Buenas noches, vamos a empezar el tema relativo a las neuronas y cómo tiene lugar la formación del impulso nervioso en humanos. La primera parte será una descripción general del sistema nervioso para lo que entendemos en la actualidad y posteriormente se irá dando unas pequeñas pautas acerca de los cambios que tienen lugar en el sistema nervioso entre diferentes grupos animales. Lo primero antes de introducirnos a comprender cómo es el sistema nervioso, tenemos que atisbar un poco cómo es la unidad esencial que forma parte del sistema nervioso, el tipo celular que forma parte del sistema nervioso. El tipo celular son las neuronas. Las neuronas reciben información y transmiten esa misma información. De manera o en forma de impulso nervioso. Las neuronas se dividen en tres zonas, el soma o cuerpo celular, que es donde se encuentra el núcleo y gran parte de los orgánicos, las dendritas, que son unas pequeñas prolongaciones en las cuales reciben información de otras neuronas mediante impulso nervioso. Y el axón, que es una prolongación que sale desde el soma, en la cual se genera el impulso nervioso hacia otras células u órganos del cuerpo. Cuando muchos axones se unen entre sí, por un tejido conjuntivo, eso es lo que se denomina nervio. O sea que un nervio no sería más que la agrupación en vertical de numerosos axones. Hay veces que esos nervios se recubren por un espingo lípido, llamado endolina, un componente de característica grasa, que lo que hace es funcionar como aislante de la transmisión del impulso nervioso y permite una mayor velocidad de transmisión del impulso nervioso. Aparte de las neuronas, que forman parte del sistema nervioso como tal, hay una serie de células, llamadas células de la glía. Esas células de la glía, veamos que son de diferentes tipos. Habrá células... Hay células que sean astrocitos, oligodendrocitos, células de diferentes tipos, cuya función principal es la de ser sustento, la de ser protección y la de ser sistema de alimentación de las células. Vamos a empezar por estos últimos tipos celulares, las células de la neuroglía, para posteriormente ir adentrándonos en las neuronas y en el funcionamiento y metabolismo de las células. de las células de la guía no son responsables de la transmisión del discurso nervioso para llegar a las neuronas sino que las células de la guía que son principalmente 25 de cinco tipos su función principal es la de dar soporte a la actividad que realiza en las el primer tipo de células de la guía son los astrófitos las propias se encargan sobre todo de la nutrición de las células encargadas en que las neuronas coman o se alimenten de lo que tienen son responsables igualmente de la formación de algo que son a todos es la barrera de materiales de calidad es aquella que protege todos los capilares sanguíneos que se encuentran a nivel otro tipo de células de la guía son las de la nitroglía y la función es la de derecho otro tipo de células de la guía son las células ependimarias que lo que hacen es formar capas finas que revisten cavidades llenas de líquido tanto a nivel encefálico a nivel de los ventrículos y en la medida espinal otro grupo celular son los oligodendrócitos que es el grupo celular de la guía que son como astróticos, pero mucho más pequeños y la principal característica es que son responsables de la síntesis de la reina de mirina. La reina de mirina, que está existiendo lípido, es responsable del impulso nervioso discontinuo y de una mayor densidad de transmisión. Por último nos encontramos las colores suaves, que solo se encuentran en el sistema nervioso periférico y son como el sólido de hembrácito que tenemos en el sistema nervioso periférico. Aquí tenéis una aplicación de cómo un micorzón, en este caso rodeado por células que forman la reina de mirina, en este caso células de Schwann, se agrupa en fascículos y cada fascículo de axones tendrá lugar a multitud de fascículos que formarán un nervio. O sea que un nervio no es más que el acúmulo. Cada unión de numerosos fascículos y cada fascículo vendrá de la unión de numerosos axones minimizados. Pues bien, una vez ya hemos visto las células de la reina, lo siguiente que vamos a ver son los diferentes tipos neuronales existentes. Tenemos en función de su localización tres grandes tipos neuronales existentes. Tenemos las neuronas motoras, las neuronas referentes, las neuronas sensitivas o aferentes y las internoronas. Vamos a empezar con las neuronas sensitivas o aferentes. Son aquellas que reciben información