Bueno, el tema 5 arranca con los programas de reforzamiento. Dice que cada uno de los programas de reforzamiento especifica una regla que determina las condiciones en las que una respuesta puede ser reforzada. Luego, programas de reforzamiento es, digamos, aquellas condiciones que yo pongo o que ocurre en mi entorno con la que yo voy a ejecutar una conducta y obtener un reforzo. O sea, dependiendo de cómo se ve, va a ser de un tipo o va a ser de otro. Dependiendo si depende del número de respuestas, va a ser de una forma, o si depende del paso del tiempo, va a ser otra. En uno hablaremos de programas de reforzamiento, de tasas de respuesta, y en otro hablaremos de intervalos de tiempo, en el cual hasta que no pasa un tiempo no me cae el reto. Y ahí nos vamos a manejar. Es así de sencillo. Y uno tendrá una condición fija. Y así diré, necesitas que me des a la palanca dos veces, o necesito que me hagas dos metros de pared para yo dar el intuitivo, y si te vas a dar el destajo. ¿Entendéis? Y será una razón fija. Entonces, es la palanca y es decir, nada que sea. O un intervalo fijo. Y diré, pues cada 30 segundos si me das a la palanca o me quitas la conducta que yo te ponga, te doy el reto. Si me lo das antes, no. Tiene que tratar de ir 30 segundos. O puede ser variable. Y ponerte una razón variable o un intervalo variable. Parece así que los programas de reforzamiento, ¿cuáles son los más? Uno que hemos visto ya. Un programa de reforzamiento, ¿vale? Bueno, pues es simple. ¿Cuál hemos visto ya? Aquí, si os acordáis, aquí hay la conducta supersticiosa. Que habremos hasta los 30 segundos y habremos el comodoro sin que ejecutara nada. No viene ahí. Es un programa porque no es ningún programa, es simplemente un tiempo juicio. No depende de la conducta del… veis, ¿no? No depende de ello. Se puede considerar, hay autores que lo consideran como un programa y otro que no. Pero realmente no depende del recuerdo de la conducta, es que lo utilizábamos de un tiempo juicio para ver qué pasaba simplemente en la conducta supersticiosa o cualquier otra cosa. Vale, lo simple es ponerse el teléfono, ¿vale? Y dependería del número de respuestas que lleve. Tal vez así, de que cuanto más responda… Si te pongo comida o te pongo cualquier otra cosa, cuanto más lo hagas, dependiendo de la acertitud de la respuesta, más recursos voy a obtener. Dependerá de la razón que lleve el experimentador o de la… que la vida te diga. ¿Por qué creo que la razón fija? Por la razón variable. Imaginaos que pongo la razón fija aquí. Pues cada vez que ve cinco veces, a la que quita mi bebida se agarra la palanca tal y le cae una bebita al día de hoy también. Cinco veces una bebita, cinco veces una bebita. ¿Vale? Y lo que se ve es que en el medio del programa, en razón cinco prácticamente no pararía, si tiene mucho hambre, porque sabe que cada poco le va a caer. Pero si le pongo una razón de cuarenta, en la razón fija, lo que os dice el libro y lo que ocurre en realidad es que se hace un descanso cada vez que le cae un gran esfuerzo. La rata o el animal, la conducta para un poquitín y luego vuelve a arrancar. Y una vez que arranca, como depende de la razón, no pasa. Esta es la carrera que hace, que es la razón, que os viene en el libro y la pausa que llevo en cada respuesta. Aquí viene cada día una respuesta, ¿vale? En la razón variable podría ser también cinco. Pero ¿qué pasa? Que el tiro animal no sabe si le va a caer a la tercera, a la primera, a la décima… de media cinta. Pero es variable. ¿Lo veis? Entonces no hace ninguna parada. Es una tasa alta. Y la respuesta, dependiendo también de la razón que yo le ponga… Y os hablo también de la tensión de la razón. Que quiere decir que a veces le pongo una razón tan grande, pero no aceptable. Que hace tanto descanso… Ahí le pongo una razón trescienta. Tiro el animal a la palanca trescientas veces. ¿Vale? O es a poco que se sacia, a poco que coma… Si la pienso tanto, se me paraliza y lo dejo ahí. ¿Vale? O pues yo también le digo igual. Igual. No se escucha muy bien. A ver si ahora suelo un poco mejor. Puede ser el intervalo. Igual. El intervalo físico sería, por ejemplo, cada treinta segundos… Cada treinta segundos, si me hace la