Buenas tardes, como veo que no hay estudiantes conectados en este momento vamos a intentar hacer una síntesis del tema 8 sin dar respuesta a las posibles preguntas de los temas 6 y 7 que como hemos visto no había algunos conectados El tema 8 corresponde con el título de las plataformas educativas como un nuevo espacio de formación Habría que intentar señalar que el concepto de espacio educativo tiene connotaciones físicas pero también tiene connotaciones de carácter abstracto entendiendo como espacio el conjunto de aquellos elementos que participan en un proceso comunicativo y en este caso si hablamos de plataformas educativas el espacio referirá a todos aquellos aspectos que tienen que ver con la comunicación formativa Eso significa entonces que ese espacio aglutinará al menos los elementos básicos y esenciales para que esa comunicación educativa o formativa pueda completarse de forma satisfactoria al éxito de la finalidad que nos proponemos que en este caso es que los estudiantes logren consolidar aprendizajes Desde un punto de vista de las expectativas o resultados esperados en el tema, que es muy importante tenerlo en cuenta pues se confía que a partir de la lectura, estudio y comprensión de este tema los alumnos tengan un mayor grado de facilidad o hayan desarrollado la competencia para poder diseñar programas o proyectos formativos que tengan como referencia las plataformas educativas tanto si se aplican a una modalidad de enseñanza presencial como a una modalidad de enseñanza virtual y también obviamente pues aquella que pudiera ser o participar de las dos modalidades es decir, la semi-presencial o la semi-virtual Por tanto los objetivos básicos o las competencias que debieran derivarse del desarrollo de este tema tienen que ver con esos procesos de diseño de los programas y también tienen que ver con la capacidad de evaluar analizar, valorar la pertinencia de esas aplicaciones bien sea en el formato de tal plataforma formativa o bien sea también el formato de las herramientas que componen una plataforma una plataforma forma formativa o una plataforma educativa. Los aspectos básicos que se ofrecen o que se proponen en el desarrollo del tema con relación a las plataformas educativas, pues serían tres. El primero de ellos tiene que ver con el propio concepto de qué vamos a entender por plataforma. El segundo aspecto conceptual sería cuáles son las plataformas de teleformación, es decir, para desarrollar la modalidad a distancia o virtual y los servicios que estas plataformas deben prestar para que la propia plataforma se convierta en una plataforma educativa. Y después, el último concepto sería que el alumno tenga una idea lo más exacta posible acerca de las distintas tipologías o modalidades de plataformas educativas. Hay que advertir que cuando se desarrolla este tema en el apartado 851, hay una errata en el primer párrafo que debe ser corregida por los estudiantes cuando dice que son sistemas de teleformación que se presentan como una alternativa de la educación presencial y por tanto se enmarcan dentro de lo que es la educación a distancia y... que de alguna forma proceden de la mitad del siglo XIX. Bueno, como tales plataformas participando del rasgo de la virtualidad no han sido desarrolladas en el siglo XIX, sino en el siglo XX. Y muy concretamente desde que se ha generalizado, el uso popular de los ordenadores. Por lo tanto, es del siglo XX y fundamentalmente de los últimos 15 o 20 años del siglo XX. O sea, nunca antes de mediados de los años 80. Puesto que antes de mediados de los años 80, los ordenadores no estaban popularizados. Y por lo tanto, solamente grandes instituciones como los bancos, o las grandes corporaciones de comunicación, o las grandes instituciones públicas, pues eran capaces de disponer de determinado tipo de ordenadores. Es verdad, pero no es a lo que hace referencia el texto, que la educación a distancia como una alternativa a la educación presencial nace a finales del siglo XXI, pero no en las universidades. Es decir, que si tenemos que hablar de plataformas de formación ligadas al desarrollo de la educación universitaria, pero sobre todo en el contexto de los espacios virtuales, las fechas de referencia, como digo, son de finales del siglo XX y no del siglo XIX. ¿Qué hay del siglo XIX? Bueno, del siglo XIX está ahí el intento de la formación profesional a distancia, que se ha desarrollado en los Estados Unidos. Y se ha desarrollado por dos razones fundamentales. Una, por la propia dispersión de la población de los Estados Unidos, especialmente las zonas rurales. Que hacía muy difícil asistir a los centros formativos. Y por otra parte, el desarrollo acelerado económico de los Estados Unidos después de la Unión, pues hacía imprescindible y urgente la formación de determinado tipo de profesionales. Pensemos