Hola, buenas tardes. Vamos a comenzar la sesión de hoy para desarrollar el tema 7. Recordamos que en el día pasado hemos desarrollado el tema 6 y para hoy si hubiera habido a estas horas algún estudiante conectado, pues podríamos haber resuelto algunas dudas del tema 6. Como no es así, pues vamos a iniciar directamente el tema 7. Lo dejaremos registrado en la página web. En el repositorio habitual de nuestra asignatura y las preguntas que pudiera haber con relación al desarrollo de este tema, invitamos a que sean presentadas el próximo día, que es el día 27 de abril, junto con el desarrollo del tema 8. Bueno, el tema 7 viene a ser una especie de continuidad del tema 6. Habría que tener en cuenta aquí, fundamentalmente, dos ideas que creo que es fácil que puedan ser asumidas por todos los estudiantes con relación a su situación ya personal respecto de esta asignatura. Me refiero a que ya conocen aspectos básicos de la asignatura. La misma asignatura, de la propia asignatura, relacionado con los medios y cómo estos se pueden convertir en herramientas útiles en los procesos de aprendizaje. Y por otra parte, también a estas alturas, pues pueden y tienen o deben tener un conocimiento mínimo acerca de los aspectos, los de carácter pedagógico y didáctico que deben acompañar a toda tarea que tenga la intencionalidad de convertirse en una acción. Por lo tanto, la asignatura es una asignatura educativa, entendiendo por esta, pues todo el proceso de enseñanza o todo el proceso de aprendizaje, que casi siempre deberían estar relacionados, enseñar y aprender. Respecto de este tema, la idea básica que orienta las finalidades o el fin del mismo se define fundamentalmente por parte de los autores del tema en dos competencias. Una que tiene que ver con el diseño, la aplicación y la evaluación de las TICs asociadas a procesos formativos. Y la otra competencia que tiene que ver fundamentalmente con la identificación de aquellos problemas que tienen que, o que están relacionados con los procesos de mejora de la práctica educativa. Si nos centramos ya en concreto con... con las finalidades del propio tema, pues yo también resumiría en dos grandes objetivos el tema. El primero de ellos, saber qué son las redes sociales y de qué forma estas redes pueden ser espacios de formación. Y por otra, el otro objetivo tiene que ver ya con la parte activa como docentes de ser capaces de seleccionar, organizar, diseñar, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, y diseñar procesos educativos que tengan que ver con las redes sociales y también todas las acciones derivadas de este uso, como puede ser la evaluación, por ejemplo. ¿De acuerdo? El diseño de actividades concretas, aprovechamiento de las redes, etcétera. Si acudimos al mapa conceptual que hay en la página 183, invito a que haya... ¿De acuerdo? Un análisis integrador de este mapa conceptual. Por un lado está el concepto de red social, que es el nuclear del mapa y, por otro lado, está la dimensión pedagógica que tiene mucho que ver con el pedagogo o con el docente o con aquel que, de alguna forma, desarrolla las competencias. De intervención en el ámbito educativo y, por otro lado, estarían los sujetos implicados que tienen mucho que ver con sus propias condiciones, ¿verdad?, el uso de las herramientas en términos de redes sociales y también en términos de las herramientas informáticas que están al servicio de las redes, que normalmente va a ser la web 2.0 o la web 3.0. Bueno, ¿qué son redes sociales y cómo se, de alguna forma, estas redes pudieran repercutir o tener algo que ver con el trabajo de los pedagogos, verdad? Por una parte, todos sabemos, a estas alturas, y no es necesario estar cursando pedagogía y menos aún. ¿Verdad? Estar cursando esta asignatura de tecnología, que tiene que ver con la tecnología educativa, que en el ámbito de la comunicación, en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se ha venido desarrollando en los últimos quince años unos espacios comunitarios de relación entre las personas que se han instrumentado como canales de comunicación. Podríamos referirnos a muchas, pero quizás las más conocidas pueden ser el propio Google, Youtube, pero hay otras redes que tienen mucho que ver con el uso de las herramientas informáticas y las redes de comunicación. ¿Qué se puede hacer? ¿Qué valor pueden tener estas redes con relación a las