Bien, el día anterior creo que nos quedamos aquí en esta diapositiva en el tema del condicionamiento clásico en tema 2, creo que estábamos viendo en el tema 2, que es el 3 estábamos viendo las características de los estímulos que son importantes para que funcione el condicionamiento clásico y en qué medida, si podéis algo así y a ver si puedo acabar el capítulo que trae varias teorías, o sea, en este tema, en otro tema vimos la parte básica del condicionamiento clásico, sus inicios sus procedimientos más habituales los resultados más habituales o los diferentes tipos que había y en este nos poníamos a analizarlo a fondo en el sentido de analizar cada uno de esos componentes y las teorías que los relacionan y este es el tema 3 y nos quedamos en las características de los estímulos que hacían más o menos potente y condicionable la relación del condicionamiento clásico la primera era la intensidad de los estímulos ¿estoy grabando? sí parece obvio que tanto el estímulo condicionado da señales si es más visible, más intensa como el incondicionado la descarga o la comida si es más potente que provoca mayor impacto en el estímulo condicionado en el animal por lo tanto, la intensidad es una variable importante mayor intensidad, mayor condicionamiento y aquí tenemos que hablar de las agencias como la intensidad relativa lo que sobresale en qué medida sobresale de lo normal el ejemplo perceptivo es que si yo vivo en un ambiente donde hay mucho trabajo yo por el día ni oigo el tráfico pero por la noche pasa un solo coche y pues bueno, la saliencia alinea base y otro tipo de saliencia no es significativo que sea un estímulo si en vez del tráfico oigo un disparo es mucho más significativo que algo habitual por lo tanto la saliencia tiene esas dos caras depende también de cada uno el hambre que tenga hará la comida más o menos saliente las circunstancias en cada lugar y también de mis propias preferencias es bastante obvio por lo tanto, en general a mayor intensidad, mayor saliencia hay algún dato que lo corrobora podéis ver el gráfico de la figura 3.1 mayor descarga según el cambio en la estimulación y el cambio en la conducta en función lo que se medía en la conducta es la cantidad de retirada de flexión o de reacción a la descarga midiendo eso, a mayor intensidad mayor respuesta mayor aprendizaje todos ellos parpadeo, los movimientos responden a este patrón la salivación la tasa cardíaca la glucosa en sangre también, la intensidad de la saliencia puede variar la forma de la respuesta a veces no necesariamente cambia la respuesta sino el tipo de respuesta que hago las relacionadas con la comida las relacionadas con la exploración son respuestas habituales en el animal por lo cual nada más hay una especie de línea asintótica llega un momento que el exceso de saliencia por cuestiones perceptivas ya no funciona la novedad aquí sí que hay dos cosas muy importantes que hay que recordar los efectos de preexposición como la propia palabra indica si he tenido alguna experiencia previa con alguno de los estímulos tanto el condicional como el incondicionado la experiencia posterior con él genera menos aprendizaje inhibición del aprendizaje latente porque no la compruebas hasta que haces el experimento no hay ninguna respuesta que diga que había en los dos ¿por qué? quizás lo que importa es lo nuevo, lo que ya conozco lo dejo estar o no lo entiendo ya vemos que hay teorías para ello o sea, el grado de novedad explica o tiene que ver con el efecto de preexposición y el efecto de preexposición es que la experiencia previa produce inhibición latente en el experimento que tenemos en la tabla 3.1 vemos que al grupo a dos grupos se les predispone tanto al ECE como al EI un grupo a cada cosa y en los dos se dan un cierto retraso en el condicionamiento y la situación posterior se debilita de alguna manera nos habituamos a lo que hay en el ambiente y probablemente le prestemos menos atención eso sirve porque el ambiente debe ser complejo no tenemos que estar ajustándolo todo dejamos de atender las cosas habituales y nos fijamos en lo nuevo no es lo mismo que la habituación la habituación es las respuestas que damos no tiene que ver con el aprendizaje sólo con el tipo de respuestas que damos técnicamente tampoco es una inhibición del tipo que vimos la inhibición era el aprendizaje de que un estímulo indicaba que algo no iba a ocurrir en este caso no es así porque si utilizamos las pruebas de inhibición no funciona la predisposición a la ley es decir, experiencias con una descarga con un estímulo positivo producen una bajada en el aprendizaje ¿por qué? porque quizás le quitamos lo mismo importancia a lo que está ocurriendo y no voy a dejar de hacer lo que hacía cuando lo que ocurría es habitual yo me acostumbro a recibir ciertas dosis de dolor y sigo con mi vida y luego aunque aparezca una señal que me indica que va a venir el dolor no soy tan sensible porque yo sigo con