Tema 4 de Psicología de la Perfección. Sube el... si se oye, ¿no? Vamos a ver. Aquí vamos a ver, primero, desde el punto de vista clásico, claves de profundidad, y luego ya vamos a verlo un poco referido a... en las claves binoculares y en la estereoscopia. Constancia y la aproximación ecológica. Veremos también algo de Gestalt en la Perfección del Espacio, no del Movimiento. Ah, me estoy confundiendo, perdón, perdón. Empezaba en el Movimiento. Creo que aquí no hay mucha pregunta. Vamos a ver qué... El libro sigue la orientación constructivista, por eso vamos a ver las claves estáticas, pictóricas, oculares, y luego las claves dinámicas. Ah, vale, ahí sí entra la Gestalt. En el... el efecto de profundidad cinética. Vamos a ver las claves monoculares, oculares y pictóricas, y luego las dinámicas, y luego las binoculares, con los dos ojos, lo que produce estereoscopia, ver profundidad, la convergencia binocular... Vamos a ver, claves monoculares estáticas, oculares. Tenemos una clave en los ojos. El ojo, cada... para estancias cortas, interiores a 2. 2.5 metros, sí es efectiva esta clave, es decir, el grado de convergencia de... Si se aleja, el objeto, el cristalino, se aclana, está más allá de los metros y medio. Si está más cerca, el cristalino se comba. Entonces, es una clave, ocular, ocular, en cada ojo, que da información sobre distancia absoluta, absoluta, ¿vale? A la que se encuentra el objeto. En cambio, las otras... En las otras claves veremos que dan distancia relativa. ¿Por qué distancia relativa? Porque aquí no ponemos nada. Distancia relativa de un objeto con respecto a otro. Tenemos referencia relativa. Sin embargo, es una clave de distancia absoluta, que solo funciona para distancias cortas, inferiores a 2 metros y medio. Aquí hay... Bueno, esto es como... Como percibimos los objetos, tanto en la retina, no se tiene que dar la vuelta después. Yo veo la copa boca arriba, no se me cae el líquido. Pero bueno, es... La clave de cómo llegan los estímulos a una cámara de fotos o a la retina. Es decir, el mismo proceso. Otro. Vimos la clave ocular de acomodación, distancias absolutas. Claves pictóricas. Producción en información óptica. Tenemos la perspectiva lineal. Dentro de las cuales son reglas que permiten a los artistas crear proyecciones bidimensionales, etc. Hace referencia a la perspectiva lineal a relaciones dentro de la escena visual. Una de las reglas básicas de la perspectiva visual es la convergencia de... La perspectiva lineal, perdón. Convergencia de paralelas. Si ves las líneas del tren, si ves dos paralelas, parece que lleguen a juntarse. Convergencia de paralelas, ¿no? Líneas que convergen hacia un único punto llamado punto de cuba. El punto de cuba que estará ya en el horizonte. Vale. Altura relativa. La altura relativa. Como veis, solo la acomodación era una clave ocular que utilizaba la información desde la distancia absoluta. Es la única. Ahora todas las demás son distancias relativas. ¿Vale? Altura relativa. Perspectiva aérea. Altura relativa. Posición de los objetos en relación con la línea del horizonte. Objetos próximos a la línea son percibidos como más lejanes. Si ves los objetos que están cerca de la línea del horizonte, los percibes como más lejanes. Perspectiva aérea son cambios en constante color, ¿no? Digamos, hay mucho aire entre lo que observo y donde estoy y... Hay cambios en contraste. En color, se cambia el color, ¿no? A gran distancia el contraste se tiende a reducir haciendo que la imagen aparezca más borrosa debido a la dispersión de la luz que provocan las partículas de polvo. Nada. Eso es todo. Tamaño relativo. Como veis, todo es relativo. Una imagen repiniana mayor parece más próxima. Esa no me dice nada. Si dos objetos son presentados en el campo visual simultáneamente o en una sucesión, el que produce una imagen repiniana mayor parece estar más cercano. Parece estar más cerca. Tamaño familiar. Si conozco el tamaño que tiene el objeto, el tamaño de la imagen me indica la distancia a la que se encuentra. Influye en la experiencia