Psicología de la atención, capítulo 8. Carga mental, conciencia situacional y error humano. Queda claro que hablamos en algún tema, se habló de la carga mental, porque hay una teoría, esta Kahneman, que habla del modelo unitario de carga mental, de atención, y otro modelo que es de recursos únicos. Es lo que propongo que vamos a ver en este tema. Tenemos como carga mental demandas que le vamos a pedir al sujeto para una tarea cognitiva. ¿Os acordáis que la carga mental la utilizábamos hace unos temas diciendo cuántas letras vamos a poner para que el sujeto busque una letra concreta, busque un tarso? Cuando hay muchas, mucha carga mental. Cuando la poníamos de 6 o 9 es poca carga mental. Cuando estudiábamos, os acordáis, el informe total y el informe parcial, le poníamos 3 filas de 3 palabras cada una. En el informe total, el sujeto solo llegaba a 3 o 4 o 5 palabras, pero en el informe parcial, cuando al sujeto le señalizábamos una línea, después, hombre, si la señal viene mucho más tarde, eso aprovechaba, digamos, la memoria esa sensorial que mantiene circulando la información y le decíamos, fila de arriba. El sujeto recordaba perfectamente porque esa era la ventaja del informe parcial. La señal hacía que el sujeto tuviera, o sea, aceptara más, más tárceles, más resultados con la misma carga mental. Pues aquí vamos a ver que carga mental para Cooper y Donchin es la diferencia que existe entre la capacidad de procesamiento del sujeto, que requiere una tarea, perdón, hacer esta tarea requiere una tal capacidad de procesamiento, y por el otro lado, la capacidad del operador, del sujeto, que es el operador. El operador es el sujeto, digamos, que vamos a ver aquí cómo utiliza la carga mental, tiene una consciencia situacional, correcta, porque ten en cuenta que estamos hablando de un piloto de una aeronave, o mismamente también se ve un poco cuando alguien está conduciendo. No puede estar conduciendo y atendiendo a la conversación si la conducción le pide mucha atención, porque está complicado, porque está lloviendo, porque hay mucho tráfico, porque está el uno junto al otro. Tiene que ceder, tiene que hacer que se retrase la otra tarea, la secundaria. Vamos a ver que ante una misma tarea, la carga mental que experimenta una persona puede ser diferente de la carga mental que experimenta la otra. Además, esa carga impuesta en una tarea o tareas está en función de las capacidades físicas o mentales que exijamos a los sujetos. En definitiva, vamos a averiguar qué capacidades mentales se necesitan y cómo podemos evaluar la carga mental y recursos de profesión. La carga mental es la diferencia existente entre la capacidad de procesamiento que requiere la tarea y la capacidad de procesamiento disponible en el operador que tiene el sujeto. Aquí hemos utilizado varios términos para describir la carga mental. 1. El esfuerzo, que es un término genérico que dice puesta en marcha de un esfuerzo físico consciente. Araussal , otro término, que es disposición, un nivel de activación necesario para realizar una tabla. Y otro, los recursos. Son unas hipotéticas reservas de procesamiento que tienen sujetos que son disposiciones sensoriales, motoras, cognitivas, etc. El recurso que tiene sujeto. Pues entonces, podemos considerar estos tres términos se interrelacionan frecuentemente. Los recursos reflejan un nivel de arousal subyacente. Los recursos, las reservas de procesamiento indican que hay un nivel de activación por ahí, ¿no? Y que se materializa mediante un esfuerzo que se pone en marcha cuando se oculta una actividad. En general, la carga mental aparece cuando se necesita hacer esfuerzo y hacer uso de unos recursos de procesamiento. La experiencia de carga mental emerge cuando nuestras capacidades son sometidas a una demanda, a una considerable o gran demanda. O, ¿sabéis? También cuando ponemos tareas con limitaciones de energía. Por ejemplo, ejecutar una actividad con privación de sueño, que hay un experimento ahí. Otro, o con limitaciones estructurales. Es decir, pedirle que atienda a la información que se presenta del enfrente y detrás. Entonces, hay una limitación estructural. O con escasez de recursos. Puede ser, le estás pidiendo que haga varias tareas, pues lo que dedica una no lo tiene para esta otra. Hay escasez de recursos. Estas son las posibles variaciones que podemos hacer. Vamos a empezar ya con el modelo de recurso único de Kahneman, donde estudia el Aerousal, la activación y la carga mental. Y dice que funciona con los niveles del Aerousal que vimos con las leyes de Jerkes-Thompson. Se ha observado la misma aquí relacionando la carga mental y