mi vida es decir, mi actividad de alguna manera no la cambio ya por economía pero también puede ser por memoria interferencia asociativa sería esta especie de dejar de plantear atención a una cosa por lo tanto no la asocio pero también puede ser problema de memoria de interferencia no me acuerdo la cuestión la capacidad que tengo para asociar es limitada entonces al no atender no se genera una huella la memoria a corto plazo no la tiene presente y no genera la asociación desaparece además el tipo de estímulos no es lo mismo utilizar una luz que un sonido utilizar comida que salir de una caja como los gatos y de qué depende qué es la clave pues depende de cada especie que tiene unas preferencias asociadas a su tipo de vida entonces la relevancia del tipo biológico compararla con esto tipos de estímulos en función del tipo de estímulo incondicionado que vamos a usar la relación o sea la respuesta la respuesta condicional se parece a la incondicionada entonces tendría que ser, tiene que ver con el tipo de estímulo que vamos a utilizar la comida provoca una serie de respuestas de aproximación, de preparación de búsqueda que son más fácilmente condicionables que otras respuestas de otro tipo asociadas de forma más fácil por ejemplo el seguimiento de Jenkins el automoldeamiento una de las condiciones les daba comida otra de las condiciones les daba agua a las palomas y la forma del picoteo a la señal varió en una y en otra picoteo era el seguimiento del signo los que recibían agua continué lenta los que recibían comida más vigorosa que se corresponde con el tipo de respuesta que le suelen dar en la naturaleza es bastante obvio tendría que recordar el dato también en las diversas sentidos que utilizamos tipo y tipo, tipo visual también la respuesta tiene que ver el experimento de Holland en las ratas la luz y la comida generaba comparada con un tono un tono y una luz movimiento de cabeza orientación auditiva extra general también depende de la capacidad animal por supuesto no por descontado y la posición donde aparece también es importante en comparación con el estímulo por ejemplo las palomas responden mucho más el color sirve más para condicionar a una paloma que la localización espacial o sea más visual todos esos datos obviamente los tipos de estímulo son importantes pero los tres datos que vienen convendí de tener claro por recordarlo la relevancia, la relevancia se refiere entre el estímulo condicionado y el incondicionado la luz y la señal o sea una señal que indica comida si es la que habitualmente aparece en el contexto natural pensemos por ejemplo los colores para saber si una fruta está madura o no es lo habitual por lo tanto los colores probablemente sean mucho más efectivos para generar un condicionamiento y el experimento tipo que sale ahí que también hay que recordarlo que es bastante aclaratorio si yo condiciono un malestar gástrico un estímulo gustativo es mucho más eficiente que uno visual, audiovisual en general sin embargo para la bueno para otro tipo de de condicionamiento como una descarga para provocar huida el audiovisual es mucho mejor los datos que tenemos aquí en la figura 3.3 muchas veces nos van a poner datos os recuerdo otra vez la tasa de supresión a más cerca de cero a más condicionamiento ah no perdón en este caso está contado el número de lames 3 por minuto aunque la tasa de supresión se cuenta en el gráfico no está el número de respuestas a más baja está más lo ha suprimido con el gustativo vemos que el malestar gástrico se asocia con la descarga del audiovisual obviamente todo esto porque en el mundo real suelen estar asociados somos mucho más sensibles confirmado y reconfirmado más datos importantes los experimentos del olorno en los que este dato también lo digo suele salir alimenticio más fácilmente con visual que auditivo en las palomas porque la paloma detecta la comunidad con los ojos distingue granos, gusanos de piedrecitas y hierbecitas esa es la idea y por otro lado en humanos las fotografías si son de animales son más fáciles de condicionar de asociar con una descarga que si son de flores porque los animales a lo mejor son más todo esto nos lleva a un concepto de sistema de conductas en toda especie las conductas típicas de alimentación de sexo todo tipo de conductas vitales no suelen venir solas son patrones sistemas que van asociadas con lo cual la asociación es permanente es el concepto de sistema de conducta si no tenemos en cuenta el sistema de conducta de una especie pues va a ser muy difícil ciertos condicionamientos y todas ellas bueno, y acabamos con el concepto clave que resume todo esto le vamos a llamar fuerza biológica al grado de asociación que tiene un estímulo con las conductas la importancia que tiene para una especie es decir la reacción automática que produce ciertos estímulos por el mero hecho de pertenecer a una especie como por ejemplo ciertos tipos de comida de otras especies que