Muy bien, buenas tardes, con un poquito de retraso, como siempre por algún problema informático En este caso de actualización de software Empezamos la clase de macro, hoy dedicada al modelo ISLM Digamos con segunda parte, el otro día ya vimos, os giro esto para que podáis ver pantalla Cualquier cosa, cualquier duda, la comentáis en casa o aquí Bueno, el famoso modelo ISL A ver, el otro día repasamos lo siguiente Supongamos que nos plantean un ejercicio del tipo El modelo ISLM Y nos dicen, por ejemplo, que ocurre con todas las variables Con todas las variables Cuando aumenta el tipo de impuestos, por ejemplo Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Primero, nos están diciendo ya que los impuestos son proporcionales Una falta que nos indique ¿Qué tenemos que hacer? Si es un modelo ISLM Siempre, representamos el modelo ISLM Si no nos han dicho nada, las elasticidades No se escribe bien porque, a ver Si me estoy escuchando y para quien lo vea Cuando se va escribiendo yo no veo lo que escribo O sea, aparece el texto después de un rato En esta clase normal entonces por eso aparte de la estructura si las ideas son normales una espada a punto 1 inicial punto 1 inicial si hay que definir esta recta de clara y aquí una recta siempre lo mismo entonces en algún caso ya pasó de explicar qué es lo que hay en cada uno hasta aquí situación normal ahora lo que vamos a ver esto ocurre cuando aumenta el tipo por ejemplo voy a ver vamos a ver no no ha hecho previamente para plantear un problema lo hacemos en positivo tenemos que saber la variable exógena a qué curva afecta y es a la s por esa vez le vemos la curva afectada es sabemos la curva afectada es la is y cómo afecta a la is pues la afecta girándola todo lo que aprendimos de la curva is como quedaba afectada por una modificación del tipo dispositivo lo tenemos que recordar ahora entonces sabemos que la giraba y la giraba si aumenta el tipo positivo la giraba hacia atrás y ese prima bien cuando hablamos de movimientos iniciales en la is lo que tenemos que es comprobar y por seguir un método que tenga mayor trascendencia es el desplazamiento horizontal, sería el 2 y enseguida iría a buscar el equilibrio con la LL, que sería el punto final el desplazamiento horizontal porque el desplazamiento horizontal que es de 1 a 2 lo podemos calcular por el modelo recta gasto, por el desplazamiento horizontal de la IS, la aportación que hicimos en su momento y aquí tenemos un punto final que es este, que tenemos que trasladar a la parte monetaria, ese punto final con respecto al 1 es de menor renta primero es de menor renta, pero es que además la curva de oferta no se ha movido y si no se ha movido tengo forzosamente que ir a encontrarme, bueno, llegamos a desplazar el punto final que tenemos aquí a la derecha y como la curva de oferta no se mueve tiene que cruzar por ahí, y para cruzar por ahí la curva que manda N tiene que desplazarse hacia atrás y eso es fruto de que la renta bien, eso es el resultado de los puntos finales, entonces a partir de aquí nos empiezan a preguntar siempre, a ver, en el ensamble solo me van a preguntar una cosa es ¿qué pasa con el ensamble presupuestario? y solo me van a preguntar nada adelante, pasad todos los que queráis entonces, primero en la parte de mercado monetario insisto, sería la oferta por un lado igual a una demanda transacción más una demanda especulativa en la segunda condición de equilibrio es que la venta es igual al consumo más la inversión, más el gasto no hay sector exterior la tercera es la condición de equilibrio ahora inversión y finalmente la cuarta que creo que lo conté el otro día podríamos considerar lo del saldo presupuestario saldo presupuestario que es igual a T sub 0 con el saldo presupuestario es ingreso menos gasto menos o sea, impuestos autónomos más T por I menos transferencias si las tuviera y menos gasto público que los bien, pues entonces vamos a ver qué es lo que ha pasado siempre recordar, a ver vamos al gráfico anterior lo básico, lo importante es lo que ocurre aquí en la curva entre las curvas y S L M esto es lo importante y sobre todo sobre todo si no nos piden lo fundamental es saber qué pasa con la renta en este caso la renta baja entonces la renta baja luego podremos averiguar qué pasa con el tipo de interés con lo que sea gráficamente lo dejo en un mediano pero lo fundamental inicial primero es la renta la renta en este caso baja y cuando nos vamos a la parte de dinero lo que hay que fijarse es las curvas por un lado se desplazan pero las cantidades son las que más de demanda y oferta se miden aquí en el eje horizontal el eje de las tizas entonces el tipo de interés que es el eje de ordenadas lo vemos fácilmente y en el eje de las tizas podemos ver qué ha pasado con las cantidades las cantidades de nos vamos a la condición de equilibrio vemos que la cantidad ofrecida de dinero baja es menor como veis la cantidad total de demanda de dinero baja Lo mismo que baja la cantidad de oferta, pero luego en la desagregación entre demanda transacción y demanda especulativa vemos que si la renta baja, si la renta baja, la demanda transacción baja. Y si el tipo de interés baja, como ha hecho aquí, si el tipo de interés baja, la demanda especulativa va a subir también. En este caso va a subir. Si es el tipo de interés baja, la demanda especulativa sube. Luego, una primera conclusión es que la cantidad demandada total de dinero baja fruto de que la demanda transacción baja más de lo que sube la demanda especulativa. Nos vamos a la siguiente condición de equilibrio y es que la renta, en el senso que baja. Si la renta baja, a ver, por ejemplo, vamos a averiguar qué pasa con la inversión. La inversión, si no me dicen nada, es que depende del tipo de interés y de la renta. En todo caso, pues habría sus dudas, a ver. Si es que lo han querido, si les ha fallado a la hora de lo denunciado o es que realmente es indiferente. Si