Bien, pues vamos a abordar en la clase de hoy una introducción general de carácter cronológico a la historia de Roma. De la misma manera que hicimos con la historia de Grecia, pues bueno, vamos a desarrollar un planteamiento más o menos transversal en el que, bueno, pues hagamos un recorrido progresivo por los distintos periodos que caracterizan la historia de Roma que os sirva también para enfrentaros al estudio de los temas en el manual, perdón, que valore también los problemas que tenemos desde el punto de vista documental, es decir, los problemas de fuentes que afectan al estudio de cada uno de esos periodos y también, pues bueno, la problemática interna general de cada uno de ellos porque al final, bueno, pues la historia de Roma parece bastante inabarcable porque son bastantes siglos pero en cierta medida, pues bueno, también presenta algunos elementos de estabilidad que hacen, pues bueno, que monarquía, república y principado, siendo que tanto la monarquía como especialmente la república son periodos que tienen muchas parcelaciones entre sí y que tienen complejidad, pues bueno, tienen también elementos de carácter común, no sólo dentro de los periodos en los que la historiografía ha dividido y los investigadores han dividido la historia de Roma, sino también teniendo en cuenta Que aunque, bueno, pues por el orden académico habitual hemos visto la historia de Grecia y luego la de Roma, que efectivamente convergen a partir de ese periodo en el que Roma empieza a adueñarse del Mediterráneo y que llamamos la República, o llamaremos la República Imperial, lo cierto es que hay realidades del mundo romano y realidades del mundo griego que son estrictamente coetáneas. Y que precisamente esa coetaneidad nos viene muy bien porque estructuras históricas que hemos visto como específicas de las basileias y monárquicas del arcaísmo y de los procesos de estasis típicos del momento de aparición de la polis, bueno, pues ciertamente las vivimos también en Roma, porque en eso el arcaísmo griego y el arcaísmo romano son comunes. Pensad que cuando se funda Roma, según la tradición, en abril del 753... Antes de Cristo estamos en un ámbito que es el ámbito del arcaísmo y, bueno, pues ese momento de fundación va a generar una serie de tensiones de carácter local, por así decirlo, que, bueno, pues marca muy bien lo que sería la estasis que hemos descrito para el arcaísmo de Atenas. Roma también surge como consecuencia de un cinecismo y Roma también va a tener, como la Atenas... del siglo V, aunque en una medida mucho más... más abarcante y en ese caso sí, más tardíamente, problemas relacionados con su expansión marítima y sobre todo con su gran expansión militar, que tienen que ver, como habéis visto en la PEC, en su relación sobre todo con esa otra gran potencia comercial del Mediterráneo, de raigambre oriental, heredera del mundo fenicio, que es Carta. Bien, a diferencia de la organización cronológica de base fundamentalmente cultural y artística que se hacía y que se suele hacer para la historia griega, en la que solíamos hablar de monarquía, perdón, de siglos oscuros o época prehelénica, siglos oscuros, arcaísmo, clasicismo y helenismo o estasis, que tiene detrás un poco la consideración típica de la historia del arte, de episodios de auge y episodios de decadencia. La historia de Roma, su secuenciación es mucho más... más política. Hablamos habitualmente de monarquía, república y principado. Tradicionalmente también usamos el término imperio. En general tiende a preferirse el uso del término principado porque Roma es un imperio territorial desde bastante antes de ser un imperio político. Prácticamente desde la guerra con Cartago, la Segunda Guerra Pública en 218 y con seguridad Desde el final de esa guerra y desde el inicio de esa crisis que se llama la República Tardía, a partir del 133, Roma es una primera gran potencia de carácter militar y por tanto ya tiene un imperio territorial. Sin embargo, para separar ese imperio territorial del imperio fundado por Augusto se suele reservar el término principado para ese periodo porque el principatus es en realidad el gobierno, como Augusto lo concibió, del ciudadano principal. Que es un elemento que tiene mucho que ver también con ese deseo augusteo de dar apariencia de continuidad con el gobierno republicano y sin embargo crear un modelo político. Totalmente monárquico, crear un modelo político totalmente imperial desde el punto de vista de un gobierno de una sola persona, unipersonal que en cierta medida es una especie de reedición de la monarquía con los problemas que para Roma tiene el recuerdo monárquico cuyo final a partir de ese institutio libertatis que tenéis en pantalla fue un recuerdo, por así decirlo, bastante traumático para Roma. Esa... ...partición