tienen mucha fuerza biológica por lo tanto genera una reacción automática esa fuerza biológica se puede utilizar como estímulo incondicional para otros estímulos porque la mayoría de los anuncios de cosas que no tienen nada que ver como los coches nos ponen ciertos estímulos que tampoco tienen nada que ver incluso sexuales porque la fuerza biológica del uno sirve para atraer al otro que es la fuerza biológica Paulov creía que un estímulo con determinada fuerza biológica un estímulo propio para ser utilizado como estímulo incondicionado ya no podría ser condicionado por sí mismo no podríamos cambiarlo un estímulo que ya es significativo para la especie no es susceptible de ser condicionado o condicionado de otra manera bueno vamos a ver algunos de los datos que tenemos hoy el primero es consistente con la teoría de Paulov el condicionamiento del segundo y tercer orden simplemente asocio un estímulo neutro con un condicionado y ese estímulo neutro una vez aprendida la asociación tiene, ha adquirido cierta fuerza biológica menor probablemente que el incondicionado pero alguna tiene por lo tanto, si tiene más que otro podemos utilizarlo para condicionar ese otro el dinero en principio no tiene ninguna fuerza biológica pero aporta nuestra experiencia en la vida que el condicionado lo utilizamos para muchas cosas con mucha fuerza también entonces la fuerza biológica puede producir condicionamiento del segundo el experimento es fácil de ver aquí tenemos un cuadro que resume los tres esto es coherente con lo que decía Paulov se transmite la fuerza biológica del primero al siguiente ahora bien, hay algunos fenómenos que no que contradicen a Paulov y es el contracondicionamiento que dice que un estímulo con fuerza biológica puede ser incluso darle una vuelta a la reacción que produce hacer lo contrario conseguir lo contrario que hacía y además que puede servir por lo tanto como estímulo condicional, podemos cambiar las condiciones que tiene el ejemplo que veremos, no sé si está aquí sí, aquí está podemos hacer un contracondicionamiento que puede hacer que ciertas cosas que en principio son aversivas o atractivas generen una reacción contraria por ejemplo un sabor que nos parece atractivo tiene una fuerza biológica, nos gusta si lo emparejamos con malestar pues al final acabará siendo justo lo contrario eso lo podemos lograr mediante aprendizaje para hacer el experimento nos pone que han usado darle a los dos lados las mismas estímulos condicionales e incondicionales pero uno de forma asociada probabilística y el otro al azar y se logra que en unos la comida lo contrario que producía en el otro no, qué más o sea puede ser al revés puede llegar al contracondicionamiento podemos variar el atractivo o lo contrario y luego nos señala, detalle importante que esto se utiliza mucho en las terapias de conducta muchas veces en las fobias en las terapias de conducta se utiliza no se tiene en cuenta el contexto y al cambiar de contexto vuelven a tenerlas, porque están asociadas de alguna manera con el aprendizaje anterior y lo que hay que dar aquí es darle la vuelta a esa asociación para que no reaparezca lo que es importante el precondicionamiento sensorial esto tiene que ver con la fuerza biológica en el sentido que qué ocurre si yo presento muchas veces dos estímulos neutros completamente pero juntos una luz y un sonido no hay ninguna respuesta significativa porque no tienen ninguna fuerza biológica a cero o casi cero vamos a poner que no la tienen cero, pero evidentemente se presentan asociados no hay ningún animal de que eso está ocurriendo aprende algo o no si no hacemos ninguna prueba no lo podemos saber si hacemos pruebas vemos que sí como es la prueba uno de los dos posteriormente de la presentación asociada lo someto a un procedimiento tradicionalmente clásico y lo asocio con una descarga por ejemplo, y luego pruebo el otro que no ha estado en ningún momento asociado con una descarga y noto que sí que hay cierta respuesta es decir, el animal los tiene asociados en su mente y lo que provoca uno lo acaba provocando el otro precondicionamiento sensorial un aprendizaje latente y previo latente porque no se manifiesta y previo que que tiene que ver cómo se puede modificar la fuerza biológica incluso sin ya no son neutros sin experiencias directas bueno y es importante señalar en este caso también cosa que veremos alguna vez en alguna teoría que aprender hasta ahora lo estamos midiendo con una conducta ejecución, pero ya esto nos demuestra que aprender se puede aprender sin necesidad de demostrarlo que la asociación queda en algún examen diciendo que no he puesto todo lo que sabía pues aquí es evidente nada más y lo último la característica de los estímulos vimos que los diferentes procedimientos que utilizamos eran de demora y todo eso tienen que ver con con que los estímulos se presenten con una proximidad temporal al menos bastante baja para que sean