que puedo tener sobre los procesos de percepción. El tamaño familiar tengo que tener... He tenido experiencia con esos objetos. Gradiente de textura. Gradiente de textura es un cambio gradual de la textura. Sí. ¿Qué es la textura? Todas las superficies tienen una estructura que consta de unidades solamente. Gradiente de textura es como los puntitos que podemos ver en una textura más alejada, más cercana, con menos puntitos, una textura más... Cambio gradual es de la percepción de la textura a medida que ésta se encuentra, que cambia, a medida que se encuentra más alejada del observador. Los cambios que nos da la textura afectan al tamaño, a la densidad y a la densidad. Tamaños se hacen progresivamente más pequeños y la densidad de los mismos que aumenta a medida que las superficies se alejan. Parece que tienen más persona, más pequeña, pero tienen más densidad, más gradiente, ¿no? Y informa también sobre la profundidad del gradiente de textura. Sí, bueno, eso es muy impresionante. Eso es muy, muy loco. Sin embargo, Gibson, según la aproximación ecológica, que también tiene que decir en el espacio, dice que el gradiente de densidad de textura es el elemento que más información aporta sobre la profundidad. Siguiente, sombreado y sombra. El sombreado, cambios en el patrón de luminancia. Seguimos con las claves monoculares, o sea, quiero decir, no hemos... No hemos metido los dos ojos. Sombreado. Puede ser, hay varios tipos de sombreado. Bueno, son cambios en la luminancia. Pero eso lo vimos también en el tema anterior. Sombreado especular propio de superficies brillantes. Por ejemplo, un espejo, ¿no? Dependen de la posición del observador y la dirección de la iluminación. Sombreado difuso o lambertiano propio de superficies mate, cuya rotación... La distancia no depende de la posición, sino que va en todas las direcciones. No hay que reflejar. Entonces, la cantidad de luz reflejada por cada punto depende de su orientación respecto a la fuente de la luz. ¿Vale? Si me refleja, quiero decir, si hace un ángulo que me refleja, lo percibiré más, pero si queda, hay otra orientación respecto a la fuente de la luz. Siendo máxima en los puntos en que la luz incide perpendicularmente sobre las superficies. El sombreado es un potente indicador de aspectos de volumen de las formas con cavidades convexidades en la sombra. Sombra es lo que no lleva a recibir una iluminación porque está cortada la iluminación. La forma de la sombra depende de varios factores. La proximidad de la fuente de la iluminación, la dirección de la luz, la forma del objeto que proyecta la sombra, el relieve y la posición relativa entre la fuente del objeto y la superficie. Interposición. Así está. Vamos a ver. Según Gibson, ¿cómo percibimos la escena? Pues la percibimos como en la naturaleza. Es una percepción ecológica. Como si estuviera iluminada por una sola fuente de luz solar, le faltó decir, y desde arriba. Nada más. Sombras, zonas de la luz. Interposición. Los objetos que están más alejados pueden quedar parcialmente ocultos a un observador por la presencia de otros objetos. Eso es lo que significa interposición. Es uno de los más potentes indicadores de profundidad. El objeto bloqueado está más lejos, clarísimamente. Aunque da información ordinal, es decir, no da información ordinal sobre la distancia de los objetos en relación al observador. Por lo tanto, información distancia relativa. Tampoco da información de la magnitud de las distancias entre los objetos y el observador. El objeto tapado lo percibimos como más alejado. Pasamos a las claves monoculares dinámicas. Tenemos una escena visual en movimiento. Imaginaros que estamos en un tren y viendo cómo el paisaje va circulando. Esto es el paralaje de movimiento. Desplazamiento diferencial. Desplazamiento diferencial de las imágenes proyectadas por distintos objetos. Es decir, un cambio lateral de la posición del observador. Cuando nos movemos en dirección lateral, los objetos que se encuentran a distancias diferentes proyectan unas imágenes en la retina que se