de la historia de Roma en tres periodos de profundo carácter político, monarquía, república y principado, se debe al carácter también de las escuelas que se han ocupado de investigar... el desarrollo histórico de Roma y, en particular, se debe al peso de la historia alemana. Como sabéis, uno de los primeros grandes historiadores de Roma, que fue Monsen, que mereció por su historia romana un premio Nobel, este Theodor Monsen, trató de analizar la situación del mundo romano, de la civilización romana, a través de un concepto muy habitual en el siglo XIX. Monsen escribió en torno a 1860-1870, que es el de la historia en tiempo presente. Es decir, considerar que la historia romana es útil porque me permite a mí conocer cómo se vivían regímenes políticos que tienen problemas semejantes a los de la Alemania, en el tiempo posterior a la guerra franco-prusiana y la Alemania un poco bismarckiana, que analiza... analiza el mundo romano con ansias también de aprender, por así decirlo, de categorías históricas más o menos parecidas. Eso es lo que ha hecho también que la escuela germana sea una de las escuelas más importantes desde el punto de vista de la puesta en valor de la historia de Roma. También, pues teniendo en cuenta ese sistema de organización política y de parcelación cronológica en clave política de la historia romana, solemos hablar. De la monarquía, de la república y del imperio. La monarquía iría desde la fecha tradicional de la fundación. Cuando decimos tradicional nos referimos a la fecha que aporta la analística. La analística es un género literario romano que se basa en documentación oficial, en los llamados anales maximi que se escriben en el Senado y que cuentan lo que año a año va pasando en Roma y que lógicamente trata, a veces escrito a posteriori, trata de engrandecer el peso de esa Roma y de presentarla como una Roma más antigua de lo que es. En principio, aunque efectivamente en el 753 pueda producirse ese primer cinecismo de una serie de aldeas de pastores en torno al curso del Tiber, lo cierto es que la Roma cuadrata o la Roma urbanizada... La Roma urbanizada, con la cloaca máxima, el foro boario y las principales infraestructuras comerciales, pero también económicas y de saneamiento de la ciudad, como por ejemplo la cloaca máxima, no aparecerán hasta el fin. En 650, más asentada, por así decirlo, la monarquía. Y esa fase de la monarquía, que arranca en abril del 753, terminará en el 509 a.C. Un momento. Un momento que tradicionalmente también la analística y la historia oficial romana, bueno, pues se relaciona con... La expulsión del último de los monarcas tarquinios, el último de los monarcas etruscos, aunque esto la historiografía, por ejemplo, Libio no lo menciona, de Roma. Es cierto que esa fecha del 509, en los últimos años, se ha desenmascarado, por así decirlo, y hay quien considera que ese episodio de la Institutio Libertatis, en el que Bruto mata al último de los tarquinios después del intento de violación de una joven de la aristocracia romana, está en realidad enmascarando un episodio efectivamente de deposición de un Basileus a la manera de los muchos que veríamos en la historia. En la tradición tiránica, por ejemplo, griega, pero que está enmascarando uno de los primeros tratados de Roma con Cartago y que realmente el 509 también tiene valor no solo porque se acaba el poder monárquico y se sustituye por el poder consular y, por tanto, vivimos la amortización de las instituciones monárquicas que hemos visto para Grecia, sino sobre todo porque Roma ya empieza a encontrar espacios de fricción con el mundo cartagines. Ese periodo... El periodo de 153 al 509 es un periodo al que hay que atribuirle, luego nos detendremos en él, dos rasgos principales. Primero, las consecuencias típicas de una ciudad en proceso de cinecismo. Y en segundo lugar, el sistema de funcionamiento típico de las Basileia y de las monarquías del arcaísmo. Con lo cual, si tuviéramos que describir, que lo haremos en las próximas semanas, cómo funciona la Roma monárquica, deberíamos atender a los mismos elementos con los que vimos que funcionaba la Grecia de los primeros años de las ciudades más antiguas, de las poleis más antiguas del arcaísmo. Con un rey, un consejo y rara vez la representación del pueblo. Lógicamente, la desaparición, la amortización de la monarquía va a generar después, en el ámbito de los inicios de la república, un proceso de transformación que va a ser el resultado de esa amortización de los poderes de la monarquía en nuevas unidades políticas o administrativas que asumen esos poderes. Lo llamábamos arcaísmo. como Augustus y casi en cierta medida su divinización. Bien, ese periodo es uno de los periodos más complejos, de hecho hay que dividirlo en tres grandes momentos. La monarquía