percibidos juntos es decir, lo importante es la continuidad entonces recordamos un par de conceptos intervalo entre ensayos EC EI periodo que no ocurre nada EC EI este es el intervalo entre ensayos el periodo que no ocurre nada intervalo entre estímulos EC EI desde que empieza uno o que empieza otro intervalo entre estímulos la continuidad o el efecto de continuidad es mayor a más grande sea la diferencia entre el intervalo entre ensayos y el estímulo, el EC la asociación entre dos estímulos es muy pequeña comparada con el periodo de tiempo que no ocurre nada se me hace más evidente que la asociación está ocurriendo que si son muy parecidos parece que estén bueno, pues la fuerza del condicionamiento depende de esas dos variables en ese sentido a más alto será el intervalo entre ensayos y más bajo el intervalo entre estímulos mayor condicionamiento bien nos preguntamos en el primer capítulo después de ver qué era lo que se asociaba en el aprendizaje la unción Zongai decía que era una situación estimular con una respuesta luego vimos que no que lo que se asociaba, como hemos visto también el precondicionamiento sensorial no es la respuesta con estímulos, es un estímulo con otro por lo tanto si yo, os acordáis que hacíamos una devaluación del estímulo impondicionado el reforzador o lo que fuera la comida lo asociaba con algo que me producía malestar automáticamente el condicionado asociado pasaba a tenerse malestar con lo cual estaban esas cosas en mi mente eso quedó más o menos probado vamos a ver de qué manera se produce cuando percibimos que esos dos estímulos están asociados más allá de la continuidad del mecanismo general y aquí hablamos de una correlación lo que ocurre es que el organismo más allá de hay mera continuidad o no el organismo lo que hace es ver que es muy probable que aparezcan juntos si es muy probable que aparezcan juntos yo tomo nota de eso y lo aprendo ¿cómo medimos eso? bueno, pues el análisis es lo que viene a continuación que tiene un poco de matemáticas pero la lógica es muy sencilla ¿qué puede ocurrir respecto al estímulo, a lo que a mi me interesa al DT e I en una situación de aprendizaje no puede ocurrir nada ninguno de los dos periodos de vacío no EC, no EI en una situación B puede ocurrir que aparezca el estímulo incondicional de descarga sin o con aviso con aviso aparece el EC y aparece la descarga sin aviso no aparece el EC y aparece la descarga perdón, lo estoy diciendo mal con aviso sin aviso y puede ocurrir que aparezca la señal y no aparezca la descarga las cuatro condiciones que pueden ocurrir dadas esas posibilidades vamos a contarlas y decidir cuando habrá condicionamiento y cuando no o como medimos la correlación entre ambas la correlación entre ambas tendrá que ser cuando hay veces que aparecen asociadas y lo que nos interesa en este caso es en qué medida se asocia el EC al EI el EI ocurre en la naturaleza tiene sus propias consecuencias por lo tanto en la línea base en qué medida una señal lo predice cuántas veces que aparece el EC la señal viene después la consecuencia, el EI y esto matemáticamente es cuántas veces A más B A,B,C y D son números números de veces que ocurren en cada cosa A más B es el número de veces que aparece el EC, la señal ¿en cuántas de ellas se produce el EC después? en A en A de ellas bueno pues eso es una relación, es un porcentaje tanto por uno A siempre será menor o igual que A más B que se produce una asociación señal válida le llamamos P1 A dividido por A más B señal válida esta es la que permite el aprendizaje la que dice, esta señal sirve me interesa pero esto por sí solo sería poca información también tengo que saber cuántas veces el EC no ocurre y si ocurre la descarga ¿cuántas veces viene una descarga sin aviso? y eso es contrainformativo esto lo llamamos la parte negativa de la correlación y serían las veces que no hay señal y si aparece la consecuencia C A dividido por C más B otra vez un tanto por uno que es justo lo contrario no predictivo entonces el aprendizaje total la contingencia, la correlación total el valor informativo de la situación estimular será el número de veces que sí que se predice menos las que no el incremento de P P0 menos P1 si queréis poner la cuenta A más A más B papá lo importante es saber eso el número de veces que ocurre la señal con aviso comparado con el número de veces que ocurre sin aviso ese es el valor informativo que yo encuentro y eso es la fuerza de la asociación que hemos dicho antes que no sólo la contiguidad sino la probabilidad que aparezca junto pero hablamos de términos probabilísticos los seres aprendemos de esa forma ¿qué ocurre si P1 es mayor que P0? muchas más veces o más veces aparece la señal válida que la señal inválida asumo que hay una relación y me sirve para predecir y la uso y se producirá un aprendizaje esta resta será un número positivo en el extremo decimos que son tantos por uno en el extremo será 1 menos 