mueven en sentido y a velocidades diferentes. Los objetos más cercanos parecen desplazarse más lejos y a mayor velocidad, mientras que en los más alejados el desplazamiento es menor y más frecuente. Hay un paralaje de movimiento. Tren. Siguiente. Flujo óptico. Este es muy de Gibson. El paralaje de movimiento para Gibson no es más que una consideración parcial de un patrón global. Es como una parte de un patrón global. Se llamó flujo óptico. El término lo utilizó para poner énfasis en la necesidad de tomar en consideración las transformaciones del patrón visual, global. Es decir, cuando un observador se mueve en el medioambiente. Habló de la importancia de los gradientes de movimiento. Es decir, cambios graduales en velocidad y dirección que tienen lugar en la escena. También hay que ver el flujo óptico cuando un observador, cuando el movimiento del observador se dirige directamente hacia un objeto o se aleja del plano frontal. Este es el flujo óptico. Al acercarse a una superficie se produce expansión óptica. Esto se me expande dentro del ojo. Al alejarme, el patrón se produce de contracción óptica. En el que los puntos del cambio del campo visual tienden a converger en un punto de fijación. Muchas de las cosas que he dicho son muy lógicas, especialmente históricamente. El efecto de profundidad cinética. Como vemos en las claves dinámicas, los cambios del patrón de estimulación prohibido por el movimiento de un objeto. ¿Vale? Da información respecto a la distancia y la profundidad con sombras cinestas. Es decir, tenemos sombras detrás de una pared donde solo vemos la sombra del objeto. Cuando el objeto está estático no percibimos profundidad. Pero cuando el objeto está en movimiento, lo hicieron con palos, una forma de T. Cuando el palo está en movimiento se ve profundidad, pero cuando está estático no. El efecto de profundidad cinética es un ejemplo del carácter constructivo de la percepción a partir de una estimulación ambigua. Y pasamos a las claves binoculares. Claves binoculares, convergencia binocular. La línea de visión de cada uno de los ojos convergen en el punto de fijación. El ángulo que forman estas líneas de los dos ojos, de visión, lo llamamos ángulo de convergencia. Y su tamaño varía en función de la distancia. El tamaño del ángulo varía en función a la que se encuentra el punto de fijación. La convergencia binocular, cómo convergen o divergen los ojos, es una clave fisiológica. No es una clave que yo vea, sino que es una clave que me da mi cuerpo. Porque la información que aporta se refiere a ajustes oculomotores que controlan la posición de los dos ojos. Sólo para distancias cortas, como ocurría con la acomodación. Para distancias cortas. También otra clave fisiológica, que debe ser la forma del cristalino. Si el sujeto se encuentra más allá de unos metros, en distancias largas, la posición de los dos ojos no varía. Si tú te vas acercando, yo voy moviendo los ojos para hacer una convergencia. Pero más allá de unos metros. Convergencia y acomodación proporcionan información útil sobre la distancia absoluta. Otro que funciona con la distancia absoluta, son las fisiológicas. Convergencia y acomodación. La estereoscopia. Ya estamos en las claves binoculares. Vamos a ver qué es la estereoscopia. Esa clave da información acerca de la distancia relativa. Sobre la base de desplazamiento lateral que la proyección de un ojo experimenta en las retinas de los dos ojos. Tenemos dos fotos distintas en cada ojo. La confluencia de las dos fotos nos da la visión estereoscópica. La integración cerebral de las imágenes recogidas por la retina de ojo izquierdo y derecho. La percepción de relieve generada por la separación entre los dos ojos. Ver una foto diferente, con un pequeño ángulo de diferencia, a la vez nos da la percepción de profundidad. Oroctes. Conjunto de puntos en el espacio visual que da una determinación ocular, proyectan su imagen en puntos de las dos retinas. Esto es el orocte. Imaginaros. Yo estoy con mis dos ojos. Allí está Carlos. Allí está Carla. Mi orocte, estoy