tareas de los docentes, las tareas del pedagogo, que esta asignatura se enmarca dentro de lo que es la carrera de pedagogía y por lo tanto está más orientada a los pedagogos que a los docentes? Pero tampoco debemos olvidar que la mayor parte del trabajo que puedan acabar desempeñando los pedagogos tiene mucho que ver con la docencia, o bien porque colabora con los docentes, o bien porque forma a los docentes, o bien porque al final la tarea pedagógica está relacionada con una tarea inserta o profundamente arraigada en lo que es el contexto de lo educativo. Entonces, desde un punto de vista de lo que es la red y cuáles son las competencias que quedarían implicadas con relación al uso de las redes. Pues consideramos que debe haber al menos tres o cuatro competencias que se van a desarrollar ahí. Una es la que tiene que ver con la capacidad de publicación que ofrecen las redes. Por lo tanto, se ofrecen como un espacio de difusión de información. Claro, si son difusoras de información también son de alguna forma herramientas al servicio de la captación de información. La segunda idea que tiene que ver con esto es su capacidad comunicativa. Por lo tanto, no sólo son distribuidoras de información, sino que también permiten una interacción entre los sujetos que comparten la red. Y facilitan y promueven el desarrollo de la comprensión cultural en la medida en que se va desarrollando una conciencia más global donde todos los sujetos integrantes de la red comparten contenido conceptual, pero no sólo conceptual, sino también incluso procedimental, de valores, etc. Es decir, que se convierten al final en un elemento de comprensión cultural. Y después tiene o hay también la posibilidad y la oportunidad, aunque no siempre explotada suficientemente, de desarrollar procesos de trabajo cooperativo o colaborativo en la medida en que, al ser canales que facilitan la comunicación, esos procesos de comunicación, nada impide que puedan convertirse en procesos de colaboración o de cooperación. Por lo tanto, diríamos que entre las ventajas o las virtudes o las cualidades que acumulan las redes sociales, como agentes o instrumentos o herramientas al servicio del trabajo de los docentes y de los pedagogos, pues diríamos que en primer lugar está la posibilidad de la publicidad. Entendido la publicidad como la posibilidad de hacer público aquello que de una forma contraria pues sólo quedaría en el ámbito de lo estrictamente personal o privado. Es o potencia o posibilita que todos los miembros de una comunidad puedan tener una interacción fluida, rápida y sin darte caudalidad, es decir, horizontal, en la que todos los miembros de esa comunidad puedan participar. Una red permite no sólo un proceso de trabajo, sino también compartir contenidos o incluso compartir herramientas. Desde este punto de vista, una red social también puede prestar otro tipo de servicios más allá de ser un elemento de intercomunicación o de interacción puramente social. Cada miembro de esa red, y en este caso el pedagogo o el docente, pueden reconstruir personalmente su experiencia y comunicarla a los demás a través de blogs o diarios, etc. Y se pueden generar herramientas en el seno de la red, herramientas especializadas en algún aspecto de la comunicación, como puede ser un canal interno de noticias, ¿verdad?, o herramientas de acceso incluso a determinado tipo de productos, o de comercio neto. Bueno, en relación a lo que puede suponer esto para los jóvenes, fundamentalmente aquellos que están en la edad de la escolaridad, pensemos especialmente en los adolescentes, los que están en estos momentos o pueden estar en el futuro, pues en la transición entre la primaria y el bachillerato, todo lo que es la educación secundaria o el desarrollo de la adolescencia, pues en qué medida, ¿verdad?, estas herramientas pueden ser utilizadas y pueden ser útiles para colaborar y ayudarles en su propio proceso de formación y de desarrollo. En primer lugar, habría que ver cuáles son las actitudes frente a las redes, saber también qué potencial formativo tienen las redes, en alguna medida cuál puede ser el grado de compromiso que adquieren los docentes o los pedagogos para poder utilizar las redes en un proceso de enseñanza-aprendizaje, conocer y analizar cómo han de implicarse tanto estudiantes como docentes en la red, y de qué modo el pedagogo puede, de alguna forma, tomar