Bueno, pues buenas tardes a los que estáis en casa, a los que luego me vais a ir, a los que estáis aquí. Vamos a ver lo que es, a continuar las cosas relativas a renta y dinero y veremos lo que es la combinación del mercado de bienes y el mercado de dinero, que es la ISLM. Y haremos algunos ejercicios, jugaremos con las curvas un poquito, ¿vale? Bueno, si se oye todo bien, vale, los pongo ahí en la televisión. A ver, antes de nada, yo creo que el otro día se me olvidó comentar, notarla y si no lo hice me lo repito, comentar la LN lineal. Abre ella, LN lineal. LN lineal. LN lineal, lo que hace es que en lugar de establecer multiplicador monetario por base monetaria igual a la demanda que depende de la renta y del tipo de interés, de esta manera, que sería la LN no lineal. Lo que vamos a hacer es considerar, por un lado, la oferta excesógena, una cantidad fija. Y por otro. Por otro lado, vamos a poner coeficientes lineales de sensibilidad respecto a la renta, K por I y menos V por R, que creo que es la animación del dinero. Es decir, que la sensibilidad, el menos, bueno, el menos, la sensibilidad de la demanda de dinero respecto al tipo de interés es negativa y la sensibilidad respecto al nivel de renta es positiva. O sea, los valores de K. Es positivo y V también es positivo. Lo que pasa es que esta es la expresión de la LN lineal. ¿Cómo la hacemos, la representamos gráficamente? La representación gráfica de la LN lineal sería el tipo de interés, por un lado, y por otro lado tendríamos el nivel de renta. La expresión, recuerdo que era oferta exógena constante. despejada de tal forma que la representación gráfica de esta nm sería un valor negativo L es un 0 partido por V menos un valor negativo y una pendiente que es K partido por V positiva. Entonces esta expresión lineal es muy importante primero por si nos preguntan sobre esta curva lineal y lo segundo si nos preguntan sobre sensibilidades. El modelo no lineal siempre lo utilizaremos cuando no haya otra forma de resolver el tema por ejemplo si esta fuera y esta es la Lm estamos suponiendo que la oferta monetaria es exógena hay una sensibilidad que a partir de aquí nos dicen que aumenta la base monetaria por lo que sea. Si aumenta la base monetaria que ocurre, se aumentará la oferta de dinero, aumentará la oferta de dinero. A ver otra forma de decirlo es directamente nos pueden decir aumenta la base monetaria y decimos que bueno si hemos dicho que es una cantidad exógena constante tal ahora que viene la base monetaria. Bueno pues es que a veces hay una especie de mezcla en el tipo de preguntas. Que no os dicen lo de la base monetaria si es que os confunde. Os dice directamente que la oferta monetaria sube. Si la oferta monetaria sube el término que está en negativo es mayor y lo que hace es desplazarse la curva paralelamente hacia abajo ¿vale? El aumento de la oferta monetaria, desplaza la curva paralelamente. Bien, con todas las cuestiones que hemos escogido, vamos a ver las continuaciones. podemos ver en la MN lineal ya sabemos que viene aquí de la parte de abajo esta sería la MN y aquí hay un apetiente que hay que recordar que es K partido por V, sabiendo que K es la sensibilidad de la demanda con respecto a la venta y V es la sensibilidad de la demanda con respecto a la venta y V, en realidad V no es menos V es igual a la sensibilidad de la demanda con respecto al tipo I bien, y ahora nos dicen bueno, que ocurre si aumenta la sensibilidad de la demanda respecto al nivel de renta ¿alguna idea? en casa veo como muy animal si aumenta esa sensibilidad es lo mismo que decir que aumenta el coeficiente K es lo mismo que si exactamente, cambia la sensibilidad es como si nos dijeran que K sensibilidad de la demanda respecto al nivel de renta sube, eso quiere decir que manteniendo este punto el punto A fijo constante lo que va a hacer la curva es que va a pivotar aumentando la pendiente aumentando aumenta la pendiente ¿vale? manteniendo este punto A fijo esto es una expresión de una curva lineal simple no tiene más diferencia ¿vale? bien ahora supongamos que nos dicen que estamos ante una LM lineal LM lineal aquí tenemos renta aquí el punto I3 ya sabemos lo que hay en la pendiente aquí y este K partido por V y sabemos lo que hay aquí que es un 0 partido por V con un menos delante y nos dicen que lo que va a ocurrir ahora lo que nos proponen es ¿qué ocurre cuando la sensibilidad a ver voy a cambiar el colorcito sensibilidad de la demanda respecto al tipo de interés sube hay cosas que las vamos a poder ver muy fácilmente en el modelo lineal y otras que tendremos que acudir al modelo no lineal pero si la podemos ver en el modelo lineal es mucho más fácil porque es lo que es la línea no tiene más que 3 o 4 partes entonces si cambia la sensibilidad respecto al tipo de interés de la demanda lineal ¿qué ocurre con esa curva? atendiendo a la expresión lineal de la LM el resultado va a ser el mismo que en la LM no lineal evidentemente en una LM no lineal en toda esta parte de aquí abajo no existe ¿vale? quiere decir que las curvas sean las mismas pero lo que es el análisis de la parte digamos que tiene sentido económico que tenía este tramo va a ser igual en el modelo lineal que en el modelo normal en este caso ¿qué es lo que nos están diciendo? la sensibilidad de la demanda respecto al tipo de interés sube de dinero nos están diciendo que V sube ¿cómo se nos dirán que V sube? y ahora ¿qué hacemos? si esa V sube esa V sube aquí este término baja formalmente y si yo aumento V la pendiente también disminuye entonces exactamente ¿qué es