del exterior y que transmiten ese impulso nervioso a la médula espinal principalmente. También pueden transmitirlo el cérebro, al fin y al cabo a las zonas donde se produce la integración nerviosa. Estas neuronas sensitivas o aferentes llegan en la médula espinal mediante la vía que se llama la vía dorsal. Posteriormente estas neuronas sensitivas se unirán a otras neuronas llamadas interneuronas y estas interneuronas que se encuentran únicamente en el sistema nervioso central transmitirán la información nerviosa a las neuronas motoras aferentes que salen del sistema nervioso central mediante la vía ventral. De manera que tenemos... un esquema formado por tres tipos de neuronas. Una primera neurona que recibe información, que es la neurona sensitiva, información de dónde hay información del exterior, información de los órganos de los sentidos. Esa vía, esa neurona conecta en la médula espinal con interneuronas y las interneuronas conectan con neuronas motoras. Las neuronas motoras aferentes serán las responsables de transmitir una respuesta una vez integrado la información de las neuronas aquí tenéis una explicación de cómo son morfológicamente las neuronas sensitivas, las neuronas motoras, etc. Necesitamos recibir información, por ejemplo en el caso de la piel, es como se recibe información de las neuronas sensitivas, de las neuronas sensitivas, conectada con la célula espinal que es donde nos encontramos las internodonas que dan la información a las neuronas motoras. Por ejemplo, si en este caso las neuronas sensitivas nos hemos pinchado con una espina que llevará información a las internodonas y las neuronas motoras que inervará el brazo para producir un movimiento, por eso se llama motora porque es responsable del movimiento para producir un movimiento y apartar nuestra mano de donde se encuentra el pie Bien, una vez que entendemos los tres grandes bloques de tipos neuronales existentes lo siguiente que vamos a ver es cómo tiene lugar la transmisión del impulso nervioso que es realmente la especificidad mayor que nos encontramos ellas. Dentro de la neurona se establece lo que se llama una diferencia de potencial, también llamado un potencial de membrana. El potencial de membrana es la diferencia de cargas eléctricas existentes dentro y fuera de la célula. Si tenemos en cuenta cómo es una neurona, hay una serie de cargas eléctricas, una serie de iones distribuidos en el fitoplasma del axón y otra serie de iones que se encuentran en el exterior del mismo. Pues bien, el potencial de membrana es la diferencia de potencial, o sea, la diferencia de cargas existentes entre fuera y dentro. Ese potencial de membrana en reposo tiene un valor que no dice, que es el de menos 65 miliportes. De manera general, podríamos decir que el exterior celular está cargado positivamente con respecto al interior celular. No quiere decir que fuera de la célula. Solo haya iones, cationes positivos, sino que proporcionalmente hay más que se encuentran en el exterior que en el interior. Eso lo que conlleva es lo que se denomina una distribución desigual de cargas, una distribución desigual de iones. Vamos a ir viendo cada uno de los pasos que nos van a permitir aprender de una manera sencilla todo este proceso. En reposo, cuando la neurona se encuentra en reposo y hago un estudio de su axón, que es donde se va a producir la transmisión del impulso nervioso, veo que el exterior del axón presenta cargas positivas. ¿Quiere decir que solo hay cargas positivas? No. Quiere decir que proporcionalmente hay más cargas positivas fuera de la neurona. ¿Cuáles son esas cargas que nos encontramos fuera? Las cargas positivas que fuera nos encontramos, principalmente, son sodio y cloro. El cloro, como sabéis, está cargado negativamente. Y en el interior, la principal característica es que presenta cargas negativas. ¿Qué cargas nos encontramos dentro? Nos encontramos, por ejemplo, gasio. Nos encontramos proteínas. Entonces, cuando decimos que el exterior está cargado positivamente con respecto al interior, ¿qué queremos decir? Lo que queremos decir es que si hacemos un sumatorio de todas las cargas fuera, el resultado será positivo. O sea, fuera a lo mejor el resultado puede ser 140 y el interior puede ser 70. Ambos son positivos, pero fuera estará cargado más positivamente con respecto al interior. Por eso se dice que el potencial de reposo establece una diferencia de potencial de menos 65 milivoltios con respecto al interior. ¿Qué nos encontramos fuera en