es mucho más uniforme, pero también en la monarquía que la tradición analística y el propio Livio, que es nuestra principal fuente, presentaba como un periodo uniforme. Si os acordáis, uno de los problemas de las ciudades que surgían era el problema de las eras fronterizas. Entonces, en ese ámbito de las eras fronterizas que vimos en Grecia, se mueve también la distinción que se hace en la monarquía romana entre una monarquía latinosabina, que sería la monarquía inicial de Roma y una monarquía etrusca, con Servio Tulio, Angomarcio y... Tarquini o el Soberbio, que marcan ese periodo de expansión del mundo etrusco, dominando incluso al mundo romano. Algo que Roma obviamente jamás admitirá, porque lo considerará una afrenta, por así decirlo, para su propia memoria. Pero en fin, esto lo veremos detenidamente en una clase específica sobre la monarquía. La República, como es un periodo muy amplio, del 509 al 31 a.C., es un periodo también muy complejo. Como con tres grandes fases... que están muy conectadas con problemas que hemos visto, a propósito de la historia de Grecia, pero también con otros problemas nuevos. Por un lado, la República Inicial. Llamaríamos República Inicial a ese periodo entre el 509 y el 218 a.C., en el que Roma está volcada en elaborar una constitución que articule la amortización de las instituciones monárquicas en las nuevas magistraturas, resultado de esa amortización. ¿Cómo se hace eso? Pues bueno, con todo un conflicto que en definitiva es una reminiscencia, no reminiscencia porque son contemporáneas casi en el tiempo, de la estasis. La estasis que hemos visto como lucha sociopolítica en la Atenas del Arcaísmo es la estasis del conflicto patriciano y el conflicto plebeyo en la República Inicial. Por eso, tradicionalmente, a la República Inicial se le llama también a veces República Oligárquica. ¿En qué sentido? Bueno, pues en el sentido de que la aristocracia se cierra a sus privilegios tradicionales y lo que trata de hacer es evitar que los plebeyos, que cada vez van teniendo más peso y también más riqueza en Roma, pues bueno, adquieran privilegios y puedan, bueno, pues trabajar, en el modelo constitucional que a ellos les interesa. Eso es lo que va a caracterizar la República Inicial. Pero además, en la República Inicial... Roma empieza a hacerse dueña de Italia, es decir, empieza a superar esos conflictos fronterizos que habían marcado la fase final del periodo monárquico. De hecho, como decíamos antes, es bastante probable que el final de la monarquía sea la fecha en la que Roma se libera del yugo etrusco y por tanto está abierta a ser una de las ciudades más influyentes del norte de Italia. Bien, pues en la República Inicial, junto a ese conflicto interno, junto a esa lucha patricio-plebeya, junto en definitiva a esa estasis sociopolítica, asistimos también a un proceso de conquista de Italia y de inicio de planteamiento de algunas de las figuras jurídicas y organizativas que Roma va a desarrollar después en la siguiente fase, en la República Imperial. Por ejemplo, en la República Inicial. En la República Inicial se crea el modelo de ciudadanía colonial, bueno, municipal tardará en desarrollarse, pero en definitiva el colonial romano y el colonial latino. Se establece también, por ejemplo, el papel del ejército, el papel de la red diaria en la urbanización y en la caracterización de las infraestructuras de la conquista. En fin, bueno, es una especie de Italia en ese periodo, se convierte en una especie de laboratorio de lo que después Roma va a desarrollar. Por el Mediterráneo. Ese desarrollo se llevará a cabo en la llamada República Imperial, que tradicionalmente se hace comenzar en el 218, fecha del desembarco de Escipión en Ampurias, para frenar o disputar a Cartago el dominio en el Mediterráneo, como consecuencia de esa ambigua interpretación del llamado Tratado del Ebro, y se suele cerrar en el 133 a.C., que es el momento en el que surgen dos cosas, un acontecimiento que es muy del perfil de la República Tardía y otro que es muy del perfil del cierre de la República Imperial. En el 133 pasan dos cosas. Es el final de Numancia, esa ciudad que ha sido como una segunda Cartago para Roma. Cierra también todo ese periodo iniciado en el 218, que algunos historiadores bautizan como el siglo de los Escipiones, pero también es el momento en el que se pone de manifiesto como toda esa conquista territorial que Roma ha desarrollado, de ellas están beneficiando solo unos pocos. Existen unos profundos desajustes entre la constitución que se había creado en la República Inicial y la constitución que necesita una Roma que es dueña del Mediterráneo. Ese segundo acontecimiento que se puede fechar en el 133 a.C. es el inicio de las reformas de los gracos, de Tiberio y Sempronio