Buenas noches a todos. Empezamos con el tema relativo a la nutrición en los animales. El primer apartado y que sirva como introducción al tema es el subapartado relativo a la obtención de energía. Sabemos a estas alturas que los organismos requieren para realizar su metabolismo normal, requieren obtener energía con la idea de mantener unas estructuras vitales que son esenciales, las cuales además han de funcionar de la manera correcta. Se dice que aunque los organismos puedan ser autótropos o heterótropos, o sea que obtengan energía bien por ellos mismos en el caso de los autótropos o bien de otros organismos, de otros animales como los heterótropos, de manera última toda la energía, que nos encontramos en el planeta Tierra, toda la energía presenta una fuente que es el sol. Algunas la utilizan directamente como son los organismos autótropos durante el proceso fotosintético para obtener azúcares simples, sobre todo glucosa a partir de aguas y minerales, mientras que otros son los que la utilizan para obtener energía, a partir de otros individuos, que son los heterótropos. De hecho, los animales son organismos heterótropos que dependen de otros organismos para su alimentación y dependiendo del tipo de organismo del cual se alimenten lo podemos subdividir en herbívoros, carnívoros, omnívoros y saprofos. Hay poco que explicar al respecto, puesto que los herbívoros se alimentan de organismos autótropos con capacidad de producir fotosíntesis como las algas y las plantas. Los carnívoros se alimentan de otros animales, los omnívoros hacen un poco ambas cosas, tanto animales como vegetales y los saprófagos son aquellos que se alimentan de materia orgánica que sirve un proceso de descomposición. ¿Y cuál es la razón última que nos debería preguntarnos por la que hemos de alimentarnos? Y el resto de los animales han de hacerlo también. Pues la razón es por las que, la alimentación es indispensable, son principalmente tres. La primera es porque es la única fuente de obtención de un combustible, o sea, la única fuente de obtener energía, o sea, unas moléculas de intercambio energético como es el ATP, para que las células funcionen de la manera correcta. Otra, porque es la única manera de obtener moléculas sencillas, moléculas simples, que luego mediante reacciones de anabolismo nos van a permitir sintetizar moléculas más complejas. Y la tercera razón por la que la alimentación es indispensable es porque es la única manera de obtener nutrientes esenciales, nutrientes esenciales que de manera natural los organismos, los animales no somos capaces de sintetizar. Ese tipo de nutrientes, algunos de ellos son tan conocidos como las vitaminas. Vamos a ir viendo los mecanismos de alimentación, cuáles son las diferentes estrategias para la obtención de alimento líquido, para la obtención de alimento sólido. En el caso del alimento líquido hay muy poquitos animales que son los que absorben nutrientes directamente del medio en el que se encuentran. Algunos de estos animales suelen ser parásitos y los nutrientes de los cuales se alimentan son los líquidos internos del animal al que parasitan. Hablamos de dos tipos de parásitos, principalmente los endoparásitos que son aquellos que sobreviven en el interior del tracto digestivo o de la sangre del animal al que parasitan y los ectoparásitos, como podrían ser los mosquitos que viven externamente y sólo se alimentan del líquido interno en este caso, en el caso de los mosquitos, en el caso de la sangre del huésped cuando presentan una escasez nutritiva. Otro tipo de mecanismo de alimentación, si vamos acomplejando y ya no vamos de los líquidos sino vamos ya a los sólidos, pero en este caso en forma de micropartículas sólidas las encontramos en algunos tipos de organismos que actúan como filtradores o como micrófagos. Sabemos que en alguna serie de láminas acuosas en lagos, en océanos hay una serie de animales y vegetales en suspensión que es lo que se denomina plácton. En todo el plácton hay pitoplácton que es un plácton de origen vegetal y con capacidad de producir fotosíntesis que sería de color verde y zooplácton que es esa parte del plácton que está formado por animales. Dentro de este plácton hay muchísimos restos de materia orgánica y de sedimentos que se encuentran en suspensión. Hay animales que se alimentan de esas pequeñas partículas de materia orgánica en suspensión y de otros sedimentos y estos animales son principalmente de origen filtrador como podrían ser los moluscos, las barbas de la ballena en los procesos de filtración del plácton y luego una serie de micrófagos que se pueden encontrar en el sedimento como pudieran ser las lombrices, los nemátodos, los platelmintos toda una serie de grupos animales