lo que ocurre? a ver, cuidado una cosa si aquí yo tengo el V en el denominador y sube este cociente el cociente baja lo que quiere decir que el número es menos negativo o el punto se va hacia arriba ¿vale? el punto se va hacia arriba y luego la pendiente disminuye luego puede ser este o puede ser este cualquiera de estos en una pendiente menor que la anterior pero igual que pasaba con la IS cuando la sensibilidad que estoy cambiando es con respecto al tipo de interés cuando el tipo de interés es 0 para R igual a 0 el punto de corte en este caso B no cambia yo puedo tener la sensibilidad que tenga cualquiera V puede ser lo que quiera del tamaño que quiera pero cuando R es igual a 0 es indiferente esa sensibilidad por lo tanto cuando subo la sensibilidad de la demanda de dinero respecto al tipo de interés este punto sube y tengo que pasar baja la pendiente mantengo este punto pero tengo que pasar por el punto D porque yo estoy multiplicando sensibilidad de la demanda de dinero respecto al tipo de interés por un tipo de interés que es 0 luego aquí me da igual la sensibilidad que haya respecto al tipo de interés porque por ese punto entonces repetimos la jugada que puede ser la crítica del examen el examen es un poco más tonta que se trata de ver si habéis cogido o leído alguna cosa es ya digo como si os acordáis con la IS la IS cuando cambiábamos la sensibilidad respecto al tipo de interés subía por ejemplo lo que hacía era que pivotaba sobre el punto donde el tipo de interés es igual a 0 pues aquí es lo mismo el tipo de interés cuando es igual a 0 que es aquí pues ese punto se mantiene y bota aquí entonces ahora yo lo que hago es subir la sensibilidad respecto al tipo de interés pues la pendiente baja y bota sobre ese punto y a su vez también este punto se va a subir esa es la consecuencia de ese que vemos gráficamente hay muchas cosas que pueden ver gráficamente y que no hace falta hacer mucho aparato matemático ¿vale? el aparato matemático nos puede ayudar bueno eso solo relacionando ¿eh? relacionando ventas con interés que no que no significa la suma de estímulos que no significa que el tipo de interés a mayor venta lo arroja la cauda ¿si? que crece el tipo de interés según aumenta la venta vamos a ver fíjate que lo que estamos haciendo es hemos pasado de una expresión que no era lineal que es esta ALM donde establecíamos la relación entre la oferta y la demanda de dinero que es una combinación de eh A que es fijaos a esto en otra expresión que es una expresión lineal eh que viene a agrupar fijaos que en la parte de arriba en la en el modelo no lineal digamos en la expresión A tú en realidad lo que estás haciendo es combinar una demanda con una oferta de dinero y esto te da como resultado una ALM con unos tramos una serie de cosas bien aquí estás relacionando el tipo de interés con renta y por eso dices bueno ahora si yo estoy en A y subo a B ¿por qué? claro si subes la renta aumenta la demanda de transacción está generando incremento tal y te mueves por la ALM ¿qué es la ALM lineal? pues es esto mismo tú cógete no te cojas tramos hacia abajo que son un poco eh o sea aquí abajo eso evidentemente no tiene sentido pero la parte esta de aquí arriba que aquí este tramo es igual a un tramo de este si tú cambias la sensibilidad lo que está diciendo es que según vas aumentando la venta está aumentando la demanda de transacción y va generando aumento del tipo de interés es lo mismo A B es este ahora si lo quieres entender con estos tramos te da un terreno que no no entonces que es una expresión lineal que claro agrega cosas que a lo mejor no debería de agregar pero que por sobre todo proyecta un tramo de la curva en un terreno de coordenadas que no es no tiene sentido económico bien pues entonces esto es que es la ALM que yo creo que el otro día no la conté y ya tenemos vamos a seguir jugando ahora con la IES y la LEB combinación de vamos a ver qué ocurre siempre si nos dicen elasticidades normales pues nosotros dibujamos la curva de demanda normal curva de oferta normal este es el punto A el punto 1 de partida bien punto inicial aquí tipo de interés aquí demanda de dinero en términos reales y oferta en términos reales y nos venimos a este lado de aquí del gráfico tipo de interés y renta y aquí la representación gráfica es una ALM de la actividad normal y una IES de la actividad normal bien primera cuestión el punto de equilibrio 1 que sería 1' en este otro gráfico 2' 8' 9' 10' 11' 12' 20' 21' 25' 26' 27' 28' 29' 31' 32' 33' 34' 35' 36' 37' 38' 39' 40' 41' 42' 43' 44' 45' 46' 49' 50' 51' 52' 56' 57' 58' 59' 50' 52' 55' 56' 57' 58' 59' 60' 62' 64' 67' 71' 72' 73' 74' 75' 76' 77' 78' 82' 84' 85' 87' 88' 89' 91' 92' 93' 92' 93' 94' 95' 92' 93' 99' 100' 92' 13' 14' 15' 16' tiene un problema y es que si sois un poco tiquismiquis por decirlo así todo está relacionado con todo y dice, bueno, no es que el mayor uso de la tarjeta de crédito me va a permitir pagar menos impuestos no sé qué elaboración tal, a lo mejor lo que vamos en estos modelos y en estos ejercicios es a la parte gruesa, a la parte esencial, a la parte que se ha escribido como tal evidentemente que a lo mejor a la demanda de dinero pues tiene su efecto y tal, pero lo consideramos de manera secundaria y no se da o sea, siempre tenéis que ir al efecto que se considera como fundamental ¿vale? porque si no aquí no tendríamos de resolver nada pasa luego a veces en la realidad ¿no? pero en el caso este del ejercicio este la relación efectivo-depósitos que la llamábamos B en el multiplicador monetario dijimos que cuando se