0, 1 será la correlación perfecta siempre que aparece la señal y el máximo aprendizaje posible ¿qué ocurre si son iguales tantas veces aparece la señal con consecuencia como aparece la consecuencia sin señal igual unas que otras valor informativo de todo esto x menos x 0 valor informativo 0 aprendizaje 0 no me sirve para nada esa señal es como el que dice ¿quién va a ganar la liga? Madrid o Barcelona siempre gana uno u otro no me sirve de nada esa predicción este tipo de correlación es la contraria cuando la señal me dice que no va a ocurrir el caso simétricamente perfecto contrario es que cada vez que aparece la señal no ocurre el EI en este caso que está ocurriendo ¿cómo le llamamos a esto? inhibición aprendizaje inhibitorio en vez de aprendizaje excitatorio pues hay un grado de aprendizaje inhibitorio que puede llegar al extremo perfecto ya está toda la matemática y toda la lógica que tiene esto en en un gráfico podríamos poner como viene en el texto la línea divisoria si aquí ponemos el P podemos poner igual que 0 P1 en estos niveles de P0 en esta área el P0 es menor que el P1 en esta zona se produce aprendizaje excitatorio en esta inhibitorio y por esta zona neutro y la inclinación de la línea pues simplemente la fuerza de la señal el número de señales depende de eso pero podemos dividir así la relación es decir el aprendizaje es una cuestión probabilística lo que detectamos en la contingencia correlación entre los dos acontecimientos la comparamos ¿qué ocurre cuando en principio este modelo sirve siempre pero muchas veces a pesar de que una clave aparece siempre con un incondicionado no se produce ningún aprendizaje ¿por qué y cuáles son esas condiciones? lo que vamos a ver ahora cuando falla este aprendizaje de correlación bueno pues una de las situaciones que vamos a ver varios fenómenos es cuando hay varias señales que indican lo mismo le llamamos competición porque de alguna manera se anulan o se modulan unas a otras primer fenómeno que no ocurre de la correlación perfecta o mayor para el aprendizaje no ocurre el aprendizaje ocurre menos del esperado el ensombrecimiento aquí lo tengo resumido gráficamente lo que hacemos aquí es un procedimiento de condicionamiento en el que hay dos señales válidas y probamos una de ellas y vemos que la respuesta este color gris quiere decir que la respuesta no baja de lo que sería si hubiéramos probado una sola ¿por qué le llamamos ensombrecimiento? porque la presencia de b y viceversa probablemente hace que el aprendizaje en una sea menor le quita fuerza y el fenómeno bueno el diseño experimento mismo que es el que hay aquí el fenómeno es hacia la recuperación si en un momento dado después del aprendizaje de los dos le demostramos al aprendiz que b está relacionado con la i mediante una serie de ensayos inhibitorios de aprendizaje inhibitorio donde b señala la no a i a recupera la fuerza que parece que le había asombreado pues le llamamos ensobrecimiento como que la debilita pero se puede otra vez devolver la luz mediante el procedimiento de recuperación aquí en este caso como decía antes la correlación a b e i puede ser perfecta en medio de un aprendizaje uno como esperábamos bloqueo y este es importante tenerlo claro también porque nos va a llevar a las teorías que explican cómo se asocian los bueno el núcleo del tema también el bloqueo se da en dos partes la primera parte enseñamos el procedimiento habitual un estímulo condicional y en la segunda añadimos otro factor a la misma al mismo diseño experimental y lo que ocurre es que el estímulo a que se aprendió aquí mantiene su poder y el estímulo b se ve bastante mermado en su poder por lo tanto el estímulo a bloquea el aprendizaje es el cuadrado del estímulo b las posibles explicaciones la más plausible que luego veremos más a fondo es que quizás al añadir un nuevo elemento en la situación de aprendizaje no nos produce ninguna novedad la situación sigue siendo previsible igualmente previsible que antes por lo tanto no hay nada sorprendente y no hay nada que fijar ni que aprender por lo tanto aquí el aprendizaje descansaría en lo sorprendente de la situación del estímulo inesperado cuando ya es esperado desaparece también se da el bloqueo hacia atrás que es esta situación experimental de aquí primero como en la situación del sobrevivimiento hacemos una aprendizaje entre a y b y en la segunda parte lo que hacemos es darle la fuerza asociativa a uno de los dos solo y b se ve afectado por esta segunda fase mientras que a en este caso daría una respuesta correcta, completa b se vería afectado sería bloqueado hacia atrás si o no? se entiende todo esto? ahora sí pero luego no me acuerdo más que recordar todos los detalles se trata de verlo así en esa perspectiva ver lo que era la contiguidad correlación las competiciones que son cada una por comparación es más fácil ver que esto viene porque no se produce el aprendizaje previsto después de este escondido