Graco, que plantean la necesidad de que el reparto de los beneficios de la conquista, el reparto del ager publicus beneficia a quienes de verdad, sobre todo aliados itálicos e individuos peregrinos, están... Bueno, pues... Entrando progresivamente en el ejército. Desde el 133, con las reformas de los gracos y con la evidencia de que la constitución que se había creado en la República Oligárquica, en la República Inicial, no parece la mejor para administrar un territorio que abarca ya prácticamente todo el Mediterráneo, se abrirá ese periodo que llamábamos República Tardía, en el que el protagonista fundamental es la evidencia... ...de los... ...de los desajustes de esa constitución tardorepublicana, ¿no? Unos desajustes que lo que indican es que Roma está sucesivamente abocada a una solución constitucional diferente a la de Senado, cónsules y asambleas, ¿no? Senado para la representación de la aristocracia, cónsules para el poder ejecutivo de la aristocracia, asambleas para... representatividad de carácter popular. ¿Qué pasa en la República Tardía? Bueno, pues que todos esos conflictos derivados del desarrollo del imperialismo romano se agudizan. Roma está haciendo descansar el peso de sus conquistas sobre los ciudadanos, tiene un ejército fundamentalmente de ciudadanos. En segundo lugar, ese ejército de ciudadanos se desplaza en conquistas alejadas, pensad por ejemplo en las herras celtibéricas o las herras lusitanas, que no le permiten volver a Roma y atender los campos, atender la agricultura. Además, los beneficios de la conquista recaen siempre en manos de la aristocracia. Además, la concentración de ejército en determinados territorios convierte al ejército y a esos mismos territorios y a sus pobladores en moneda de cambio, en pactos clientelares para convertir en personajes importantes. A generales con encargo en provincias, guerras civiles entre Sertorio y Pompeyo, entre Pompeyo y César y finalmente entre Antonio y Octavio, que lo que evidencian es que la constitución romana estaba muy desajustada y necesitaba una serie de profundas reformas que se van a ir acometiendo sobre todo a partir de la década de los 70, 60 y 40 del siglo I de la Revolución. El final de ese periodo que llamamos República Tardía coincide precisamente con la principal solución a este problema. Una solución que pasa necesariamente por la cuestión del principado, es decir, por la de configurar un poder de carácter unipersonal, un poder que lo que ponga claramente de manifiesto es que junto al Senado, al Ejército y al Pueblo tiene que haber alguien que siembre esa especie de consenso entre todos los grupos, esa especie de consenso de clases que Augusto bautizará en la Resgestae con el Consensus Universorum, esa idea del acuerdo característico, clave, entre plebe, Ejército y Asamblea y Senado conseguir un acuerdo a pesar de que, como el propio Augusto dice, él se adueñe de todos los poderes. Él dice que habiéndose adueñado de todo, con el consenso de todas las clases, pues articuló ese nuevo modelo de carácter constitucional. Ese principado ya a partir de ahí mantiene una estructura política mucho más uniforme. En cierta medida ya se articula un prinkeps que es también el prinkeps senatus y el que articula los debates y el orden del día de las cuestiones que se discuten en el Senado. Un prinkeps que reparte también las provincias en función de si están pacificadas o no están pacificadas, si son del Senado o son de propiedad imperial y que sobre todo hace hacia el exterior lo que Roma no se había atrevido a hacer desde las primeras reivindicaciones plebeyas y ni mucho menos durante la República tardía, que es ser democrático hacia el exterior. La constitución republicana siempre será una constitución de base bastante patria. Se darán algunas magistraturas representativas tipo el Tribunado de la Plebe a los plebeyos, pero precisamente eso que Roma no se había atrevido a hacer hacia el exterior lo hará en el principado y lo que hará será contar con las ciudades para el gobierno de los territorios. Es decir, descentralizar el poder en la democracia, por así decirlo, y sin comillas, cívica. Porque como sabemos con la extensión aleatoria... A partir de Augusto, del modelo de los municipios, bueno, pues... Los municipios que serán autogestionables, que tendrán elecciones anuales, etc., se convertirán en el mejor vector, en el mejor eje de representación definitiva del poder de Roma. Algo que es necesario tener en cuenta también desde el punto de vista de la gran elección aprendida de Roma después de los avatares complejos de la República Tardía, que precisamente al final más que las ciudades, en los territorios mandaban los ejércitos y los gobernadores provinciales que están por encima de esos ejércitos que convertían, como