el Aerousal. ¿Qué quiere decir? Se beneficia el desempeño y se beneficia si existe una carga mental menor, ¿verdad? La cantidad moderada de carga mental. O sea, la ley de Jerkes-Thompson dice que ni poco ni mucho, sino la del medio. En la UI invertida, o sí, o sea, pues esto es lo mismo. Carga mental y Aerousal se relaciona ni mucho ni poco. Los bajos niveles causan de Aerousal o los bajos niveles de carga pueden causar aburrimiento y que el sujeto pierda el interés a la venta mínima. Y la carga excesiva tendrá efectos opuestos que perjudicarán también al deseo. Por lo tanto, la meta del psicólogo es diseñar tareas o situaciones que requieran niveles moderados de carga mental en las personas. Entonces viene el recurso energético de Kahneman. Decía, bueno, este modelo entiende la atención como un suministro de energía limitado. Un recurso unitario. Tenemos toda la atención. Es un único recurso. A ver qué decía. Bueno, con el ejemplo de si mantienes constante la presión de entrada del agua de un edificio, imagínate que abres los grifos de los cinco edificios. Pues el caudal de agua disminuye cada uno de ellos debido a que se tiene que distribuir. Si el sujeto está haciendo varias tareas y tiene un recurso único de atención, esa atención se tiene que distribuir entre las 60 tareas. Ese es el mismo ejemplo. Kahneman, conforme a este modelo, dice que si realizamos varias tareas a la vez, la energía atencional debe distribuirse entre ellas en una política de distribución de recursos. Como viene en el dibujito ese. Política de distribución. De tal manera que dedicar más energías o recursos atencionales a una tarea implicará perjudicar el desempeño de otra. Se dice que es un modelo único. El de Kahneman. Modelo de recurso único o unitario. ¿Por qué? Porque la energía atencional es genérica. Se puede aplicar a cualquier tarea. O sea, la puedo llevar... Si estoy en dos tareas, la tengo que repartir. Ya veremos luego que entra el de recursos múltiples que no, no dice eso. Es un poco casi lo contrario. Entonces, este modelo de carga mental guarda mucha relación con la activación, con la erosión y el responsable escándalo. En la figura que vemos ahí de esto, de Kahneman, el nivel de aerosol de un individuo, o sea, donde tiene la capacidad disponible con los puntos extensivos, esta energía es semejante a un conjunto único de recursos genéricos energéticos limitados que se debe distribuir entre cada tarea. El desempeño es afectado cuando las demandas, intenciones momentáneas, demandas impuestas por las tareas, en su conjunto, exceden los recursos disponibles del operador. El sujeto ya no tiene varias demandas, le piden más recursos y ya no los tiene. Entonces, el operador tiene que establecer unas prioridades. Si va en coche y le están hablando, su prioridad es la conducción, entonces deja de atender a la conversación. A este proceso de atender a las prioridades lo denominamos política de asignación o distribución de recursos. Esa política de distribución dice que tenemos un mecanismo comparador que evalúa los recursos disponibles en función de las actividades a realizar. Sobre todo, cuando nos enfrentamos a actividades complejas o peligrosas es necesario aplicar esta política de distribución de recursos. Cuando estás, pues me imagino que el que está desactivando bombas tiene que ir con una atención clarísima. Ejemplo, conducir a la vez que se habla por el móvil. Ese ejemplo dice que si hay mucho tráfico tienes que dejar de hablar por el móvil, tienes que priorizar una actividad sobre la otra. Pues ilustra cómo en muchas situaciones el desempeño de una tarea debe ser protegido de distorsiones producidas por el ambiente y eso solo se consigue manteniendo las prioridades. Esa necesidad de proteger el desempeño de dos tareas es el factor responsable de los sentimientos de carga o de fatiga. Ya veremos un experimento muy simpático que viene aquí donde los sujetos se fatigan, no se fatigan, se fatigan porque les fatiga el que les dijeron que no se durmieran. Luego duerman lo mismo y luego en ese rato de descanso a uno les dicen que duerman y a los otros les dicen que hagan todo lo posible por no dormir. Pues estos últimos tuvieron más carga mental, o sea, tuvieron más la presión, realizaron luego una tarea que por reacción se hace. Detectando la carga mental del operador. Bueno, vamos a ver qué viene aquí. Si proteges el desempeño en una tarea, estamos hablando de dos tareas, hay un deterioro de rendimiento en la otra tarea, cometemos errores en la otra tarea. Solo podemos medir estos efectos cuando las tareas son sensibles, o sea, efectos directos sobre esa