conducta… La primera vez que me lee, si me hace la conducta… Tengo el refuerzo. Pero tiene que contestar. No pongo los ritmos fijos. ¿Vale? Tiene que contestar. O el intervalo natural… Por ejemplo, treinta segundos… De media. A veces a los cuarenta, a veces a los treinta, a veces a los veinticinco… De media. Ahí el animal no puede medir el intervalo y no se tiene que quedar descalzo. Aquí también hay el refuerzo, porque es de treinta. ¿Vale? Y aquí no para nada. Luego tengo que estar a la hora de los exámenes. Que lo que se hacen pausos, posibles pausos, es… En los fijos, tanto en el intervalo como en la razón… Los únicos que tienen pausa y que pueden tener pausa… Que la pausa es más grande conforme más se dilata en el tiempo… ¿Vale? Y que después no. Y que en igualdad esos son mejores los de razón, si buscamos un número de respuestas, que los de intervalo. ¿Vale? Porque el intervalo es uno que tiene que colgar mucho. Y le tenemos que colgar cada ciento de tiempo. ¿Vale? Salvo que pongas un intervalo muy, muy, muy, muy pequeñito. Entre segundos, entre segundos, de lo que queráis. ¿Vale? Pero en realidad no depende del número que hagas. Sino de que tiene que pasar 30 segundos. Si pasa 30 segundos, si da, crece el nivel de fuerza. Ves la diferencia, ¿no? Entonces, claro. Pueden preguntar sobre lo que ocurre en cada uno. Cuál es el nivel de pausa, el nivel de error, la carrera de la razón… Todas estas características que les digo ahí. ¿Vale? Este típico se llama festoneado, el intervalo fijo. Os pongo ya el ejemplo de los exámenes, incluso. Y en realidad algunos de ellos estudian así. Este es el de febrero. Habéis hecho una pausa al principio del curso. ¿Vale? Empecéis a estudiar, a estudiar, a estudiar. Y conforme os acerque el examen, irás haciendo más horas. Hasta que ocurre el examen en junio, ahora. Y al día siguiente de la semana de exámenes, paráis. Nadie sigue estudiando para ese diciembre. Y en febrero también hay alumnos que paráis. ¿Vale? Y conforme el examen está más en septiembre. Pues allá a final de agosto, empezáis a estudiar, a estudiar, a estudiar. Porque lo tenéis establecido como intervalo. ¿Sabéis cuándo está el refuerzo disponible? En febrero, en junio y en septiembre. Ahí está la prueba. Disponible. Antes no. ¿Cuándo sería el intervalo variado? Si las pruebas fueran sin avisar. ¿Entendéis? El examen es sin avisar. Que dijera la alumna del verano. El examen, cuando el verano se te quiera. Puede ser en mayo, puede ser en abril. Por partes. Se va eliminando la materia. Cuando el examen, esa materia que era peor, se elimina. Pero no se os avisa. Entonces estudiaríais con otro tipo de programa. Allá vamos a estar para que estudiéis con razón fija. Y en función de las horas diarias. Me voy al principio del curso. En función del crecimiento de los estudiantes. Este tipo de programa se debe sobre todo a dos posiciones. Donde el alumno sabe que tiene que estudiar muchísimo. Y al final tiene sus siete horas o ocho horas al día clavadas. De ahí no se mueve. O sea, un día a la semana que descansa. Depende del programa que él tenga. Pero es la diferencia de uno de razón a otro intervalo. El intervalo, cuando está en intervalo fijo. El animal y parece ser que la persona. Pues muchas veces. Tiene que obtener el refuerzo pasado. Pues déjame contestar. Conforme se va acercando la oportunidad y el tiempo. De obtener el refuerzo empieza a llegar la pregunta. Son sencillos, simples. En la vida real, simple, simple no hay así como así. ¿Entendéis? Un pescador en cualquier nivel. De razón fija. Intervalo variable. Intervalo fijo. Cualquiera. Un pescador por ejemplo. Pues hay algunos que andan con intervalo variable. Y echan cada poco. A ver si el refuerzo está. Como no tiene el intervalo. Echa cada poco. Otro uno de los mismos que por el día se mueve. Con razón fija. Y piensa que cuanto más lo hace la caña. Más probabilidad hay de que pase una fecha tonta. No dice nada. Que se pique el anzuelo. Otros se mueven con intervalo fijo. Sobre todo para ir a ver que el refuerzo está. O se dan el río. Ven cómo está. Cómo corre el mosquito. Cómo se pega. Cómo la temperatura. No sé cuántas cosas dicen. Ahora. ¿Vale? Depende del lugar en que