Buenos días, soy Roberto González Rouco, escritor en la UNED de San Luis de Lugo. Y bien, vamos, voy a hablar hoy de algo que aparece en los textos de varias asignaturas, tanto de Estado Político Español, como de Ecología II, Ecología Humana, como de Introducción a la Sociología, y es el concepto de paradigma. Es decir, en todas las ciencias sociales aparece este concepto. Por eso es importante que se cierta en todas las disciplinas, tanto de Ciencia Política, como de Sociología, como de Antropología, de Física, de Filosofía, de todas las ciencias en general. Bien, el concepto o la definición del paradigma o el término de paradigma se origina en una palabra griega que significa modelo o ejemplo, y a su vez tiene las mismas raíces que demostrar. Bien, el concepto de paradigma moderno lo llevó a cabo el filósofo Kuhn, quien lo definió diciendo que un paradigma es un modelo de análisis, una matriz que disciplina a los científicos para que trabajen de determinada manera. Vamos a hablar, como bien soy doctor de Sociología y Ciencia Política, pues de los paradigmas sociológicos, aunque me voy a referir a otros. Los paradigmas sociológicos son modelos acerca de la naturaleza de lo que se estudia. Por ejemplo, los antiguos griegos creían que el universo estaba regido por los caprichos de los dioses. Todos los científicos, pero con un poco de curiosidad, suponen que el universo está ordenado y funciona de acuerdo con ciertas leyes que podemos descubrir, los científicos actuales. Y refiriéndonos a otro científico, como por ejemplo Isaac Newton, desarrolló las leyes de la gravedad, de la atracción de los cuerpos, de la tierra sobre los cuerpos, luego de observar que las manzanas caían siempre hacia abajo y no en un camino. Aunque bien, hay que aclarar que ese proceso de investigación de Isaac Newton va más allá que el ejemplo de la manzana. Es decir, él estuvo estudiando la atracción de los cuerpos por parte de la tierra durante muchos años. Es decir, que es un ejemplo un poco... digamos, bruto, ¿no? Porque la realidad es que Newton trabajó mucho en esa idea de la atracción de los cuerpos que hace la tierra. Bien, el paradigma son una serie de suposiciones válidas que refieren el hombre de una perspectiva, un enfoque o algunas veces un paradigma. Las características de los paradigmas son... que un conjunto de problemas y respuestas exitosas para esos problemas. Es decir, una de las características, la característica fundamental del paradigma es un conjunto de problemas que existen y que a esos problemas se le dan unas respuestas exitosas para la solución de sus problemas. También es un cuerpo de teorías, metodologías y técnicas con el que abordan y se resuelven esos problemas anteriores. Y todo paradigma debe contar con la atracción de la comunidad general y evidentemente de la científica en particular. Todo paradigma parte de una serie de supuestos denominados supuestos básicos subyacentes que tiene sus iniciales SBS, supuestos básicos subyacentes. Son supuestos porque son hipótesis. En principio son hipótesis, no son realidades, no son hechos ciertos, que no están debidamente verificados o no se pueden comprobar porque son metafísicos, es decir, son teorías en principio, es decir, que no están comprobadas. Son básicos porque constituyen el origen último de cada teoría y son subyacentes porque por lo general no están claros. Es decir... No tienen supuestos lógicos. Evidentemente un paradigma se hace sobre un supuesto lógico pero evidentemente hasta que no se da con el paradigma no es tan claro, aunque se parte de un supuesto evidentemente básico y lógico. La sociología es una ciencia multiparadigmática evidentemente. Al aparecer un paradigma este complementa y amplía la presencia de todos los elementos de la perspectiva de análisis de los paradigmas que existen. Hay una evolución histórica dentro del paradigma, el paradigma positivista, interpretativo, crítico, perspectivas humanas de la sociedad, teorías enciclopédicas, analíticas, categóricas y espirituosistemáticas. En esa evolución histórica hablaremos del positivismo, del paradigma positivista, del paradigma empírico, naturalista que nace en el siglo XIX y en esto la sociología intentará llegar a la enunciación de leyes científicas. Por ello este paradigma se caracteriza, el paradigma positivista, se caracteriza por el conocimiento nomológico-descriptivo, que lo explicaré... Es decir, el conocimiento nomológico-descriptivo se caracteriza por el conocimiento nomológico-descriptivo, significa que trata de establecer reglas y describirlas. El modelo explicativo característico de este paradigma se basa en la formulación de las relaciones causales, que hicieron entre otros sociólogos como Conte, Spencer, Durkin, Merton o Parfa. Predominantemente utiliza las técnicas cuantitativas innovadoras. Después está el paradigma interpretativo, histórico, hermenéutico o interpretativo. El investigador busca comprender e interpretar significados partiendo de la concepción del hombre como productor de su sociedad, a identidad esencial entre el sujeto y el objeto de conocimiento. El modelo explicativo consistirá en la explicación de la identidad de un sujeto y el objeto de conocimiento. También en la explicación genética y en la construcción de modelos formales sobre la realidad social. Evidentemente este modelo utiliza, porque lo que busca es ver la realidad social de una manera global, una sociedad. Y evidentemente utiliza