tarea ejercen los excesores. ¿Qué hicieron para evaluar la carga mental? O sea, vamos a ver cómo se mide, o sea, detectando la carga mental, vamos a ver cómo se mide la carga mental. Los costes compensatorios que tiene un sujeto al hacer dos cargas salen como incremento de actividad simpática, que ya lo veremos cómo lo medimos, sentimientos subjetivos de esfuerzo y tensión psicológica. El sujeto piensa que se está esforzando, tiene sensibilización de lo que está haciendo ahí el sujeto. Se sabe que las personas que cometen más errores en condiciones estresantes exhiben menos errores compensatorios, menos costes compensatorios, es decir, se activan menos simpáticamente, bajo nivel de catéter de colaminas, menos estrés y esfuerzo subjetivo, que las personas que realizan adecuadamente la tarea. ¿Por qué? Porque estas últimas protegen su desempeño más eficazmente y al proteger una parte de la tarea se activa el corazón, las pupilas, o sea, quiero decir, las catéter de colaminas, etc. Bueno, otro indicador de carga mental, de alta carga mental, es el ajuste de estrategias para proteger el desempeño. ¿Qué estrategias utiliza para que le cueste menos esfuerzo? Y este ejemplo, estas estrategias, es importante, ocurre el estrechamiento atencional. O sea, si tú estás protegiendo una tarea sobre la otra, estás estrechando atencionalmente tu atención sobre esta tarea y es que se produce tendencia, define aquí, tendencia que exhiben algunos individuos bajo... Llegó, ¿eh? Casi, ¿cuál era la portería? Que no me acuerdo. Vale, estrechamiento, es una tendencia que exhiben bajo condiciones de alto estrés, imagínate que estás ante dos tareas y una la tienes que sacar, por ejemplo, porque es importante conducir, por ejemplo, ¿no? A restringir de manera inapropiada su atención a un limitado pequeño conjunto de fuentes de información del total disponible. Por ejemplo, a los sujetos les dijeron que iban a estar a experimentar condiciones de alta presión en una cámara hiperbárica. Tenían que hacer en esa cámara una actividad, ¿no? Bueno, pues, restringieron su atención a los estímulos presentados centralmente. Desatendieron los estímulos periféricos. Es un experimento, fíjate, imagínate que tú le pones estímulo, te vamos a meter en una cámara hiperbárica, dale, ¿no? Le pones la condición, ¿no? Alta presión. El sujeto siente que le van a presionar y restringía su atención a los estímulos centrales de la exposición que le estábamos haciendo en la otra tarea, en la cámara. Y también se ha observado estrechamiento pernicioso, consecuencias perniciosas en pilotos de aerolíneos, ¿no? Y el otro, el experimento que os dije, curioso, que demuestra la estrecha relación entre carga mental y desempeño. Los sujetos de este estudio fueron privados de sueño durante 28 horas. Pues, día y medio. Bueno, un día y poco más. Posteriormente, hasta completar las 36, o sea, tenemos 28, le quedan 8. Ocho horas, es el experimento, a un grupo, o sea, se les dijeron que alternase entre la realización de una tarea de tiempo de reacción de elección que duraba 13 minutos y luego se tumbaron en una cama durante 7 minutos. Cada sujeto pasó por dos condiciones. Cada sujeto. En la primera condición tenían que dormir cuando estuvieran en la cama. En la segunda se les dijo que intentaran permanecer despiertos en la cama. Pues, en una y otra condición no aparecieron diferencias en el tiempo dedicado a dormir. Los sujetos dormían lo mismo. Los que le dijeron que durmieran en descanso, que no. Pero la exclusión sí afectó a los tiempos de reacción obtenidos. Pues, intentar permanecer despierto aunque no lo consigan generaba una carga mental que sustraía recursos destinados a la realización de la tarea de elección. O sea, el estrechamiento atencional, ojo, que a mí me parece importante. Y viene un poco con la forma de detectar la carga mental. La veremos. Bueno, primero, ahora vamos a ver. Estaba dentro del modelo de recursos único. ¿Vale? Era un ejemplo de recursos de cáncer. Recursos únicos. El modelo de recursos múltiples. Pues, vinieron Wiggins y compañeros y dijeron bueno, hay cosas ¿por qué surgió este otro modelo? Porque hay cosas que no pueden ser explicadas en el anterior modelo. Por ejemplo, dos tareas que tienen identica dificultad pueden ejercer efectos diferentes sobre una tercera tarea de tal manera que una de ellas la puede interferir y no la otra. Entonces encontraron cosas que no se explicaban con el modelo unitario. Este descubrimiento sucede que en lugar de compartir un conjunto único de recursos las tareas pueden estar utilizando recursos múltiples de diferente naturaleza. Solo en el caso