cuya función es la de alimentarse de partículas en suspensión o micropartículas sólidas en la tierra. Aquí tenéis el ejemplo de algunos filtradores acuáticos. Los filtradores acuáticos lo que hacen es establecer es formar una serie de corrientes una serie de corrientes que ellos mismos producen con la ayuda de sus cilios, sus patas sus tentáculos. ¿Qué ocurre? Que estos filtradores tienen un aparato filtrador que no selecciona el alimento de manera que son capaces de alimentarse de lo que les llegue estén las condiciones adecuadas o no presenta algún tipo de elemento tóxico o no de manera que son por así decirlo filtradores que se alimentan de manera muy poco selectiva. Aquí tenéis otro tipo de filtradores acuáticos en este caso estamos hablando de la ballena que presenta unas barbas como veíamos anteriormente en el paladar que lo que hace es retener a modo de escoba todo el plácton marino para luego posteriormente dilutirlo. Imaginaros la cantidad de plácton que han los kilos que han de filtrar estos estas ballenas para poder obtener una alimentación acorde a su tamaño y a su metabolismo. Aquí tenemos el otro grupo del que hablábamos que es el de los micrófagos que viven en el sedimento que se alimentan de materia orgánica normalmente en descomposición como son los detritos y que hay de varios tipos tenemos los gusanos que serían los anélidos que lo que hacen es comer directamente tenemos ahí una sanguícola mientras que otro como son los poliquetos unos derivados de los mismos tienen una serie de estructuras tienen una serie de apéndices que le permite acercar el alimento a la cavidad oral que presenta. Hay otro tipo de animales que ya no son filtradores que ya no se alimentan del sedimento que son los macrófagos que serían aquellos que ingieren alimento de un tamaño más o menos grande o en porciones más o menos grandes estos animales presentan muchísimos mecanismos para la captura de la presa la retención de la presa y la deglución de la presa de manera que son depredadores que se alimentan de otros animales hay algunos que lo que hacen es engullir comer de esas enteras como ocurre en muchísimas serpientes y posteriormente lo que ocurre están disolviendo el estómago con la ayuda de ácidos gástricos de bajo pH o sea, de mucha acidez mientras que uno engulla en presas enteras otros lo que hacen es presentar una serie igual que nosotros presentan una serie de estructuras una serie de dientes que le permiten masticar y triturar el alimento con la idea de deglutirlo en porciones más pequeñas otros tienen mandíbulas móviles y estómagos que se ensanchan y luego algún grupo como los como los insectos pues disponen de hasta tres pares de apéndices responsables de los procesos alimenticios o sea, tienen tres tres pares de patas que van a ayudar en los procesos de alimentación Pues bien, ya he visto un poco cuáles serían las diferentes técnicas que presentan los tipos animales a la hora de realizar esta función nutricional de captura del alimento vamos a ir viendo cómo tienen lugar las funciones de digestión habría que hacerlo primero una gran diferencia entre qué significa la palabra ingestión y qué significa la palabra digestión hay veces que se que se toman como sinónimos pero hay una gran diferencia entre ambos la palabra ingestión hace referencia a la ingesta, o sea, cómo los animales, a la manera en que los animales son capaces de incorporar el alimento mientras que la digestión es el proceso metabólico que ocurre en el interior de los organismos para ese alimento que ha sido ingerido, se ha degradado en porcientes más pequeñas y en moléculas sencillas que son las que van a ser asimiladas por el por el organismo en este proceso de digestión intervienen multitud de enzimas a lo largo del proceso que ya se verán más adelante entonces, como veis dentro de esto es una representación esquemática de los procesos de ingestión que sería cómo se produce la llegada del alimento, en este caso a este gato o a este animal, luego los procesos de digestión que serían toda esta serie de etapas, desde una digestión mecánica que tiene lugar en la boca en el cual pasamos un alimento de un gran tamaño a otro de menor tamaño con la trituración en los dientes y procesos de digestión química que tienen lugar a nivel estomacal a nivel del intestino en el cual a partir de moléculas grandes mediante digestiones químicas enzimáticas obtenemos moléculas más pequeñas y nutrientes que van a ser absorbidas directamente por el reno del animal posteriormente todas aquellas moléculas, todas aquellas sustancias o aquellas porciones de alimentos de las cuales no hemos sabido o no hemos podido por las condiciones que sean, obtener nutrientes y que sean absorbidos por nosotros