veremos, en vehículos de forja de clientelas de servicio de carácter personal. Por eso, aunque el Principado es mucho más uniforme, dado que la ciudad se convierte... ...en el elemento fundamental de la articulación política del Principado, la diferencia en el Principado se suele hacer entre el Alto Imperio y el Bajo Imperio. El Alto Imperio sería ese periodo comprendido entre época de Augusto y, en fin, podríamos llevarlo hasta la época de Marco Aurelio, ahí os marca el 96, pero bueno... Parece raro no incluirlo. Era Trajano y Adriano en el Alto Imperio y después el Bajo Imperio, que vendría de Marco Aurelio. en adelante. ¿Cuál es la diferencia entre el Alto y el Bajo Imperio? Además obviamente de la posición cronológica, bueno pues en el Alto Imperio las ciudades funcionan como vehículo de descentralización del poder y en el Bajo Imperio no, el Bajo Imperio es un periodo de regularización, de inestabilidad militar, de alta tributación, de notables problemas de sostenibilidad en las ciudades y bueno, por eso también es un imperio, un principado por así decirlo diferente, tanto es así que hay quien considera que de Marco Aurelio a prácticamente Mahoma, bueno pues se abre un gran periodo que llegaría hasta la erupción de los musulmanes en Europa a partir del 753, a un gran periodo que genera la pervivencia de estructuras antiguas en tiempos medievales y la convivencia también entre estructuras medievales. Y tiempos antiguos, que es eso que tradicionalmente se ha definido con el nombre bastante abarcante y de moda en la investigación en antigüedad de la antigüedad tardía, ese periodo que es como otra antigüedad o una tardo-antigüedad, es decir, una antigüedad por así decirlo diferente, pero en cualquier caso aunque haya un emperador y Mahoma siga siendo la capital, el mundo romano ya no va a funcionar de manera unitaria, no va a tener nada que ver lo que pase en Oriente con lo que pasen, en Occidente y además de eso, bueno, pues se va a percibir claramente que el modelo de ciudad que sí que sobrevive en Oriente, en Occidente casca, por así decirlo, bastante pronto. Bien, ese sería un poco el recorrido histórico clave. Vamos a detenernos ahora en algunos acontecimientos que permiten dividirlo y que nos permiten conectar con acontecimientos de la historia de Grecia y anticipar lo que veremos en clases próximas y también cómo nuestro conocimiento de esos tres grandes periodos políticos no es uniforme porque nuestras fuentes tampoco son uniformes. En este caso, básicamente, la monarquía es la peor conocida, la república y en particular la república tardía en la que la mayor parte de los acontecimientos, aunque tengan que ver con las provincias, se libran en la propia Roma. Y en parte también el Principado son las épocas que mejor conocemos, aunque en general, bueno, hay que tener en cuenta que desde el momento en el que Roma se convierte en un imperio mediterráneo es imposible conocer todo lo que pasa en todas las provincias porque los textos se van a centrar en aquello que tiene estrictamente que ver con los acontecimientos de Roma capital y por eso, por ejemplo, si estudiáramos la historia de Hispania o de cualquier otra provincia del imperio, veríamos como en periodos en los que no hay guerras, por ejemplo, Hispania está súper presente En los textos durante la llamada República Imperial, pero en periodos como la época Julio-Claudia, la época Flavia, que son periodos de paz, incluso la época de Augusto, sabemos poquísimo por los textos literarios. Cierto que luego inscripciones y en el caso Auguste o Julio-Claudio y Flavio en la península ibérica también inscripciones en bronce, pues bueno, han aportado bastante información que nos ha permitido suplir esa carencia de los textos. Bien, el periodo monárquico. Es un periodo en el que asistimos a esos tres acontecimientos que están marcados en negrita. El cinecismo de las aldeas en torno al Tíber que culmina con el nacimiento de la ciudad de Roma, por tanto, procesos típicos de potenciación que habíamos visto que habían dado lugar a las aldeas en el Próximo Oriente y a las ciudades en la Grecia Arcaica. En segundo lugar, un acto concreto de fundación más o menos mítica y que como sabemos está ilustrada por una serie de mitos como el de Rómulo y Remo en el que están presentes muchos de los elementos etnográficos, culturales, traumáticos, familiares, gentilicios, que caracterizan el origen de cualquier ciudad arcaica. Gómulo y Remo como hermanos enfrentados, lo que evidencia es la lucha entre dos genoi, entre dos familias, entre dos gentes, como la llaman los romanos. En segundo lugar, ilustra también cómo la ciudad surge siempre en la antigüedad en general, o al menos así se legitima con el derramamiento de sangre, acordaos por ejemplo del caso de Atenas, en