hace un mayor uso de la tarjeta de crédito lo que se hace es que tú el dinero sigue siendo el mismo tu demanda del dinero porque es E es dinero y depósitos a la vista es dinero, ambas son dinero pero tu dinero lo que haces es colocarlo en efectivo-depósito de distintas maneras, de distintas marcas de la tarjeta de crédito que antes, pues llevarás menos billetes utilizarás menos el dinero el efectivo y utilizarás más los depósitos a la vista por tanto, si utilizas menos efectivo y más depósitos a la vista el efecto siguiente lo que hace es bajar B baja y aquí ahora pasa la siguiente ¿y qué pasaba cuando B baja? pues hicimos una derivada para ver cuál es justamente el efecto que también lo tendríamos que saber pero os recuerdo que os dije para si no os piden nada más acordaros que tiene el mismo efecto de una reducción del coeficiente de caja que va en el mismo sentido entonces podéis hacer todas las derivadas pero siempre, esto de la macro hay que acordarse de lo general hay que acordarse de las partes más de detalle pero algunas cosillas hay que recordar con algún pequeño truco para salir del paso de forma inmediata otra cosa es si me dicen que ha pasado con o sea, que demuestre que eso genera no sé qué entonces si esta caída del coeficiente B lo que hace es el mismo efecto que una bajada del coeficiente de caja ya sabemos que eso es el equivalente a un desplazamiento de la oferta de dinero a la derecha y a multiplicador monetario como veis todo lo que estoy contando a partir de ahora es una especie de puzzle que estamos utilizando piezas que ya vimos la parte gráfica a lo mejor hay alguna cosa nueva pero muchas cosas estamos tirando de ellas de las cosas que conté todo esto de la relación de efectivo-depósito se contó el efecto en la oferta monetaria se contó bueno, ya tenemos dos curvas aquí de oferta y de demanda de dinero que nos genera un punto del tipo de interés inicial de caída el relevante del nuevo equilibrio del mercado de dinero sería ese punto 3 ese punto 3 que tenemos de equilibrio de dinero es el que tenemos que llevar hacia la derecha ¿hasta dónde? ese punto 3 le llevamos hacia la derecha que es el nuevo equilibrio del mercado de dinero ¿hasta dónde? hasta donde corta con la IF no tenemos que llevar hasta donde la renta es 1 porque la renta es 1 se mantiene ¿dónde es la renta y su 1? aquí yo esa curva la tengo que desplazar hasta este punto este sería el 3 prima yo la desplazo a la curva a la vertical de I1 y ahora estoy en el punto 3 y el equilibrio general mercado de dinero y mercado de bienes se da en ese punto que es el punto final y se acabó la historia salvo que yo ese punto final no le tengo representado en el mercado de dinero en el mercado de dinero tengo que coger este punto final traerle que llevar hacia la izquierda y hasta dónde y qué tengo que hacer ¿qué hago con ello? ese punto F para que esté en equilibrio a ver, no sé si me habéis seguido los pasos yo vamos, aquí el personal decide utilizar más las tarjetas de crédito hace que B baje que es el equivalente a no es como si fuera una bajada del coeficiente de caja sino que tiene los mismos efectos la oferta monetaria que una bajada del coeficiente de caja entonces desplaza la oferta hacia la derecha esa oferta monetaria hacia la derecha me da un punto 3 ese punto 3 le tengo que llevar a su vez hacia la derecha hasta la vertical de I1 porque I1 no ha cambiado la recta 1 no ha cambiado y en el punto 3 por ese punto 3 pasa la curva de LM nueva prima ¿vale? que me corta con la IS en el punto F el punto F le tengo que llevar para atrás le desplazo para atrás ¿hasta dónde? la oferta de dinero ya no se mueve esto está fijo entonces si el punto F le tengo que llevar hacia la izquierda tiene que cortar la oferta es la demanda la que tiene que moverse ¿y por qué se mueve la demanda hacia la derecha? se mueve la demanda porque la renta ha aumentado de I1 a ISF la renta ha aumentado entonces la demanda transacción desplaza hacia la derecha más o menos en caso de dudas ahora vamos a ver qué ha pasado con todas y cada una de las variables cuando lo que ha ocurrido es un aumento del uso del capital estricto en una situación normal nada de trampa de liquidez nada de situación como actual donde no funciona casi nada entonces voy a borrar esta parte de abajo y lo que hacemos es vamos a ir pensando qué ha pasado con la renta la primera variable fundamental la primera variable con la que tenemos que pensar es la renta sube hay que comparar entre el punto 1 y el punto final inicial y final y la renta sube ¿qué pasa con el consumo? el consumo sabéis es una función de la renta disponible por I como no ha cambiado las variables hay que tener mucho cuidado por ejemplo en la función de consumo si a mí me dicen que la variable inicial que cambió era el consumo autónomo pues tengo que tener mucho cuidado cuando venga la función de consumo porque no solamente va a cambiar la renta sino que va a cambiar la exógena como no en este caso no se da esa circunstancia sino que sólo se mueve dentro de la función de consumo sólo se mueve la renta el consumo autónomo no se mueve si la renta sube otra cosa es que os pregunte ¿cuánto? ahora ¿qué ocurre con la inversión? a ver la inversión si no nos dicen nada dependerá del tipo de interés depende del tipo de interés puede ser que dependa de la renta y del tipo de interés o puede ser que dependa únicamente del tipo de interés entonces si no me han dicho nada pues a lo mejor es que no hace falta que me lo digan por ejemplo ¿qué pasa con la inversión si depende sólo del tipo de interés? como