pues se eliminan mediante los procesos de defecación del animal esto sería la ingestión, la ingesta y la digestión tal y como la entendemos de manera general pero también hay una digestión que tiene lugar en el interior de cada una de las células y esta digestión se establece por una serie de enzimas que se llaman enzimas hidrolíticas las enzimas hidrolíticas son principalmente derivadas de proteínas cuya función por eso son enzimas es la de degradar por fagocitosis moléculas que han entrado en el interior de la célula, esto tiene lugar por ejemplo en el caso de las esponjas en el cual hay una serie de moléculas que sirven de alimento que producen la entrada en la célula se forma una vesícula o una vacuola alimenticia esta vacuola alimenticia pasa al estado de endosoma y en ese momento una serie de enzimas hidrolíticas que van en lisosomas se unen al endosoma y digieren la vacuola al digerir el interior de la vacuola parte de los nutrientes se liberan al exterior por exocitosis y otra parte de los nutrientes son utilizados por la célula como alimento ese sería un tipo de digestión intracelular que tiene lugar por ejemplo en organismos con muchísima conexión con el medio externo acuático como serían los poríferos, como serían las esponjas la digerión extracelular es la que tiene lugar fuera de las células en estructuras especializadas, como en nosotros que tenemos una digestión extracelular con estructura especializada dentro del aparato digestivo con hígado, páncreas estómago, intestino y una serie de estructuras que lo que nos permiten es dividir el tubo digestivo por regiones y que cada región se encargue de una determinada actividad de esta manera con esta especialización conseguimos un mayor rendimiento del trabajo de detectar todas y cada una de nuestras células de hecho, cada una de las regiones está especializada en la síntesis de un tipo de enzima diferente para permitir una digestión a lo largo del tubo digestivo de manera gradual y poco a poco pasemos de alimentos de gran tamaño a alimentos mucho menores en tamaño es importante que sepáis que la digestión extracelular tiene lugar cuando empieza a haber un aparato digestivo y que se da en todos los vertebrados y en una serie de invertebrados como son el gusano los moluscos los artrópodos y los equinodermas los tipos de invertebrados y en los vertebrados es donde tiene lugar la digestión extracelular tal y como la entendemos actual los sistemas digestivos evidentemente desde los sistemas digestivos más sencillos a los sistemas digestivos de mayor complejidad pues hay una serie de etapas una serie de procesos que han ido siguiendo lo que él permite es llegar a obtener el tamaño y la especialización que presenta por ejemplo nuestro tubo digestivo los animales más sencillos los animales más simples presentan una cavidad gastro vascular como su nombre indica es un agujero simplemente una cavidad gástrica gastro vascular o sea gástrica que tiene funciones de digestión y vascular porque a partir de esa cavidad o sea un estómago un precursor de un estómago pues el estómago se encargaría de digerir y a su vez de distribuir que tiene lugar en organismos inferiores como los cnidarios o los gusanos segmentados que son los platoninos poco a poco este sistema digestivo va evolucionando hasta que aparece un sistema digestivo abierto en los dos extremos tanto en la boca pues se va especializando en regiones de recepción como sería la boca regiones de transporte y almacenamiento regiones de digestión y absorción de nutrientes y regiones de reabsorción y eliminación del resto de nutrientes como es el producto de la de la defecación aquí vemos la aparición de cómo van variando estas estructuras digestivas al sistema digestivo invertebrado que es el más interesante puesto que es el más complejo es un sistema muy muy desarrollado con una serie de glándulas glándulas anejas que lo que hacen es verter sus productos de síntesis, normalmente enzimas al tubo digestivo para permitir una mayor facilidad a la hora de producir el proceso digestivo las enzimas las enzimas que intervienen son estas enzimas digestivas que lo que hacen es transformar una materia orgánica de gran tamaño en materias orgánicas de menor tamaño que pueden ser directamente absorbidas por el intestino este tipo de enzimas se llaman enzimas hidrolíticas estas enzimas hidrolíticas a partir de proteínas obtienen aminoácidos van a ir lisando van a ir degradando van haciendo lo contrario del acomplejamiento se transforman en monosacáridos en azúcares sencillos y las grasas las transforman en glicerina y ácidos grasos como veis las enzimas hidrolíticas lo que permite es pasar de componentes que se encuentran en los nutrientes y que son