reposo? Fuera en reposo nos encontramos principalmente iones de sodio y ciclo. ¿Y dentro qué nos encontramos? Nos encontramos principalmente iones, en este caso, cationes de potasio. La diferencia del potencial fuera dentro es positivo al éxito con respecto al exterior. De manera que la diferencia del potencial se establece en menos 65 miligramos. Cuando se produce, se pasa del potencial de reposo, el potencial de acción, es cuando tiene lugar esa transmisión del impulso nervioso. ¿Y en qué consiste la transmisión del impulso nervioso? ¿En qué consiste la creación o la generación del potencial de acción? Consiste en un cambio de polaridad. Lo que era positivo en el exterior se va a volver negativo. Y lo que era negativo en el interior, ahora se va a volver positivo. O sea que lo que hemos hecho es cambiar el exterior y el interior. Si antes al principio era positivo el exterior y negativo el interior, ahora va a ser la otra vez. ¿Para ello qué se necesita? ¿Para ello qué va a ocurrir? Se va a producir una apertura de los canales. En la membrana plasmática del axón hay una serie de canales. Canales específicos para el potasio, canales específicos para el cloro, canales específicos para el sólido. ¿Qué ocurre? Se abren una serie de canales y van produciendo un movimiento de cargas entre dentro y fuera. Hasta que las cargas positivas que están fuera entren y las cargas negativas que están dentro salgan. Y así tenemos lo que se llama un cambio de polaridad. Hemos pasado de cargas positivas fuera a cargas positivas dentro. Eso es lo que va a conllevar la transmisión de la impulsión nerviosa. Entonces, aquí tenéis un esquema de cómo partimos de menos 65 milivoltios, que es el alcohólico de reposo, y cómo durante el proceso de transmisión de la impulsión nerviosa, la primera parte, que es la que se llama la parte de despolarización, y que como veis llega a valores positivos de más 40 milivoltios, aquí, en los 65 milivoltios, la carga es... Las cargas positivas están fuera y las cargas negativas están dentro, en el interior. Aquí, durante todo este proceso, cuando viene una impulsión nerviosa, las cargas positivas de sodio están fuera... entra dentro de la célula y al entrar dentro de la célula se acumula mucho sodio en su interior entonces ¿qué ocurre? al acumularse mucho sodio en su interior ahora ya es más positivo el interior que el exterior, el exterior se vuelve negativo y el interior se vuelve positivo no es que no haya cargas positivas ni negativas sino que el interior ahora tiene más cargas positivas por eso hemos pasado del menos 65 milivoltios a más 40 milivoltios este proceso de movimiento de sodio en el interior de la célula al interior de la axónica que se llama proceso de despolarización pero bien, una vez la neurona se ha despolarizado no puede seguir transmitiendo el impulso nervioso la transmisión del impulso nervioso ocurre durante esta despolarización pero una vez llega aquí ya no hay posibilidad de que entre más y menos sodio en el que sodio, entonces ¿qué ocurre? pues la neurona tiene que volver a su estado inicial y eso ¿cómo se llama? proceso de repolarización lo lógico sería pensar si ahora tenemos mucho sodio en el interior de la neurona pues ahora que salga por el mismo canal que ha entrado y vuelve a salir el sodio ya lo tenemos hecho pues bien, eso no puede ocurrir porque la transmisión, el movimiento de iones sólo tiene lugar en un sentido entonces cómo lo vamos a hacer porque tenemos que cambiar otra vez la polaridad y aquí abajo tenemos que tener muchas cargas positivas fuera con respecto al interior que tiene que ser negativo como lo podemos hacer de una manera sencilla en este caso lo que vamos a hacer es sacar de dentro hacia afuera potasio entonces el potasio que estaba adentro sale hacia afuera y consigo acumular las cantidades de potasio en el exterior entonces en ese caso veo que menos 65 mil voltios tengo fuera porque hay una mayor carga positiva en el exterior con respecto al interior por la salida de potasio pero si os dais cuenta lo que nos ocurre en los siguientes en el exterior antes tenía sodio y ahora tengo grandes cantidades de potasio y en el interior que antes tenía mucho potasio bueno tengo potasio ciclo y en el interior que antes tenía mucho potasio ahora lo que tengo sodio o sea tengo carga positiva en el exterior con respecto al interior pero las cargas o sea los cationes los iones implicados se han cambiado de posición el sodio que estaba fuera ahora está adentro y el potasio que