el tipo de interés baja la inversión sube como el tipo de interés baja la inversión sube ahora, si dependiera de la renta y del tipo de interés si el tipo de interés baja sube la inversión pero si la renta sube ¿qué es lo que ocurre? sube la inversión la inversión va a subir por dos motivos y depende de las dos variables entonces aquí el que la inversión sube no hay ninguna duda no sirve decir depende de la renta y del tipo de interés o sólo del tipo de interés hay cosas que no hace falta decirlas porque en cualquier caso es un valor y finalmente el gasto público ¿qué más variables podemos conocer aquí? por ejemplo, el ahorro ¿qué ha pasado con el ahorro? estoy preguntando cosas que son del modelo renta-gasto de los inicios si la función del ahorro es menos consumo autónomo rescato no estoy inventándome nada siempre rescatando cosas que ya hemos visto en el pasado propensión a ahorrar ¿qué es la propensión a consumir? por 1-t si estuviera impuestos proporcionales por renta esa es la expresión del ahorro si la renta sube que es la clave si la renta sube el ahorro va a subir aquí, por ejemplo si me tenían que decir por ejemplo si me preguntan sobre impuestos si me tienen que decir para saber si suben o no bajan o qué pasa si son proporcionales supongamos que en el iniciado nos dicen que los impuestos son proporcionales nos tendrían que haber dicho eso en el iniciado si son proporcionales si la renta sube los impuestos suben porque este por i impuestos suben bueno ya tenemos muchas variables al final lo que nos interesa es saber a ver, tenemos que tener en cuenta tres condiciones de equilibrio que tenemos que definir qué es lo que ha pasado con todas cada una de las variables en algún caso la mayoría vamos a decir el 99% no nos va a hacer falta derivar ni hacer ninguna cosa rara por no decir el 100% puede haber algún caso que tengamos que hacer pero a ver yo tengo tres expresiones que tengo que controlar primero es la oferta de dinero igual a la demanda de dinero desglosada en una demanda de dinero transacción y una demanda especulación que depende del tipo de interés yo tengo que decir qué ha pasado con esta condición de equilibrio tengo que decir qué ha pasado con la condición de equilibrio de la demanda agregada y tengo que decir qué ha pasado con la igualdad de ahorro-inversión vale entonces como tienen que cumplirse en la situación inicial y en la situación final tienen que cumplirse lo que tiene que cumplirse también es los incrementos estas condiciones se cumplen posición inicial y posición final por lo tanto las variaciones tienen que sumar entonces por ejemplo lo que hemos visto antes es por ejemplo hemos visto que el gasto el gasto público no ha cambiado es exógena constante hemos visto antes que la inversión sube hemos visto antes y que los impuestos suben de esta expresión de esta condición podemos llegar a contestar algún tipo de pregunta en el examen en el que nos digan bueno, el ahorro sube más o menos que la inversión el ahorro sube, el ahorro baja el ahorro sube más que la inversión es llegar aquí y simplemente se trata de saber de qué va la función de ahorro de qué va la función de impuestos de la renta con ningún equilibrio saber un poco cómo funciona el modelo pero esto no va a hostillar a nadie y saber la parte lógica no hay realmente ninguna debilidad entonces evidentemente el ahorro sube menos que sube la inversión si suben los impuestos la inversión va a subir más que sube el ahorro nos vamos por ejemplo acá arriba hemos visto que la renta directamente ha aumentado lo primero que hay que hacer es saber la variable que nos han dicho que cambia dónde afecta qué curva, cómo se desplaza la curva y la consecuencia inicial básica es qué pasa con la renta si yo sé lo que pasa con la renta sé qué pasa con casi todas las variables entonces tengo que saber si la renta sube o baja en este caso sube eso nos ha permitido ver que hay una serie de variables que por ejemplo el consumo sube que la inversión sube y que el gasto público se mantiene constante pregunta del examen ¿la renta sube más que la inversión? ¿sí o no? ¿la renta sube más que lo que sube la inversión? sí, porque sube además lo que sube el consumo si uno tiene y nos vamos a la parte de arriba donde fijaos que la oferta monetaria ¿qué pasó con la oferta monetaria? a ver, recordamos hay que recordar este gráfico viendo la posición 1 y la posición final que tenemos aquí que no la he pintado como final a ver, inicialmente la oferta monetaria se fue hacia la derecha por aumento de B elevaba el multiplicador al elevar el multiplicador la oferta monetaria es la que subió bien luego nos vamos a la demanda de dinero la demanda de dinero como la renta sube se ha destrozado hacia la derecha la renta ahora es mayor por lo tanto la demanda transacción esto sube, esto tiene signo positivo luego la demanda transacción sube hasta ahora todo es compatible y finalmente el tipo de interés lo que hace es que fijaos el tipo de interés no lo tengo que comparar el 3 con el F lo tengo que compararlo con el 1 el tipo de interés baja F con respecto a 1, baja y si baja el tipo de interés si esto baja si esta relación es negativa hace que la demanda especulativa suba por lo tanto tendré un incremento de la oferta de dinero que es igual a lo que sube la demanda transacción más lo que sube la demanda especulativa bueno los de casa os habéis esperado hacemos otro ejemplo otro ejemplo pasamos y nos dicen elasticidades normales para no complicar al personal estamos tratando de controlar un poco los movimientos a veces en