está. Entra en el programa de razón. Pero bueno. Los sencillitos tenemos pues hay pocos. Las preguntas por una tal son las tres sencillas. Si hay parada. Si no hay parada. En el fijo. En el variable. Te puedes decir. Si es mejor el intervalo variable. Que el intervalo fija. Lo tiene en el libro. ¿Vale? Podría ser. Mejor el intervalo fija. El mejor generalmente es el intervalo fija. Que es el que tienen las traductoras. Que lo saben mucho. Y los que ponen el intervalo fija en variable. Que tú no sepas. Que va a caer el premio. Lo que pasa es que hay algunos de los que echan que piensan que sí. Y te dicen observaciones como es que ahora está caliente. Ahora hay que echar porque la máquina está caliente. Piensa en un intervalo a lo mejor. A lo mejor es que le ha ocurrido a veces que cuando la máquina se llena pues cae el premio. Yo qué sé cómo tienen establecido. No creo que sea tan fácil. Porque entonces a la misma hora casi caerían los premios. Depende del volumen de madera que se eche. Pero. Deberían estar preparados para que no ocurra eso. Porque si no sí que te pillarían el intervalo. Pero ellos piensan que es un intervalo. Depende de las creencias que tenga cada uno. Bueno. Pues. Luego también salen también cosas de los de tasas. Que vienen del libro también. Y también sale el programa de reforzamiento de tasas bajas. Que es. No te refuerzas porque no le pasa nada en el contenido a tiempo. Cuando me respondas antes el reloj vuelve. Si te pongo por ejemplo a 5 segundos. Pues cuando me responde antes de 5 segundos. Y me des la palabra que hace 5 segundos. El contador, el reloj debe reivindicarse. Y te hago que me respondas muy bien. Con la tasa que yo quiera. Porque si no me respondes antes. Te penalizo y vuelve a reivindicarse el tiempo. O al revés. El departamento diferencial. De tasas altas. Tienes que contestarme antes de que me pase el contenido a tiempo. Es la diferencia. Unos después, otros antes. Si me contestas después. Me sirve para iniciar otra vez el reloj. Igual que antes. Me tienes que contestar antes. ¿Vale? Si no esa respuesta sirve para qué. Si te pongo 5 segundos. Porque vuelve a apuntarse eso en 5 segundos. Y tienes que acudirme dentro de esos 5 segundos. Si me respondes en el sexto o en el séptimo. No me lo hago. Vuelvo otra vez al reloj. Vuelvo al 5. Y tienes que volver a responder de 1 al 5. ¿Vale? Esto sirve para conseguir unas tasas altas de respuesta. Y más te bajas. Porque tiene que pasar el tiempo. Tiene que ser antes. Tienes que estar contestando continuamente. Porque siempre es antes. Y luego venimos con los procesos que vienen ahí. Que son problemas. Que... Son más de uno. Más de un simple. Eh. Y os viene el cambio. El cambio de encadenado que he visto en múltiples. Bueno. Los contextos secuenciales. Aquí ponen secuenciales. Bueno. Secuenciales. ¿Vale? Ocurren uno tras el otro. Entonces tenéis el tango. Que tiene la característica. Pues imaginaos que yo pongo. Integra los otros 30. Y respondes ahí mismo. La ratita que quiere. Que dejar pasar 30 segundos. Responderme. Darle 10 veces a la palanca. Y obtener el respuesta. ¿Vale? Cumplir el intervalo. Responder. Una vez que alguien responde al intervalo. Entra en juego el programa de razón. Me da 10 veces y come. ¿Vale? Cambio. Secuencial. Primero uno. Y luego el otro. Primero hace uno. Y luego el otro. Y luego reesfuerza. ¿Veis la...? ¿Cómo va, no? Encadenado. Idéntico. Por ejemplo eso. ¿Qué tiene de peculiar? Que la señala. Y es como, por ejemplo, un ramón. De escrito. Cuando hay ladrón. Sabe que está en el secuencial. Cuando hay todo. Sabe que tiene que estar rápido. Que hace la encarnación. ¿Vale? Listo. Si tú se dispone de tener todo eso de... Del encadenado. En el encadenado no vienes. Tienes que tener otra vez el refuerzo. Si lo hago. Escribo el refuerzo. Cuando yo lo complete. Listo. ¿Vale? En los dos. No tiene que estar hasta el final. El múltiple. Igual. Pero igual. Una luz, por ejemplo. Y otro. Una luz y otro. ¿Vale? Bueno. Y luego tenéis los congruentes. Que son los que ocurren al mismo tiempo. Fijaos. Aquí está uno y otro. Nunca están juntos. Aquí están los dos al mismo tiempo. Yo puedo contestar a quien lo quiera. Ya veremos en la de