de que dos tareas precisen del mismo tipo de recursos el rendimiento se verá inferior. ¿Ves? Dependiendo si es verdad o visual o auditiva o espacial o sea dependiendo también del estadio de procesamiento de la información que estemos recibiendo una puede afectar sobre la otra dependiendo de un estadio. Aquí asumimos en este modelo de recursos múltiples de Quickens que las modalidades sensoriales los códigos de procesamiento los estadios de procesamiento y las modalidades de respuesta fíjate ya te he dicho modalidades sensoriales vista, oído, olfato gusto, tacto códigos de procesamiento si estoy codificando si estoy o sea cómo lo codifico ¿no? Los estadios del procesamiento percepción procesamiento selección de respuestas os acordáis aquí sale un poco con los estadios de respuesta y luego la modalidad ¿qué modalidad le pido? que apriete un botón que haga algo que lo diga de palabra o sea pueden unas pueden unas tienen unos recursos y otras cuando le estamos pidiendo que utilice para dos tareas el mismo recurso es cuando cuando baja eso es lo que viene a decir hay muchas técnicas para evaluar la carga mental este modelo de recursos múltiples no es bueno como explicativo pero sí su ventaja es que permite definir tareas en términos que son fáciles de representar o sea si se utiliza lo utiliza para hacer predicciones sobre la capacidad de compartir tiempos interesados o sea es un modelo que no tiene que no es explicativo pero si es práctico ¿vale? no tiene una teoría que dice no esta teoría es así utilizamos pero se ha visto que funciona entonces este enfoque propone que diferentes tipos de tareas pueden utilizar recursos independientes de diferente naturaleza que disponen a su vez de sus propias reservas de capacidad ya no es lo que decíamos una única capacidad para todos cada tipo de tarea utiliza unos recursos por ejemplo si dos tareas necesitan recursos diferentes ambas pueden ser recopiladas a la vez de forma adecuada ¿ves? aquí ya digamos ya no hay pero que dicen dos tareas necesitan recursos diferentes no pueden coincidir en los recursos os acordáis que lo vimos cuando el sujeto tenía que responder manualmente había en algunos experimentos se ha dejado entrever esto creo que no ha salido este modelo pero veamos que había pérdida de recursos porque utilizábamos los dos poníamos una que tendrá una respuesta verbal y otra manual y no se interfería pero sí cuando por ejemplo responder izquierda o derecha manualmente cuando o sea había ahí algo relacionado con la emisión de respuesta donde se interferían había unas que se interferían y otras que no entonces hay que ver cuáles ¿no? entonces tenemos que esta teoría este modelo de recursos múltiples dice que existen recursos separados perceptivo central y respuesta ¿vale? también propone recursos diferentes para los distintos tipos de procesamiento espacial o verbal y también modalidades sensoriales visual y auditiva y también de respuestas manual o vocal estrategias de procesamiento hasta aquí veíamos el punto 2 aquí ya dejamos dejamos a al tratamiento unitario múltiple el punto 2 ¿vale? vamos a ver qué estrategias de procesamiento utilizan los sujetos ¿no? por ejemplo tenemos una tarea completa compleja que impone altas demandas de procesamiento obliga al sujeto a programar y ejecutar los distintos componentes recurriendo a unas estrategias diversas ¿no? el que aplique a esas estrategias es diferente de una persona a otra de una situación a otra de estrategia en sí mismo incluso puede ser un indicador de que hay una carga mental elevada o sea puede ser pregunta de salud cambio de estrategia puede ser presencia de una carga de carga se han visto con controladores aéreos de cómo se aplican los cambios de estrategia se descubrió que durante la maniobra de aproximación al aeropuerto los controladores utilizaban dos estrategias diferentes cuando la carga mental era poca escasa por ejemplo poco tráfico aéreo tranquilamente los controladores buscaban la eficacia en términos de dirigir el avión por la ruta más corta y directa sin embargo cuando la carga era elevada con gestión de tráfico aéreo el controlador dirigía la aeronave según los procedimientos y rutas publicadas en las cartas de aproximación el controlador seguía no decía voy por aquí no, no la carga elevada tengo que utilizar los protocolos las cartas los protocolos ¿vale? pues aunque esta segunda estrategia es menos eficaz menos eficiente que la primera en términos de ahorro de energía pues de tiempo es mucho más adecuada porque la primera se puede aguantar tiene que irse por la ventana del avión eso depende a lo mejor de los años pasados que