simplemente profesionales de la agricultura, pero también profesionales ligados a otras áreas de desarrollo, como puede ser la construcción o como puede ser la electrificación o como podía ser el desarrollo de la mecánica. Y entonces esto ha hecho que muchas agencias de formación, tanto públicas como privadas, hubieran desarrollado modelos de formación profesional. Esos modelos de formación profesional normalmente estaban construidos en base a una serie de manuales que exponían los contenidos, proponían actividades prácticas y tenían un sistema de evaluación. Con lo cual los estudiantes podían hacer cursos de formación profesional. Pero claro, eso no tiene nada que ver con lo que estamos discutiendo aquí. Por tanto la referencia al siglo XIX puede hacerse con relación a la educación a distancia, pero nunca con relación a las plataformas y menos a las plataformas como las entendemos ahora que participan del concepto de ser plataformas virtuales. Es decir, que la informática está por el medio. Si vemos la gráfica de desarrollo, que aparece en la página 208, nos hará muy fácil comprender cómo ha ido evolucionando este concepto de las plataformas educativas teniendo en cuenta el grado de desarrollo de la informática. Si veis la gráfica, empieza en el año 1985 hasta la actualidad, 2005-2010 por ahí. Teniendo en cuenta que desde 2005 hasta la actualidad es verdad que se han perfeccionado las plataformas pero conceptualmente no han evolucionado mucho puesto que los conceptos básicos que tenemos en el desarrollo de las plataformas actuales son conceptos que ya estaban desarrollados desde principios de los años 2000. Por tanto, no hay nada nuevo. No hay nada nuevo conceptualmente o no hay nada extraordinario conceptualmente. Sí que es verdad que han mejorado mucho las cosas y vamos a ver algunas de las que han mejorado y que continúan mejorando a nuestro nivel. Si veis, en el año 1985 pues aparecen algunos elementos con relación a lo que son estos modelos de educación virtual que se sustentan fundamentalmente en dos criterios, ¿verdad? El primero de ellos es que se utiliza el ordenador como herramienta básica y el segundo es que en esos ordenadores se implementan o se desarrollan programas de carácter autoformativo. A partir de los años 90 cuando ya de alguna forma existen las redes aunque muy incipientes y con muchas dificultades pensemos que en los años 90 la comunicación de red se hacía fundamentalmente a través de las líneas telefónicas con una capacidad muy limitada de transmisión de datos. Esto hacía pues que se pudiesen descargar algunos contenidos pero sería impensable trabajar en línea. En primer lugar porque no existía el formato de web 2 o web 3 y en segundo lugar porque el soporte de las líneas hacía impensable e imposible sobre todo la transmisión bidireccional de datos con la suficiente velocidad para que se generasen interactividades a un ritmo muy actualizado. Entonces lo que existía ahí fundamentalmente eran clientes servidores es decir, lugares donde se almacenaba la información podíamos acceder a esos lugares y descargarnos esa información. Normalmente esas descargas duraban mucho tiempo pero no era posible verlas en línea sino que solamente podríamos tener acceso a ellas cuando las descargasen una vez que estuvieran descargados. Una forma alternativa sería utilizar los CD-ROMs multimedia o los video discos que de alguna forma ya había lectores para poder visionarlos y por lo tanto tú podrías acceder al mercado a comprarlos o a los potenciales servidores de estos materiales que no los enviaban por la red sino que eran enviados a través del correo postal o de la mensajería para que una vez que los tuviéramos en mano pudieran ser utilizados a través del ordenador. Hacia los años 95 finales de la década de los 90 empiezan a desarrollarse lo que se conoce como LMS que son programas ya de gestión del aprendizaje por tanto ya no hay una reposición o unos repositorios de contenidos sino que ya hay de alguna forma determinado tipo de elementos que posibilitan canalizan las interacciones profesor alumno y de este modo pues ya se pueden gestionar algunos aspectos de la comunicación entre profesores y alumnos y de alguna forma pues se puede hacer un seguimiento tanto en las propuestas que va haciendo el profesor o durante el curso académico como de los avances y de las tareas que van realizando los alumnos. Hacia los años 2000 es decir apenas 5 años más tarde pues ya podemos contar con los LCMS que son ya gestores no sólo del sistema sino que son gestores del contenido y de la gestión de estos contenidos por tanto ya de alguna forma lo que se trata es de que los contenidos y proporcionarlos a través de material impreso en cualquier formato pues en papel o CD-ROM o en video discos etc se podían gestionar a través de los sistemas