mirando al otro lado. Estoy mirando más allá. Allí he puesto el orocte. Dije que eran puntos en el espacio que según una aplicación proyectan en puntos correspondientes de las dos retinas. Hay que tener en cuenta que puede producir distalidad binocular. En ese otro caso, Enrique proyecta nada entre los dos ojos. Los veré perfectamente enfocados. Proyectarán imágenes en los dos ojos y lo veré con profundidad. Disparidad binocular. Lo encontré por ahí y lo puse. Es decir. Cuando un punto en el espacio visual no proyecta su imagen en puntos de las dos retinas. ¿Queréis producir disparidad binocular? Solo tenéis que cambiar, digamos, si yo estoy mirando para allí, provocar que no haya convergencia binocular. Ya tienes una disparidad. Se producen dos imágenes. Yo en este tengo una imágenes que se mueve y en el otro la otra está. Pero se puede producir disparidad binocular. Y nos da información respecto a la posición de los objetos. En el espacio tridimensional. Respecto al horócter, imaginaos que tengo un horócter que es un círculo que estoy enfocando. Pero si hay una persona allí, esa persona no está enfocada. Provocará un poco de disparidad. Ya lo veremos ahora. Clases de disparidad. Disparidad cruzada y disparidad no cruzada. Los puntos más próximos al observador que el punto de fijación dan disparidad cruzada. Es decir, yo tengo el horócter ahí. Lo que está antes, si estoy mirando el punto de fijación, eso me da una disparidad cruzada. Los puntos más alejados de ese horócter, esa línea, dan lugar a la disparidad no cruzada. Y producen un desplazamiento de las proyecciones hacia la zona nasal de la retina. La magnitud del desplazamiento de la disparidad indica... Es un indicador cuantitativo de la distancia a la que se encuentra un objeto. Procedimientos estereocópicos. Entonces, esa diferencia en profundidad es lo que denominamos estereoscopia. La estereoscopia es la percepción de la profundidad producida por la disparidad binocular. Es decir, si estoy mirando el horócter y veo profundidad porque veo mal... Una persona allá más lejos, o no cruzada. Disparidad cruzada si está antes del horócter, ¿no? Procedimientos estereocópicos. ¿Qué son estereoscopios? Estereogramas, pares de imágenes, medioimagen, que difieren en el desplazamiento lateral. Son fotos hechas como si estuvieran a 10 centímetros una vez la detrás. Cuando cada media imagen estimula un ojo diferente al mismo tiempo... La imagen fusionada produce sensación de profundidad. Veréis aquí la disparidad cruzada y no cruzada. El círculo es el horócter. Entonces, respecto a la estereoscopia se da el problema de la correspondencia. Es decir, la fusión de las dos imágenes determina qué puntos de las partes de un ojo... Corresponden a qué puntos de las partes de la imagen del otro ojo. ¿Vale? Esa fusión. Se suponía que la forma y los bordes guiaban el proceso de la fusión. Pero llegó una gran revolución en el estudio de la estereoscopia... Porque apareció Husslef, que demostró que se podía producir estereoscopias... Utilizando estereogramas de puntos aleatorios. O sea, cada ojo le daba puntos aleatorios, parejas de medias imágenes... Cada una de las cuales son miles de puntos aleatorios cuyo desplazamiento lateral... Es una fuerte sensación de profundidad. Cuando las dos medias imágenes las vemos estereoscópicas. Entonces, este descubrimiento demostró que la forma y los bordes que decían... Que se suponía que daba el proceso de la fusión estereoscópica... No son necesarios para guiar la resolución de la correspondencia. Características de la estereoscopia humana. Pues tenemos una sensibilidad estereoscópica muy grande... Pero la magnitud, o sea, aceptamos una disparidad... Dentro de esa disparidad de la estereoscopia... Se produce la estereoscopia... Se dedica a un área del horócter llamada área de fusión de Panning. Como un área, allí lo veíamos como un círculo... Ahora vamos a medir un poco por encima y otro poco por debajo. O sea, el área de fusión de Panning es la que produce la estereoscopia. Y ahora a ver si lo vemos