esas elasticidades atípicas nos facilitan las cosas pero hay que controlar antes bien elasticidades normales SLM economía cerrada ya tenía que estar dibujado tenemos el tipo de interés demanda y la oferta en términos reales renta y el tipo de interés esta es la oferta esta es la demanda de dinero esta sería la oferta este es el punto de equilibrio 1 esta es la renta I1 que va a determinar el valor que tiene aquí el equilibrio de la LM y de la IS vale bueno esa es la situación de partida vale y ahora lo que vamos a hacer es vamos a hacer una cosa vamos a utilizar en lugar de empezar con el mercado monetario vamos a ir a una variable del mercado de bienes una variable como puede ser por ejemplo un mayor consumo autónomo si hay un mayor consumo autónomo primero he dicho consumo autónomo sube entonces tenéis que decirme eso a qué afecta a qué curva afecta eso es una componente del consumo de la demanda agregada tenéis que saber que eso lo que hacía era que generaba una mayor demanda agregada y hacía que la IS vale entonces aquí no está de más que podáis calcular sobre la IS cuál es el efecto de tratamiento estos cálculos de diferenciales son más que nada de apoyo por si necesitamos y sobre todo nos ayudan a cierto desarrollo lógico entonces las variaciones de la renta cuando varía el consumo autónomo de la IS nada más estoy hablando aquí de la IS nada más y en términos horizontales lo que me está midiendo aquí es el desplazamiento cuánto desplazamiento tiene esa IS hacia la derecha de qué depende por ejemplo si yo tengo esto inicialmente un aumento del consumo autónomo desplaza la IS hacia la derecha la IS' hay una mayor demanda agregada pero si yo quiero calcular el punto 1 al punto 2 cuánto es eso podría hacerlo mediante el desarrollo de este diferencial de la renta con respecto al consumo autónomo considerando el tipo de interés costado desplazamiento del inventario esto qué es es nuevo no es el cálculo del multiplicador del consumo autónomo del gasto autónomo de qué dependía esto esto era 1 partido por 1 menos t más 3t menos m que es que la renta depende del gasto esto recordarlo entonces la parte de desplazamiento horizontal está condicionada a estos factores sé que se va hacia la derecha pero no solamente no sé que se va hacia la derecha tipo impositivo de cuánto se vaya yo ya sé que se va a 2 fijaos que cuando yo muevo la LM cuando he movido en anterior caso la LM aquí termina de ver yo me muevo desde el punto 1 a la vertical ajustar el punto 3 porque mantengo la renta cuando es la LM la que se mueve al 3 en la vertical cuando es la IS el movimiento inicial es horizontal y yo lo puedo calcular mediante los multiplicadores que he utilizado durante el modelo y también nos sirve también de ayuda ver cuál sería el desplazamiento vertical para aquel que quiera averiguar tener en cuenta ciertas cosas ver que el desplazamiento vertical de la IS si no recuerdo mal sería igual a suma f con respecto al tipo de interés y el consumo autónomo sería 1 partido por I eso nos puede ser útil después guardarlo en la recámara porque luego no será útil ahora simplemente nos dice que el desplazamiento horizontal es de 1 a 2 el desplazamiento vertical depende bueno, nada más luego cuando llegamos a capítulos de eficacia de las políticas capitales y monetarias esto que he contado aquí es fundamental cuando vayamos a ver la eficacia de las políticas capitales y monetarias que es un paso más bien, entonces estamos en 2 la IS se irá hacia la derecha por aumento del consumo autónomo y debido al multiplicador del consumo autónomo se ha ido hasta el punto 2 bien, lo único que hay que hacer es aquí en este caso es fácil es cortar con la RM la RM nos ha movido cuando se mueve un parámetro de una curva se mueve esa curva y punto la otra se queda fija alguien puede decir no, esto también puede dar esperada porque no sé qué muchas cosas pueden ser pero lo que hacemos es un modelo muy sencillito para no complicarnos mucho la cosa ya está lo que pasa es que ese punto F le tengo que llevar para acá para que todo el mercado monetario el mercado de bienes y SLM todo esté en equilibrio y el punto F ¿a dónde le llevo? recordar que la demanda se mueve por variaciones en la renta y la oferta es rígida se queda fija salvo que cambie algún parámetro la oferta monetaria esta oferta monetaria está fija salvo que cambie algún parámetro entonces es la demanda porque ha aumentado la renta de I1 a I9 ha aumentado la renta entonces esa renta hace que ahora la curva de la demanda de dinero se vaya hacia la derecha y tenemos el punto F' tenemos ya todo el mercado de dinero el mercado de bienes y todas las variables controlado lo que no hemos hecho es cuantificar ¿vale? pero tenemos digamos toda la historia desarrollada y ahora vamos a ver qué ha pasado con las variables al final ¿qué ha pasado con los equilibrios? ¿veis? bueno entonces luego volvemos a este gráfico vamos a lo siguiente primer equilibrio que tenemos que contar es la oferta igual a una demanda transacción más una demanda especulativa y de transacción y precaución otra consideración es consumo más inversión más cambio una condición de equilibrio es la condición de ahorro inversión que es ahorro más impuestos en estos modelos a ver cuando hablamos de IS LM economía cerrada economía cerrada evidentemente a nadie se le ocurre poner aquí exportaciones netas y aquí exportaciones netas bien sabemos por el caso anterior vamos a ir por pasos en el caso anterior hemos visto que la renta fundamental si lo hemos hecho bien la renta sube vale entonces la renta sube otra