no se produce bueno pues ahí va y esas cosas o sea en conjunto es más fácil porque el detalle te puedes perder por lo importante el efecto bloqueo la relación con esto bueno con las teorías todo esto también hay una cuestión metodología que es importante la señalamos todo el tiempo pero es importante tenerla en cuenta en este caso los procedimientos de bloqueo los grupos control no se les somete al bloqueo pero si aparece también el estímulo B pero aparece las mismas veces que el otro para que los grupos sean comparables recordemos esto pero aparece de forma desemparejada al azar es decir si miramos esto en la condición control nos daría P1 en los P0 igual a 0 la probabilidad de que aparezca el grupo control es importante tenerlo en cuenta recibe las mismas presentaciones de los mismos estímulos solo que en una condición azarosa entendemos que más nada más todo esto nos lleva a preguntarnos de qué manera se produce o cómo podemos hacer una teoría que prediga tanto el valor de lo que hemos visto antes la teoría funcionalista y todo esto que hemos visto explicar el bloqueo explicar la contigüedad de todo eso la primera de las teorías que nos proponen que trataban básicamente ya hemos visto que el modelo P1, P0 está más o menos claro tratando de explicarlo tenemos un bloqueo y es una teoría que sirve para ello que funciona en términos matemáticos también y tiene una potencia mayor pero funciona de la siguiente forma más allá de la matemática lo importante en una situación de aprendizaje es si me sorprende un estímulo incondicional tendrá muchas más posibilidades de que busque una explicación por ejemplo me llega una descarga o me aparece una comida me cae el premio de la lotería inmediatamente diré esto es porque ayer le puse una vela a la licencia de los desamparados o sea busco una explicación automáticamente esa búsqueda de una explicación depende básicamente de lo sorprendente que sea el premio si yo jugara todos los santos días a la lotería de mi vida y me hubiera gastado una millonada al final diría me ha tardado porque juego el factor sorpresa es el determinante de la explicación que busque por lo tanto de que le asigne una asociación y aprenda algo nuevo o crea haber aprendido algo nuevo tiene que ser real o no real entonces el factor clave para que se produzca aprendizaje es que lo que ocurre sea sorpresivo entonces yo trato de buscar una explicación y por lo tanto creo asociaciones nuevas cuando lo que ocurre no es sorprendente para nada es decir saco buenas notas para estudiar no genero ningún aunque hubiera un truco que me permitiera memorizar todo como yo estudio muchas horas no me daría cuenta nunca de que el truco existe bueno pues ese tipo de cosas es lo que dice la teoría la fórmula la fórmula dice a lo largo de la experiencia con una serie de estímulos voy creando una asociación en función de la sorpresa del estímulo incondicionado y luego la cantidad de asociatividad o de aprendizaje que puedo generar en una presentación en una experiencia, en un ensayo depende de la cantidad de aprendizaje que tenga hasta ahora si ya es una cosa totalmente prevista y predicha no aprenderéis nada pero si es una cosa sorprendente aprenderé algo comparada con el máximo poder de aprendizaje que tenga ese estímulo lo que hablábamos antes por ejemplo de que la comida es un estímulo poderoso para determinadas especies, determinadas comidas bueno pues lambda sería lo poderoso que es el estímulo incondicional la fuerza de aprendizaje que es capaz de producir si hasta ahora eso que ocurre era imprevisto esto será un próximo acero hasta ahora no he tenido una experiencia previsora con eso y esta resta tendrá un valor alto esta resta la llamamos sorpresa equidad al valor sorpresa lo imprevisto o sea, la capacidad de aprender algo depende de lo sorprendente que sea lo nuevo que sea le asignaré una sorpresa y a lo largo del tiempo aprendiendo lo que va disminuyendo a medida que aprendo lo que disminuye el efecto sorpresa se pone en forma multiplicativa porque hay que modular esto en función de lo que hemos hecho antes los tipos de estímulos tienen diferentes capacidades de generar aprendizaje alfa serán las propiedades del EDF y del canal de ley no hay otra y depende de la fuerza no la señal para que esto sea una cuenta manejable como antes hemos hecho el valor lo hemos aproximado de 1 a 0 le hemos hecho una escala aquí se hace lo mismo alfa y beta se ponen en una escala que vayan de 0 a 1 con lo cual aumentan la fuerza la disminuyen, la aproximan a 0 y lo otro igual lambda es un máximo al que v va ascendiendo poco a poco la asociatividad de esta forma además de forma sintética y este símbolo en la fenótica significa incremento, el aumento de la asociatividad o la aprendizaje la fórmula se entiende bien así y yo creo que está bastante clara y ya podemos pasar a interpretarla en cada uno de los fenómenos ¿qué ocurre cuando hay ensombrecimiento cuando