en el medio del área de fusión de Panning. Bueno, quiere decir que... Alrededor es el área de fusión de Panning. Un poco más para allá y un poco más para acá es por donde se produce la estereoscopia. Vale. Características de la estereoscopia. Vale. Pues qué características tenemos en... La sensibilidad estereoscópica depende de la excentricidad de los estímulos y de la distancia entre los estímulos y el punto de fijar. Mecanismos fisiológicos de la estereoscopia. Barlow y colaboradores... Hallaron neuronas en la corteza visual primaria que respondía de forma selectiva a la disparidad binocular. De forma selectiva quiere decir... Había neuronas que decían aquí hay disparidad... Posteriormente se encontraron células seleccionadas... Neuronas selectivas a la disparidad en otras áreas de la corteza cerebral. Como la 2, visual 2 y visual 3. Bueno... También se dice que las neuronas selectivas a la disparidad se organizan en columnas... Y también que están agrupadas a lo largo del área temporal medial. En el área temporal tenemos una gran organización de la estereoscopia. Columnas con valores particulares de disparidad. Entonces, en el área temporal medial... Si el área temporal es toda esta, con una forma así un poco de croissant... Pues hacia el medio, de las tres circunvoluciones hacia el medio... Adentro hacen las columnas. Se originan señales relevantes para la percepción de la profundidad estereoscópica. Rivalidad binocular. Es lo que yo intentaba provocar antes metiéndome el dedo en el ojo. Rivalidad, ¿no? Rivalidad consiste... La disparidad binocular es buena siempre que no se sobrepase la magnitud del área de Panum. Una vez que se sobrepasa, me da dobles imágenes. Cuando la disparidad es grande y sobrepasa los valores del área de Panum... Producen imágenes dobles de ploidía. O sea... Aunque la experiencia consciente de las dos imágenes no llega a producirse. La razón es que las dobles imágenes provocan un fenómeno de rivalidad binocular. En que las dos imágenes pretenden llegar a la consciencia. Cuando los estímulos son pequeños, la rivalidad es total. De forma que una imagen domina sobre la otra. Cuando los estímulos son grandes, dominancia. La rivalidad produce una imagen compuesta de trozos de las dos imágenes. Por lo tanto, la visión binocular implica tanto estereoscopia como rivalidad. La estereoscopia fusiona los puntos dentro del área de Panum. Y la rivalidad binocular resuelve la competición entre imágenes dobles. Esas son las relaciones entre las claves de profundidad. Vamos a ver qué pasa cuando... La ausencia de una clave de profundidad se centra en la habitación de Ameth. Que es un engaño visual. Porque no ves la profundidad. Porque todos los dibujos parecen indicar que hay una regularidad. No ves el paralaje. Si son baldosos, no verías cómo van concluyendo hacia el sitio, etc. La ausencia de claves no es un obstáculo para el sistema visual. Que puede llegar a encontrar una situación estimular en tres dimensiones. Las distintas claves se relacionan de tres formas. Dominancia, compromiso e interacción. Dominancia de una clave sobre otra. Cuando el sistema visual ignora la información proporcionada por una clave en beneficio de la otra. Habitación de Ameth. O pone la información que da la perspectiva y la proporcionada por el tamaño familiar. Que es una persona grande que parece que está a la mitad distancia que otra que está más profunda. Que pone información de la perspectiva contra el tamaño familiar. Prima la perspectiva, ignorando el tamaño familiar. ¿No has visto el vídeo de la habitación de Ameth? ¿Cómo lo hacen? Lo cobré hace tiempo. Muy interesante. Es una habitación más larga. Y esta parece que están iguales. Pero el sujeto aquí es pequeño y el sujeto es grande. Tienes el tamaño y la profundidad. Hay dos claves. ¿Qué es esto? El tamaño familiar. Todo lo que pillo así, simpático, de percepción, de mis asignaturas, lo meto por ahí. Puse el otro día lo de la mano... El engaño ese de la mano falsa. Bueno, es otro eso de percepción. Que al sujeto le ponemos... Su