conciencia sobre esta nueva plataforma o estos nuevos modos de interaccionar entre las personas. A partir de aquí, diríamos que las redes pueden ser convertidas en una comunidad de aprendizaje formativo. Que eso sea así y que incluso tenga muchas cualidades que faciliten que eso sea así, no significa que después en la práctica esto funcione de una forma correcta. Hemos visto, por ejemplo, el valor que tienen los chats, hemos visto el valor que tienen los foros, hemos analizado el valor que tiene el correo electrónico, e incluso hay análisis del valor que pueden tener los contenidos informativos que se aportan en el espacio web. Y sin embargo, cuando todo esto se ha utilizado desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues también hemos podido constatar que no siempre eso ha revertido en una mejora del aprendizaje. Ni siquiera mínima. De suerte que los resultados finales son iguales o peores que el peor de los resultados en una enseñanza tradicional y presencial. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que si bien la red social como instrumento o como herramienta que puede facilitar mucho el proceso de enseñanza-aprendizaje, no necesariamente, porque eso sea así, vamos a lograr que todos los estudiantes tengan éxito. Incluso podría ocurrir que todos los estudiantes tuvieran un fracaso. Pero eso no significa que la red como tal no tenga cualidades que pueden ser explotadas. Para que esto sea así, para que las redes sociales realmente sirvan para lo que estamos proponiendo, pues debieron darse algunas condiciones. Entre ellas, ser capaces de compartir los fines y los objetivos que nos proponemos. Es decir, si toda la comunidad participante de la red es capaz de definir los fines y los objetivos que se persiguen, pues hay un avance ya porque de alguna forma los intereses y motivaciones ya quedan explicitados a través de esos objetivos. Es importante también que definamos estrategias consensuadas relacionadas con la metodología del trabajo. Y por tanto es muy importante que se diseñen cuáles son los principios básicos que van a orientar el sistema de relaciones colaborativas o cooperativas de ese proceso. Es importante también que haya un aprovechamiento de las potencialidades de los sistemas de interacción que ofrecen las redes. Es decir, las redes sociales, normalmente tienen herramientas de comunicación como pueden ser el chat, o redes de comunicación como pueden ser los foros o también como puede ser incluso la web conferencia o la videoconferencia. Es decir que hay muchas oportunidades de sistemas de interacción que debieran ser no solamente consensuados y compartidas las estrategias más habituales de uso sino que también habría que aprovecharlos con relación a su propia potencialidad. Es muy importante que el diseño de los trabajos, la orientación de los mismos y la supervisión del proceso si estos trabajos son de naturaleza cooperativa pues se hagan bajo la complementariedad de la aportación que pueden tener todos los participantes. Porque si no fuera así pues nos estaríamos posiblemente duplicando en esfuerzos y no aprovechando las aportaciones que hacen los demás. Es importante que el sistema de trabajo pues tenga más que ver con la solución de los problemas o la indagación que con la lectura y memorización de contenido. Es decir, que las herramientas al servicio de esta red social cuando se proyecta como un espacio formativo debiera basarse en la resolución de problemas de alguna forma. De modo que esto plantea un reto a cada uno de los miembros participantes de la red. Y después es muy importante también el diseño de la evaluación de forma tal que haya procesos creativos de autoevaluación complementada con una evaluación por parte de los moderadores o conductores de la red. Otro aspecto a tener en cuenta para que la red realmente contribuya a ser un espacio cooperativo de aprendizaje tendría que ver con la tradición y en qué medida tanto los participantes como la propia comunidad pues hayan desarrollado algún tipo de experiencia y promuevan la continuidad de proyectos ya iniciados anteriormente. Es importante que todos los miembros entren en un proceso de reflexión, análisis compartido de forma tal que todos ellos se comprometan a hacer este tipo de análisis o de reflexión pero que además ese análisis o esa reflexión sea también a que los demás miembros de la comunidad