tienen el avión ¿yo? en el año de tráfico tienes que ir por la ventana 1971 puedes cambiar sí, sí no, bueno pero entiéndeme 1971 el trabajo realizado con controladores el trabajo realizado es con controladores con controladores me entienden no es igual aunque trabajarás con controladores pero ¿cuál es la mejor estrategia para mantener estrategia es poner la mano debajo de la mano y lo que es Es mucho más adecuada. Pero un parámetro que ejerce influencia sobre el tipo de estrategia seleccionada es el nivel de destreza que se recibe la persona. El entrenamiento y la experiencia pueden determinar el tipo de estrategias puestas en marcha. Las personas con elevada experiencia y destreza tienden a procesar la información de forma automática, es decir, rápidamente, paralelo y sin esfuerzo. Por lo que en esta situación los sujetos no están sujetos a las limitaciones de un procesamiento controlado, que depende de los recursos disponibles. Sino que como tienen destreza en hacer una actividad, van más, lo tienen automatizado. Las tareas que han sido automatizadas, como veis, estamos metiendo procesamiento automático y procesamiento controlado. Un poco lo que hemos visto. También luego cuando lleguemos a la memoria, veremos cosas de memoria. ¿Qué es lo que se puede hacer? Las tareas que han sido automatizadas, debido a su práctica reiterada, pueden compartir tiempos con otras tareas. Así pueden desempeñar de forma simultánea sin que se produzcan deterioros. Esto lo dice mucho. La destreza, la experiencia del sujeto realizando varias actividades hace que el sujeto cada vez más desarrolle. No haya deterioro, se baje el deterioro que conlleva hacer dos actividades a la vez, porque una de ellas se va automáticamente. O las dos. Medidas de carga mental. Bueno, esto es la matemática. Somos psicólogos, pero necesitamos los números. Tres tipos de medida para evaluar la carga mental. Fisiológicas, conductuales y subjetivas. Fisiológica. Sistemas fisiológicos del neuro-organismo que se producen como los cambios en el sistema del organismo. Después como respuesta a las demandas impuestas por la tarea. Y tenemos dos. Nivel de 1. Que vamos a relacionar con el nivel de arousal. Y vamos a ver el tamaño muscular, las variaciones en la patata, corazón... Y luego ya veremos las relacionadas con la actividad cerebral. Las medidas de arousal, de activación, están relacionadas, o sea, determinados sistemas fisiológicos se activan siempre que las demandas que le pedimos al sujeto para una tarea impongan esfuerzo mental. Por ejemplo, lo más utilizado es el tamaño pupilar y la variabilidad de la frecuencia. Que no consiste en que si estaba en 60 pulsaciones ahora mi corazón vaya a 80. Eso pasa cuando hay esfuerzo físico. Más esfuerzo físico, más pulsaciones. Pero aquí dice que hay variación. Varía de 80 a 1 segundo y bajaba a 60. Las variaciones. En el ámbito científico los cambios pupilares son el resultado del esfuerzo cognitivo. Pero son de pequeña magnitud comparados con la luz, con cambios en la luz, en la convergencia ocular, etc. Por eso exige técnicas de medida muy precisas junto a mucho control estimular y de luz. Se utilizan técnicas pupilométricas. Se ha descubierto utilizando estas técnicas que el diámetro pupilar se muestra sensible ante una variedad de fuentes de carga mental, tales como carga de memoria, tareas de clasificación y complejidad de la respuesta motor. Por otro lado, los cambios cardiovasculares están asociados con alteraciones del nivel del oxalo así como el esfuerzo mental y físico. La frecuencia cardíaca, que cambia de 60 a 80 tiene que ver con el esfuerzo físico. Pero el mejor indicador de carga mental es la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Cambios de la frecuencia en un breve intervalo de tiempo. Que esté latiendo. Normalmente hay una variación y vuelve a la misma. Se indica carga mental. Pues uno de los componentes de la variabilidad conforme se incrementa el esfuerzo mental uno de los componentes de la variabilidad de la frecuencia cardíaca disminuye. Medidas de la actividad cerebral. Hasta ahí era. Aquí vamos a utilizar los potenciales evocados. Detestan el nivel de carga mental. Hay diversos componentes de los ERP. Potenciales evocados. Asociados a la carga mental está la P3. ¿Os acordáis? Dice un poco. P1 es procesamiento temprano. Primera recepción de estímulos es cuando se mueve P1 o NM. El P3 tiene que ver aquí está asociado con la carga mental porque cuando es de gran magnitud cuando aparece un estímulo inesperado. ¿Os acordáis del experimento de Oswald? Un poquito extraño. Cuando aparecía el sujeto le estábamos