está adentro ahora está afuera y eso sirve simplemente por producir una transmisión del impulso nervioso entonces cómo lo vamos a solucionar Pues lo vamos a solucionar de una manera muy sencilla, esto es lo mismo que se ha contado anteriormente. ¿Cómo lo vamos a solucionar? Pues con unas proteínas que se llaman bombas de sodio y potasio. Esta represación nos está indicando cómo se produce un cambio del potencial de membrana, cómo se produce una despolarización y las cargas positivas de fuera entran. Entonces, eso es lo que conlleva la generación de un potencial de acción, lo que hemos visto, hasta que se vuelve positivo, como de más 40 milímetros. Luego se produce igualmente una repolarización por apertura de los canales de sodio, y estos canales salen. Entonces, como veis, aquí tenemos. Fuera, mucho sodio y mucho potasio, y el sodio en el interior. Aquí tenéis una explicación sencilla, muy gráfica, de cómo tiene lugar esta transmisión del impulso. Se está produciendo en una zona porque la despolarización de la axón tiene lugar en toda la axón, pero no tiene lugar en toda la axón a la vez. Se produce por zonaciones. La primera zona se produce en la entrada de iones de sodio y luego básicamente se producirá la salida de iones de potasio en un proceso de repolarización. Y al final lo que tendremos es mucho sodio dentro y mucho potasio fuera. Pero nosotros lo que queremos tener es como al principio en el potencial de reposo, mucho sodio fuera y mucho potasio. Para ello, se lo explico un poco más adelante, lo que hay es una serie de proteínas que se encuentran en la membrana que se llaman bombas de sodio y potasio. Y estas bombas de sodio y potasio son unas moléculas que gastan energía, por eso son bombas y no serían canales en los cuales no transmite energía. No se puede hacer nada. Si no se necesita energía, cogen tres moléculas de sodio que están en el exterior y dos moléculas de potasio. Dos, tres de sodio que están en el interior y dos moléculas de potasio que están en el interior y las cambian de posición. De manera que poco a poco se va acumulando mucho sodio fuera y vuelve a entrar el potasio dentro, hasta estar como estábamos al inicio, en la estadía inicial. Eso lo realizan las bombas de sodio-potasio. Esta bomba de sodio-potasio requiere un gran gasto energético, pero lo que nos permite es pasar de una repolarización tras un potencial de acción a un potencial de reposo para que pueda otra vez la neurona volver a despolarizarse. Entonces, la neurona no se puede despolarizar todas las veces que queramos, sino que una neurona se puede despolarizar, puede otra vez repolarizarse y llegar a su potencial de acción para volver otra vez a despolarizarse. Pero hay un tiempo, hay un tiempo que es un tiempo mínimo, que tarda la neurona en que se despolariza y se puede volver a despolarizar. Ese periodo es el periodo que se llama periodo refractario. O sea que el periodo refractario no sería más. El tiempo que pasa. Entre que una neurona se despolariza y se vuelve a despolarizar. Aquí veis un ejemplo de cómo tiene lugar la transmisión del impulso nervioso si las neuronas se encuentran mielinizadas. O sea, si las neuronas se encuentran rodeadas por unas células de la glía, o de los picos, células de Schwann, que sintetizan mielina. La mielina es... Es un componente que es impermeable a la transmisión del impulso nervioso. Entonces, en el interior no tiene lugar la transmisión del impulso nervioso. La transmisión del impulso nervioso se encuentra en las zonas desnudas de la zona. O sea, la despolarización y repolarización lo tienen lugar en la zona desnuda. Por lo tanto, al tener menos superficie que despolarizar, la transmisión del impulso nervioso es mucho más rápida. Por eso, los nervios mielinizados, la transmisión del impulso nervioso, dura menos que los nervios sin mielina. Bien, una vez entendemos cómo tiene lugar la transmisión del impulso nervioso de una manera sencilla, evidentemente habría mucho más que profundizar en el tema, pero necesitáis saber simplemente unos conceptos generales, hemos de entender también que para que una neurona mande y reciba información de otra neurona, tiene que establecerse un proceso comunicativo, una comunicación entre ambas. Esta comunicación entre ambas es lo que se llama sinapsis. La sinapsis es el espacio que se establece entre dos neuronas. Las neuronas entre sí no establecen un contacto físico. Sino que hay un pequeño hueco, denominado sinapsis, el cual permite un control de la