igualación. Que les llevo a su compañera. Cómo voy a contestar según los refuerzos que yo obtenga. Y así decir que son de intervalo... Tal vez de 10. Pero voy a contestar tres veces más que hasta el intervalo mayor de 30. ¿Entendéis? Porque tengo muchos más refuerzos en vez de 10 que en vez de 30. Y la ley de igualación me va a decir que yo voy a igualar las respuestas a los refuerzos que yo obtenga en cada una de ellas. ¿Vale? Si se cumple la ley de igualación. Ya veréis que luego para que cumpliese tiene que darse algunas cosas. Porque adquiere sesgo. Pero realmente si se cumpliera la ley de igualación me dice que yo voy a actuar o el concepto va a ser en proporción. Siempre en proporción. Ya lo veremos en la segunda parte del tema. A las respuestas que lleve ellas. Con prudentes al mismo tiempo. Yo opto por la tecla A o por la tecla B. Por el de 30 o por el de 10. ¿Vale? Y voy a pasar de una tecla a otra y voy a pasar por el otro dependiendo del tipo que infeste. O intervalo variable o intervalo variable fija. ¿Vale? Y adquiere un intervalo que va a hacer. Me va a estar en el intervalo de la mayoría del tiempo. Y de vez en cuando va a probar en un intervalo de variables y ya está. Porque el intervalo variable es 30 segundos. Aunque respondas ahí. Imaginaos que existe una tecla. Roja o verde. En la roja está el intervalo variable 30. En la verde está la razón fija 5. Pues además va a estar. Encontrando la tecla verde. Mucho más que la tecla roja. Este problema es de razón. Depende del número de respuestas. Cuantas más veces de más refuerzos tengo. Tengo hambre. Quiero comer. Quiero todos los refuerzos. Hay que partir de que el animal quiere todos los refuerzos. Que va a maximizar su respuesta para obtener lo máximo. Así debe ser. Si quiere cumplir su necesidad. Y de vez en cuando. Cada 30 segundos. Me va a cambiar de tecla. Va a clicar al lado de rojo. Para ver si hay refuerzos que haya disponibles. Porque si pasa antes de 30 segundos. No son refuerzos. Tiene que pasar 30 segundos. Va a estar aquí continuamente. Y de vez en cuando. Rotea aquí. A ver si le cae o no. ¿Vale? Lo tenéis ahí. En el libro. Los problemas de razón. De intervalo. De razón variable. Intervalo frico. Intervalo variable. Todo eso ahí. Lo tenéis en la página 219. Esto ya les doy los tiempos entre respuesta. De la página 220. Donde son tiempos que ocurren entre dos respuestas. Quizás. Os dice el libro y cierto es. Que en los de intervalo. Generalmente lo que se te refuerza. Son intervalos entre respuestas grandes. Más o menos. Porque como no se te refuerza por el número de respuestas. Si es el paso del tiempo. Pues generalmente se te produce un reforzamiento. De que. Tú probando de vez en cuando. A ver si está el refuerzo disponible o no. Mientras que los de razón. Se refuerza mismamente. El responder continuamente y rápido. Cuanto más respondas y más rápido. Más rápido te caen. Pues esa tasa de respuesta. De tiempo entre respuestas corto. Mismo se te puede reforzar. Los problemas de este tipo. Tenéis ahí las características de cada programa. 921. Interazón fija. Dice la tasa de respuesta. Alta y estable. Se desarrolla rápidamente cuando es pequeña. Sin embargo. Cuando es grande como la de razón 50. Lo tenéis en la gráfica de la 222. Como hace una pausa. En el de intervalo fijo. Que lo tendréis corregido viendo este libro ya. La fila de abajo a la izquierda. Es intervalo fijo. En vez de 60 segundos. En mi libro tenía intervalo variable. Sigue viniendo variable. No. De la izquierda. Es. A positivo. Sigue viniendo. En la última división ya viene. Que se le ha gastoneado. La pausa en intervalo fijo. Categoría de un examen. Todo eso. Fijaos bien en la página 224. Habla de la pausa de reforzamiento. Dice. Se incrementa sistemáticamente a medida que aumenta el requisito de la razón. Le doy. Pregunta del examen. A más. Requisito de la razón. Mayor pausa. El problema de la razón. La dirección de la pausa está determinada más por el programa que se va a completar. Que por el programa que ha ocurrido inmediatamente antes. Como se ha completado el estudio. ¿Qué quiere decir esto? Que si estamos en programas. Imaginaos. Y así sucesivamente. Imaginaos. Algo que tal pudiera