no me preguntan nada sobre la inversión, evidentemente me da igual qué ha pasado con... O sea, me da igual si la inversión depende de la renta y el tipo de interés, no solo del tipo de interés, no me da cuenta de nada. Pero si me preguntan aquí en este caso sobre la inversión y me dicen que depende de la renta y del tipo de interés, ¿qué ocurre con la inversión? Que la renta baja y baja la inversión. Pero que el tipo de interés baja y sube la inversión. O sea, luego no tengo criterio para saber qué pasa con la inversión. ¿Eh? La renta lo que hace es bajar la inversión y el tipo de interés lo que hace es subirla, luego no sé qué pasa con la inversión. Y el gasto público, pues como es exógeno, se queda constante. Bastante. Ahora, ¿qué pasa con el consumo? Cuidado que el hecho de que la inversión quede indeterminada no me justifica para decir, ah, pues el consumo entonces claramente tiene que bajar. Porque, bueno, solo queda esa variable. Bueno, habría que, vamos a desarrollar la expresión de la función de consumo y la función de consumo es consumo autónomo más la función a consumir por 1 menos p por i. Bien. Según eso, fijaos, siempre hay que tener en cuenta dos cosas. Uno, ¿qué es lo que pasa con la variable clave, endógena clave, que es la renta? ¿Sabes cómo la renta cae? El consumo cae. Pero hay una variable exógena que no se os tiene que olvidar que también ha cambiado. Si esa ha cambiado, vamos a ver qué ocurre. El tipo impositivo sube. Luego, ¿está bien? Este término, al subir, es el más pequeño. Luego, al ser más pequeño, el consumo baja tanto por la subida de tipos como por la propia bajada. El consumo baja por los dos motivos. Luego, aquí no hay lugar a juzgar de que el consumo baja. Bien. Y no puedo decir que baja lo mismo que baja la inversión. O sea, perdón, que el consumo baja lo mismo que la renta. Porque yo no sé qué ha pasado con la inversión. No puedo decir, como conclusión, que el consumo baja lo mismo que baja la renta. Seguimos con la función de ahorro. La función de ahorro es ahorro de autónomo más... propensión a ahorrar que es 1 menos T por 1 menos T por I bien, ahí la renta hemos dicho que baja y ahora resulta que además los impuestos el impositivo sube por los dos motivos lo que es la renta disponible cae por los dos motivos y hace que el ahorro cae yo me voy a la condición de equilibrio y sé que el ahorro cae ¿qué pasa con los impuestos? a ver, no matemáticamente, formalmente a lo mejor el libro trata en determinados casos de averiguar o con números si es con números yo puedo cuantificar exactamente pero si no el desarrollo no se va a pedir desarrollo matemático de ningún tipo así, como muy sencillito tener la actividad clara y nada entonces que no penséis ah, pues ahora tengo que hacer un desarrollo por ejemplo ¿qué pasa con los impuestos? los impuestos son T por I entonces en este caso fijaos que la renta baja y los impuestos suben le digo, ¿y aquí qué pasa? eeeeh pues hombre, lo normal en teoría es que los impuestos subieran bien, pero alguien con más dice, bueno, vamos a aplicar y nos cogemos diferencial de T es igual a T por diferencial de I más I por diferencial de T porque las dos han cambiado y empiezo a trabajar y como esta ya la tengo calculada en función del multiplicador del tipo impositivo esto, no sé qué con este tipo de cosas a lo mejor llegamos a una determinada conclusión matemáticamente, pero no es la idea que yo tengo de cara al examen liaros matemáticamente lo de hecho siempre es cosas como de sentido común vamos a ver que pasa con el resto de variables y vemos que el sentido común diría que vas a aumentar ingresos pero seguramente seguramente que según es que dices que es el modelo podría darse el caso de que a lo mejor no somos entonces claro por eso no penséis que normalmente no son para hacer derivadas que vaya esto solo lo resuelvo a base de derivadas y tal y aquí aquí me están buscando las cosquillas pero si depende de la ruta puede bajar no bueno lo normal es que en estos modelos una cosa es la realidad estamos en unos modelos en estos modelos tan sencillitos lo normal es que los ingresos suban pero bueno no está claramente resuelto por esta expresión porque hay un componente que sube y otro que no entonces habría que hacer una cierta demostración lo lógico sería que subiera pero no se va a pedir ese lógico en el examen entonces vamos a la inversión y la inversión hemos dicho que estaba indeterminada y el gasto público que queda constante entonces visto así el panorama y bueno pues hombre lo lógico es que los impuestos suban para compensar en parte toda la caída del ahorro bueno esa lógica yo creo que no va a ir una pregunta de mesa y para desarrollar cosas matemáticamente complicadas nos vamos a la parte bueno el plan de ejercicio pero no No lo había hecho previamente, no sabía qué conflictos me iba a plantear ahora al desarrollarlo, ¿no? Pero normalmente el examen se hace, se plantea el ejercicio y se desarrolla para ver si hay algún conflicto, hay algún problema y si vemos, si veo que hay algún tipo de problema así no fácilmente resoluble, pues vamos a superar el examen. Al saldo propuestario, pasa que tenemos la parte de ingresos que hemos dicho que no terminamos de saber porque uno sube y la renta baja, estos términos se quedan constantes, constantes y constantes. Entonces, matemáticamente podríamos demostrar que hay una mejora en el saldo propuestario, una mejora en los impuestos. Ya digo que... O bien una especie de sentido común que nadie nos pide, o bien que había que hacer un desarrollo matemático. No es... O sea, el caso de las preguntas, si vais a enfrentar algo de esto, vamos, yo creo que no hay ninguna pregunta. Y bueno, ya está, ¿no? Este modelo, yo no sé si queréis hacer alguna pregunta. Por ejemplo, hemos hecho FTS, pues a ver lo que sí. Insisto de cara a lo que hacen, por ejemplo, si yo modifico la propensión a consumir, o modifico el tipo