comunicación entre dos células neuronales. Esta región llamada sinapsis se divide en dos zonas. Si yo tengo la neurona A y la neurona B, y la transmisión del impulso nervioso es desde A hasta B, A será una zona presenáptica, B será una zona sináptica, y el espacio es lo que se llama hendidura o espacio sináptico. Es el hueco que queda entre las dos neuronas implicadas. Pues bien, para que se produzca la transmisión del impulso nervioso entre A y B sin haber contacto, A ha de liberar unas pequeñas moléculas que serán recibidas por B, y que le darán información para que B se despolarice y transmita el impulso nervioso. O sea, para que B abra sus canales de sodio, se produzca el cambio del potencial de membrana, y se produce la transmisión del impulso nervioso. Esas neuronas que se liberan en lo que se denomina neurotransmisores. Y esos neurotransmisores, cuando llegan a las neuronas o sinápticas, en este caso B, desencadenar un potencial, el potencial de una neurona que se denomina potencial de acción. Aquí tenéis una explicación de una neurona, en este caso uno, y una neurona dos, lo que antes hemos llamado neurona A y neurona B, y un espacio sináptico donde se liberan los neurotransmisores. Como veis, es importante que sepáis que al final de la neurona, de la neurona presináptica, se establece lo que se llama un botón terminal. El botón terminal o acción terminal es este aglomamiento que nos encontramos en el final de una neurona. Hay multitud de vesículas que la neurona sintetiza en el soma, y esas neuronas van desde el soma al botón terminal, y en esa vesícula hay muchos neurotransmisores. Esos neurotransmisores son responsables de llevar la información de una célula a la siguiente. Estos neurotransmisores, por un proceso de exocitosis, se liberan al espacio, a la hendidura sináptica. Y al liberarse a la hendidura sináptica, la neurona número dos, o la neurona presináptica, presenta una serie de receptores que los reciben y que llevan información para que los canales de sodio se abran y el sodio pase de fuera hacia adentro. Y entonces, posteriormente, en el proceso de regularización, el potasio pasa de dentro hacia afuera. Ya tenemos el potencial de acción y la transmisión del impulso. Al fin y al cabo, el que ha llevado la información en último escándalo ha sido el seno de los transmisores. Que han permitido saltar la información de la neurona 1 o A que teníamos antes a la neurona 2 o S. Aquí lo tenéis explicado de una manera más precisa como es el seno de los transmisores. También por un proceso de exofitosis, se liberan al medio y son una serie de receptores que al irnos en el neurotransmisor se abren y permiten la entrada de S. Como permite la entrada de S, cuando se despolarice toda la membrana en ambos sentidos, se producirá la transmisión del impulso nervioso en la neurona 2 sináptica o en la neurona B o la neurona 3. Pero bien, estos neurotransmisores son de muchos tipos. Tenemos muchos tipos de neurotransmisores. En función de que queramos que se potencie la transmisión del impulso nervioso o se frene esa misma transmisión del impulso nervioso. En función de cómo lo queramos controlar o cuánto lo queramos controlar, podemos hablar de diferentes tipos de neurotransmisores. Hay cuatro grandes grupos. El primer grupo sería el de las aminas biógenas. las llamadas catecolaminas. Ahí nos encontramos nueve transmisores tan importantes como la dopamina, esencial en los enfermos de Parkinson, la adrenalina, no la adrenalina. El segundo grupo es el de las endotaminas, donde encontramos la serotonina y la cetilcolina. El tercer grupo es el de los aminoácidos, nueve transmisores. Aquí tenemos el GABA, el ácido gamma-ionicídicos ex, el único transmisor que provoca la inyección del impulso nervioso. O sea, cuando se sintetiza la neurona que recibe ese nuevo transmisor, bloquea y no tramite el impulso nervioso. O neuropréptidos tan importantes como la colectivitopimina, la sulfancia T o la epipalina. Como veis, muchísimos nuevos transmisores que se han descubierto en la angula recta y con unos grupos químicos muy diferentes de una mujer. Eso es, por así decirlo, la parte más importante que debéis conocer acerca de la endotamina. Cómo tiene lugar la transmisión del impulso nervioso, grosso modo y las características esenciales de la neurología. Como veis, voy un poco rápido porque muchos de esos conceptos los tenéis que vosotros adquirir por vuestra cuenta. Yo lo que os permito es obtener una guía a la hora del estudio. Pues bien, ¿cómo