de gran tamaño a componentes mucho más pequeños y de menor tamaño y que van a ser directamente absorbidos en el intestino entonces como veis aquí se presenta la difusión de los alimentos obtiene una serie de moléculas sencillas monosacáridos, aminoácidos y triglicéridos principalmente mediante dos tipos de metabolismo metabolismo de síntesis anabolismo en el cual a partir de estas moléculas sencillas soy capaz de sintetizar moléculas más complejas para producir polisacáridos para almacenarlo por ejemplo en el hígado y en los músculos en forma de glucógeno en las épocas en las que no tenga tanto nutrientes proteínas en el cual por ejemplo sintetizo a partir de aminoácidos de la dieta sintetizo músculo que me lo permite crecer o grasas que se me acumulan en mis adipocitos y me permiten obtener una reserva energética para aquellos momentos en el cual no haya tal reserva y el catabolismo es otro tipo de metabolismo al contrario que el anabolismo es un metabolismo de degradación en el cual a partir de los componentes más sencillos de la digestión puedo seguir degradándoles obtener moléculas residuales de agua moléculas de CO2 e incluso de amonio y amoníaco que se eliminan por la orina entonces aquí se presenta como por ejemplo el caso de la degradación de hidratos de carbono como nosotros ingerimos almidón por ejemplo en el caso de una patata en el cual es un polisacárido que tras una serie de enzimas líticas que se llama primero amilasa para obtener maltosa y luego maltasa para degradar la maltosa en dos moléculas de glucosa pues tras una serie de etapas nos permite obtener monosacáridos sencillos que van a ser absorbidos y una serie de moléculas la degradación de proteínas seguiría el mismo esquema, a partir de una serie de proteínas o sea una serie de enzimas encargadas de la degradación de proteínas obtengo una serie de aminoácidos sueltos que van a ser utilizados para la síntesis de moléculas más complejas proteínas complejas por ejemplo para la síntesis y la producción de nuevo material muscular bien, otra de las cosas que sabemos es que el alimento se mueve a lo largo del tubo digestivo porque hay una serie de cilios especializados que le permiten moverse, una serie de pelitos y a partir de una musculatura una musculatura mesentérica que rodea a ese tubo digestivo y tras una serie de movimientos que se llaman movimientos peristálticos permite ir moviendo el alimento o las heces a lo largo del tubo digestivo hay que tener en cuenta que el intestino presenta una cámara con unas capas de músculo liso, el músculo liso al contrario del estriado no es de contracción voluntaria no podemos controlar la contracción del tubo digestivo sino que simplemente la contracción tiene lugar de manera involuntaria para que tenga lugar esta contracción el músculo liso en vez de organizarse en una única capa se organiza en varias capas pero donde la orientación de las fibras es diferente así cuando hay contracción se produce una contracción de la totalidad del tubo digestivo dentro de este tubo digestivo que está tapizado por musculatura mesentérica de varias capas con diferentes orientaciones podemos hablar de movimientos de segmentación y movimientos de peristaltismo los movimientos de segmentación son, constricciones son zonas donde se aprietan los anillos de musculatura lisa y se consigue mover el contenido interior al mover el contenido interior se favorece una mayor mezcla con las enzimas esto tiene lugar por ejemplo en el caso del estómago mientras que el peristaltismo lo que ocurre es que se producen ondas de contracción tras el alimento que lo que hace es que esas ondas no contraen directamente el alimento sino por delante del alimento o del alimento de las heces lo que permite un movimiento sin roturar sin mezclar el contenido con el resto de enzimas de manera que si el movimiento consiste en romper el bolo y mezclarlo con enzimas eso es segmentación mientras que el movimiento consiste simplemente en mover por delante o por detrás de ese bolo de alimento o de esas heces pues hablamos de movimientos de tipo peristáltico dentro de los metazóos de los organismos superiores de los vertebrados superiores hablamos de regiones digestivas especializadas en la recepción de alimentos para eso tenemos la boca y la faringe otras regiones responsables de conducir el alimento y almacenarlo pudiera ser el esófago, el estómago de las aves otras regiones especializadas en finalizar la digestión y los procesos de absorción estamos hablando de intestinos delgados de muchísima importancia con esas microbiosidades intestinales que permiten la absorción de nutrientes y otra parte especializada otras regiones especializadas en el absorber agua como podría ser el intestino