impositivo, si modifico estos parámetros que están a su vez multiplicados por la venta, como si yo modifico la propensión a consumir por el tipo impositivo, cuando voy a diferenciar, tengo que diferenciar por las dos, los dos variables que están multiplicando, eso ya no es un modelo lineal y la diferenciación no es un proceso correcto. Habría que utilizar incrementos. Entonces, cuando hay algún tipo de pregunta de este tipo... de subida de consumo, de proporción a consumir o subida de tipo positivo, es cuando es una gestión numérica. Entonces, una gestión numérica es calcular, poner valores y ya está. No hay que hacer... Pues, sobre todo para la parte de las gestiones numéricas del final, que ahí siempre hay uno, por tres apartados. Ya os aviso de que antes, actualmente, se planteaba un ejercicio y la primera pregunta es, ¿calcula la renta y el tipo interés de equilibrio? En este caso, no. Lo que hago es dar un paso más, porque ahí, el que sabía, jugaba ahí con valores de renta y tipo interés y a lo que no sabía, pues, de economía, pues, daba con alguna tecla y daba con eso. Entonces, lo que yo pregunto es, ¿qué pasa con la inversión? ¿Qué valor tiene la inversión o qué valor tiene el saldo tributario? Y otro, ¿qué requiere? Haber calculado previamente la renta extra. Y luego, el segundo, pues, a lo mejor se pide una modificación de política fiscal o una modificación de la proporción a consumir, que ya son cálculos numéricos. Lo que sí insisto es que los ejercicios son numéricos, como he dicho en otros apartados, en otros vídeos, los debéis de acompañar con un ejercicio gráfico, un ejercicio teórico a la vez, porque hay muchos... Yo lo que procuro siempre es poner, por lo menos, dos respuestas. Que la lógica económica, o que el desarrollo, no la lógica en sentido común, sino el proceso del modelo, te dice que no pueden ser. Entonces, te quedan como mucho en dos contestaciones. Sí, es numérico, es matoso, pero trato de que sirva un poco lo que ya conocéis de economía. Para que, en realidad, esta no puede ser, porque... Esta no puede ser y esta tampoco. Me quedan estas dos opciones. O es estable. El que no sabe de economía, pues, tendrá que probar más. A cuatro, a tres, no sé qué me diría, pero si sabe irnos a la economía, que es la parte de esta que está ahí en el final, y ese... Pero si sabe ir directa esta y esta con la parte gráfica que yo he visto, no puede ser. Me quedan estas dos. Puedo dejar dos para no dejar más solos. A veces incluso unas. Vamos a otro tipo de cosas. Vamos a el... Por ejemplo, si esas son situaciones normales, supongamos que ahora nos dicen trampa, que ahora se pone mucho porque estamos en una trampa del alquiler un tanto especial. Ya no es la trampa del alquiler al uso que estamos contando, sino otra trampa del alquiler bastante compleja, que no sabemos cuándo vamos a salir. Entonces, si nos dicen trampa del alquiler, lo primero que hay que hacer es dibujar el gráfico de dónde estamos, el modelo. El modelo es... A ver, la demanda de dinero es horizontal. La curva de demanda de dinero es horizontal. No os olvidéis que en esa curva de demanda de dinero también hay una demanda transaccional. ¿Vale? Que está detrás ahí que no... Que no se ve, que no nos interesa mucho, pero que está detrás de esa curva. Es decir, hay un tramo vertical que depende de la demanda transaccional que está por aquí. ¿Vale? Aunque nosotros estamos en el 1 y esa parte no la vemos. ¿Cómo es la LM en la trampa del alquiler? Esta ya le hicimos otra vez. ¿Cómo desarrolla? ¿Cómo construye? La construcción de los modelos nos lleva a un tiempo. Ya sabemos construirlos y una vez que los hemos construido ya sabemos que la LM es horizontal y la IS tiene su pendiente normal. Y que este es el punto 1, punto 1. Y que para esa renta es 1 es esta renta es 1 de la demanda transacción que está ahí. Estamos en la trampa del alquiler. Esto lo hemos hecho, ¿no? Entonces, punto 1, punto 1. Trampa del alquiler. ¿Se entrega o se puede...? No, no se entrega. No se entrega nada con el examen, nada más que el examen. Porque es, por ejemplo, contestando a la pregunta que hacéis, imaginar que alguien contesta mal el examen y el desarrollo lo ha hecho perfecto. Y además mete las hojas en el examen y tal. Lo que vale es el examen. O sea, lo que hayas puesto es la tuya. O sea, que ya os lo advierto. Primero, no hay que entregar nada. Y lo segundo, aunque entreguéis algo, que diga, mire, es que yo me equivoqué, pero todo el desarrollo estaba perfecto. No sé, ni de quién es el desarrollo, ni las hojas, ni... Es que nosotros no... A ver, todo se graba. Todo se graba. Y cualquier modificación de nota tiene que estar justificada, tiene que estar... Es decir, que procurar, repasar, eso sí, son dos horas. Si sale un poco la asignatura... En una hora lo has hecho perfectamente. Repasar bien las casillas, que esté bien cuadradito, que ya se ha hecho. Bueno, vamos a... Y ese es el... Trampa de la liquidez. Y ahora lo que vamos a hacer es, por ejemplo, vamos a aumentar la base monetaria. Por ejemplo, con una... Una compra de bonos en mercado abierto. Esta compra de bonos en mercado abierto la hace el banco central. Por ejemplo. Todo lo que haga el Estado, el Tesoro, a nosotros no nos afecta. Lo que nos afecta es el banco central, las actuaciones del banco central, que son los que modifican la cantidad de dinero. El Tesoro puede hacer lo que quiera. Mientras no intervenga el banco central, nada. ¿Vale? Entonces, compramos bonos. Recordáis que dentro del balance del banco central, los bonos que estaban aquí, cartera de fondos públicos. Si sube, sube... Si sube el activo, sube el pasivo, y ese pasivo son base monetaria. Entonces, la base monetaria aumenta lo que hace es desplazar la curva de oferta de dinero. Como veis, hay que recordar lo que vimos para construir, para dónde está, qué es lo que es la oferta monetaria, que componente ya es un puzzle que se va