mano está aquí. Aquí hay una barrera y aquí ponemos una mano igual que la mía, pero de plástico. Entonces hay un sujeto que me está estimulando esta mano, este dedo y la mano falsa. Yo estoy viendo la mano falsa. Sí, es... Bueno, de hecho hasta en patología. No deja de ser... Entonces, luego viene... A la mano de plástico viene el sujeto y le pega con un cuchillo. Y el sujeto tiene la sensación de que es asimilada. ¿Por qué? Porque estamos estimulándolo. Está viendo la estimulación. Y sintiendo la estimulación en la mano que no ve. No la ve. Su mano no la ve. Pero la que mueve luego es su mano. Vale. Pasamos rápido sobre esto que tampoco... El compromiso. Decíamos, entre las claves de profundidad hay la dominancia. Donde el sistema visual ignora una a favor de otra clave. Compromiso. Que llegan a un valor intermedio. Interacción. En unas ocasiones compromiso y en otras... Hay interacción entre la información que proporcionan varias claves. Teorías de la percepción espacial. Vamos a las teorías. ¿Cómo percibimos el espacio? Pues la aproximación constructivista, que es la que sigue este libro, dice que la percepción percibimos por fases que se complementan unas a otras. Ya veremos que eso va en contra de lo que dice Gibson, que es una percepción ecológica que es directa, que es en base al flujo óptico, etc. Pero quiero hacer constar esto, ¿no? La teoría clásica, la de Hemsworth, la constructivista, dice que tenemos percepción por fases, se complementan, que inicialmente la información la proporciona la imagen retiniana o estímulo próximo. Esa no es adecuada. El estímulo próximo es ambiguo. Necesita de la información de otros procesos psicológicos, aprendizaje, memoria, etc., para resolver esa ambigüedad. El estímulo próximo son las propiedades del estímulo que actúan sobre la retina, sobre los receptores, y el estímulo distante es la propiedad física del objeto como es percibido. Nos da la constancia del tamaño. Creo que, con la percepción inconsciente de Hemsworth, cuando la distancia de los objetos al observador no es muy grande, el desplazamiento en profundidad de los objetos no provoca un cambio en su tamaño percibido, a pesar del ángulo visual. Eso se percibe como constancia del tamaño. Tomad en consideración la contradistancia. Esto es lo que dice la teoría constructivista de la inferencia inconsciente de Hemsworth. Dice que el sistema visual toma en consideración la distancia a la que se encuentra un objeto por medio de una inferencia inconsciente. La hipótesis moderna de esta idea de la inferencia inconsciente la conocemos con el nombre de hipótesis de la invarianza tamaño-distancia. Dice que la imagen retiniana guarda la misma relación con el tamaño percibido y la distancia percibida que con el tamaño y la distancia físico. Invarianza, tamaño, distancia. O sea, el tamaño percibido es producto de la distancia percibida por el tamaño de la imagen en la retina. A medida que un objeto se aleja del observador, el ángulo visual producido por el objeto disminuye, pero el tamaño percibido permanece constante. Luego está la ley de Emmer, evidencia a favor de la hipótesis de la invarianza tamaño-constancia. Dice esta ley que el tamaño aparente de una posimagen es directamente proporcional a su distancia percibida al observador. Si mantenemos constante la imagen retiniana, el tamaño percibido es proporcional a la distancia percibida. Hacemos constante el tamaño aparente de una posimagen y directamente proporcional a la distancia percibida del observador. ¿Eso lo entiendes? El tamaño aparente de una posimagen es una posimagen. Yo lo he explicado otras veces en Facebook, mire usted el negativo durante un minuto y luego mira para otro lado una superficie uniforme. Esa es la posimagen. Esa imagen que tú ves, mirar un negativo y ver un positivo. En los colores, mira usted un color rojo mucho tiempo, luego miras para otro lado y ves la posimagen con el color complementario. Eso lo explicamos. El tamaño aparente de una posimagen está directamente proporcional a su distancia percibida