grueso y que son responsables igualmente de los procesos de despecación si miráis un poco todas las partes en las que se divide el aparato digestivo la boca con ese procesamiento químico y mecánico de la comida el esófago el estómago con una digestión mecánica y química digestión sobre todo de las proteínas el intestino delgado en el cual se produce una digestión química y la absorción de muchísimos nutrientes el intestino grueso la absorción de agua y la formación de las heces en el recto en el que se retienen las heces y en el ano en el que se facilita la liberación de esas heces mediante el espínter anal igualmente ese tubo digestivo presenta una serie de glándulas una serie de órganos anejos accesorios como son las glándulas salivales que lo que hace es sintetizar una serie de enzimas que digieren los azúcares que nos sintetizan saliva que no deja de ser un moco lubricante que nos permite una mayor deglución el hígado que forma sales biliares cuya función principalmente es favorecer la digestión de las grasas la vesícula biliar que lo que hace es guardar restos de sales biliares y que se liberan al intestino luego el páncreas que secreta unas enzimas que son unas enzimas completamente diferentes a las presentes en las sales biliares que son en el intestino en el intestino nos encontramos con enzimas de tipo ácido mientras que las enzimas pancráticas son enzimas de tipo básico para un poco contrarrestar cuando salga el píloro y salga toda esa mezcla de nutrientes en un ambiente muy ácido pues contrarrestarlo con con enzimas de índole básica vamos a ir viendo cada una de estas etapas y vamos a ir viendo las características principales la primera zona que es la región de recepción la boca cuya función es capturar el alimento y triturar el alimento dentro de esta boca nos encontramos mandíbulas y nos encontramos maxilas dientes, insectos picos, dientes la rádula, labios diferentes estructuras que permiten capturar y triturar el alimento esa cavidad bucal es donde se encuentran las glándulas salivares y la lengua que permite la glándula salivares un poco una lubricación y una primera digestión de los primeros azúcares y la lengua un movimiento de la comida para homogenizar la faringe simplemente una forma de paso y dentro de las glándulas salivares además de producirse esas secreciones que favorecen la deglución se produce la primer la digestión en este caso una digestión una digestión química que se denomina amilasa, la amilasa es una enzima que lo que hace es degradar el almidón en moléculas azucaradas más sencillas posteriormente este bolo alimenticio pasará por el esófago en algunos alimentos en algunos vertebrados este esófago se denomina buche ¿por qué? porque simplemente una zona del esófago que está más dilatada que más gorda, es más amplia y permite almacenar el alimento posteriormente del buche o del esófago pasa al estómago el estómago no deja de ser un músculo donde se controla la entrada mediante un esfíncter llamado cardias y se controla la salida mediante un esfíncter llamado píloro, dentro del estómago hay gran cantidad de jugos gástricos con un PH muy alto, o sea una baja acidez y dentro de esta cavidad estomacal hay una serie de especializaciones que no podemos encontrar en el caso de las aves como son las mollejas que son capaces de diluir piedras y almacenarlas para favorecer la trituración dentro de los rumiantes el estómago se divide en varias cámaras como el libro, el cuajar y dentro de los invertebrados aparecen lo que se llaman los picos gástricos que son más que zonas del estómago sin salida zonas del estómago donde se almacena la comida para proyecir una mayor facilidad digestiva el estómago se encuentra recubierto en sus paredes por un moco o un mucus que lo que hacen es proteger a las células que sintetizan ácido clorhídrico para la digestión esas células se llaman células parietales o células osíficas y liberan un componente, el ácido clorhídrico que es muy ácido si el estómago no estuviera recubierto de una serie de mocos protectores pues esa acidez del del estómago produciría úlceras y nos haría un poco la vida imposible, pues bien dentro del estómago si tenemos en la saliva que está una enzima que es la amilasa dentro del estómago tenemos la pechina, la pechina es una enzima que va a degradar proteínas y comienza la liberación de proteínas, comienza la degradación de proteínas, la pechina se sintetiza en una forma inactiva que es el pepsinógeno y solo en contacto con el ácido clorhídrico sintetizado por las células parietales o osíficas del estómago este pepsinógeno se convierte en pepsina que es activa el pepsinógeno sería inactiva y en contacto con el ácido clorhídrico se convierte en pepsina y se