agrupando, pero que desde el componente de contabilidad nacional, desde el capítulo de contabilidad nacional, todo lo demás son apartados que suman. O sea, no hay que olvidar del 1, todos se tienen en cuenta. Entonces, del 1 hemos pasado a un equilibrio en 2. Entonces, ese 2, o bien, es que es lo que ha pasado en términos de curva. La curva de oferta y dinero, la curva sí se ha desplazado a la derecha. La cantidad de dinero de equilibrio demandada y ofrecida también sube. O sea, la curva se desplaza a la derecha, pero las cantidades de dinero en el equilibrio aumentan. Tanto de demanda. Distinguir claramente entre si se mueve la curva o si aumentan las cantidades, que se miden en el eje por igual. Tenemos el punto 2. Bien, ahora tenemos que llevar el punto 2 allí a nuestro gráfico. ¿Qué tenemos que hacer? Fijaos, tenemos un tipo de interés y un nivel de renta que tenemos que llevar allí. El tipo de interés es este. Es el mismo. Bien, ¿y la renta cuál es? Y sube. ¿Qué ha pasado? Que no me he movido de ese punto. Pero no me he movido de ese punto no porque la IS esté ahí. Si la IS no estuviera, si la IS no estuviera, me hubiera quedado en ese punto. Porque es que la renta sigue siendo la misma y el tipo de interés sigue siendo el mismo. Luego, no me he movido del punto 1 de la LN. Trampa de la liquidez. Entonces, ¿qué es eso? Y rápidamente podemos ver que de las expresiones que estábamos haciendo, que pasaban al equilibrio con todas estas variables, vemos que la 2 todo queda igual, la 3 todo queda igual, la 4 todo queda igual. Únicamente ha cambiado la parte monetaria, la oferta, la demanda transacción más la demanda especulativa. Entonces aquí hay que tener un poquito, cuando estamos en las actividades en términos de infinito, porque está el término de infinito, pues a ver, si aumenta la cantidad, de 1 a 2 ha aumentado la cantidad demandada y ofrecida de dinero. Entonces esta cantidad ha aumentado. ¿Qué ha pasado con la renta? Que la renta... Se mantiene constante. Esta se mantiene constante. Luego esto es constante. Y la otra, si el tipo de interés se mantiene constante, también se quedaría constante. Entonces el título no cuadra. La cuestión es que como estamos hablando de las actividades infinitas, esta otra, aparte del componente especulativo, que tiene una actividad infinita respecto... El tipo de interés es la que sube para igualar este incremento de la obra. ¿Vale? La parte de renta es discrecional. Es decir, si sube la renta, sube la demanda transacción. Si baja, baja. Evidentemente estas son las actividades... Aquí no hay actividades infinitas. Son actividades distintas cercanas a 1. Y en este caso estamos hablando de la actividad infinita. Entonces la variable... En este caso, el componente que ajustaría sería la parte de título. Aunque el tipo de interés no hace. Pero... A ver, ya está bien como es. pero la renta no, debería ser, debería llevarlo todo el placer, según los monetaristas. Sí, bueno, mira, yo en ese sentido te recomiendo, a ver, hay una, la teoría cuantitativa, la conocéis, la teoría cuantitativa que lo que trata es M por V igual a P por I, este sería el precio de producción en términos reales, esta es la teoría cuantitativa, ¿no? Entonces tú aumentas M, cantidad de dinero, y tú deberías, si esto tiene en cierto la renta, la producción en términos constantes le cuesta ajustarse. Y esto lo estás disparando, y se supone que esto V es constante, esto lo vas a trasladar a precio, los precios son los que suben, esa es un poco la idea. ¿Qué es lo que está ocurriendo ahora? Lo que está ocurriendo es que la velocidad de circulación del dinero se ha desplomado, se ha desplomado, toda parte, claro, si hay, entonces esta teoría funciona bien cuando todo, hay una circunstancia. Hay una relación positiva, pero es decir, no nos llevamos bien, o sea, no nos llevamos bien, hay confianza, tal, pero aquí lo que se ha destruido es todo el sistema de confianza bancario. Entonces nadie presta a nadie porque nadie se fía, entonces, claro, esto, que es la teoría cuantitativa, que era lo que decían, toda la cantidad de dinero va a generar incremento de precios, pues no se cumple porque la velocidad ha caído. Y todo ese incremento de la cantidad de dinero, compra de deuda, el aumento de la base monetaria en general que está habiendo, si por ejemplo se ve repercutir en todo lo que son cotizaciones, la bolsa. En la bolsa, el estímulo que tienen es toda la parte de cantidad de dinero, otros activos. Es decir, hay otros activos. Esta es la parte de bienes y servicios. Estos son bienes y servicios. Entonces, esta parte es lo que controla el IPC y el sector del PID. No se está moviendo, en todo sentido negativo. Hay un cierto problema de que está en cero. Pero, bolsa, deuda, todo esto, os recomiendo, si no lo hacéis. Hay un compañero que está en el grupo de Twitter que se llama Iván, me parece. Iván no sé quién. Está con nosotros. Sabe un huevo de teoría monetaria. Y hace poco, creo que hoy o ayer. Le colgó una explicación de por qué distintos países se han relacionado de distintas maneras, las políticas. Pero ella es un poco como muy pública. No hablamos ni del tercero, ni del cuarto, ni del quinto, ni del sexto de marca. Es algo nuevo. Porque estamos en otra historia. Bueno, trata la liquidez. Entonces, nosotros estudiamos aquí. Bueno, sí es bueno que sepáis que la trata la liquidez que contamos aquí es como una cosita tal. Que lo que estamos es... La trata la liquidez muy compleja. Muy compleja porque hay un problema de confianza, hay otra serie de problemas. Y, bueno, veis el caso de Estados Unidos. Le cuesta sobre el tipo. Dicen, no, no, ya está. Vamos a otro tipo de... Por ejemplo, una pregunta que suele caer por un preguntar o se suele preguntar. Trampa de la liquidez. Estamos en la trampa de la liquidez. Y nos dicen que vamos... Vamos a aumentar el gasto público igual que se aumentan los impuestos. Tenemos una