Buenas tardes. Una vez más nos presentamos aquí para hacer la tutoría de la fecha del día de hoy con el tema 10. No hemos tenido ninguna respuesta por parte vuestra con relación a preguntas de los temas anteriores y tampoco hay presencia de estudiantes ahora, con lo cual la posibilidad de atender algunos aspectos relacionados con los temas 8 y 9 anteriores, pues quedan postergadas para el próximo día que tengamos la discusión. Vamos a hablar hoy de la digitalización y de recursos del sistema operativo. Bueno, de acuerdo con la propuesta que se hace en el libro de texto que tenéis que estudiar, pues diríamos que aquellas competencias más específicas o aquellos objetivos que tienen que ver con el objeto del tema. Podrían concretarse con relación a los siguientes aspectos. Tener una noción de qué son los datos digitales. Distinguir las características de los sistemas operativos como una conexión interactiva con el usuario para satisfacer y dar respuesta a las soluciones de los recursos informáticos. Conocer aquellos aspectos que tienen que ver con el objeto del tema. Conocer el principio de funcionamiento de los sistemas digitales y saber cómo utilizarlos. Conocer las capacidades del sistema operativo. Y clasificar los equipos informáticos teniendo en cuenta sus características con relación a lo que son la comunicación, la interacción o la relación usuario-máquina. En definitiva, Se trata de que los alumnos desarrollen aquellas habilidades, destrezas y herramientas que tienen que ver fundamentalmente con la comunicación y los procesos de gestión de la información. Dicho esto, y si nos vamos al mapa conceptual, el autor trata de definir aquellos aspectos que tienen que ver con la comunicación. Se trata de que los alumnos desarrollen aquellas habilidades, destrezas y herramientas que tienen que ver con el proceso de enseñanza-aprendizaje situando el plano de las competencias en los tres ámbitos de estas. En la parte conceptual, en la parte procedimental y en la parte actitudinal. Y a partir de aquí tendríamos que hablar de los dos protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, que serían el docente y los estudiantes. Desde el punto de vista del alumno, pues cómo éste se mueve en los entornos de las nuevas tecnologías y atiende a los aspectos propios de la digitalización. Hasta aquel alumno experto que tiene un conocimiento más exhaustivo en el software y en el hardware. Y también hace un uso, por conocimiento, de las aplicaciones informáticas. Desde el punto de vista del docente, pues se me pedirá que además de conocer las estructuras de software y de hardware, también sea capaz de hacer un uso eficaz del mismo, sea capaz de resolver aquellas incidencias que se pueden presentar de forma más común en el uso de tal cobertura. El uso del software como hardware, o el hardware como software. Y después el manejo de las nuevas tecnologías apoyadas en estos recursos informáticos para el uso de las distintas áreas de conocimiento con las que se vaya a trabajar. Bueno, pues los contenidos que se desarrollan a partir de aquí tienen que ver fundamentalmente con el uso... de las herramientas informáticas y cuál ha sido el estadio de transición desde las estructuras analógicas hasta las estructuras digitales. Entonces, desde un punto de vista de la evolución que ha tenido todo lo que es el proceso de informática, pues se habría que pensar fundamentalmente en tres grandes recursos de hardware, como son los procesadores y las velocidades de estos, las memorias de trabajo, denominadas también normalmente memorias RAM, y los equipamientos de almacenamiento diferido, ¿verdad? Tales como discos duros y otros sistemas de... de almacenamiento. En relación a estos procesos, ¿verdad? Pues habría que tener en cuenta no solamente el uso de aquellas herramientas más habituales como son los procesadores de texto, sino sobre todo el aprovechamiento de las herramientas informáticas con relaciones a lo que es el manejo de la imagen. Desde este punto de vista, pues cabe señalar cuáles son las exigencias de informatización que se nos ofrece en función del tamaño del punto. Y por lo tanto, la cantidad de información que el sistema digital va a tener que hacer en uso dependiendo de la calidad que se pretenda con relación a la imagen. Por tanto, es muy importante tener en cuenta el conjunto de niveles de cuantificación que pueden generarse en cada situación respecto de la digitalización de imágenes, por ejemplo. En la página 258 y página 259, pues se os presentan ahí una serie de ejemplos de qué modo, dependiendo de la cantidad de bits que podamos estar utilizando, pues podemos ir teniendo un mayor número de posibilidades en el desarrollo de la imagen. El ejemplo que se os propone más básico... Es el de un único bit donde, bueno, pues en realidad hay como dos posibilidades, ¿verdad? Que sea uno o cero. Si hubiera tres bits, ya tenemos ocho posibilidades, que es tres elevado... Perdón, es dos elevado al cubo. Y si tuviésemos diez bits, pues tendríamos... Tendríamos mil posibilidades, que es diez elevado a... Diez elevado a diez. Perdón, diez elevado al cubo. Que tendríamos diez por diez, cien por diez, mil. Esta cantidad no es exacta porque, como sabéis, a la hora de trabajar tenemos que hacerlo con múltiplos de dos en potencia. Por tanto, las posibilidades no serían mil, sino mil veinticuatro. Bueno, otro de los aspectos que se os presentan en las siguientes páginas tiene que ver con los interfaces entre el mundo digital y el visual, proponiendo como elemento mediador el sistema operativo. Claro, aquí tenemos entonces el manejo de los tres elementos básicos a los que me refería anteriormente. La importancia del procesador, la importancia de la memoria RAM, que como sabéis es una memoria operativa y por lo tanto cuando se apaga... Cuando se apaga el equipo, pues se queda en blanco, ¿verdad? Y después la memoria de