tiene lugar la evolución del sistema nervioso? Pues... Lo primero que vamos a ver es cómo se organiza el sistema nervioso de los organismos más sencillos de los invertebrados. Desde los invertebrados hay que tener dos palabras muy en cuenta. Una es la cepalización, o sea, la agrupación de neuronas en un órgano principal y que se encuentra en la zona cepálica, la zona anterior del organismo, y otra es la bilateralidad, o sea, el hecho de que podamos dividir o podamos presentar los organismos invertebrados en una simetría a ambos lados de un eje central. Eso es lo que se denomina bilateralidad. La cepalización hace referencia a ese concepto, al concepto de concentrar receptores sensoriales, o sea, receptores derivados nerviosos, en la zona de la cabeza, igualmente la acumulación de ganglios que van a permitir una mayor integración de la información sensorial. Aquí tenéis un ejemplo de cómo, desde los animales más sencillos, en este caso las hidras, las medusas, las anémonas, la acumulación de neuronas se establece formando una red nerviosa. Una red nerviosa muy poco específica que le permite recibir una ligera información del exterior, mientras que ya... en planaria, en un grupo inferior, pues aparece una ligera cepalización con acúmulo. en la zona rostral y la aparición de de gana siguiendo con los siguientes grupos tenemos los anélidos los anélidos son los gusanos en el cual hay una serie de cadenas de adicionar es la posición general o sea la posición que afectan al suelo una serie de cadenas formando daños en cada el organismo los anélidos y se dividen en segmentos y en cada segmento aparecen dos guardias y luego la zona anterior de la zona de fábrica aparecen dos grandes dos grandes cerebroideos pero obligada a referencia que son precursores de lo que será posteriormente siguiendo la complejidad nos encontramos con los otros los astróconos presenta un que ocurre de la acumulación no sólo tenemos una gran acumulación de grandes Y como igualmente hay un gran desarrollo de los órganos de los sentidos, podemos hablar de que ya aparece un cerebro como tal. O sea, ya aparece una cúmula, una amalgama de neuronas donde se recibe información sensorial del exterior y se permite ordenar una serie de comportamientos más complejos que los que nos han visto. Aquí tenéis cómo se ha producido una ligera evolución entre el cangrejo, el calama, el gato. Esto son simplemente para que se vea la complejidad que va haciendo el sistema nervioso. El siguiente grupo que nos encontramos en vertebrados son los moluscos después de estos artrópodos que encontramos antes, si recordáis. Pues bien, después de estos artrópodos, el siguiente grupo que nos encontramos son los moluscos en el cual se acumulan los ganglios en diversas partes. No solo de la cabeza, como en el caso de los artrópodos, sino también en diversas partes del cuerpo como el pie y el mar. Los tepalópodos, entre los moluscos los tepalópodos, como pueden ser los calamares, presentan un sistema nervioso muy complejo. Un sistema formado por... Por la cabeza hay unos ojos muy desarrollados, unos ojos muy parecidos a los nuestros que tienen una gran capacidad de integración cerebral encefálica. Otro grupo de invertebrados es el de los equinodermos. Sin embargo, los equinodermos presentan un sistema nervioso muy, muy primitivo. Las estrellas de mar con esa simetría venta-radial presentan un sistema nervioso muy primitivo. Aquí tenéis un ejemplo de una estrella de mar, un equinodermo, con un sistema nervioso radial. Aquí tenéis una información de cada uno de los rasgos de esa estrella y un anillo periosofágico que permite el control de la alimentación. En el talamar, en este pezalópodo, tienen una serie de nervios, o sea que ya aparece el acúmulo de axones formando nervios y van a envejecer otra vez la zona. Una vez entrenados. Entonces vemos cómo se ha producido, o parte de la evolución del sistema nervioso, desde los invertebrados nos vamos a acercar al sistema nervioso de humanos y vamos a ir viendo las características esenciales de las diferentes partes o cómo se han agrupado las neuronas formando órganos o formando apartados del sistema nervioso y vamos a ir viendo qué ocurre en cada uno de ellos. Muy bien, el sistema nervioso se divide en dos grandes grupos. sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central se subdivide en el céfalo, que se encuentra rodeado por el cráneo, y medio la espina. Dentro del céfalo hemos de distinguir el cerebro, el cerebelo y el bulbo