participen. Es muy importante también para el sostenimiento de este trabajo colaborativo que haya una motivación profunda en todos sus miembros y además de ser una motivación personal de cada uno de los sujetos pues también sea contagiada de alguna forma a todos los miembros de la red. Es muy importante que haya avances públicos y consolidados de forma tal que permita una retroalimentación constante tanto en el plano de la apertura de nuevas inquietudes sino también sobre todo para mantener un estado de motivación más o menos permanente. Por tanto el potencial de las redes estaría en la potencialidad de sus herramientas que la tienen y por lo tanto está verificado que el uso adecuado de esas herramientas tiene un efecto positivo sino que también es muy importante tener en cuenta los propios procesos de aprendizaje motivación compromiso y desarrollo de esa comunidad de la red puedan ejercer. Es decir que si las potencialidades de la red no son exploradas por los miembros de la red lo más probable es que la red acabe muerta como si no existiera. Cuando queremos tener procesos de aprendizaje lo más sólidos posibles pues algunas claves importantes tendrían que ver con tener claros algunos aspectos como puede ser que haya una clara definición de competencias y objetivos a lograr que si la metodología de trabajo sea la más adecuada con relación a las posibilidades que da la red realizar tareas coherentes con el conjunto de competencias que ya se tienen y sobre todo con las que se van a adquirir promover situaciones de investigación y reflexión de forma tal que haya un compromiso por parte de cada uno de los miembros de tomar iniciativas de aprendizaje y sobre todo aprovechar el potencial interactivo que ofrece una red social para mantener en interés, atención y dinámica comunicativa a todos los miembros de la misma y obviamente un requisito que también es imprescindible es el de la evaluación que además de la heteroevaluación es decir que alguien externo que tenga resultados obtenidos al cabo de algún tiempo es muy importante que se desarrollen procesos de autoevaluación en el sentido de que se pueda entrar en una dinámica de mejora y aprovechamiento de la red como un mecanismo de aprendizaje si no hay ese proceso de autoevaluación que conlleva sobre todo reflexión análisis, valoración de las dificultades o de las potencialidades es posible que los efectos positivos de esa comunidad social de esa red social pues vayan deteriorándose poco a poco hasta dejar de ser efectivos o funcionales ¿Qué metodología debiera seguirse para explotar al máximo una red social? Bueno, yo creo que el gráfico que se propone en la página 187 es muy ilustrativo yo creo que puede estar bien definido como una idea a tener en cuenta y trato de explicarlo de alguna forma por una parte se define la red social en la que aparecen como seis grandes elementos que le tienen que dar integridad en primer lugar que haya un proyecto común y que haya un proyecto común quiere decir que todos se ponen de acuerdo en la empresa qué es lo que vamos a hacer cuándo lo vamos a hacer y en qué condiciones lo vamos a resolver por tanto esta es la primera idea que tiene que estar presente para que la red social pueda ser realmente productiva desde este punto de vista La segunda cuestión que hay que analizar es que exista un liderazgo participativo y entendemos que hay un liderazgo participativo cuando todos los miembros de la red o de la comunidad son líderes y son líderes en la medida en que son capaces de aportar algo significativo al grupo si alguien deja de ser capaz de hacer esta aportación pues su liderazgo participativo se verá mermado y efectivamente al cabo de un tiempo donde estos liderazgos algunos van desapareciendo pues pierde la eficacia del aporte cooperativo que pueda tener cada uno de estos miembros de forma tal que puede acabar de auto-exclusión o de hetero-exclusión es decir, o bien el grupo acaba expulsando a aquel que no aporta o bien el propio sujeto acaba yéndose porque se ve incapaz de poder compartir con otras inquietudes dadas estas dos condiciones de proyecto común y de una idea de liderazgo compartido que se desarrolla en micro comunidades es decir, micro grupos que van a ser capaces de canalizar las iniciativas de la red esos micro grupos pueden hacer aportes de naturaleza muy distinta pero casi siempre acaban definiéndose por