variable es que tenemos que decidir qué pasa por ejemplo qué pasa con la inversión la inversión ahí va la inversión que partí con él a ver si la inversión depende de la renta y del tipo de interés o si la inversión depende solamente del tipo de interés si depende solamente del tipo de interés que en este caso no lo tendría que decir si depende sólo del tipo de interés como el tipo de interés sube la inversión baja vale y si dependiera y de la renta si el tipo de interés sube la inversión baja pero si la renta sube la inversión sube quiere decir que yo tendría indeterminado el valor de la variación de la inversión porque dependerá de las actividades relativas respecto a la renta y respecto al tipo de interés y las variaciones del tipo de interés bueno pues esto ya se complica un poquito porque sobre la inversión no podemos inclinarnos pero a lo mejor una de las respuestas en las preguntas del examen es que nos digan la inversión en todo caso subirá o la inversión en todo caso bajará si estás poniendo eso y te han dicho que la inversión depende de la renta y del tipo de interés bueno vamos por partes vamos por partes qué es lo que ocurre el gasto público es exactamente bien en esta expresión de aquí tenemos que el gasto público se mantiene constante y el consumo ¿qué ha pasado con el consumo? bueno aquí quería pillaros que es la siguiente cuidado con la variable exógena que ha cambiado a ver la función del consumo es consumo autónomo más propensión a consumir por 1-t por i por ejemplo entonces dice no es que como ha subido la renta ha subido el consumo sin problema pero cuidado que la exógena que cambió era el consumo autónomo y el consumo autónomo ah mira aquí te viene bien porque el consumo autónomo sube como tal suba más de lo que inicialmente lo haría con la propia renta entonces el consumo sube con fuerza hasta ahí no podemos decir nada borramos y ahora nos vamos a ese ahorro que te traía a ti un poco que lo tenías tan seguro el ahorro es menos consumo autónomo más uno menos propensión a consumir por renta entonces la renta sube cuidado bien perfecto pero el consumo autónomo es la variable exógena que cambió que sube y que tiene signo menos luego está restando luego no sé exactamente habría que hacer operaciones aquí si queremos saberlo se puede ver a través de algún cálculo más adelante pero si no yo no lo sé entonces esta no lo sé y evidentemente los impuestos suben porque sube la sube la renta pero no puedo decir más aparentemente normalmente a ver eh cuando en una expresión está en duda en la otra a lo mejor me lo resuelve pero una expresión no me puede decir que sí y la otra decir que no o una decir esto tiene que más o menos todo encaja entonces nos vamos ya a la parte de oferta de dinero vamos al gráfico en el caso del gráfico vemos que la cantidad de oferta de dinero la cantidad no el gráfico la cantidad en un nuevo equilibrio de oferta de dinero es mayor y la cantidad de demanda en un nuevo equilibrio es mayor hasta aquí vemos que la oferta sube y que la demanda en su conjunto sube vamos a ver un poco el detalle y es que claro la renta sube y aumenta la demanda transacción la renta sube y aumenta la demanda transacción seguro para arriba y qué ocurre con la demanda especulativa la demanda la demanda especulativa es que el tipo de interés ha subido y por tanto baja la parte digamos si hacemos esto de forma exacta la parte del colchón que había aquí ahora el colchón este la parte especulativa es menor sube el tipo de interés y la parte especulativa por lo tanto la parte especulativa al subir el tipo de interés esto baja y una pregunta podría ser la oferta monetaria sube más que la demanda transacción sube menos porque si esto sube 10 y aquello baja 1 pues sube menos y ya está ya tenemos un poco controlado de lo que ha pasado y esto es a base de hacer y no tiene más hacemos otro vale vamos a ver por ejemplo ahora uno podría ser se ha quedado pillado pero ahora ya funciona o qué no, no aquí no se ha quedado pillado nada me oís en casa vale bueno supongamos ahora que tenemos otra vez las actividades normales y lo que ocurre es que aplicamos una determinada y lo vamos a repetirnos y luego vamos a ir simplificando uno y subo uno y ahí subo y ahora por ejemplo no sé alguna variable que os os que tu una cosa o otra me la inventes si tenéis alguna en alguna concreta bueno supongamos por ejemplo que una variable que suele ser un poquito complicada de entender el banco central decide bajar el tipo de red y me preguntan me van a preguntar sobre qué ha pasado con el consumo la inversión no me van a preguntar aquí en un modelo ISLM y no me van a preguntar aquí en un modelo ISLM no me van a preguntar qué ha pasado con la pendiente de la ELM ni qué ha pasado con la pendiente de la oferta de dinero si estás en el modelo ISLM lo que vas a te van a preguntar es qué ha pasado con las variables claro consumo inversión ahorro impuestos vale déficit mira la variable déficit y exportaciones netas en este caso exportaciones netas no porque tengo la mano cerrada pero la variable déficit la próxima vez la utilizamos como cuarta condición de equilibrio porque es importante bueno si baja el tipo de redescuento qué efectos tiene el tipo de redescuento es el tipo al que presta el banco central a los bancos comerciales si yo le concedo un crédito a más bajo precio va a facilitar el que él pueda hacer más activos rentables y va a generar una política más expansiva monetaria eso se traduce a ver si queremos ir al detalle podemos a ver esto podemos hacerlo directamente esto es una política