí, vamos, pero lo que quiero saber es el signo de esto. Si subo, perdón, si bajo el cociente de caja, es lo que está aquí, el cociente de caja baja, ¿qué ocurre? Que esto tiene un signo negativo. Está pendiente este cociente, este cociente. Este cociente tiene un signo negativo. Luego, si el cociente de caja baja, la oferta monetaria sube. Lo que también tiene que tener sentido económico, es que si bajo el cociente de caja, estoy facilitando el dinero, estoy aplicando una política monetaria expansiva. Luego, primero, sé que esta curva se desplaza hacia la derecha y sé que esta curva también va a cambiar de pendiente. Podría saber si aumenta. Disminuye la pendiente. Eso no creo que os lo vayan a preguntar, o no os lo voy a preguntar, pero sí que si cambia o no cambia. Es decir, saber que en esa pendiente hay muchas cosas y el proyecto es significativo. Entonces, una reducción del cociente de caja desplaza hacia la derecha y cambia la pendiente. O sea, que no se queda, no se queda paralela a la que había anteriormente, ¿vale? ¿Y qué es? Pues, y finalmente, para terminar la oferta monetaria. La oferta monetaria es saber, por ejemplo, esta es la oferta monetaria y yo quiero saber qué ocurre si hay una mayor utilización de tarjetas de crédito. Esa mayor utilización de tarjetas de crédito, que no es política monetaria, afecta al cociente B. Y si hay mayor utilización, hay... un menor efectivo y un mayor depósito a la vista el dinero es efectivo y mayor de esta mayor utilización de tarjetas que no es no es preferencia por la liquidez baja el cliente afecta a a la curva del tratamiento una cosa que tenemos que ya sabemos porque en la pendiente hay que saber lo que había la pendiente estaba el cliente de arriba y abajo está por algo luego la pendiente va a cambiar primero primero pendiente cambia segundo pues sería diferencial de la oferta monetaria igual a b en el numerador luego era uno partido por p por base monetaria o diferencia de p menos de más uno partido por d más c elevado al cuadrado por b y todo ello con referencia de b esto es un menos así así a primera vista que pensáis está el numerador, está el denominador entonces se quedaría igual o porque uno sube y otro va a ir o cual sube más bueno una forma de resolverlo es formalmente haciendo esto y entonces agrupamos términos y sería b más ro más e elevado al cuadrado aquí tendríamos b más ro más e lo hemos multiplicado a los dos términos para tener el mismo denominador aquí menos b más uno y pasó todo, todo ello por b por referencia de entonces me queda que b con b se va y me quedaría en el numerador me quedaría un menos uno más, o sea, quedaría, lo pongo aquí, menos 1, menos 1, menos 1, a ver, el menos lo saco delante, entonces quedaría 1, menos 1, menos 6, partido por ese término que está al cuadrado, entonces el denominador es positivo, y el numerador me queda el 1, con menos, y rho más 0. A ver, rho es un coeficiente de caja, que es un porcentaje de los deposos, que creo que es el menos de 1, y la reserva de excedentes es un porcentaje muy pequeño, porque es términos marginales sobre los deposos, es decir, estos dos valores, coeficiente de caja y... son muy pequeños, el de caja puede ser alto, puede ser, pero vamos, no va a ser nunca, la suma de estos dos no puede ser nunca 1, 100%, entonces como esto va a ser menor, lo que manda es el 1, entonces es negativa, es decir, una relación entre el coeficiente B y la oferta monetaria es negativa, entre el coeficiente B y la oferta monetaria es negativa. Y la oferta monetaria es negativa, entre el coeficiente B y la oferta monetaria es negativa, y la oferta monetaria es negativa, de tal forma que si baja el coeficiente B, por esa mayúscula del tarjeta de crédito, lo que hace es que la oferta monetaria aumente. ¿Esto tendréis que aprenderlo de memoria? Pues esto hay que aprenderlo porque es curiosidad, y... por un lado, pero aquel que quiera saber además de cómo se hace, es decir, bueno, yo voy a retenerlo mentalmente de alguna manera, pues fijaos que el coeficiente de caja, si bajaba hacia el B, o sea, B y el coeficiente de caja actúan un poco en la misma... el resultado es el mismo, aunque el proceso sería este. Bueno, ya habéis quedado un poco... Pero bueno, esto es un poquito de derivada porque hay que explicar cosas, hay que explicar cosas y algunas cosas solo se explican con derivadas, pero cuando... Cuando ya vayáis a hacer ejercicios, a lo mejor no le falta que utilicéis ninguna, ¿vale? Bueno, nos despedimos, muchas gracias, nos vemos. Hasta la próxima.