ser. Razón fija bien. Razón fija se encuentra. Razón fija bien. Razón fija se encuentra. Razón fija bien. ¿entendéis? depende más del que viene si es que le viene de la zona fija 10 va a pagar más si es que le viene del caso de 50 va a pagar más ¿vale? es lo que dice que tiene más en la unidad en cuenta lo que le da bebé que lo que ya dice ¿vale? bueno leer ahí también al principio de la página es importante dice la longitud de la causa de reemplazamiento está mejor prevista que el problema de la zona fija que ha ocurrido y que ya ha ocurrido ¿vale? porque voy a repetir ahí y el punto de ese párrafo ¿y los problemas de razón frente al problema de intervalo? ¿por qué se decían ¿por qué se responde más al de razón que al de intervalo? y una de las teorías que era dice bueno porque hombre porque reciben más esfuerzos en el de razón ¿no? entonces ¿qué hacen? ocupan un grupo a otro uno de abajo dice el problema de la zona variable genera una casa de un peso mucho más alta que el problema del intervalo variable ¿qué imaginaos que yo le pongo a una zona fija la zona variable 50 ¿vale? y la primera se la pongo a los 30 el segundo de acuerdo a los 10 a los 60 a los 40 ¿vale? voy a ir cayendo en las cosas a los aquí está la respuesta segunda de la rango las respuestas de media 50 pero se la repito en un programa que no quise hacer 60 ¿vale? repito 70 repito 20 ¿vale? y le hago el número de respuestas que le da y para compararlo con el intervalo variable igualarlo en los refuerzos lo apoco a este este es el intervalo variable y le pongo un intervalo variado ¿cuál? aquel que me queda los números de los refuerzos depende del intervalo variable ¿entendéis? pero no depende del número de respuesta comunista depende de la rango que ve aquí le da 30 cal aquí me da 10 cal me da 2 cal me da 70 cal aquí el tiempo que para el primero animal mantener sus refuerzos vuelve a hacer este intervalo de tiempo ¿entendéis? y yo sé que se da mucho menos respuesta cal va a tener un número de respuestas muy pero su respuesta van a ser mucho menores ¿vale? porque están guardados en el tiempo pero va en contra de los autores que decían que a lo mejor se responde más por tener 100 más refuerzos este es un ejemplo de que con los mismos refuerzos se responde más al corazón que al intervalo ¿vale? lo tenéis ahí en la gráfica 226 y os dice que una explicación en esa 226 es que al final la mitad del párrafo dice una explicación de estas diferencias que los programas de intervalo particularmente intervalo variable tienden a reforzar ter larga más tiempo entre respuestas largas ¿vale? porque en el paso del tiempo viene al incremento la probabilidad de reforzamiento mientras que los de razón tienden a lo tenéis ahí es más la tendencia de responder en raza las respuestas de una persona que actúe sobre ter cortos como el de razón ¿veis cómo uno realmente responde rápido entra dentro de que el refuerzo en una vez se me esté reforzando la conducta de realizar rápidamente las respuestas ¿eh? y en el momento de darlo se me puede estar condicionando de que lo más adaptativo es que yo responda de vez en cuando y ese contador y el refuerzo está disponible ya o no aquí ¿vale? yo no sé cómo me da a caer sé que depende del tiempo entonces claro puedo esconderme de vez cuando a ver si ya está disponible o no ¿vale? se me refuerza tiempo entre respuestas largos no me es para que yo ya esté continuamente dando la palanquita es mejor tiempo entre respuestas largos de largo para si yo paso dos segundos y puedo tener el refuerzo distinto del primero que sabe que depende de sus respuestas y lo que se refuerza es y adaptativo es más ¿entendéis o no? y luego tenemos ahí en la página 230 lo que hemos visto de los programas de reforzamiento de tasas el reforzamiento de tasas bajas y de tasas altas lo que os he dicho ¿vale? una contingencia de castigo para las respuestas que pueden con antiguidad al tiempo especificado 45 segundos como me respondes antes de los 5 vuelve el reloj dije la única manera de obtener el reforzador es por tanto reaccionar la respuesta por un tiempo hasta que esté disponible hasta el tiempo que se consiguiera el primer caso y que la vida pase y de tasas altas dice que se