hay varios señales que identifican el estímulo incondicional pues hemos visto que lo que ocurre es que hay un aprendizaje el valor asociativo disminuye, ¿por qué? porque si el límite es lambda si uno de los estímulos presente en la situación ya lo tiene otro también lo tiene o lo ha aprendido cuando empiezan a aparecer juntos tienen que disminuir porque esto v no lo puede superar nunca a lambda, es un máximo por lo tanto el valor asociativo cuando aparecen juntos tienen que disminuir pierden fuerza predictiva para entendernos el bloqueo es uno de los fenómenos que tiene que ver con efectos combinados ¿cómo lo explico? a lo largo del aprendizaje con A el proceso es que al principio esto vale lambda pero a medida que van pasando los ensayos v empieza a ser también lambda y lambda-v es igual a c aquí alfa y beta multiplicado por cero da cero es decir, cuando A está perfectamente asociado con su consecuencia el potencial de aprendizaje es cero y porque añade otro estímulo a la situación no va a aumentar no va a adquirir ninguna asociación b porque v a más b ya es lambda por lo tanto vb no puede aumentar el cero la forma de explicar el bloqueo es la siguiente la extinción la extinción era la presentación continua del estímulo que antes estaba asociado con la consecuencia de la señal sucesivas veces sin la consecuencia con lo cual la respuesta automática tiende a desaparecer poco a poco y eso es la extinción el fenómeno sería primero v llega al máximo y luego mediante los procedimientos de la extinción lo que está ocurriendo es que v va perdiendo valor aquí no hay lambda el valor negativo tiene que llegar a cero para ver la realidad de la situación va perdiendo valor es un fenómeno lo importante de todo esto es simétrico según esta teoría la extinción es un fenómeno simétrico a la adquisición el valor pasa del máximo a cero exactamente igual por lo tanto uno de los procedimientos da la vuelta al otro si tenemos alguna pista que la extinción no era el desaprendizaje esto no es cierto y la inhibición condicionada recordamos la inhibición nos sirve para repasar la inhibición cuando hacíamos inhibición decíamos que tenía que haber un estímulo que predijera que no va a ocurrir para eso para poder probar inhibición tenía que haber un contexto excitatorio tenía que ser predecible el estímulo incondicionado es decir había un estímulo ya que predecía el EI los entrenamientos de inhibición eran había unos separados otros en parejas poner un EC- un estímulo que indica que en estas ocasiones no va a ocurrir el EI y al final acabamos asociando este EC a la no ocurrencia del EI por lo tanto lo que está ocurriendo aquí es que el estímulo que al principio tiene un valor lambda positivo luego cuando aparecen juntos entre ambos tienen que llegar a no predecir nada por lo tanto el negativo el inhibitorio hace un efecto negativo y se compensan hasta que cero se aparecen juntos otra vez tenemos por la fórmula por la teoría un procedimiento simétrico lo que podemos llamar el espejo de la adquisición todo esto bueno, podéis ver en detalle en este caso el valor es cero y lo que quedaría es alfabeta pero bueno, aparte del aparato natural lo que nos interesa aquí los conceptos clave que además son de tipo total lambda máximo de aprendizaje alfabeta depende de la naturaleza de los estímulos condicionales e incondicionales la asociatividad V se puede equiparar al grado de aprendizaje y la sorpresa alfa menos lambda el gráfico de la asíntota es importante tenerlo claro como normalmente va subiendo el aprendizaje que dependiendo de alfa y beta si alfa y beta son muy potentes el aprendizaje subirá muy rápido, en principio si son muy débiles subirán más lento pero la línea es similar hacia lambda y que es un modelo que predice lo que parte del fenómeno de bloqueo la teoría y la predice perfectamente pero con una serie de predicciones simétricas una vez aplicado vemos que hay una serie de datos que no funcionan que no predice el modelo son estos tan importante como lo que dice lo que no predice a la hora de contestar, pero vamos recordar cuáles son también primero, la extinción en la inhibición condicional pensemos por un momento el estímulo inhibitorio que predice que no va a ocurrir el estímulo incondicional si yo presento el F- sin consecuencia ninguna según el modelo se produciría poco a poco una extinción del aprendizaje el F- tendría un valor predictivo de no ocurrencia la lambda es cero o sea, tendría que ir hacia cero se extinguiría el potencial de aprendizaje lo que ocurre en realidad es que el estímulo inhibitorio muchas veces en general, a más veces es presentado sin consecuencias más inhibitorio se vuelve, más aprendizaje inhibitorio hay o sea según el modelo debería producirse extinción y no se produce porque la variación de V lambda es cero en esas condiciones no hay un estímulo incondicional no se presenta nunca entonces el valor del inhibitorio tendría que ir