monetaria expansiva y a correr oferta hacia la derecha o si queréis ir paso a paso claro paso a paso si el tipo de redescuento baja la relación de reserva excedentes qué ocurrirá con ella pues como me penalizan menos bajo si esto baja el multiplicador KM multiplicador monetario sube y la oferta sube bueno proceso pero ya intuíamos que eso era una política expansiva y ya intuíamos que la oferta se va hacia la derecha vale es la oferta hay que saber que el tipo de redescuento dónde está bien está en la oferta monetaria bueno pues ya tenemos una oferta hacia la derecha y estamos otra vez en el mismo caso anterior de una mayor financiación de tarjeta de crédito vamos un poquito más rápido estamos en el punto 3 o 2 antes dijimos que esto era 3 ese es el punto de equilibrio del mercado de dinero nuevo para aumentar la oferta monetaria ese equilibrio del mercado de dinero hay que trasladarlo a la combinación IS-LM entonces como la renta todavía no ha cambiado yo tengo que desplazarme hasta el punto 3' que está en la vertical de la renta por ahí pasa la curva LM' y eso da lugar a un corte por la IS que es el punto final quemamos una curva y se acabó ese punto final es el que tengo que echar para atrás y tengo que cortar en la curva de oferta que no se mueve y es la que demanda por el aumento de renta la que se desplaza lo mismo que antes entonces yo no sé si conviene no sigo por aquí los resultados son muy musicales aumenta la renta aumenta el consumo aumenta... vamos a hacer otra cosa podríamos utilizar alguna cosa algo complicada pero no vamos a centrarnos por ejemplo en una política os voy a poner difícil desde el principio por ejemplo aumento de gasto público igual a un incremento de los impuestos ya estamos utilizando una política mixta y me tenéis que decir qué pasa con todas las variables o sea eso primero lo que tenéis que hacer es dibujar en un modelo ISL ISLM luego veréis que cuando se domina un poquito no hace falta hacer todos los gráficos pero bueno de momento hay que ir elaborando para coger las bases para luego no utilizarlas si no es preciso tenemos punto inicial ISO 1 e ISO 2 no hace falta repetir no lo escribo aquí tenemos el eje de ordenadas tenemos el tipo de interés aquí el tipo de interés aquí la demanda de dinero real y oferta real y aquí tenemos la salida esa es la situación de partida y aumenta el gasto público igual que si se incrementan los impuestos y aquí ya la hemos leído porque a qué curva afecta esto si afectar afectaría el gasto público afecta a la IS y los impuestos afectan a la IS bueno voy a decir algo más por si acaso que los impuestos son autónomos y vamos a decir algo más por si acaso depende de la renta y del tipo de interés ya está todo más o menos controlado las actividades normales la inversión depende de la renta del tipo de interés los impuestos son autónomos y sube el gasto público igual que suben los impuestos ya me estáis contando qué curva se mueve hacia dónde por qué la IS se mueve hacia dónde a ver la clave de las políticas mixtas es que tenéis que saber cuál tiene el multiplicador mayor si el gasto público tiene un multiplicador mayor que el de los impuestos y son de signo contrario pues el que manda es el que tiene el multiplicador mayor que es el gasto público aumenta el gasto público aumenta la demanda agregada los impuestos afectan a la demanda agregada de forma indirecta vía consumo parte de ese aumento de impuestos es reducir ahorro y parte es reducir consumo y es modelo rentagasto vimos que una variación igual del gasto y de los impuestos lo que hacía era que en la misma dirección dominaba un multiplicador mayor que el de los impuestos lo único que hay que saber es que esta curva IS se va hacia la derecha y que donde corta la EDM es en el punto este que es el punto final ese punto final de corte con la EDM hay que traerle para acá sabiendo que la oferta se mantiene desplaza la esta es la renta final que tenemos aquí desplaza la demanda agregada perdón la demanda de dinero hacia la derecha esa es la situación inicial y final me parecía la particularidad ahora vamos a ver que ha pasado con todas las variables alguna duda está aquí seguimos me han preguntado cuánto se desplaza la IS si no me preguntan cuánto yo lo que puedo decir es si va la IS hacia la izquierda o va hacia la derecha y sé que va hacia la derecha porque el multiplicador del gasto se trae al multiplicador del impuesto entonces a partir de aquí nos vamos a las condiciones de equilibrio una era la del mercado de dinero más a la producción igual a la demanda agregada y tres es ahorro más impuestos que es igual a inversión más gasto público y cuatro que es la que antes dije que iba a añadir es el saldo presupuestario que es igual a ingresos menos gasto o queremos poner los ingresos detallados serían ingresos autónomos más tiempo y menos transferencias autónomas menos gasto público esto en el caso de que tuviera el modelo tuviera todas las variables pero si no me han dicho nada cuando yo por ejemplo quiero hacer vamos a empezar en la expresión dos lo que nos dice es que la renta sube vale entonces si la renta sube ocurre que esto es así bien me podéis decir qué pasa con la inversión os dejo el mapa no lo podéis ver por lo tanto no queda indeterminado la variación de la inversión es el caso de antes y en este caso ya os he dicho que el modelo es este yo pensaba que solo dependía del tipo de interés por eso bajaba te dicen depende la renta del tipo de interés ya sabes lo que es entonces esto la inversión queda indeterminada su variación qué más podemos decir del consumo