vuelve activa al volverse activa es capaz de degradar y de digerir las proteínas en el estómago dentro de los rumiantes como decíamos antes hay una serie de cavidades diferentes como son el rumen el reticulo el lomaso y el abomaso es una serie de estructuras que permiten una facilidad permiten facilitar la digestión de celulosa como sabéis los humanos no somos capaces de digerir la celulosa puesto que nos faltan una serie de bacterias en nuestro sistema digestivo que son bacterias que son capaces de degradar la celulosa mediante la síntesis de una serie de enzimas llamadas celulasicas los animales rumiantes en este estómago de 4 cámaras son capaces de almacenar bacterias con una alta capacidad de síntesis de celulasas y son las que le permiten facilitar y le permiten digerir la celulosa aquí se presenta en una micro fotografía electrónica como esa bacteria se encuentra adherida a las paredes del estómago y permite los procesos digestivos de la celulosa si seguimos en el proceso y ya hemos salido del estómago nos encontramos con el intestino delgado el intestino delgado en humanos tiene un tamaño superior a los 6 metros de manera que es una región muy muy larga en el cual se sigue con los procesos de digestión y se empiezan los procesos de absorción dentro de los vertebrados hablamos de tres sub zonas el duodeno el yeyuno y el ilium en el duodeno es donde el hígado vierte las sales biliares para la digestión de grasas y el páncreas vierte las las enzimas pancráticas para un poco inhibir la acidez existente en los jugos gastricos precedentes del estómago si seguimos podremos decir que dentro de esos 6-7 metros de intestino delgado pues hay una serie de estructuras llamadas vellosidades y micro vellosidades intestinales que lo que hacen es permitir un incremento de la superficie de contacto del alimento con el intestino estas micro vellosidades lo que hacen es que cada una de esas vellosidades se recubre de un epitelio se recubre de unas estructuras celulares que a su vez presentan en su membrana más extrema más interna donde está en contacto con el alimento igualmente otra serie de micro vellosidades otra serie de pliegues de manera que como veis cada paso que damos aparecen más vellosidades la superficie de absorción en el intestino delgado como veis aquí en este esquema en el hígado se sintetiza la bilis y aquí tenéis la acumulación de la bilis en la vesícula biliar y posteriormente esta bilis se libera a través del duodeno y en este duodeno que es donde vierte igualmente los ácidos plásticos pues para como tendría muchísima acidez el pH muy básico es cuando los jugos pancreáticos también se liberan y al liberarse los jugos pancreáticos se neutraliza el alimento y ya no es tan ácido como era en el estómago porque se han liberado enzimas pancreáticas en el páncreas se han liberado en el duodeno y permite mezclarse y homogenizarse para permitir una bajada del pH para permitir una bajada de acidez y un incremento del pH ¿Cuáles son esas sales, esos jugos pancreáticos que sintetiza el páncreas? Pues bien, esos jugos pancreáticos del páncreas produce varios tipos de enzimas las primeras serían las proteasas que degradan una serie de proteínas la segunda serían las lipasas lo que hacen es degradar los lípidos las grasas la tercera serían las amilasas lo que hacen es degradar el almidón y la cuarta serían una serie de enzimas enclavadas en el núcleo en el núcleo de las nucleasas El hígado, por su parte, secreta la bilis la bilis que como hemos dicho se almacena en la vesícula biliar y su misión es la de permitir la la digestión de ese de ese bolo gástrico de ese bolo alimenticio muy ácido que presenta que se encuentra en el estómago y para ello lo que hace es emulsionar las grasas permitir la digestión de las grasas mediante la unión de las grasas del alimento con la con la bilis Aquí tenéis una pequeña representación de los diferentes pasos que siguen los diferentes grupos alimenticios en el caso de los azúcares o carbohidratos el de las grasas y el de las proteínas todas las enzimas que intervienen y el nivel de actuación de esas enzimas Dentro del intestino delgado tiene lugar en estas vellosidades y micro vellosidades en el interior del tubo los procesos de absorción de nutrientes Tened en cuenta que cada micro vellosidad presenta una serie de vasos sanguíneos y de vasos linfáticos que lo que les permite es absorber mediante la capa tan fina existente entre la micro vellosidad y el vaso sanguíneo todos los nutrientes que el organismo necesita en ese momento Aquí se presenta de una manera muy clara Si veis el interior del tubo cuando lo ampliamos aparece una serie de vellosidades y si amplio las vellosidades aparecen las micro vellosidades