responde específicamente per cortos tiempo de respuesta cortos dice en concreto en un programa de reforzamiento diferencial de tasas altas 231 se obtendrá el reforzador si se responde antes de que transcurra un tiempo especificado y las respuestas que ocurran después de ese intervalo simplemente reinician el intervalo reinician el reloj son contrarios veis no en este caso responderme antes del tiempo y continuamente que me responda estás obteniendo los reforzos tenéis ahí ya que el de tasas altas es más fácil que el de tasas bajas es normal entendéis si tienes eso está claro bueno volvemos a ver el tiempo de respuesta del intervalo y otro volvemos más de lo mismo el tiempo de respuesta que tiene ahí el 32 al principio el tiempo que transcurre entre la penúltima respuesta emitida en un intervalo entre reforzadores y la última respuesta que es la que directamente va a seguir en el reforzador etc y los programas compuestos que tenéis pues tiene los programas secuenciales que son cuatro programas mixtos programas múltiples programas cámaras y programas encadenados siendo los dos primeros alternantes y los dos últimos secuenciales o lo que os decía ocurre otro y otro en cada uno alternos en el mismo hace ese intervalo entre respuestas de reforzadores hace ese intervalo de reforzadores y alternos uno con otro ocurre uno por el otro ocurre uno y se presentan dos o más programas básicos en la 2.34 el campo de uno al otro de los programas es independiente de la computadora del sujeto en experimentación depende sin embargo de la duración del tiempo establecido con anterioridad por el experimentador os pone por ejemplo dice ahí una froncita 50 y un intervalo fijo 60 segundos ¿vale? quiere decir imagina que yo en qué término que pongo esta luz durante 30 segundos y la froncita se señala por su señalizar estos dos ¿entendéis? simplemente marca un intervalo lo que el experimentador diga puede generar este intervalo fijo tiempo que yo quiera que el experimentador de este igual tiene que estar señalizado y que si se está lo voy pasando de una hora pero lo que yo tenga establecido en el programa ¿veis no? lo voy al carmando y en el demúltipo dice es exactamente igual que el visto con la diferencia de que cada componente se señala con una clave discriminativa distinta yo puse ahí una luz un sonido un tono lo que generáis ¿vale? el programa también esto es el primero que nos inicia el segundo lo que decía treinta segundos y dos y el inicio de relación fija y al final consigue la administración del reforzador encadenado exactamente igual solo que cada programa simple está señalado de manera diferente según la luz un tono ¿vale? los programas simultáneos es bien el programa concurrente que lo vamos a ver muchísimo en la conducta de elección al mismo tiempo se caracterizan por disponer al menos dos programas básicos de reforzamiento con todos los programas secuenciales antiguamente expuestos y los programas concurrentes se puede cambiar de un programa a otro sin que normalmente haya sido necesario haber completado un tiempo o un número de respuesta es el anonado de la persona quien elige en el momento que quiera a cual de los demás ¿vale? Tiene algún trabajo variable el ejemplo dice la alternativa se refuerza una respuesta cada vez que se cumple con el requisito del programa de reforzado en el intervalo daros cuenta que están los dos al mismo tiempo existen los sistemas de conseguir el reforzador ¿vale? Si vienen unos vienen otros y el intervalo ya lo debemos en el conjuntivo dice se refuerza una respuesta cada vez que se cumple al mismo tiempo con el requisito del intervalo se cumpliría solamente se recibiría referencia entre los dos juntos no en cada uno y el entrelazado daros cuenta que la diferencia de estos es que ocurren al mismo tiempo y en estas son secuenciales primero uno y luego otro uno y otro y el entrelazado la respuesta se refuerza viene determinada por dos palabras pero la imposición de uno y el entrelazado 60 o sea depende de un plano del otro generalmente de aquí a ser muy pocas y de la conducta de elección de los primeros preguntas de los primeros resultados nada y vamos a iniciar sobre esto de la conducta de los primeros que quedan