almacenamiento, que ya tiene que ver mucho con la capacidad o las posibilidades de mantener la información a largo plazo. Fundamentalmente en los llamados discos duros, pero que como sabéis todos, hay otras herramientas de almacenamiento además de estas. Es importante, y lo señala así... Y el autor de este capítulo, a la hora de trabajar en los procesos de digitalización, tener en cuenta los tres tipos de software que vamos a tener que utilizar. Uno de ellos es el software de programación, que es aquel que nos permite construir los programas, el conjunto de herramientas que vamos a utilizar. El software de sistema, que es aquel que nos permite poner en marcha la relación entre usuario y el equipamiento de hardware. Y el software de aplicación, que estando soportado por el software de sistema, es aquel que nos permite hacer uso de... de las herramientas informáticas para aplicaciones específicas. Bien sea de naturaleza audiovisual, o bien sea de naturaleza puramente textual, operatoria, etc. Con relación al software, y teniendo en cuenta que... con relación a los sistemas... Con relación a los sistemas operativos, pues hay muchas plataformas. Las más conocidas serían fundamentalmente tres, ¿verdad? Una sería la que nos proporciona Windows. La otra sería la que nos proporciona Apple. Y también tendríamos la plataforma que nos proporciona el software libre de Linux. Bueno, pues todo esto desempeña siempre una serie de funciones básicas que son comunes entre todos ellos. Si bien es verdad que cabe señalar que entre unos y otros hay pequeñas diferencias que marcan la singularidad o la especificidad de cada uno de esos software. Entre estos elementos cabría señalar el interface de Windows. Este es el interface de usuario, que es el que permite que el sujeto interaccione con la máquina. Y por lo tanto, fundamentalmente, tiene que ver con la organización de los menús de trabajo, con los comandos de comunicación persona-máquina, y sobre todo con las llamadas gráficas de usuario, que tienen que ver... fundamentalmente, con la operatividad de la relación máquina-usuario. Otra de las dimensiones que hay que considerar es la administración de los recursos y que fundamentalmente atiende a los tipos de recursos. Por una parte, cómo se gestiona el hardware, especialmente el funcionamiento de los procesadores y la dinámica de funcionamiento de las memorias RAM. Y por otra parte, los recursos puramente operativos y que tienen que ver fundamentalmente con la gestión del propio software. Hay también otro elemento de relación o de comunicación que tiene que ver con la administración de los archivos y por lo tanto es cómo se crean, cómo se almacenan, cómo se organizan y también cómo se borran en el caso de que sea necesario deshacerse de ellos. Y después hay otro aspecto que también habría que tener en cuenta, que es todo aquello que tiene que ver con la administración de tareas. De forma tal que, de alguna forma, defina los procesos de acceso, control y salida de la computadora o del ordenador. De lo que de alguna forma se viene conociendo como... central de cómputo, o sea el aparato físico. Bien, algunos de los aspectos que desarrolla más adelante el texto pues hace referencia fundamentalmente a dos aspectos. Por un lado, la complejidad de los sistemas operativos. Y por otro, al tipo de sistemas operativos dependiendo de los creadores y de los distribuidores de los mismos. Ahí os aparece una serie de sistemas operativos que no todos ellos tienen el mismo grado de actualidad porque se recogen fundamentalmente desde su nacimiento hasta la actualidad. Por lo tanto, algunos sistemas operativos de los que aquí están reflejados pues han quedado de alguna forma fuera de servicio o están fuera de uso. Bueno, no los voy a repetir porque están muy claritos en la página 262-263 y en la página 263, pues también después a partir de ella os hace una referencia de otros sistemas operativos de propietarios. Es decir, que tienen autoría y esa autoridad pues está en el mercado de forma tal que es necesario pagar por él. En la página 265, en la parte última se habla también de experiencias en sistemas no propietarios que son aquellos que se ofrecen a través de algunas de las herramientas o de los sistemas operativos actuales y que tienen la particularidad de distribuirse como software libre de forma tal que no existe un propietario en exclusiva, sino que todos los usuarios que participen en su desarrollo de alguna forma comparten esa copropiedad. De todos modos, como su nombre indica la distribución de este tipo de programas pues es totalmente libre y gratuita. Si bien es verdad que el pleno funcionamiento o rendimiento de estas aplicaciones de software libre en muchas ocasiones requiere un desarrollo por parte de los usuarios para poder sacarnos un rendimiento del mismo. Es decir, que son herramientas básicas que tienen la operatividad más elemental pero después en el desarrollo de su funcionalidad y el desarrollo de su grado de interface pues necesita un pulido que o bien dan los usuarios expertos o requiere la presencia de programadores que pudieran colaborar en la manejabilidad, amigabilidad de estos sistemas para hacerlos más asequibles y más fáciles de manejar. Bueno, pues invito a que los estudiantes hagan una lectura del capítulo al final en la página 266 tienen un dosier de autoevaluación con diez interrogantes y tienen además también las respuestas en la misma página. Claro, para ser lo más honestos posibles estaría bien responder a todas las preguntas con las respuestas tapadas y verificar al final de poner las respuestas si coinciden con lo que hemos respondido. Si no fuera así evidentemente sería necesario hacer una revisión del problema. Bueno, con esto yo dejaría por concluida la sesión de hoy cerraré lo que es la parte de videoconferencia en modo grabación y me mantendré en alerta por si algún alumno se conecta a esta hora