política mixta. Tenemos trampa de la liquidez. Nos van a decir, además, fijaos en este ejercicio, que los impuestos... ... son autónomos y nos piden qué pasa, qué pasa con el saldo presupuestario, qué pasa con el saldo presupuestario. Si nos pidieran esto, ¿haría falta hacer algún ejercicio? ¿Haría falta hacer el...? A veces, imaginaos que os propongo este en el examen y yo digo ¿qué pasa con el saldo presupuestario? ¿Mejora? Vamos a ver. O sea, que tengáis claro que hay que desarrollar los ejercicios y tal, pero a veces las preguntas son muy simples. A ver, saldo presupuestario es igual a T sin 0 menos T sin 0. Es que he dicho que los impuestos son exógenos. Si son exógenos, pues la variación de lo que sube en los impuestos es igual a lo que sube en el gasto. Esto se mantiene constante. Sea el modelo que sea. Quiere decir que tenéis muy en cuenta los detallitos estos porque condicionan todo el resultado. Bien, entonces no voy a preguntar sobre el saldo presupuestario. No, porque ya sabemos el resultado. Vamos a preguntar sobre el saldo presupuestario. Entonces, cogemos la curva de demanda de dinero, la curva de oferta, elasticidades normales. Esta es I1. Este es 1. Nos vamos a I2. Este es la venta I1. I1. Bien. Y ahora nos dicen que el saldo presupuestario es igual a T sin 0 menos T sin 0. Es decir, que hay un aumento de gasto público igual a un aumento de impuestos. Ya me ha liado, ya me han metido dos cosas. A ver, ¿esto qué significa? Que si yo tengo aumento de gasto, el multiplicador del gasto es superior al multiplicador de los impuestos, si bien el gasto al aumentar desplaza la IES hacia la derecha y los impuestos desplazan la IES hacia atrás, pero el efecto neto que manda es el gasto. A igualdad, manda el gasto. Entonces, lo único que hay que hacer es mover la curva hacia donde va el gasto. Como sube, pues tenemos que mover la IES hacia la derecha. Y ya está. Tenemos el punto 2. Y como la LM es horizontal, pues ese punto 2 de desplazamiento horizontal es igual al punto final. Ahora, cuando quiero traer ese punto 2, el punto 2, el punto 2, este, que quiero traer para acá, fijaos, tengo una renta mayor. Y el tipo interesa el mismo. Entonces, vengo aquí y entonces, ¿qué hace? La desplaza la curva para acá a la derecha, pero sigue siendo el mismo punto 1. Ahora tengo una demanda de dinero que se ha ido hacia la derecha, se ha desplazado hacia la derecha, ha aumentado, porque ha aumentado la renta y supo, por final, pero, pero lo relevante es que yo mantengo, es como si la curva de demanda de dinero se hubiera deslizado. Realmente se ha desplazado. Curva de demanda de dinero se desplaza, se desliza, sin embargo las cantidades ofrecidas demandadas del equilibrio se mantienen. Vale, vamos a ver un poco qué ha pasado con todas las variables. Bueno, y no sé si tenéis que... Ah, una cosa antes de decir. Fijaos. El desplazamiento horizontal de la I.S. es el que predomina aquí, en la trampa de la liquidez, en la trampa de la liquidez, este desplazamiento horizontal, en la trampa de la liquidez, este desplazamiento horizontal, es el que está ligado al multiplicador del gasto, al modelo renta-gasto. Cuando calculamos cuál es el desplazamiento horizontal de la I.S., pues ahora aquí, porque puede haber preguntas, en el caso de, ¿está usted en la trampa de la liquidez? ¿La renta aumenta más? Sí, tal, y lo que hay que saber es que el multiplicador está desplazado en este desplazamiento. Bien, vamos a hacer el resto de variables. Tenemos, por ejemplo, la 1 que la hacemos ahora, la 2, la 3. La 4 no la vamos a hacer, ahí teníamos la renta, el igual, el consumo, más inversión, más gasto. La renta, ¿qué ocurre con la renta? Evidentemente sube. La renta sube. El consumo, como sube la renta, sube. ¿O no? A ver, los de casa. El consumo, ¿sube o baja? O sube claramente, o baja claramente, o se queda tampoco. ¿Hay algún problema? Sube. Seguimos. Si la renta sube, el consumo sube. A ver, tenemos que recordar lo siguiente. Sube, sube, sube, sube. Bueno, vamos a ver. Tener en cuenta lo siguiente. El consumo es, consumo autónomo más propensión a consumir por 1 menos C. Hemos dicho, a ver, que los impuestos eran autónomos. Hemos dicho que el resultado de este, la recta sube. Pero una de las variables que cambiaba, cuidado, siempre hay que acordarse de qué variable ha cambiado inicialmente. La variable que cambió inicialmente eran unos impuestos que subían. Era un incremento de gasto igual a un incremento de impuesto. Entonces siempre hay que acordarse de la variable exógena que cambió. Y en ese caso, pues bueno, pues aquí habría que hacer operaciones matemáticas y tal. Pero yo no voy a preguntar los cosas así donde hay ciertas dudas. Entonces vamos a dejarlo en que no sabemos. ¿Qué pasa con la inversión? Si hay alguna duda, la renta sube y el tipo de interés se mantiene. La renta, o sea, la inversión sube. Todas, todas. Y el gasto público también subió. Cuidado que esta también. Es otra exógena. Lo único que hay que tener cuidado es la renta, las variables endógenas y las exógenas que han cambiado. Hay que tener siempre cuidado con la exógena que cambió o las exógenas que cambiaron. ¿Vale? Entonces eso se puede quedar tal cual. Y nos vamos luego a la función de, a la condición de equilibrio. Entonces, c es igual a i más g. Entonces, en este caso... Hemos dicho que el gasto público sube, la inversión sube, los impuestos suben, y además los impuestos suben en igual cantidad que sube el gasto público. Luego, en variaciones, estos dos variables se cancelan. Son variables, hemos dicho, los impuestos son exógenos. ¿No? Entonces, lo que varía son los impuestos, varía el gasto público. ¿Qué ocurre con esto? Pues con esto lo que ocurre es lo siguiente, que evidentemente el ahorro tiene que aumentar lo mismo que sube la inversión. Yo sé seguro que la inversión sube y los otros dos elementos se cancelan. Luego el ahorro tiene que subir. Pero claro, si