recto. Por su parte, el sistema nervioso periférico se subdivide en sistema nervioso voluntario o somático, sistema nervioso involuntario o autónomo. El sistema nervioso somático se subdivide en nervios craneales, que se encuentran en el céfalo, y nervios rectídeos, que son todos aquellos que inervan la miel y la espina. Por su parte, el sistema nervioso autónomo e involuntario se subdivide en sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático. Vamos a ir viendo qué hace cada uno de ellos. Bien, en los vertebrados podemos hablar del proceso de efecto. Hay una serie de receptores cercanos o a nivel encefálico para obtener información ambiental, una serie de receptores de los sentidos. Este sistema está formado por un sistema nervioso central y un sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central estaría formado por el encéfalo y la médula espinal. Y el encéfalo y la médula espinal están protegidos por unas tres capas celulares para que el sistema nervioso no toque con el cráneo, que no deja de ser hueso y hueso, se protege por tres capas. Y para que la médula espinal no toque las vértebras, se protege de tres capas. Esas capas se denominan meningitis. Cuando la médula espinal tiene meningitis, tiene una inflamación de esas tres capas. Las tres capas son duramadre, diamadre y aritmoides. Estas tres capas dan protección al sistema nervioso para que no sufra afectaciones cuando contacte con el hueso, con el sistema esquelético, tanto a nivel del cráneo como a nivel de la vértebra. ¿Qué me interesa saber? Que sepáis que el sistema nervioso central, divide las neuronas que dejen los grupos, los grandes bloques, sustancia gris y sustancia blanca. Es lo mismo, lo único que ocurre es que si nosotros tenemos una neurona, la parte de las neuronas, que son los somas, que son los núcleos de las neuronas, el cuerpo de las neuronas, es lo que se denomina sustancia gris. Y la parte de las neuronas son únicamente los axones, esos axones delinizados que transmiten... El impulso nervioso es lo que se denomina sustancia blanda. Aquí tenéis las grandes divisiones que se establecen en el encéfalo, en cuanto a prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo, las divisiones secundarias de cada uno de ellos y las principales estructuras que nos encontramos y que coordinan. Así, por ejemplo, si veis que el rombencéfalo se sube y divide en metencefalo y mielencefalo. El metencefalo dará lugar al cerebelo, que es responsable de coordinar el equilibrio, y el mielencefalo dará lugar al ponte de barroquio y al bulbo rectilio. ¿Qué hace el bulbo rectilio? Por ejemplo, el ritmo cardíaco y el ritmo respiratorio. Como veis, aquí viene en este bloque, en esta gráfica, todo perfectamente descrito de las diferentes funciones que desempeñan las partes del encéfalo en humanos. Aquí tenéis una representación del cerebelo en céfalo, también tenemos el cerebelo, donde tenemos el bulbo rectilio, o el trompefálico, donde tenemos el diénfalo, después vamos a encontrar el cálamo, y el cerebro también llamado el encéfalo. Como veis, ahí tenéis las diferentes subdivisiones que nos encontramos en este bloque. Si hacemos un corte de la médula final, en esa médula donde salen las vértebras y de las vértebras dentro se encuentra la médula final. La médula final presenta una sustancia gris en el centro y una sustancia blanca en el lateral. Esta agrupación, si veis la forma, se llama agrupación en alas de mariposa. Entonces lo que sabemos muy claro es que la sustancia blanca es responsable de la presencia de axones y la sustancia gris y la presencia de somas. Como veis, una neurona sensitiva que veíamos antes de la información del exterior, entra en la médula espinal, se encuentra con una interneurona que tenéis aquí marcado en azul y esa interneurona manda información a una neurona que está marcado en negro, que transmite la información a dónde? Mediante el nervio, un nervio raquídeo, a un músculo que realizará una acción. Aquí tenéis cómo se organiza. El cerebro en vertebrados, con un corte de lo que hemos visto antes. El cerebro, luego vamos a tener con el pálamo, con el dedo y la médula espinal. Dentro de los diferentes grupos de vertebrados veis la presencia de bulbos olfatorios, de lóbulos olfatorios, de cerebros, de lóbulos ópticos, cerebelos. ¿De qué depende la distribución? La distribución depende de la cantidad de información que tenga que procesar. La mayor cantidad de información a procesar, mayor será el tamaño del cerebro y menor del resto