informáticos por tanto plenamente virtual y la comunicación realizarse a través de las redes hay que pensar que todos estos sistemas tanto los LMS como los LCMS todos ellos se sustentan en procesos o procedimientos informáticos que se basan en el uso del software y de un software que ya no está operativo en una máquina sino que puede ser compartido a través de las redes y por lo tanto se amplía de una forma sustantiva no sólo la utilidad o la utilización de esos recursos sino también los procesos de interacción e interactividad que se puede establecer entre los usuarios de la plataforma es decir profesores y alumnos pero también en algunos casos entre los propios alumnos a partir de estos conceptos básicos del manejo de los contenidos pues van a ir desarrollándose durante los últimos años es decir desde el año 95 fundamentalmente pero muy especialmente a partir de los años 2000-2005 pues un conjunto de herramientas que van a ir integrándose en estas plataformas estas herramientas lo que pretenden es desarrollar los sistemas de relación que facilitan la interactividad o la interacción en primer lugar entre el profesor y el alumnado además de una forma recíproca que asegure la comunicación permanente entre profesor y alumno y también que facilite el trabajo colaborativo y cooperativo entre los alumnos por lo tanto la posibilidad de que los alumnos puedan tener encuentros en estos espacios virtuales tiene que tener en cuenta entonces que la gestión de las plataformas conlleva fundamentalmente como tres grandes o cuatro grandes tareas una es la gestión de los usuarios que serían todos los que tienen acceso a la plataforma es decir profesores y estudiantes la gestión de la cognición de alumno por lo tanto dar de alta a los alumnos que participan en los cursos y la gestión de los procesos de aprendizaje la gestión de los procesos de aprendizaje tiene fundamentalmente dos partes una que tiene que ver con los contenidos y otra que tiene que ver con los sistemas de interacción y si queremos incluso añadir también la problemática que se plantea en estas plataformas de la supervisión y el control de los procesos lo que de una forma tradicional se viene llamando evaluación en algunos formatos o modelos de educación virtual estos problemas de la evaluación no han sido resueltos satisfactoriamente y hace que las ofertas educativas o formativas exijan que los agentes formadores aun cuando realicen online toda su tarea al final haya sesiones presenciales para la evaluación en otros casos pues las agencias formadoras sean universidades u otro tipo de instituciones si han introducido e incorporado sistemas de supervisión y control de estos procesos de evaluación con lo cual permite el propio espacio virtual generar las interacciones necesarias para poder verificar que los procesos de aprendizaje se han logrado con éxito o sin éxito es decir, que podamos emitir una certificación del grado de logro que han establecido los estudiantes Para terminar este punto como una cuestión de síntesis podríamos decir que el sistema LMS es decir, el que gestiona el sistema de operaciones pues fundamentalmente tiene en cuenta tres cosas una los contenidos la gestión de los contenidos es decir, cómo se disponen en la red y cuál va a ser el sistema de acceso a los mismos y después cómo se gestionan los sistemas de interacción o de interactividad teniendo en cuenta cómo pueden darse en este caso una gestión de interacciones de carácter sincrónico es decir, de carácter simultáneo de forma tal que todas las personas participantes tienen una interactividad instantánea es el caso por ejemplo que ofrecen las oportunidades que ofrece la videoconferencia o los chats y después habría también que considerar la gestión de las interacciones asincrónicas que son aquellas que tienen un cierto grado de desfase entre lo que es el emisor y el receptor y entre estas herramientas las más habituales pues pueden ser fundamentalmente el chat también, es decir que el chat puede funcionar de forma sincrónica o asincrónica como el foro del correo electrónico que son herramientas puramente asincrónicas es decir no exigen la inmediatez de la respuesta y tampoco garantizan la presencialidad efectiva de todos los participantes en un momento dado por tanto, el correo electrónico se envía al correo y el sujeto que lo recibe puede tener desde 0 segundos hasta varios días incluso la posibilidad de verlo y después de responderlo y en los foros pasa lo mismo mientras que la diferencia sustantiva entre el correo electrónico y el foro es que el foro es público al menos para las personas integrantes del foro mientras que el correo electrónico es privado en el sentido de que es una comunicación de tú a tú la edición de correos electrónicos de forma masiva en el punto 5 por favor 852 habla de plataformas de teleformación