cuidado con variables exógenas que hayan cambiado el consumo es igual a c en este caso por i menos t sub 0 porque me dicen que son impuestos autónomos entonces yo sé si la renta sube sé que los impuestos suben pero ya tendría que hacer operaciones para ver qué ha pasado con el salvo que por alguna otra expresión pueda llegar a deducir que tiene un determinado sentido entonces por ejemplo el consumo yo así en principio no sabría qué hacer no sabría qué decir lo que sí tengo claro es que el gasto público sube que es otra variable exógena que ha cambiado el gasto público y los impuestos entonces esta podría cuadrar así sin más bueno lo que no tiene sentido es que yo ponga aquí una renta sube aquí un gasto público baja y dos instalaciones nos vamos a la parte de abajo a la 3 a la expresión 3 y en la expresión 3 qué ocurre que los impuestos suben que el gasto público sube y suben la misma cantidad y son autónomos su variación se cancela bien nos vamos después a la inversión hemos dicho que quedaba indeterminado y nos vamos vamos a irnos a la ahorro a ver si así a ver si por vía de la ahorro podemos resolver algo bueno es odio fijaos que aquí lo que bueno ya no puedo volver a hacer a ver cuando yo digo consumo es igual al consumo autónomo y esto varía la renta hacia arriba y los impuestos arriba lo que estoy diciendo es que la renta disponible no sé qué pasa con la renta disponible y si no sé qué pasa con la renta disponible tampoco no sé lo que pasa con el consumo y tampoco sé lo que pasa con el ahorro porque el ahorro depende de la renta disponible vuelvo a desarrollarlo pero el problema aquí es de la renta disponible y entonces que tampoco se trata de hacer derivadas a ver exactamente qué podría pasar aquí entonces el ahorro es igual al menos consumo autónomo más uno menos c por i menos t pero como sube la renta y suben los impuestos no sé qué pasa aquí y no sé qué pasa con el ahorro por lo tanto esto queda pues lo que ocurra eso sí puedo decir lo que ocurra con la inversión ocurrirá con el ahorro yo puedo preguntar tú puedes decir no sé qué pasa con la inversión pero a lo mejor en la pregunta te puedes decir ¿el ahorro sube lo mismo que la inversión? así como categórico pues puede bajar la variación del ahorro será igual a la variación de la inversión en este caso la variación del ahorro sea en el sentido que sea será igual a la variación de la inversión porque estos otros dos términos impuestos y gasto público se cancelan porque son autónomos y su variación es la misma por lo tanto desaparece ahora la variación del ahorro será igual a la variación de la inversión en el sentido que sea bien ya tenemos eso vamos a la parte de impuestos a ver en la parte de impuestos pues si voy a la parte desarrollada vemos que impuestos proporcionales no hay transferencias no me han dicho que haya y en todo caso a ver voy a hacer otra cosa saldo presupuestario es igual a T0 más T poli menos TR0 menos gasto bien pero cuando quiero calcular la variación cuál es la variación del saldo presupuestario pues será la variación de los impuestos autónomos más T por la variación de la renta menos variación de transferencias menos variación de gasto entonces primero no me han dicho si hay transferencias o no pero como lo que te importa para saber cómo se ha movido el saldo presupuestario es si ha habido variaciones en las transferencias te da igual si el modelo tiene transferencias o no lo que pasa es como no se han movido porque no te han dicho que se hayan movido pues es como si no existieran o sea aquí lo que te importa para ver la variación del saldo presupuestario es la variación de los componentes estos componentes algunos de ellos son autónomos si no te dicen que han cambiado pero los autónomos siguen como en el valor que tenían y otros son endógenos como es la renta entonces transferencias no me han dicho bueno es que no te han dicho que haya cambiado te da igual que hubiera transferencias o que no hubiera no te han dicho que cambiara y luego la variación de los impuestos autónomos es igual a la variación del gasto público que tiene por signo cambiado y además en este caso nos dicen que los impuestos son proporcionales perdón son autónomos luego este término no existe en este modelo que nos han preguntado aquí este término no existe porque nos están diciendo nos están diciendo aquí en el enunciado que los impuestos son autónomos si los impuestos son autónomos este término no existe ¿qué ha pasado con el saldo presupuestario? que se queda como está que no ha variado pero insisto que lo del saldo presupuestario que es esta expresión lo importante es la variación del saldo presupuestario fíjate ahora muy bien que hoy luego volvemos a llegar muy tarde fíjate que si hoy hemos empezado más tarde es por ejemplo bueno entonces terminamos la parte del saldo presupuestario es muy importante y lo que hay que ver es estas las variaciones y la clave está muchas veces ¿qué ha pasado con la renta? si la renta sube o si la renta baja eso hace cambiar el saldo presupuestario si en este caso no hay impuestos proporcionales este término no hace ningún juego por lo tanto desaparece nos vamos a la parte final ya del mercado de dinero la cantidad de oferta de dinero sube la cantidad de demanda este término sube esta demanda total sube lo que sube la oferta pero dentro de eso hay un aumento de la demanda transacción y hay una caída en la demanda circulativa y ya tenemos todas las variables de un ejercicio de política mixta seguimos el próximo día practicando jugando con estas cosas aquí lo dejamos muchas gracias