de lóbulos o el resto de órganos adyacentes. Dependerá sobre todo de la capacidad integrativa que presenta. El sistema nervioso periférico, que es otro sistema del que no habíamos hablado, se lo habíamos hablado en el central, formado por el césped, el nivel al final. El sistema nervioso periférico es el sistema que reúne a todos los nervios que no... Son del sistema nervioso central. O sea, todo lo que entra y sale del sistema nervioso central. Todos los nervios que nos traen información del exterior y todos los nervios de los cuales mandamos información para darle una respuesta frente a la exterior. Lo que hace el sistema nervioso periférico es recibir una señal y dar una respuesta. Y lo que hace el sistema nervioso central es seleccionar e integrar cuál es la respuesta que tiene que dar. Ese es el sistema nervioso. periférico frente a una pintura información aquí tenéis expresado como como se produce una transmisión del impulso nervioso de las diferentes tipos de neuronas sensitivas o a frente y neuronas motoras o estrellas dentro del sistema nervioso periférico se dividiríamos entre el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo el sistema nervioso somático formado por los nervios que salen de la cabeza planear es de la espinal rápidos el sistema nervioso somático es responsable de los movimientos voluntarios de que todos tienen movimientos que realizamos de manera consciente en la que se informe de su autónomo también tiene está formado por nervios craneales latidos pero los movimientos son involuntarios igualmente no sólo realiza un movimiento de involuntario de respuesta sino también inerva zonas órganos del cuerpo que no somos capaces de controlar el corazón y contraccion voluntaria y involuntaria y no vea musculatura lisa inerva los sistemas respiratorios el escritor el reproductor eso lo realiza el sistema nervioso autónomo pero eso se llama autónomo porque no hay control sobre el mismo no hay voluntariedad en la contracción aquí tenéis la diferencia de tener un acto voluntario o somático, en el cual una neurona sensitiva sería la primera neurona que recibe información del exterior que da la medulación a esa sustancia blanca en esa sustancia blanca pueden ocurrir dos cosas o que haya una interneurona y que sería la neurona 2 que pasa a una neurona autora que es la neurona 3 y entra a la respuesta, eso sería lo que se llama un arco reflejo puede ocurrir en ese caso no hay voluntariedad eso se llama una impronta génica o bien puede ocurrir que de esta neurona sensitiva la información de la encéfalo se integre en la zona específica que recibe ese tipo de información y esta manda otra información por la medula espinal y llega a la neurona autora, que es la que realizará la respuesta al cual eso lo realiza el sistema nervioso el sistema nervioso somático es un sistema nervioso voluntario donde intervienen nervios raquidios y nervios craneales eso es lo que nos contabas antes en el cual si la integración se produce a través de una interneurona y no va la información al encéfalo, o sea eso no tiene lugar o sea no hay integración, no hay conciencia de la información eso será un arco reflejo ¿por qué en un arco reflejo no hay conciencia? porque lo que se pretende es que y la respuesta ante un peligro sea lo más rápido posible y aquí tenéis la división del sistema nervioso autónomo ese sistema nervioso involuntario que inerva gran partida de víctimas el sistema nervioso parasimpático y con el riesgo siempre existe todos los órganos interiores están en el barcos tanto por el simpático como el parasimpático el simpático lo que hace es permitir aquí un descansos y digestión permitir procesos digestivos y procesos de relajación mientras que el simpático lo que permite es procesos de estimulación por ejemplo si el parasimpático disminuye la tasa cardíaca el simpático aumenta la tasa cardíaca si el parasimpático constriña o hacemos pequeños los bronquios el par simpático aumenta la capacidad de aire de entrada en los bronquios como veis, hacen acciones opuestas aquí tenéis lo mismo en este caso en español de las acciones que realizan tanto el sistema simpático como el par simpático esta sería la última diapositiva del tema he ido un poquito rápido porque me interesaba contarme un tipo de conceptos que creo que tenéis que tener claro espero que os haya resultado de ayuda e intentar comprender de una manera general como tiene lugar la evolución del sistema nervioso y cuáles son los conceptos claves del mismo un saludo