el ahorro tiene que subir, aún no busco todas estas maldades porque es un poco casualidad que haya ocurrido en estas historias. Fijaos que el ahorro es igual a menos consumo autónomo más 1 menos C por I menos C sub 0. Por lo que acabamos de ver antes, el ahorro sube. El ahorro tiene que subir porque ha subido la inversión. Y según eso, claro, cuando yo vengo aquí y digo la renta sube y los impuestos suben, ¿qué conclusión tengo? Saco que la renta realmente sube más que los impuestos para que suba el ahorro y sea lo que sube la inversión. Bueno, esto ya digamos que sería el problema para sacar un poco más ya cercano al 9 o 10. Pero veis que por la otra condición he llegado a ver que realmente el ahorro sube sin hacer derivada. Procurar, vamos, no sé, que yo sea consciente, no es... hay que hacer nada más que desarrollos lógicos, hay que se puede ayudar con la matemática, hay que ser apoyado con los números, pero yo creo que es siempre con los equilibrios tener un poco en la cabeza los números. Entonces, según esto vemos que la renta realmente sube más, la renta sube más que lo que suben los impuestos autónomos porque el ahorro tiene que subir para que ese ahorro que suba... que sube, tiene que ser igual a lo que... el ahorro que sube tiene que ser igual a lo que sube la inversión. Yo sé seguro que la inversión sube, sé seguro que el saldo de impuestos y de gastos se... se cancelan y sé seguro entonces que el ahorro sube. No, no he hecho de nada. La parte monetaria, para salir ya de esto, que yo no sé qué horas son. La parte monetaria sería, hay una oferta igual a una demanda de dinero a transacción más una demanda de dinero de subcasión. Bien, lo que hemos visto es que la cantidad la cantidad de oferta la cantidad de oferta se mantiene. Entonces nos vamos para acá. Esta oferta es constante y este global de demanda es constante. Como la renta ha subido como la renta ha subido esta es la parte un poco más, menos intuitiva y que exige un esfuerzo de creencia, ¿no? Entonces, como la renta ha subido la demanda a transacción sí sube. Como la cantidad de oferta de dinero se mantiene constante la que tiene que hacer al ajuste es esta, la del infinito. Que tiene que bueno, pues el tipo de interés se mantiene constante, vale, lo que quiera, pero es una renta infinita y tiene que cuadrarlo. Entonces, de hecho, la demanda especulativa baja, lo que ha subido a transacción y todo lo que pasa se mantiene. No sé si va a estrellar un poco. A ver, perdón. A ver, es la que estaba diciendo. La demanda y la oferta total del nuevo equilibrio respecto al inicial se mantiene. Porque primero tienes que cuadrarlo pero lo segundo es que el equilibrio el hecho de que sea infinito esa elasticidad te permite decir, bueno, Estamos hablando de términos que no... Pues, esta tiene que hacer el ajo. ¿Vale? Si mal. ¿O lo creéis? Bueno, entonces, hemos visto que la trampa de la liquidez, la política fiscal tiene eficacia, la política monetaria no. No es decir una trampa de liquidez. Vamos a ver otro caso. Supongamos que estamos en... Nos dicen que modelo ISDM donde ni la oferta depende del tipo de interés no es función del tipo de interés y la demanda tampoco es función del tipo de interés. La demanda de dinero no depende del tipo de interés y, en el otro caso, nos pueden decir que las reservas de interés son no dependen del tipo de interés. Ni la demanda ni la oferta de dinero. En ese caso primero, antes de ver qué variable exógena nos cambia, tenemos que saber un poco cómo es la curva LN, cómo son las curvas de demanda y de dinero. A ver. Aquí, fijaos, tenemos el tipo de interés. Si no depende, ninguna depende del tipo de interés, las curvas van a ser independientes del tipo de interés. Sea el tipo de interés que sea, no depende del tipo de interés. ¿Cuál será el tipo? Eso, por lo que se refiere a, por ejemplo, la oferta. Y ya vimos que para que haya equilibrio tengo que coger la curva de demanda y colocarla encima. Que solo depende de la venta, no depende del tipo de interés. Entonces, como no depende ninguna del tipo de interés, estamos en equilibrio, una encima de la otra. Pero, para una renta, por ejemplo, eso, ¿qué quiere decir? Pues que me tengo que ir aquí a ubicarme en la recta I1 y ahí voy a tener Por ahí, tratad una línea vertical que es la que me define cómo es la LM. La LM pasa por esa recta X1, que es la curva de demanda que me coloca encima de la oferta de dinero. A ver, yo, curva de oferta de dinero, solo tengo una. Y es X1. Ahora, curvas de demanda de dinero, tengo infinitas. ¿Cuándo habrá equilibrio? Bueno, aquella que esté encima, ¿cuál es esa? Pues como yo las he movido cambiando la renta, todo eso es cambiando la renta, la renta la estoy moviendo, subiendo la renta, subiendo la renta, subiendo la renta, hasta que llega un momento que esa renta es la que me determina esta que coloca la demanda encima de la oferta. Y esa LM es perfecta. Y la IS, pues tendrá su pendiente formada. Ya tenemos entonces un punto de equilibrio que sería el 1, que le pasamos para acá y sería el 1, y estamos en equilibrio. Bueno, desde casa lo vais entendiendo cuando... ¿Lo vais entendiendo? Voy procurando ir despacito, entre hoy y el próximo día terminamos el modelo ISDM. ISDM sin economía. La economía abierta, ya os aviso que la tenéis que estudiar por vídeos. Solo de economía abierta, solo hay dos preguntas, pero hay dos. Una tipo de cambio fijo y otra tipo de cambio variable. Y son todas preguntas relativamente sencillas. Cosas que están más o menos desarrolladas en el texto. Nada complicado, porque son problemas como los ejercicios del examen en el año pasado, ¿no? Pero hay dos preguntas, ¿vale? Ya digo que modelo ISDM... No hay trato de completarlo hoy, en el próximo día. Y economía abierta, lo acudís a los vídeos, al libro, y ya digo, sería para ir a esos dos puntos ya y sacar un 9, un 10 y tal. Pero, bien, estamos ahí. Y ahora nos dicen, por