poniendo letras y tiene que detectar un tono. Cuando aparecía ese tono la P3 hacía variaciones y decían que era un poco cuando el estímulo estándar se repite reiteradamente el acumulante P3 es de menor magnitud. Pero cuando aparece el estímulo Oswald discordante algo nuevo que no estaba en escena el componente P3 se sigue en mayor amplitud. Pues eso parece reflejar cantidad de procesamiento al que es sometido el estímulo Oswald. La cantidad de estoy diciendo estos nuevos, estos nuevos, estos nuevos y refleja la actuación de mecanismos de actualización y consolidación de memoria. Yo ya tenía grabado todo eso ahí pero ese estímulo nuevo me ha cambiado y tengo que actualizarlo en la memoria. En definitiva P3 es un componente sensible para los procesos de evaluación del estímulo tal como indica la presencia de demanda de tarea que genera carga mental. O sea, en los RP3 o en los RP los potenciales evocados son buenos indicadores de carga mental. En un estudio realizado con operadores de radar se analizó la influencia que ejercía un tono áudico que debía ser ignorado. Tienes operadores de radar que tienen que manejar radares como el controlador aéreo pero pones un pitido que tiene que ser ignorado. Para la otra tarea. Se presentaba esporádicamente bajo diversos niveles de carga en la tarea principal ante el radar. Pues respecto a una línea base se encontró que la amplitud tanto de los componentes tempranos de los RP y el potencial de disparidad como el componente P3 fue sensible a la aparición de ese tono. O sea, cuando aparecía ese tono cambiaba en los potenciales evocados tanto la amplitud del N1 de los tempranos como de los tardíos el P3 lo llamamos tardío los N1 y 2 tempranos. En conclusión, bajo conducciones de alta carga en las que el operador está muy ocupado y no tiene recursos disponibles para ejecutar una respuesta los ERP resultan muy efectivos como técnicas de medida de la carga mental. Medidas conductuales de la carga mental tenemos el sujeto haciendo una doble tarea o tarea dual en la que una tarea secundaria se realiza a la vez que una tarea primaria analizando cómo se resiste a la sucursión en cualquiera de ellas. Si tenemos una tarea primaria incorporamos una tarea secundaria por ejemplo, Posner y Goyes utilizar una tarea secundaria de detección de un tono junto a una tarea primaria de misión de juicio sin igual diferencia como los dibujos igual, diferente y un tipo de tarea secundaria detectar un tono. La tarea primaria es juzgar si dos letras presentadas una tras otra son iguales o diferentes. Pues la respuesta ante el tono de la tarea secundaria presentó variaciones dependiendo del momento en que fue presentada siendo más elevado cuando su presentación coincidió con la exposición de la segunda letra. Estaba trabajando en la segunda letra y fue más elevado la variación del tono. Ese resultado sugiere que el estadio de selección de respuesta cuando el sujeto está decidiendo si son iguales o diferentes utiliza más recursos atencionales más carga que cualquier otro estadio de procesamiento codificación es anterior o emisión de respuesta. Ya sabemos que el estadio de selección de respuesta utiliza más recursos atencionales tiene mayor carga prestandole a la detección del tono. La lógica de la tarea secundaria como viene ahí es consumir recursos de procesamiento que de otra manera estarían disponibles para enfrentar dificultades en la tarea primaria y eso se refleja en la capacidad de procesamiento del operador y el sujeto no puede compensarlo aunque quiera por el hecho de poner más empeño no es algo que el sujeto pueda superar. Entonces utilizando este procedimiento de tarea secundaria podemos evaluar el desempeño tanto en la principal que es la más relevante como en la otra se ha utilizado para estudiar el desempeño de conductores a la vez que controlaban un vehículo debían escuchar y evaluar frases emitidas a través de un teléfono entonces vieron que las tareas más automatizadas no se vieron afectadas por la conversación pero sí otras más controladas como la que está el siguiente coche, etc. En otras ocasiones se hacía enfatizar la tarea primaria y se evaluaba el desempeño en la secundaria lo llamaban medidas de tarea secundaria Entonces hicieron experimentos con que priorizar el control del vehículo se les insistió que priorizar el control del vehículo al mismo tiempo son capaces de realizar sumas y restas mentales aunque el tiempo que ocupaba estas sumas y restas dependía de las demandas de la primera parte En ambientes complejos y críticos puede ser percibida la segunda tarea como algo molesto imagínate que estás estudiando y tienes