técnicas más que cuantitativas, cualitativas. Weber es lo que utilizó, Simmel y Marx utilizaron estas técnicas cualitativas. Hablando de lo que es la Sociología Histórica, se puede definir como una etiqueta intelectual de definición difícil e irrefutable. Como suele suceder con todos los movimientos académicos, y bajo ellos se agrupan otros elementos de la Sociología Claramente Histórica. La llamada Sociología Histórica es en realidad parte de un proyecto más amplio de confluencia de las diferentes ciencias sociales, es decir, que la historia, en la historia de Confluyen, tiene muchas ciencias sociales, es decir, la Psicología, la Sociología, la Antropología, la Filosofía, la Infopolítica. Es decir, es una confluencia de diferentes ciencias sociales, en especial, yo diría que de la Sociología. Por cuanto es... evidente, que es la que... Bien, seguimos porque creo que esto paró algo, no sé qué le pasa al ordenador. Esperemos que siga bien. Bien, decíamos que es una confluencia de ciencias sociales, que deben ser ciencias sociales, que también son la Sociología, la Antropología... Psicología, Ciencia Política, Filosofía... Y... Daría especial énfasis, evidentemente, en lo que es la Sociología, ¿no? Porque es la que más empeño y más interés puso en el concepto de paradigma. Y por ello... En los conceptos de lo que es explicar más claramente los procesos de cambio y los procesos de cambios sociales. Por otra está la dificultad de los historiadores, ¿no? De entender los procesos históricos sin que ocurrieran conceptos procedentes de las bastantes ciencias sociales. En este sentido se trata de una cercanía. Es decir, el movimiento entre las aportaciones de diferentes disciplinas que se han realizado desde diferentes contextos académicos y geográficos. Tres, principalmente, que serían... La primera es la Sociología Histórica, propiamente dicha, que procede fundamentalmente del campo de la Sociología y es principalmente de origen estadounidense. Habitualmente se entiende que el movimiento surgió de dos órdenes. Por una parte, la del sociólogo israelí Samuel Eichenthal y su obra Los Sistemas Políticos de los Imperios, en la que a partir de un esquema estructural ficcionalista comparaba y analizaba el auge y caída de los imperios. De los diferentes imperios que hubo a lo largo de la historia, ¿no? Por otro lado, vemos los Orígenes Sociales de la Dictadura y la Democracia, de Barrington, eh... En la que comparaba tres grandes revoluciones, argumentando que el papel del campesinario en esas revoluciones había resultado fundamental en el que las grandes revoluciones desenudaran sistemas democráticos o totalitarios, ¿no? Es decir, en la Revolución Francesa tuvo mucha importancia la... Eh... Los agricultores franceses, sobre todo bretonos. También... El campesinado ruso tuvo especial y mucha importancia en la Revolución Rusa o el campesinado chino en la Revolución China. Bien, evidentemente estas revoluciones dieron lugar a regímenes totalitarios o también dictaduras o democracias, ¿no? Se refiere al trabajo cotidiano, ¿no? Podemos aprender de la Sociología Histórica la importancia de la dimensión desajustada, eso sí, desajustada de los objetos que estudian. Es decir, la necesidad, la necesidad de acercarnos a lo social no como un objeto estático sino como un fenómeno, un proceso con una trayectoria anterior que le ha conducido a su configuración presente, ¿no? Bien. Es decir, esa dimensión desajustada lo que tenemos que hacer es ajustarla en el sentido de que por aquel hecho o hechos históricos que se han producido se ha llegado a un paradigma, ¿no? A un paradigma, a un hecho o hechos ciertos en la actualidad, ¿no? En la actualidad o anteriormente. Bien. Pero ciertos, ¿no? Es decir, que esa dimensión desajustada lo que se hace con el estudio por medio del paradigma es ajustarla. Esto es importante tener en cuenta no sólo en el análisis o interpretación de los datos, sino en las fases previas como el diseño del estudio y la selección de herramientas metodológicas, ¿no? En general, hablando ya del paradigma de una forma general, tal proceso se desarrolla en el paradigma por el paso de un paradigma a otro que reemplaza al anterior. Es decir, un nuevo paradigma sobre un tema concreto desplaza al anterior que habla sobre ese tema, sobre ese tema concreto. Evidentemente, un paradigma es la concepción de un objeto de estudio, de una ciencia acompañada de un conjunto de teorías básicas sobre aspectos particulares de ese objeto, ¿no? Ese contenido define los problemas, la metodología y la forma de explicar los resultados de la investigación. En cada momento, la investigación científica, cualquier investigación científica, se desarrolla ... Otra vez esto, perdón. Se desarrolla... ... ... en torno a paradigmas aceptados que logran una aceptación de la generalidad científica, evidentemente. La cual es legítima porque da respuesta a problemas que otros paradigmas vigentes hasta ese momento no la hacían, ¿no? Cuando en la vigencia de un paradigma empiezan a aparecer ciertos problemas que no pueden ser explicados por el paradigma dominante, se produce una revolución científica o episodio de desarrollo no acumulativo, en la cual un antiguo paradigma que teníamos por cierto, o algo real y un hecho cierto, es reemplazado completamente en parte por otro modo e incompatible con el anterior paradigma, con lo que el anterior paradigma que teníamos por cierto se echaba abajo. Bien. No sé cómo...