ejemplo, que aumenta, vamos a suponer que aumenta la cantidad de dinero, la base monetaria. Aumenta la base monetaria. ¿Qué ocurre en este modelo? A ver si entendemos la lógica, yo tengo la mano, ¿verdad? A ver si entendemos la lógica de cómo funciona esta historia. A ver, la base monetaria sube, eso quiere decir que la oferta monetaria tiene que subir. La curva de oferta monetaria la desplazo hacia la derecha. Está, la oferta de dinero va hacia la derecha. Bien, ¿y qué es lo que ocurre? Pues que es que la curva de demanda... La oferta de demanda se me ha quedado por una I1 ahí atrás, se me ha quedado atrás, entonces ya no, si yo quito la de oferta y la desplazo hacia la derecha, y la de demanda se queda atrás, no hay equilibrio. Yo estoy buscando equilibrio, entonces, ¿para qué hay equilibrio qué tengo que hacer? Pues mover la de demanda, la de demanda, moverla hacia la derecha. ¿Cómo la muevo hacia la derecha? Aumentando la renta, aumentando la renta. Y cuando llego... Si yo arme encima, pues ya estoy en el nuevo equilibrio, pero para eso he tenido que aumentar la renta a una renta y su, yo qué sé, y su tos. Vamos a coger aquí un gazarrazo, vamos. Y su tos. Entonces, lo que hace este desplazamiento de la demanda y de la oferta, en realidad es un desplazamiento de la curva de oferta de I1. Que la de demanda lo que hace es ir a ajustarse, porque si no aquí no puedo representar una LN. Y si no hay equilibrio en el mercado monetario... Claro, el equilibrio no existe. La LM es equilibrio en mercado monetario. Entonces la LM pasa a ser vertical en un nivel de renta, pues y sus dos. Este desplazamiento horizontal es el desplazamiento por el incremento de renta, pero el equilibrio se produce aquí. Fijaos que ese equilibrio en el punto este F que tenemos aquí es la misma renta y sus dos. Fijaos que cuando lo traigo para acá me quedo en la misma curva de oferta que tenía y este es el punto que es el final, final y final. ¿Me habéis seguido en casa estas filigranas? Bueno, entonces, si se ha entendido, se mueve la curva de oferta de dinero. La curva de demanda tiene que buscar... esa curva de oferta a base de incrementos de renta, porque si no, no tiene equilibrio monetario en el mercado de dinero. Esa nueva renta es la que me define la nueva curva LM que está desplazada hacia la derecha y me define un punto de equilibrio final F que fijaos que el F es de mayor renta y menor tipo de interés. A ver, si os habéis enterado de cómo funciona esto, luego ir a las condiciones del equilibrio de todas las... ¿Qué pasa con todas las variables en las condiciones de equilibrio? Bueno, es relativamente fácil. Podemos hacerlo de una forma rápida y ver primero. A ver, la parte dos es que la renta es igual al consumo más la inversión más el gasto. La renta es un grito. Cuidado, poneros... si vais a desarrollar este tipo de... a ver qué ha pasado en los equilibrios, que es fundamental saberlo, poneros en una esquina o en el centro la variable exógena. La variable exógena es... su base monetaria. Con lo cual, fijaos que la parte de las expresiones 2, 3 y 4 no se alteran, solamente son las variables endógenas las que actúan ahí. Por lo tanto esto nos facilita el trabajo de las expresiones 2, 3 y 4. Vemos que la renta sube, la renta sube. Si la renta sube, el consumo sube. ¿Qué ha pasado con la inversión? Pues la renta sube y además el tipo de interés baja, pues la inversión sube. Y el gasto público se mantiene. Entonces aquí, esto puede ser una pregunta, es que la renta, si sube la renta más que el consumo o menos que el consumo. No hay que derivar nada, ir a la condición de equilibrio y tal. Nos vamos a la otra expresión de equilibrio S más D es igual a I más G. En este caso tenemos que la renta sube y eso hace que el ahorro suba. La inversión sube y el gasto público se mantiene. Y ahora, yo me parece que no explique el modelo de impuestos. En este ejercicio no explique el modelo de impuestos. Imaginad que nos dicen que los impuestos son proporcionales. Si son proporcionales, ¿qué ocurriría en este caso? Si son proporcionales, si hay un tipo imposible. Si hay un tipo impositivo por ahí, como la renta ha subido, te sube. Y ya tenemos resuelto eso sabiendo que el ahorro sube menos que la inversión. ¿Y si yo digo que los impuestos son exógenos? Si los impuestos son exógenos, los impuestos no suben. Y entonces ya puedo decir y preguntar en el examen que si el ahorro sube más que la inversión, igual o menos. Y es evidente que sube, es lo mismo. Estos son los modelos, las situaciones. y luego, por ejemplo si me voy, te ha quedado en duda saldo presupuestario si yo no he dicho nada pues tenemos la misma historia t más t por i menos g si yo digo que son que hay impuestos proporcionales existe esta variable pues como la renta sube mejora el saldo presupuestario o disminuye que los impuestos son exógenos los impuestos son exógenos esta variable no existe y el saldo presupuestario se mantiene la parte monetaria hemos visto que las cantidades de dinero en los equilibrios son hay una oferta es igual a una demanda o transacción más una demanda especulativa ¿qué particularidad tiene este modelo que nos han dicho? que este componente no existe que no hay sensibilidad respecto al tipo de interés o a lo mejor imaginar que hay alguna cantidad especulativa pero cuando hablamos de estas variables aquí estamos hablando de variaciones si existen variaciones pero no depende del tipo de interés este componente no va a variar no va a variar nada no depende del tipo de interés ahora ¿qué ha ocurrido? que la oferta ha subido y que la renta ha subido al subir la renta es una demanda transactiva vemos que las cantidades finales de equilibrio han subido pero porque sube la renta aumenta la demanda transacción y aumenta la oferta de dinero pero la parte especulativa no se mueve porque no depende del tipo de interés ¿vale? bien Si yo os preguntara, por ejemplo, ¿hay un