desde el observador. Sobreconstante. Bueno. Ángel, ¿qué más dice aquí? Percepción del tamaño e indicadores de profundidad. Vale. Instrucciones puede influir en la percepción del tamaño. O sea, ya lo he visto en otros. Las instrucciones del experimentador o de quien sea pueden influir en la percepción del tamaño. El experimento de Holgan y Boring presentaban un triángulo de referencia a diferentes distancias. Le pedían a los participantes que ajustaran el tamaño de otro triángulo de acuerdo con el tamaño percibido. Es decir, a tal distancia el triángulo es de este tamaño. ¿Vale? Con instrucciones retinianas. Con instrucciones propias. Es decir, imaginar que se toman fotos de los dos triángulos el tamaño del triángulo variable disminuía a medida que aumentaba la distancia del triángulo de referencia. Bien, porque corresponde. Sin embargo, bajo instrucciones objetivas diciéndole cosas, ajustes de los dos objetos exageraba la constancia del tamaño. Se daba la sobreconstancia. Lo que hace es suponer que en estas directrices se incluyen más cosas. Más estructuras. Y pasamos a la aproximación ecológica. Gibson. Llamada percepción directa. Porque dice que todo lo que percibo es lo que proporciona la estimulación. No hay que... Es una percepción opuesta a la postura constructivista. No hay paz. Está todo... Me lo proporciona la estimulación. Dice que para Gibson el planteamiento de buscar claves de profundidad en la superficie bidimensional de la retina buscar claves de profundidad en la retina está mal. Está equivocado. Empobrece el estudio de la percepción. Dice que hay que tomar en consideración el patrón total de la estimulación. Todo lo que llega a nuestros sentidos es información y proporciona todo lo necesario para que se produzca la percepción, en este caso, de la profundidad. La ambigüedad del estímulo es, dicho por los constructivistas, es fruto de un análisis inadecuado del patrón total de estimulación. Los constructivistas utilizaban una óptica geométrica como el instrumento. Y Gibson trató de crear una óptica ecológica basada en el principio fundamental de que la luz del medio ambiente transmite no solo energía sino también información. Para Gibson, el estímulo carece de ambigüedad. Toda la información está presente en la estimulación, que lo llamó conformación óptica. No hay que recurrir a procesos constructivos de carácter no perceptivo para explicar la percepción. La percepción para Gibson es directa. Lo único que hay que hacer es atender a la información que está en el medio ambiente. Ya, resumiendo, la teoría de Gibson es ecológica, una percepción directa. Y desde la constancia del tamaño, desde esta óptica, dice que no acepta ningún tipo de inferencia inconsciente, de la teoría constructivista, sino que en la constancia del tamaño no tiene que tomar en consideración el sujeto a la distancia perspectiva, sino el gradiente de densidad de textura . Siempre que los objetos oculten la misma cantidad de elementos de la textura de una superficie, se percibirán como iguales en tamaño. Los resultados experimentales. Vale, los objetos que tenían, estábamos viendo la profundidad, el espacio tridimensional. Les colocaba estacas graduadas que tenía. Tenían que escoger aquella que se aproximara más a la que tenían que estimar. Una estaca, tenían varias estacas, tenía que decir cuál era la que más se aproximaba a la que cada ensayo tenía que estimar. Distancias más agasadas es difícil calcular el tamaño al ser la imagen retiniana más pequeña. Resultado, los observadores mantenían la constancia del tamaño incluso en las casas de las estacas más alejadas. Entonces, suponieron que los observadores se fijan en la cantidad de elementos de la textura del terreno para hallar la profundidad. Algo de biocríticas, aunque son necesarias unas condiciones muy restrictivas para que no se dan en la percepción ordinaria. Posible reconciliación entre la teoría ecológica y la constructivistada. de Henshaw. Pues viene Neisser. Ay, mira, me lo preguntaron en el otro en la pensión. Este Neisser sale mucho