una mosca ahí no es un ambiente complejo pero es un ambiente crítico tú quieres estudiar te molesta tanto esa puta mosca con pelón ¿qué hay que evitar? te tienes que salir por un matamoros Este problema cuando son ambientes complejos se dice que emplean tareas imbrincadas como que la segunda tarea esté metida en el ambiente del operador un ejemplo son las comunicaciones de radio se utilizaron como tarea secundaria imbrincada para evaluar la carga mental de la tarea principal de pilotaje seguimos con los pilotos bajo condiciones imbrincadas resulta igualmente posible priorizar la tarea principal a la secundaria mediante instrucciones las instrucciones pueden hacer que el sujeto priorice una tarea y las curvas POC sencillísima por un lado una tarea por otro lado otra si medimos el tiempo que tardan en hacerla individualmente y luego medimos las dos a la vez si hay diferencia el dibujo que viene ahí es sencillo el primer punto de arriba el coste de conjunción tarea A y tarea B tarea A en condición dual y tarea B esa es la forma de medir la curva POC evaluar el desempeño en dos tareas a la vez priorizando las tareas si le das las instrucciones bajo condiciones de dos tareas las instrucciones del experimentador las que tengas tú que vas conduciendo y hablando por el móvil hay una tarea importante y otra menos importante el experimentador también puede priorizar el entrenamiento en estrategias de priorización puede tener influencia muy grande y duradera sobre el desempeño todo lo que se entrene en hacer dos tareas en este caso en priorizar una tarea las personas entrenadas en prioridad son mucho más hábiles para detectar cambios en la dificultad de las tareas y así ajustar sus esfuerzos a las nuevas tareas pasamos a las medidas subjetivas vimos medidas fisiológicas medidas subjetivas que es nada más y nada menos preguntarle al sujeto que nos informe qué te ha parecido esta más difícil que la otra esta te ha parecido mejor que la otra medidas subjetivas siempre es por cuestionario tenemos varias hay un cuestionario multidimensional o varios y hay cuestionarios unidimensionales primero vamos por lo difícil medidas subjetivas evaluar en una escala de esfuerzo qué supone realizar cada una de las tareas o comparar tareas en tres estas dos tareas de esfuerzo cuándo le das del 1 al 10 a esta el 7 a esta el 5 son medidas que no son intrusivas fáciles de implementar coste de aplicación muy bajo y alto grado de validez tenemos dos instrumentos cuestionario multidimensional de medidas subjetivas de carga mental constituido por seis subescalas que utilizaba la NASA en la International Automatic and Space Administration seis subescalas como de demanda elemental qué actividad mental fue necesaria demanda física cuánta actividad física fue necesaria demanda temporal cantidad de tiempo experimentado desempeño hasta qué punto crees que has tenido éxito esfuerzo y qué medidas tener nivel de frustración otra escala subjetiva de carga mental la SWAT pues esta escala evalúa tres dimensiones de carga la de la NASA 6 está a 3 dependiendo del origen tiempo esfuerzo mental la SWAT valora en tres niveles bajo, medio y alto pero tienen limitaciones todo esto para decirme que no sirven no son Ferrero Rocher pues sí, tienen limitaciones están sujetas a juicios personales asesgo personal del operador los sujetos se ven influenciados tanto por el rango como la frecuencia de los posibles estímulos de la tarea es decir, la gente suele dividir el rango de estímulos en intervalos categoriales y utiliza todos por igual aunque la variabilidad de los estímulos es baja los sujetos utilizan todo el rango imaginaos hay variedad de estímulos en tres pero yo tengo un rango de seis entonces yo utilizo todo mi rango aunque y por otro lado también puede que haya más rangos si yo solo utilice mis seis rangos pocos niveles de dificultad de la carga entre muchos niveles darán como resultado una subestimación de la carga es decir, tal como yo el sujeto categoriza estamos hablando de los estímulos porque la multidimensionalidad tiene problemas al preguntarle al sujeto por la demanda mental por la física, temporal, etc sin embargo otros aspectos problemáticos son las escalas emocionales de la NASA y una escala de nivel de frustración ¿vale? una escala de estrés en la SWAT pues estas escalas no se relacionan con ninguna teoría para empezar y por estos motivos algunos creen que es mejor utilizar medidas unidimensionales de cargas mucho mejor incluso que medidas multidimensionales una medida unidimensional es un valor que es cuando le pedimos que se compare la carga experimentada en una tarea con la