incremento de gasto público igual a un incremento de impuestos en un modelo? Fijaos que cuando hay tantos detalles, en lugar de pensar que me lo están complicando, pensar que me lo están facilitando. Porque lo único que te están diciendo es que trates de ir a un modelo concreto. Si sabes llegar a ese modelo concreto, lo vais a tener más fácil. Si yo te digo incremento de gasto igual a incremento de impuestos, donde las reservas excedentes son cero y donde la demanda de dinero respecto al tipo de interés, o sea, la sensibilidad, la demanda de dinero respecto al tipo de interés no depende del tipo de interés. La demanda. La demanda y la oferta tampoco. Si no depende del tipo de interés, ni la demanda de dinero, ni la oferta de dinero, ya sabemos que estamos en una L vertical. El N vertical. Lo que hablábamos antes. Y nos dicen eso. Y mi pregunta es, si yo tengo unos impuestos que son proporcionales, ¿qué pasa en este modelo con el saldo presupuestal? ¿Alguien me lo sabe contestar ya? O a ver. A ver, nos vamos al modelo que nos dan. Tú ya sabes. Tú ya sabes, ¿no? Nos vamos a graficar el modelo que nos dan. El modelo que nos dan es aquel que está significado... El hecho de que los impuestos sean proporcionales o autónomos no afecta al desarrollo gráfico del modelo. Eso afecta luego al desarrollo gráfico. El modelo posterior de qué ha pasado con la economía. Entonces, lo que sí tenemos que tener claro es que si las reservas de FDT no existen y la demanda de dinero... el tipo de interés, estamos hablando de una curva de demanda y de oferta a N demanda y oferta a N vertical. Están ahí para una renta I1. Esa renta I1 es esta y por ahí pasa la LN y la IRS. Este es el punto inicial 1. ¿Vale? Entonces, ahora nos vamos y lo que ha ocurrido es que el aumento del gasto es igual al incremento del impuesto. Eso nos lleva a que el gasto domina los impuestos y se destaca la IRS hacia la derecha. ¿Cuánto? Esa sería otra historia que no nos están preguntando. IRS es el primer. Pero el punto final de equilibrio sería este, F. Ese F hay que trasladarlo aquí. Fijaos que la renta I1 no ha cambiado, ni la oferta ni la demanda ha cambiado y ya hemos pasado del 1, que es la situación esta de 1 a F. De 1 a F. Y entonces, ¿qué vemos? Que la renta no se ha movido. ¿Qué puede pasar con el saldo propuestario? Nos vamos al saldo propuestario, que es la pregunta que nos hacían. Y el saldo propuestario es igual a C sub 0 más T por I menos G sub 2. Bien. Me dicen, ponlas y no con las exógenas que las puedo poner encima siempre. C sub 0 sube lo mismo que aumenta C sub 0. Llegar con las exógenas. Entonces, siempre, cuando vayáis a las condiciones de equilibrio, poneros las exógenas. Las exógenas. Porque esas también han cambiado. Las exógenas que han cambiado. Eso también nos va a referir. Entonces vamos aquí al saldo propuestario. Y vemos que lo que suben los impuestos autónomos es lo que sube el gasto autónomo. Falta, contiene el signo cambiado, hace cáncer. Bien. Y luego, lo que hemos visto en el modelo es que la renta se mantiene. La renta se mantiene constante. Luego esto no varía. Si os hacéis marcha atrás veréis que la pregunta casi era casi contestación inmediata. Es simplemente saber en qué modelo está, tal vez como la curva de M pero si la curva de M es vertical, todo movimiento de la S no modifica todo movimiento de la S no modifica la renta de equilibrio. Si la M es vertical la S por mucho que la bailes no te cambia el equilibrio. Bueno. Un minuto más para terminar. A ver. Entonces hay que hacer ejercicios y S de M. Luego me contáis en los foros qué tipo de... Luego, a ver, me faltan dos cosas. Una la voy a contar ahora y otra que es un poquito más delicado. Ay, perdonad que no os he visto ahí en el chat. No sabía que... Y esto no me contás nada. Bueno, dos tipos de cosas. Una es la efectividad efectividad de las políticas. Esto necesitar su tiempo y lo dedicaré el próximo día. Más alguna... Bueno, efectividad de las políticas. Eh... O... Bueno, efectividad de eso el próximo día. Pero hoy quería haceros un tipo de ejercicio rápidamente. Ya digo, el próximo día. Eso más las dudas, alguna que tengáis así que tenga carácter general para poder contarla aquí. Por ejemplo, hay otro tipo de problemas que sería por ejemplo este. Que también lo contaré porque veo que no va a dar mucho. Supongamos que tenemos una IS normal y una LM normal. Y nos dice... ¿Qué políticas debemos de utilizar para aumentar, lo que pretendo es aumentar la inversión, por ejemplo, manteniendo la renta constante? Ya. Y esto es lo que hago ahora. Estoy ahí. Y tienes que hacer una política, cambios invariables de política. Entonces, lo primero que hay que hacer es decir, bueno, ¿qué es lo que me está pidiendo este grupo? Para que aumente la inversión, para que aumente la inversión, ¿qué tiene que haber? O la renta sube o el tipo de interés baja. Y me dicen que mantenga la renta constante, luego tengo que conseguir que el tipo de interés baje. Luego, ¿dónde me está preguntando que me sitúe? Pues si la renta se tiene que mantener constante y el tipo de interés baje, pues tengo que cruzar las curvas en esta... Bueno, ¿dónde cruzar las curvas en esta zona? ¿Qué políticas puedo hacer? Pues es que solo tengo la posibilidad de echar la EDM hacia la derecha y echar la IES hacia atrás. ¿Entendiendo eso? Tengo un momento de la inversión. Es decir, hay que trazar exactamente el área o los puntos que me están pidiendo y luego buscar las políticas que me lleven a los puntos. No tiene más. Esa combinación, pues sería una política... Monetaria, expansiva y fictada. Eso generaría un aumento de la inversión manteniendo la renta constante. Ese es otro tipo de ejercicio que como veis no tiene mayor importancia. Bueno, pues lo dejamos aquí. Hemos empezado un poquito tarde. Tampoco por mi culpa porque el ordenador estaba haciendo aquí unas estrellas. Nos despedimos. Muchas gracias. Hasta luego.