y de sus servicios bueno, ya he explicado antes que las plataformas de formación cuentan fundamentalmente con una serie de servicios y esos servicios son que de algún modo contextualizan ese entorno de aprendizaje y que gestionan los contenidos que tiene que ver con los participantes del sistema entendiendo que los participantes del sistema como protagonistas principales están los profesores y los estudiantes y en algunos casos también hay que contar con una tercera figura que son los tutores que son aquellas personas encargadas de monitorizar los sistemas de interacción pero que no son responsables directos del propio proceso de enseñanza en el sentido de que no son ellos quienes proponen ni los contenidos ni las evaluaciones sino que hacen de mediadores entre docentes y estudiantes casi todos los formatos de educación a distancia o de teleformación a través de plataformas pues casi todos ellos se sustentan en estos tres tipos de actores ¿Cuáles son estas herramientas y qué características tienen? Bueno, pues algunas de ellas ya las hemos enunciado y hemos hecho referencia a ellas En primer lugar estarían aquellas que tienen que ver con la comunicación asincrónica hemos señalado como fundamentales el correo electrónico y los foros pero podríamos encontrar también otras como pueden ser las listas de discusión que no son más que distribuciones masivas de correos electrónicos que pueden ser contestados de forma global por todos y cada uno de los receptores y también la comunicación sincrónica que como hemos señalado fundamentalmente se sustenta en las potencialidades que ofrece el chat y que ofrecen las videoconferencias o las conferencias Casi todas las plataformas virtuales en estos momentos pues disponen de estas herramientas es decir disponen de un correo electrónico interno disponen de un espacio de foros es posible que dispongan de las posibilidades de generar listas de discusión y sobre todo casi todas ellas cuentan con las posibilidades de una videoconferencia y todas ellas con casi absoluta certeza tienen la posibilidad de organizar sesiones de chat a la hora de perfeccionar las herramientas ¿verdad? pues podemos encontrarnos con aspectos que facilitan esta comunicación entre ellas pues pueden ser la organización de los contenidos la forma de presentarlos el uso o no de texto plano o de otros formatos de presentación de la información como pueden ser formatos de imagen formatos de vídeo formatos de sonido y desde un punto de vista de la información que se pone a disposición de los usuarios pues estarían en primer lugar la información administrativa y de seguimiento que facilita que las personas que se encuentran en el campus en una plataforma virtual pues pueda resolver aquellas dudas que se le presenten de gestión de sus propias actividades desde cómo acceder a los contenidos hasta cómo plantear preguntas o cómo resolver actividades y son muy importantes casi todas las plataformas también incorporan lo que conocemos como el nombre de FAQ que no es más que un repositorio de preguntas y respuestas que se han ido definiendo por los usuarios a través de la gestión de la plataforma a partir de las preguntas más generalizadas que van haciendo los usuarios ¿Qué valor añaden las FAQs a una plataforma? Bueno, pues añaden un valor importantísimo si no tuviésemos FAQs cada duda que tiene un usuario requiere la solicitud de una respuesta y tiene que dirigirse o bien al profesor o gestor de la plataforma o tiene que dirigirse a los tutores cuando hay muy pocos estudiantes 4, 5, 6 o 15 pues la posibilidad de que el número de preguntas se incremente es baja con lo cual podría ser fácilmente contestable posiblemente todo el conjunto de preguntas que puedan ser formuladas por cada unidad de tiempo bien sea diarias o a la semana pero qué pasa cuando existen cursos en los que el número de estudiantes que participan del mismo son centenares o incluso miles pues claro la posibilidad de que el número de preguntas también se cuenten por miles es muy alta si esto fuera así las posibilidades reales de dar una respuesta personalizada a cada uno de los alumnos sobre las posibles preguntas que realicen entonces para ello los tutores los profesores y los responsables si los hubiera de la gestión de la plataforma lo que hacen es ir recogiendo aquellas preguntas más frecuentes las van formulando en un repositorio y les van dando respuesta por tanto estas FAQs se van enriqueciendo en la medida que cada vez van apareciendo más preguntas el estudiante o el usuario que tiene una duda antes de lanzar la pregunta puede revisar con un buscador en la FAQ si alguien ya ha contestado esa pregunta con anterioridad de forma tal que si fuera así evita la formulación de la pregunta y por lo tanto no carga de una respuesta o de una responsabilidad más al profesor o al