el que Teseo tiene que disputar el dominio de Lática a las amazonas y a los centauros, en un mito que habla de los problemas que hay en esas aldeas que entran en cinecismo y que una tiene que enaltecerse, por así decirlo, sobre las demás. Y que además los componentes de la leyenda, Gómulo, Remo, Marte, Rea Silvia, la loba... Desde los reyes de Alba hasta el matrimonio de Eneas con la hija del rey latino, es decir, todo ese periodo de conexión entre lo que pasa en el Latio y lo que viene desde Troya, esos héroes, esos nostoi, las diapositivas anteriores hablan un poco de eso y también los primeros temas del manual. Lo que nos ilustran es que Roma, desde su fundación, es una ciudad sometida a variaciones. Hay varios influjos. Está claramente el flujo griego presente en... Ese entronque que hará alivio entre la leyenda tradicional y la idea que está presente en la Eneida de Virgilio, que se escribe en época de Augusto como la gran epopeya nacional. Y además ahí se insiste también en cómo la presencia de Rea Silvia, que es una bestal, o de Marte, que es un dios indoeuropeo, nos habla de cómo Roma es una aldea más de muchas ciudades del entorno indoeuropeo y del entorno latino, que sencillamente se encumbra sobre las demás. Con lo cual no sólo es el asunto del cinecismo, sino también el asunto de ese desequilibrio fronteriz. Por eso, como decíamos, y veremos la semana próxima, en la monarquía romana se suele distinguir entre una monarquía autóctona, la monarquía latinosabina, resultado de la fundación de Roma sobre las bases latinas y sabinas, es decir, sobre población local itálica del norte. Y por otro lado, esa monarquía que normalmente llamamos etruscano y que sería una monarquía de dominio por parte de los etruscos del territorio romano, cuyo yugo se levantará a partir de la expulsión de los tarquinios. Esto es algo que, como hemos dicho, la tradición analística siempre silenció y que sólo en mediados de los 80 la etruscología, la presencia de materiales etruscos en Roma, y algunos elementos onomásticos como la propia onomástica de alguno de los reyes y en particular de los tarquíneos que coincide con la ciudad de Tarquinia evidencia ese yugo etrusco sobre Roma que vuelve a poner de manifiesto ese problema de las guerras fronterizas. ¿Cuál es nuestro principal problema para el periodo monárquico? La ausencia de fuentes. ¿Por qué? Porque no hay prácticamente nada escrito a margen del lápiz níger y de alguna otra inscripción arcaica y por tanto para hacer la historia de la Roma monárquica lo único que tenemos son los registros arqueológicos. Los materiales etruscos, los procesos también de urbanización de esa Roma posterior al 650-625 que ya se empieza a monumentalizar y sin embargo tenemos un estudio muy detallado que seguramente consultaría. Fuentes oficiales y fuentes analísticas de los anales pero que ya es de época de Augusto. Livio y Virgilio que son los historiador y poeta nacionales de la Roma de Augusto que lo que hacen es para engrandecer esa nueva Roma refundada por Augusto remontarse a los orígenes. Pero claro, se están remontando 750 años atrás y por tanto la validez de sus fuentes aunque fuera oficial siempre incluye... Incluye ese elemento. de la mediatización de las monarcas. En el periodo republicano, el principal asunto que afectará a la república inicial será, bueno, ya hemos eliminado a los monarcas y hemos sustituido su poder entre los cónsules y los pontífices, los pontífices se quedan las atribuciones religiosas y los cónsules las militares y las ejecutivas del monarca y hay que establecer una primera legislación, ese fenómeno de los homo zeta y no, del que hablábamos para el arcaísmo griego, una primera legislación que ordene derechos y deberes en la nueva Roma. Y para eso, precisamente, Roma desarrolla una campaña progriega, ¿no?, que es la de mandar a esa comisión de descendidos adelfos a consultar el oráculo y volver con una ley apta para Roma, que es esa ley de las doce tablas. Una ley que, en cualquier caso, como vimos que pasaba en los episodios de estasis del arcaísmo griego, parece que está hecha solo a la medida de los aristoya, a la medida de las gentes mayores, de los patricios, ¿no?, de los padres de la constitución, como se autodenominarán, los miembros de la nobilitas, como se autodenominarán en Roma. Eso abre durante ese periodo de configuración institucional que llamamos la república imperial, entre el siglo IV, finales del VI, hasta el III a.C. sobre todo en ese lapso, hace que sea un periodo de lucha social, de lucha sociopolítica y de reforma constante, cuya característica fundamental es el conflicto Patricio-Plebello. Ese conflicto Patricio-Plebello, que en principio en la República Inicial se ha vivido en el solar de la URSS, es decir, en Roma, se va