En el interior de las micro vellosidades hay una serie de vasos sanguíneos como veis aquí vasos linfáticos en verde vasos sanguíneos en rojo y en azul en el cual en esta estructura solo aparece una única capa pues si el alimento está aquí esas estructuras lo que permiten es que el alimento pase al interior de los vasos sanguíneos y se pueda distribuir al resto del organismo enriquecida esa sangre en gran número en gran cantidad de nutrientes Pero estamos hablando hasta ahora de cómo tiene lugar la absorción de nutrientes pero cómo tienen lugar los procesos de absorción y reabsorción de agua Todo esto tiene lugar en el intestino grueso El intestino grueso se subdivide en tres grandes partes, el ciego el colon y el recto El ciego sería la primera de las partes que se encuentra muy desarrollada en algunos herbívoros y es en el cual tienen lugar los procesos de fermentación que tienen lugar en nuestro interior El segundo sería el colon en el cual hay una gran cantidad de flora bacteriana que fermenta esos restos de ese bolo alimenticio que no han sido digeridos correctamente Igualmente en el colon se utilizan algunas vitaminas como la vitamina K producida por una serie de bacterias como es Echerichia coli En este colon también hay procesos de reabsorción de agua Tened en cuenta que para el movimiento de las heces, se requiere que las heces estén muy hidratadas para favorecer esos movimientos perifárticos de los que hablábamos anteriormente Pero una vez antes y antes de que vayan a ser eliminadas las heces hay un proceso de reabsorción de agua para no perder gran cantidad de agua en el proceso de despecación En el recto se almacenan las heces que desembocan el esfínter que conecta el tubo digestivo con el exterior Una vez visto de una manera sencilla cómo tiene lugar y cuáles son las enzimas más importantes implicadas en el proceso de digestión tenemos que ver dos diapositivas acerca de cómo se regula la ingesta del alimento En el encéfano, en el cerebro hay una serie de estructuras que se llaman centros del hambre que lo que hacen es controlar el apetito y la sensación de saciedad Pequeñas variaciones pequeñas modificaciones en los niveles que hay en la sangre o sea los niveles de glucosa en la sangre lo que hacen es activar esos centros del hambre y favorecer una serie de estrategias para la obtención de alimento Hay que tenerlo en cuenta a lo largo de la evolución las estrategias para la obtención de alimento son muy diversas ¿Cómo se regula la digestión? Si sabemos que los centros del hambre y los procesos de comienzo de la ingesta y hemos visto todos los órganos y estructuras implicadas en la digestión parece lógico que poner en funcionamiento toda esta serie de órganos y coordinarlos de la manera adecuada se produce por la presencia de hormonas cuya función principalmente es coordinar los procesos de síntesis de cada uno de los jugos ya sea de los jugos hepáticos pancráticos, estomacales que tienen lugar y cómo esos jugos se liberan en el momento adecuado para producir una digestión de la manera más perfecta Aquí tenéis una pequeña descripción de una serie de hormonas como la gastrina la secretina y la acéptica Cuando se produce la ingesta de alimento y la comida el bolo alimenticio llega al fundus en la parte final del estómago se libera gastrina La gastrina es una hormona que se sintetiza cuando el estómago se extiende y cuando el estómago se extiende se sintetiza la gastrina para favorecer un aumento de la movilidad del estómago y un aumento de la producción de ácidos se liberan grandes cantidades de ácidos que favorecen esta digestión Ese bolo alimenticio sale y llega al duodeno pero en el duodeno es muy ácido de manera que hay una hormona que controla esa acidez que se llama la secretina La secretina lo que va a hacer es inhibir el movimiento del estómago para que no siga saliendo más comida y lo que hace es impedir o disminuir la secreción de bilis posteriormente sigue el bolo alimenticio y se libera aparte de una serie de hormonas y de bicarbonato y de enzimas en el páncreas para neutralizar esa excesiva acidez que presenta el bolo alimenticio Hay una serie de hormonas la CCK es una de ellas cuya liberación a una sensación de saciedad aumenta la liberación de bilis por lo tanto favorece la síntesis y liberación de bilis para degradar ácidos grasos y una vez se han degradado se permite la llegada de ácidos grasos y aminoácidos que continúa el resto del intestino degradado y posteriormente al intestino grueso Como veis el tema no es de gran complejidad no suenan muchas cosas pero hay una serie de hormonas y enzimas que es importante conocer y ver como ha ido evolucionando todo este tubo digestivo a lo largo de los diferentes grupos