tutor pero es que además el profesor en la lectura de la respuesta tiene una respuesta inmediata por tanto no tiene que esperar un día o dos o una semana a que el responsable de la respuesta de las preguntas haya leído su mensaje y haya elaborado una respuesta por tanto las FAQs resuelven dos problemas muy importantes en resumen el primero de ellos que descarga de tarea a los tutores y a los responsables al no llegar a ellos más preguntas que aquellas que no estén contenidas ya en la FAQ y da inmediatez de respuesta a los estudiantes cuando la pregunta la encuentran en la FAQ evitándoles así que tengan que formularla bien, después otra de las herramientas son los LMS que son de alguna forma el control de las herramientas de comunicación que tienen que ver fundamentalmente con las tareas del calendario etc. en la página 214 acudiendo a las propuestas de distintos autores se van haciendo recapitulaciones y presentando determinado tipo de recursos que tienen que ver con lo que os he señalado las posibilidades de tener repositorios de fuentes bibliográficas la posibilidad de establecer listas de discusión la posibilidad de buscar documentos o artículos o textos la posibilidad de evaluar a través de los espacios online el seguimiento de las actividades de los alumnos, etc. por tanto todo lo que el texto va desarrollando en las páginas 214 215, 216 217, 218 y 219 pues no hacen más que redundar en lo que hemos dicho a partir de la visión de distintos autores convendría quizás hacer a partir de aquí una especie de mapa conceptual que intente reunir organizar el conjunto de servicios que pueden aportar las plataformas de formación en esa en esa especie de mapa conceptual invitaría a que el estudiante pues distinga entre lo que pueden ser servicios básicos como puede ser la interacción o sincrónica a través del correo electrónico o la sincrónica a través del chat o algunos aspectos por ejemplo de organización de los contenidos o de los repositorios de las fuentes de información distinguiendo entre aquellos elementos que son básicos y esenciales en los cuales la plataforma pues tendría serias deficiencias y distinguiendo por otra parte aquellos otros servicios o herramientas que dan valor añadido a la plataforma por ejemplo eh parece que un chat puede ser imprescindible en algunos casos algunas plataformas no lo tienen pero posiblemente hayan resuelto el problema de la interactividad a través de otro sistema alternativo una FAQ parece que no es imprescindible es decir, hay muchas plataformas que no incorporan las FAQs sin embargo el hecho de que una plataforma incorpore una FAQ bien realizada pues da un gran valor añadido eh a da un gran valor añadido a la potencialidad y al valor de esa plataforma en el apartado B, página 220 pues se hace referencia a otro tipo de herramientas orientadas a la productividad como puede ser la búsqueda de cursos o como puede ser los procesos que tienen de trabajar desconectados de la red para así permitir de alguna forma dejar libres las líneas de interconexión o las posibilidades de publicación disposición de repositorios o ejemplos de actividades etcétera en el apartado C habla de herramientas relacionadas con la implicación de los estudiantes como puede ser la posibilidad de trabajar en grupo la disponibilidad por ejemplo de wikis ¿verdad? o de algún otro tipo de herramienta que permita el trabajo colaborativo también herramientas por ejemplo de autoevaluación ¿verdad? o determinado tipo de espacios que hacen que el estudiante incluso pueda disponer de espacios virtuales para el almacenamiento de sus propias actividades o prácticas y después hay otras herramientas que es la del apartado T que tiene mucho que ver con las herramientas soporte como pueden ser las propias funcionalidades del estudiante en el campus la posibilidad de autentificarse y por lo tanto ser un usuario reconocido y registrado en el sistema o aspectos que tienen más que ver ya con la calidad del propio servicio y después bueno pues en las páginas sucesivas se van desarrollando en el apartado E y en el apartado F determinado tipo de herramientas que tienen ya más que ver con la gestión de los procesos formáticos invito a los estudiantes a que terminen la lectura del tema en los apartados siguientes y a partir de ahí bueno pues que el próximo día a la hora de desarrollar el tema 9 como siempre en los primeros minutos para resolver esta línea llegando a la hora final de la sesión pues me despido de los otros y agradezco no vuestra presencia porque no la hay sino que podáis acceder a esta plataforma y por lo tanto bueno que tengáis la oportunidad de poder dar cuenta de lo que os hemos señalado en esta sesión y si el próximo día ponéis ahí en conectados pues tendremos la ocasión de discutir algunos de los aspectos que han sido planteados buenas tardes