a extender en el periodo de la República Imperial hacia el exterior. ¿Qué quiere decir eso? Que el problema que Roma estaba teniendo de unas clases adineradas que controlan la Constitución contra la voluntad de individuos que progresivamente también por el gran efecto llamada que supone Roma se van enriqueciendo, Roma se lo va a encontrar amplificado porque no solo lo tiene Roma sino que lo tiene también en las provincias. El conflicto entre Patricio-Plebello se convertirá en el conflicto en la República Imperial, en la extranjera, en la explotación de los territorios provinciales entre la nobleza tradicional y esos nuevos ricos, esos homines nobui, como los bautiza la propia nobilitas, que muchas veces son contratistas de la explotación de servicios públicos implicados con la conquista, recaudadores publicanos, recaudadores de impuestos, gestores de explotaciones de cantería, de construcciones... De vías de explotación de servicios cívicos, tipo unas termas o cualquier tipo de contrata de carácter público que hacen fortuna y que pueden incluso asomarse, por así decirlo, a las puertas del Senado. Por tanto, la República Imperial, que es obviamente también sobre todo un periodo de expansión de Roma en el Mediterráneo, va a ser también un periodo en el que ese conflicto doméstico entre Patricios y Plebeio se amplifique hacia el exterior. Lo que pasa es que esa faceta interesa menos a los historiadores y nuestra principal documentación va a ser bélica. Vamos a conocer, pues a través de Polibio, las guerras contra Cartago. A través de Apiano, las guerras contra Celtíberos y Lusitanos. En fin, lo que le gusta a la élite senatorial que escribe la historia en este momento es el conflicto y engrandecer también, como sabéis por la segunda PEC que hizo Polibio, engrandecer la capacidad de conquista y la capacidad imperialista y legitimar también las conquistas de Roma. Gracias. Esa duplicación y amplificación del problema Patricio-Plebeio, ahora también en provincias, en el conflicto nobles. nuevos ricos, nobilitas o minesnovi, va a tener una gran influencia en los años de la República Tardía en forma de dos grandes bandos de la política romana, los que se entroncan con la tradición más aristocrática y que se autodenominarán a sí mismo optimates, y los que se entroncan con la tradición más plebeya, más popular y que se denominarán a sí mismo populares. Esas dos facciones van a salpicar las distintas reformas políticas que se vivan desde el 133 hasta el adventus de Augusto. Prácticamente todo ese periodo de la República Tardía, frente a lo que había sucedido en los siglos anteriores, es un periodo de acción-reacción. Mario, popular, sila aristocrático. Pompeya, perdón, Mario, popular, sila aristocrático. Pompeyo, de nuevo aristocrático. César, popular. En fin, esa alternativa progresiva, por así decirlo, va evidenciando cómo en el transcurso de los acontecimientos frente a lo que había sido habitual en nuestras fuentes para la República Inicial y la República Imperial, que era hablar de acontecimientos, la República Tardía está llena de personajes, es por eso ese siglo de los llamados... Los imperadores, los grandes generales de la república tardía y es también el siglo de los grandes problemas internos. Descontento en el ejército porque están siempre en el frente y esos ciudadanos que constituyen el ejército se quedan sin tierras y no pueden trabajarlas. La reivindicación, por tanto, de reformar el ejército y empezar a incluir a indígenas que obtengan la ciudadanía romana al final de la honesta misión, al final del servicio militar. Lo que pasa en provincias contagia al Senado, pronunciamientos de gobernadores como, por ejemplo, el desertorio, uso de grupos de presión en provincias con correa de transmisión en el Senado para que determinadas facciones del Senado salgan victoriosas, que es el fenómeno de las clientelas. En Roma, acumulación de una gran bolsa de pobreza, de gente que no tiene para quién trabajar la tierra porque los propietarios de la tierra no la trabajan ya que están en las campañas militares, violencia callejera. Es ese periodo que retrata también, por ejemplo, en torno a los años 50 del siglo I a.C. la serie Roma, que algunos habréis visto y que habla de cómo las relaciones entre Senado, ejército... Generales y provincias, bueno, cada vez son más complejas. Ventaja de la República inicial, perdón, de la República como periodo desde el punto de vista de nuestras fuentes, que tenemos muchísima documentación. En la República Inicial porque se está formando el modelo constitucional y a Roma, sobre todo a la Roma que hace la historia de la conquista, sobre todo a Polibio, le interesa decir, bueno, nosotros hemos llegado hasta donde hemos llegado porque tenemos la mejor constitución. Y entonces