la singularidad de sus propias tareas es decir, se convierten algunos miembros para poder explorar y explotar algún tipo de especialización dentro de ese proyecto en común y por tanto asumen una responsabilidad particular que es colectiva pero que de alguna forma se restringe a un menor número de miembros de la red tiene que haber una cohesión grupal tanto los elementos del micro grupo como los sujetos que conforman el macro grupo pues tienen que mantener la cohesión necesaria para el mantenimiento del proyecto común y sobre todo para poder integrar los aportes liderados por cada uno de los sujetos tiene que haber recitrocidad es decir, no puede haber unos sujetos que sean productores y unos que sean consumidores no, todos tienen que ser capaces de aportar y todos tienen que tener la oportunidad de poder aprovechar los aportes de los demás y después hay que tener una actitud dialógica es decir, que el diálogo debe imponerse con un mecanismo de interacción continuo y sin fracturas si no hay una actitud dialógica pues al final acabaremos perdiendo la capacidad de cohesión la capacidad de recortilidad y por tanto el agotamiento de la red puede ser cuestión de fechas concretas para que acabe muriéndose o extinguiéndose bueno si queréis profundizar un poquito más en esta idea que os he dado pues yo creo que la lectura de la página 188 puede ayudaros a aclarar esta cuestión en la página 189 hay una pequeña tablita que también convendría que la interpretaseis y que seáis capaces de asumirla como una idea que tiene que ver con los indicadores de la presencia social y entonces aquí habla fundamentalmente de tres aspectos que tienen que ver con lo que hemos señalado anteriormente uno es la dimensión emocional otra es la comunicación abierta y otra es la cohesión grupal entonces la emocional pues tiene que ver con las dinámicas comunicativas fundamentalmente en términos de actitudes y de valores por tanto los aspectos emocionales o la capacidad de hacer uso del humor para ser capaces de mantener ese estado de interacción pues son aspectos que no todos los sujetos disponen de igual modo de ellos pero que deberían ser patrimonio de todos ellos por tanto quien no tenga estas habilidades comunicativas pues también estaría bien en poder ir consolidándolas es decir, si es tímido perder la timidez si más bien le gusta escuchar saber que también tiene que hablar si tiene asumidos un determinado tipo de valores sociales o profesionales o políticos etc pues también ser capaz de poder comunicarlos en un estado de absoluta normalidad y obviamente hay que desarrollar actitudes positivas frente a la relación que se establece en el ser humano la capacidad de comunicación abierta tiene que ver con que en principio todo es comunicarlo por tanto no solo se trata de ofrecer información sino también de solicitarla pedir consejo, pedir ayuda establecer acuerdos o manifestar desacuerdos por tanto tiene que ser una comunicación que algunos autores definen utilizando el término de comunicación franca es decir la comunicación franca es aquella que se sustenta en dos principios básicos en ser abierta por tanto no hay reservas y segundo en ser espontánea es decir en la sinceridad y después la cuestión del grupo tiene que ver mucho con el grado de integralidad que manifiesta cada uno de los miembros de la red de forma tal que se conozcan que podamos llamar a las personas por su nombre o incluso por sus términos de asignación más familiar y sobre todo no tener expresiones de carácter exclusivo por ejemplo a la hora de utilizar los pronombres intentar evitar los personales como el yo o el tú o el él intentando utilizar aquellos que son más inclusivos como puede ser el nosotros el nosotros o el ellos a partir de aquí bueno pues dentro de lo que son las redes sociales pues podríamos centrarnos en algunas de las herramientas en la página 190 y 191 pues os hablan de los foros yo creo que todo el mundo sabe lo que es un foro por tanto no voy a extenderme yo aquí en él y quizás lo importante sería pues además de conocer las dinámicas internas de un foro y cómo se generan pues algunos de los tipos de foros más importantes desde lo que pueden ser foros de tutores o foros de expertos o otro tipo de foros que de alguna forma definen una singularidad y una especialidad que los hacen propios y particulares es importante y lo señalo aquí porque no siempre