bien. Sí, sí, le he visto por ahí. Mírale, aquí me acaba de aparecer. Bueno, vamos a ver. Querían armonizar las dos tendencias, la constructivista y la ecológica. Pues, dijeron... Son cinco minutos, me quedo más disociado. Luego estamos diez minutos mirando la tela. Aquí tienes clase luego. Bueno, pues... Neisser propuso que tenemos tres sistemas perceptivos diferentes. Uno dedicado al control de la acción del organismo en el medio ambiente, ¿no? Que le dio características parecidas a las de Gibson. Otro, especializado en la discriminación e identificación de objetos y situaciones familiares. Y dijo que era el de los constructivistas. Y añadió otro, encargado de la percepción interpersonal de las situaciones de interacción social con otros seres humanos. Y si la propuesta de Neisser fuera correcta, las dos teorías tendrían razón, pero estarían acentuando las características propias de cada uno de los sistemas de percepción visual. ¿Qué sistema? Vamos a ver qué dice Norman. Norman propuso que las vías visuales dorsal y ventral corresponden a dos sistemas visuales con características similares a lo que decía Neisser. La vía dorsal, o sea la información llega por los ojos al área occipital. Una sube, esa información la lleva a la vía dorsal especializada en el control visual de la conducta motora que tengo que hacer con las cosas. ¿Por qué? ¿Qué pasa? Y la vía ventral está dedicada al reconocimiento y identificación de objetos. La vía que pasa por aquí, ventral, o sea, una va para arriba, mover, interactuar con el medio ambiente. La vía ventral identifica objetos, por eso dedicado al reconocimiento e identificación de objetos. Por eso hay un paralelismo entre la óptica ecológica y el sistema dorsal, manipular objetos, actuar en el medio y la aproximación constructivista y el funcionamiento del sistema visual ventral, de conocer objetos. Pues la vía dorsal especializada en la localización de los mismos vías del dónde están y la vía ventral en la qué, vía del qué. ¿Qué hay ahí? Discriminación e identificación de objetos. ¿Qué hay? La del dónde. Además, la del dónde se aproxima a la zona motora donde tengo que interactuar con la parietal, la zona central tenemos aquí, digamos, la representación de todas las caras, la mano que tiene más espacio y todo eso. Esa es la vía del dónde. Estamos actuando, qué otras cosas hay ahí. La vía del qué analiza objetos, identifica objetos. Pues estos dos sistemas, vamos a ver la vía del qué y la vía del dónde. Otros investigadores también hablan de lo mismo. Milner y Gottwald también. Las dos vías, ventral y dorsal procesan información sobre las características de los objetos, la ventral y sobre las relaciones espaciales, la dorsal. Lo que las diferencia es el uso que hacen de esa información. La vía ventral procesa características permanentes de los objetos y sus relaciones a largo plazo. La vía dorsal tiene que ver con la información cambiante del momento, de cada momento. Esto lo utilizamos para actuar en el mundo y en la ventral para ver características permanentes de los objetos. Y vamos a dejarlo aquí porque no me da tiempo a ver las disociaciones. Disociación simple, imaginaros tenemos un grupo con un daño en el óvulo izquierdo que hace ciertas cosas bien y ciertas cosas mal. Tenemos otro grupo, si tuviéramos una disociación doble pero tenemos otro grupo que tiene daño en el óvulo derecho. Comparamos lo que hace bien con lo que hace mal y con lo que hace el otro grupo. Se llega a mayores conclusiones la disociación doble mejor más completo para saber qué cosas pertenecen a las vías que están diseñadas. Luego vemos la tasa óptica la agnosia perceptiva visual la propuesta de norma también es interesante y la relación entre los dos. Ya luego pasamos hablando de los dos sistemas ventral y visual y dorsal... Lo voy a dejar aquí porque vendrá el siguiente tutor. No viene. ¿Eh? No viene. ¿Cómo andaba? Se acababa... ¿No ha llegado un email? No ha llegado un email. Ah, vale. ¿Ya lo recuperarés o...? No. Pensamiento... Tienes pensamiento tú, ¿no? Llevo...