voy a explicar la constitución. Polibio nos sirve, por ejemplo, como fuente para conocer cómo se fue reformando la constitución romana desde el 509 a.C. Para la República Imperial tenemos mucha información, alguna de autores que incluso debieron viajar en las campañas militares, como el propio Polibio, pero en cualquier caso tenemos casi un calendario año a año de los acontecimientos bélicos que surgen en provincias. Y, por último, la Constitución Romana. Por último, tenemos una extraordinaria documentación de testigos de primera mano, de nuevo historia contemporánea de gran validez para la historia antigua, para todo ese periodo tan unipersonal de la República Tardía. Tenemos la correspondencia de Cicerón, los comentarios de César, las distintas cartas que Cicerón escribe con otros y que son miradas de observadores o de protagonistas de los acontecimientos que están sucediendo. Y que hace que nuestra mirada a los acontecimientos a veces sea plural, por un lado de partidarios del bando optimate o, por otro lado, siempre menos de partidarios del bando popular. Último hito, el principado, ese momento en el que Augusto restaura la tradición republicana después de vencer al gran enemigo, al gran traidor, como él lo bautizará, que será Antonio. Pero restaura esa tradición republicana fiel a las instituciones republicanas básicas, pero con apariencia de república, pero que en realidad, como decíamos antes, es una auténtica monarquía. Es ese procedimiento que luego el propio Augusto pondrá como ejemplo de reforma política y de reforma conforme a la moral de Roma en las resguestas. El gran testamento político de Augusto. Que Augusto se ocupó de que se grabara en distintos rincones del imperio, aunque sabemos con seguridad que lo estuvo en el llamado Monumento de Anzira, en Ankara, en Turquía. Que es la copia más extensa y la que permitió precisamente a Monsen hacer una relación entre lo que su etonio nos cuenta de la biografía de Augusto y lo que él mismo en su testamento político coloca. Durante la primera parte del Alto Imperio. Durante la primera parte del principio. Y también del Alto Imperio. Las distintas dinastías, Augusto, Julio Claudio y Flavio, lo que van a hacer es administrar el legado político del gran reformador que es Augusto. durante Trajano y Adriano vamos a encontrar una gran expansión de Roma hacia el exterior y sin embargo, a partir de los severos y ya con Marco Aurelio, Roma ya no va a crecer más y entonces lo que vamos a ver es un proceso progresivo de retroceso, de retroceso del límite del imperio, de los fines imperi, y como consecuencia de eso, pues bueno, de progresiva retracción fronteriza, fiscal, bueno, fiscal más que retracción es mayor imposición militar con continuos pronunciamientos, falta de coherencia entre lo que sucede en las distintas provincias y sobre todo ruina del fenómeno urbano y auge o afianzamiento, por así decirlo, porque lo rural estaba presente prácticamente desde la República Imperial, incluso antes, desde que Roma había empezado. Había empezado a fundar colonias en el territorio del entorno de Roma o en el territorio itálico. ¿Qué implica esto? Que el Principado es un periodo de muchos contrastes, pero desde el punto de vista político es mucho más estable, al final no hay grandes reformas y todo se basa en la administración de ese legado augusteo, aunque la administración propiamente sea más típica de ese cambio entre Augusto y los Flavios, siglo I a.C., finales del siglo I, después de Cristo. ¿Fuentes con las que contamos? Bueno, pues ahí lo que tenemos son sobre todo biógrafos. muchos de ellos de carácter oficial en los comienzos del Principado, Suetonio, Casiodion, Tácito y otros en definitiva que hacen historia contemporánea. Tácito, por ejemplo, en los anales, la historia augusta o algunas otras fuentes y atardillas como Amiano Marcelino y otros que nos hablan ya de esos periodos del IV y del V. Por tanto, en el tema de la monarquía tendremos que analizar asuntos que ya no suenan, cinecismo, guerras fronterizas y funcionamiento de una basileya típicamente homérica, típicamente aristocrática. En la República tendremos que hablar de la estasis sociopolítica típica del resultado de amortizar el poder monárquico y repartirlo en otras magistraturas y a partir de ahí sí que vendrán elementos nuevos. El problema de una ciudad que ha hecho una constitución como ciudad, que domina ya el mundo a partir de la República Imperial y los desajustes que esa constitución revela y que hay que ir reformando o quejándose sobre esos desajustes durante la República Tardía para abocar a Roma a una solución estrictamente monárquica, que es esa solución del gobierno del primer ciudadano, del ciudadano principal, del primkeps, de Augusto, de ahí que la llamemos principal.