ocurre después cuando uno ve o utiliza los foros como una herramienta académica que todos los estudiantes o todos los participantes estén en condiciones de hacer un uso equitativo del foro en los foros además de las cualidades lingüísticas de capacidad comunicativa en las que es importante tener un buen dominio del lenguaje en términos de vocabulario pero también tener una buena capacidad comunicativa en términos de construcción lingüística es decir de lo que es la sintaxis y la morfosintasis para poder de alguna forma elaborar discursos que semánticamente sean coherentes pues es también muy importante otros aspectos de carácter técnico que faciliten la comunicabilidad y hay un problema que siempre se respeta en los foros sobre todo en aquellos en los que participan muchas personas y que puede dar lugar a centenares de entradas normalmente los foros aun cuando sean expertos o muy especializados pues suelen abordar temáticas muy distintas y si cada uno de los participantes de ese foro cada vez que quiere referirse o hacer una intervención abriese un hilo comunicativo pues al final las conversaciones que se establecen en los foros pueden ser imposibles de seguir pero además se generaría una situación de que ante la dificultad de poder conocer y discernir cuál es el estado de la opinión más actual de las intervenciones que ha habido en el foro pues acabe perdiendo su finalidad y su funcionalidad para resolver esto una cuestión a tener en cuenta por todos y cada uno de los miembros del foro sería respetar los hilos es decir, que si dentro de una temática pues cabe hablar de seis cosas distintas pues el primero que abra una de esas cuestiones en debate de ese discurso entonces todos los que quieran hacer referencia a contenidos expresos de esa línea de trabajo pues tendrá que trabajar en el mismo hilo es decir, que no abre un nuevo turno de discusión sino que se endossa de alguna forma en el hilo ya habiendo por ejemplo si nosotros quisiéramos de la pedagogía en general o de las tareas de los docentes en particular quisiéramos hablar del problema de la organización de la escuela pues si alguien quisiera referirse al problema de las tutorías con padres pues abriría un hilo que se llama así tutorías con las familias efectivamente cualquier persona que venga detrás de la tutoría pues no debería abrir otro hilo debiera incorporarse a ese hilo que ya está ahí de forma tal que podamos a través de cada hilo primero tener una integración de todos los aportes que haya habido sobre ese tema y en segundo lugar también poder hacer un seguimiento sin esfuerzo de la historicidad de ese hilo de discusión en ese mismo foro de la pedagogía como pueden ser las recuperaciones o puede ser la organización de los recreos o puede ser las relaciones del trabajo colaborativo de los profesores en cualquier caso para cada uno de esos aspectos pues estaría bien no abrir hilos secundarios sino trabajar siempre todos los que se refieran al mismo contenido y eso facilita por tanto lo que decía antes en primer lugar seguir la historia de la discusión y en segundo lugar pues saber que cualquier aspecto que sea relacionado con el objeto de ese hilo pues va a estar ahí y si no está ahí es que nadie ha apuntado nada nuevo por tanto en eso nos quedaríamos con esa cuestión bueno pues invito entonces a que se vea de alguna forma que es muy sencillito lo que tiene que ver con las redes sociales y la web 2.0 que es aquella que nos permite ser editores desde nuestros puntos de inserción a la red y el próximo día que es el día 17 de abril pues tendríamos la ocasión de resolver algunas dudas que hemos llegado al final de la hora pues solo me queda despedirme de nosotros e invitaros a que el próximo día os conectéis lo más posible y también vengáis con la actitud de poder compartir con nosotros pues el trabajo de esta interacción online que no es más que también otro foro de intercambio a través de la red y bueno y seríamos mejores todos si todos podemos desarrollar de alguna forma este liderazgo participativo al que me refería antes, por tanto invito a que las próximas videoconferencias no sean un monólogo por mi parte sino que haya realmente la posibilidad de discutir con vosotros pues aquellas inquietudes problemas, dificultades que tengáis con relación a las competencias con esto me despido, buenas tardes y hasta el próximo día muchas gracias