variando para ajustarse a esa lambda hasta cero perdería valor asociativo completamente el menos uno era predictivo de que no ocurría a no predecir nada poco a poco pero esto no ocurre, problema primero al revés normalmente se hace más inhibitorio y es porque lo que hemos dicho considera la teoría pretende que la inhibición es simétrica con el potencial excitatorio, cosa que no ocurre bueno otra cosa que no predice es lo que hemos visto antes, preexposición ALC inhibición latente cuando aparece un estímulo condicionado solo no hay ninguna lambda con la que establecer valores asociativos por lo tanto según el modelo no ocurre nada al valor asociativo porque luego resulta inhibido no está incluido en el modelo no ocurre nada por lo tanto no varía el valor y como indicación de la hora voy a parar aquí seguiremos el proceso en estos dos módulos que nos quedan los acabaremos pronto os quería señalar, os quería decir que recordéis la práctica obligatoria y la voluntaria porque no que el de la práctica obligatoria habla de uno de los primeros experimentos que detectó lo dice creo que el otro día el signo las palomas en la situación de condicionamiento clásico se ponen a hacer conductas asociadas con la señal que es el picotear más duro y es uno de esos tres experimentos que tienen que ver con eso en castellano no porque hay que acostumbrarse a leer la literatura, el 90% está en inglés el resumen sirve porque el abstract ya es suficiente y seguramente lo encontrarás y si no el vocabulario que aparece en los artículos es muy técnico, no es muy complicado bueno lo mejor que podéis hacer es hacer un pequeño esquema de en cada experimento el objetivo vi vd, resultados los resultados los tenéis en el gráfico y alguna pequeña conclusión que sacan que no son muchas hacer un esquema de ese tipo y tener el resumen hecho porque las preguntas no van más allá del procedimiento y de los resultados lo que tratan de probar las preguntas es que os habéis leído y que habéis entendido eso pero me refiero a que no te pierdas en muchos detalles sino que hagas una lectura hagas una lectura de búsqueda y bueno y si no pregúntame oye aquí qué dice esto qué es, cómo va me puedo poner ahí si estás no, no pero normalmente serán dudas más concretas y el voluntario es similar el trabajo es similar solo que no descuenta por lo tanto hacedlo si podéis que se trata de otro artículo que sí que está en castellano que está en castellano traducido por Google que aún es peor que traducido por tu misma y y en este habla de hay algo no sé cuál era el tema no os acordáis de qué era no es que de hecho ah de sí una prueba ahora bueno pero es igual es un experimento que lo importante es lo mismo ah el insight es cierto ahora me acuerdo ya está el insight que es un aprendizaje repentino ah perdón ahí me lo dice de Kohler empieza Kohler y esta es una segunda parte de ese, Kohler se dio cuenta que los gorilas a veces en una jaula les ponían una caja, un palo y unos plátanos con el palo solo no llegaban con la caja solo no llegaban y daban vueltas, probaban, saltaban y no había manera y después de repente como que se les encendía una bombilla ponían la caja, se subían y con el palo los bajaban ese fenómeno de aprendizaje repentino que nos ocurre a todos se llama insight entonces el experimento habla de palomas que también tienen un aprendizaje por insight de cómo bueno lo veréis mire una serie de variables no lo hemos dado todavía insight en inglés significa insight que te entra repentinamente la luz más tarde hablaremos de él, este es el seguimiento del signo como ya hemos dicho lo que es el seguimiento del signo sabiendo lo que es también le veréis más fácil el experimento porque es uno de los pioneros de este tipo de cosas y yo os presentaré, os representé aquí tengo aquí un esquema con los datos y hablaremos de ellos sacáis los datos que aparecían ¿hay fecha para hacerlo? no, no hay que hacer nada esto se evalúa en el examen lo que hay que hacer es leerlo y entenderlo yo os he hecho hacer un esquema porque son unas preguntas que os van a poner no hay que hacer nada es obligatorio porque tendrá que preguntar por ella en el examen una vez y la otra vez bueno perdón y lo que me señala aquí el compañero es que tenéis unas preguntas de comprensión colgadas que si sois capaces de responderlas no tendréis ningún problema ¿es en alto? donde tienes el artículo tienes al lado las preguntas de comprensión y luego como también dice hay un vídeo que hay que ver sobre la ley del efecto de Thorndike porque también te puedes preguntar por él el vídeo también tiene una serie de preguntas el vídeo es más bien una profundización en los experimentos de Thorndike darlo y responder preguntas yo creo que es evidente es más complicado quizás los experimentos de Thorndike pero bueno en el vídeo y son tres preguntas sobre 30 las del voluntario no les cuentan entonces casi que la tarea es otra bueno corto aquí pues