experimentada en otra dimensión comparando estas cosas la que te ha costado más esfuerzo tendrá costado más asignando números a cada tarea el valor asignado a cada carga mental refleja la magnitud de recursos que le ha pedido esa carga revisando la literatura concluyeron que las medidas unidimensionales pueden ser más sensibles para evaluar las demandas de una tarea que las multidimensiona una última limitación criterios para seleccionar medidas de carga ¿cómo? vamos a ver ponemos la medida subjetiva comparar medidas subjetivas, medidas fisiológicas medidas cognitivas ¿cuál medida? que tiene que ser fiable manteniendo las condiciones constantes la medida tiene que ser constante tiene que dar que es siempre lo mismo facilidad de uso por eso las medidas subjetivas son tan populares sensibilidad a la medida una medida sensible cuando refleja adecuadamente variaciones de la carga impuestas a las tareas hemos añadido variaciones esto también se tiene que reflejar en la sensibilidad de la carga hay una sensibilidad temporal si hemos si añadimos cambios en dificultad se tiene que reforzar también temporalmente diagnóstico un instrumento es diagnóstico cuando la medida obtenida no solo se refleja en los cambios de la carga mental sino también la carga impuesta a cada una de las diversas capacidades cognitivas del operador nos tiene que permitir dónde está esto es una medida útil en ergonomía cognitiva ¿vale? por ejemplo, en un call center de asistencia telefónica que exige alto uso de recursos auditivos instalar en la sala un monitor visual de avisos podría ser una manera adecuada de presentar la información reduciendo la carga mental sería un poco el ejemplo invasividad otro criterio para seleccionar medidas de carga es invasible si hay perturbación o alteración en el desempeño de una tarea como aplicación para medir la carga mental nos interesa que no sea invasiva finalmente ¿qué debe ser aceptada? es decir, por el operador tiene que aceptar esta medida de la carga mental si el sujeto no lo acepta si el operador no está convencido de su utilidad y no lo acepta puede que no ponga todo el sospecho en hacer lo mejor que puede si nos sorprendió la torcida habla hostia, no me da tiempo veis que me dejáis hablar me tenéis que tirar un ladrillo callate vamos a llegar a la consciencia situacional que es otra cosa que es distinta de la carga mental que es darte cuenta de las cosas necesarias de esa situación en el momento imagínate que estás solo organizado en una fiesta y estás allí con una consciencia situacional que no haga ya ningún problema yo voy a muchas fiestas bueno muchas actividades en la vida es vigilar constantemente mucha información cambiante predecir alteraciones del ambiente elegir una situación adecuada para hacer esto el sujeto tiene que crear un modelo dinámico de la situación este modelo abarca toda la información para desempeñar la tarea los procesos para recibir y comprender la información y su uso y para predecir lo que sucederá en el futuro próximo al resultado de mantener activa toda esta representación dinámica se le denomina consciencia situacional que es darnos cuenta, comprender la situación actual su evolución temporal con la finalidad de adoptar las decisiones más apropiadas y las más eficaces vamos, lo que estamos acostumbrados a hacer ser consciente de la situación sea con muchos alimentos o poco cada uno aquí creo que somos conscientes bueno pues precisa de la atención la consciencia situacional precisa de la memoria operativa yo creo que lo debería dejar aquí a no ser que lo queráis que lo dé no tiene mucho más pero yo no sé por qué me estoy inviciendo a hablar el próximo día tenemos las PEC entonces no nos cuesta nada dar 6 folios 6 folios de esto, tranquilamente lo digo porque si me meto al final no voy a llegar ni a la mitad y la opinión no habría que haberlo consumido un poco más menos ejemplos menos bromitas más más profesor a mí no me querías creer el siguiente profesor creo que viene con tráfico yo soy grande amigo y ahora eh si quedan 6 folios tengo yo aquí pero bueno, yo si quedan 6 folios empiezo desde la conciencia situacional el próximo día nos quedan 7 minutos prefiero darlo un poquito más extendido y hablar de las PEC el próximo día damos esto exactamente hombre, si lo llevara bien os decía el resumen resumidito pero yo creo que también es interesante hombre no voy a hablar de la de la taxonomía de los replices el sistema, hay un modelo de norma que se dice que hay que entender sistema de atención al supervisor etcétera para las excepciones complejas y hablamos de las PEC respondemos a las preguntas eh? si