Bien, pues vamos a proceder a la explicación del tema 12, correspondiente a la política económica en una economía abierta. Saben que es el capítulo 12 del libro de política económica, de Cuadrado y otros, del año 2015, es decir, es la quinta edición. Es muy importante que se preparen este tema y los demás también con la quinta edición. Ya que es la única válida para preparar la asignatura. Les voy a subrayar, sin embargo, también para que lo tengan en cuenta, cuáles han sido los cambios, al menos de este capítulo, con respecto a la cuarta edición. Lo tienen en la siguiente diapositiva, subrayado. A ver cuando se acabe de... Básicamente son el punto 3, que son el equilibrio externo 1, que son los mecanismos de ajuste tradicionales. Es un punto, lo tenemos aquí, estos son los puntos que están básicamente subrayados. y el punto 4, que corresponde a la segunda parte del equilibrio externo. Sobre todo, la diferencia entre tipos de cambio fijos y tipos de cambio inflexible. Esas son las diferencias que podríamos encontrar entre la cuarta y la quinta edición. Ténganlo ustedes en cuenta, ya que, digamos, estos dos puntos no se encontraban en la cuarta edición. El resto de puntos apenas ha sufrido un cambio sustancial entre las ediciones. También tienen que tener en cuenta, se lo voy a mostrar durante la presentación, tienen que tener en cuenta también que hay tres erratas en este capítulo, ¿vale? Y dos de ellas son bastante fundamentales, son de las ecuaciones que veremos, pues de las rentas, y una de ellas tiene que ver simplemente con el punto de equilibrio. En el modelo de Mundell-Fleming, ¿de acuerdo? De todas maneras, saben que tienen a su disposición esa errata, ese es un documento PDF. No obstante, yo se lo voy a resaltar a medida que empiece la explicación. Bueno, pues vamos sin más demora al tema. Y el tema consiste en cuatro puntos, no es una recapitulación final. Tras una breve introducción, ¿vale? No me voy a despedir. No voy a detallar mucho en la introducción, lo pueden perfectamente ver. Gracias. en el manual, vamos a ver las restricciones que tiene la actividad económica sobre todo enfocado a la política económica. Aquí lo que vamos a ver serían cuáles son las peculiaridades que tiene una economía abierta cuando se introduce en un proceso de internacionalización y qué tipo de restricciones vamos a añadir. Vamos a introducir en el punto 2 lo que significa el desequilibrio exterior, ese podría ser un déficit por contraoriente, por ejemplo, veremos las definiciones, veremos qué significado tiene a nivel macroeconómico, es decir, de la estructura económica de los países, veremos cuáles son sus factores, sus determinantes y para finalizar con las alternativas que tenemos para corregir estas. En el punto 3 es el que está subrayado porque es nuevo de esta quinta edición. Lo que veremos serán cómo vamos a poder ajustar con mecanismos de ajuste tradicionales volver a un equilibrio. Partimos de la base que tenemos un desequilibrio que hemos definido en el punto 2 y vamos a ver qué mecanismos de ajustes propone la literatura económica en este sentido. En el punto 4 lo que veremos será una tipología muy clásica, que es un modelo, saben los modelos económicos. nos sirven de alguna manera para simplificar una realidad compleja. La política económica, la economía, es el encuentro aleatorio de una serie de factores económicos que tienen por resultado unas pautas más o menos predecibles, una distribución predecible. Pues eso lo vamos a poder modelizar en un... Bien, vamos a continuar con la siguiente diapositiva. La siguiente diapositiva, cuando se acabe de cargar, no sé por qué va especialmente lento, lo que siempre vamos a ver son los cambios del funcionamiento de la economía mundial. Hay cuatro rasgos que tienen... Tienen que tener en cuenta a la hora de estudiar este punto, ¿no? Que es, digamos, esas restricciones de una economía abierta a la hora del funcionamiento económico, sobre todo las políticas que vamos a poder... Tienen que tener en cuenta estos cinco rasgos, en los cuales se cambia de unas economías bastante locales, con un grado de apertura relativamente bajo, a una economía bastante entrelazada. Por lo tanto, la primera que vamos a tener que cambiar va a ser el cambio en la posición relativa de países y áreas de crecimiento, sobre todo pensando en el este asiático. Es decir, la distribución del crecimiento económico en el mundo no es la misma hoy en día que hace 20 o 30 años. El crecimiento de economías como la de China o India ha propiciado que, no que seamos nosotros más pobres ni más ricos, sino que en comparación con otros países, es decir, comparándonos relativamente con otros países, pues sí que a lo mejor hemos descendido en una... También ha habido unos cambios sustanciales, alterado, digamos, la forma que tenemos de producir, la forma que tenemos de emplearnos y sobre todo la forma que tenemos de transferir bienes y servicios en comercio. Es decir, no es la misma economía antes de Internet, por ejemplo, que después de Internet. No se trabaja lo mismo en Google hoy en día que hace 20 años en una fábrica de producción de automóviles. Todos estos cambios se tienen que tener en cuenta, sobre todo se ha entrelazado la manera en la cual las economías se reaccionan, por ejemplo aquí pueden pensar en las cadenas de producción de distintas empresas, en las cuales se puede, sería por ejemplo una cadena de producción vertical en las que distintas fases de la producción se realizan en distintos países. ¿Esto qué significa? Que si se ralentiza, si hay un shock en uno de esos países, por ejemplo, podríamos escuchar una huelva o un terremoto o cualquier tipo de alteración de la producción, va a ralentizar la producción final de mi producto que se desarrolla en distintos países. Entonces este... Este patrón de integración vertical pues hace que un país se estornude y los demás se resfríen. Se entrelazan, se entrelazan esas economías. El tercer punto que tenemos que tener en cuenta va a ser la desconexión que hay entre la economía real y la economía financiera. Es decir, la economía financiera puede ir muy bien o puede ir muy mal y eso no tiene por qué traducirse en un aumento del bienestar de la sociedad o un aumento de la justicia. Es decir, la producción de las empresas, de la economía. El punto cuatro es el que mencionaba anteriormente. Está muy relacionado con la forma que hemos tenido de cambiar la producción, que es la interdependencia que viene sobre todo de la internacionalización y la... distribución de cadenas de valor, de cadenas de producción en distintos países. Y el último punto, el quinto punto, tiene que ver con la integración económica, es decir, estaríamos hablando aquí no solo de una integración a nivel de empresa, sino también una integración institucional, grupos de países, pues nos hemos puesto de acuerdo, por ejemplo, para tener un único banco central. Esto también va a tener un efecto a la hora de las políticas económicas y del desarrollo de la economía. Bien, en el siguiente punto ahora cuando se acabe de cargar, lo que vamos a ver son precisamente cuáles son las restricciones que tiene el desarrollo de la política económica en una economía abierta con los puntos que hemos visto anteriormente. Y hay que tener en este aspecto cuatro consideraciones generales. El primero de ellos es el principio de paridad del poder adquisitivo. ¿Qué significa esto? Significa que al entrelazarse el comercio internacional entre los países, Pues, el poder adquisitivo que yo tenga en España se va a poder comparar con el poder adquisitivo que yo tenga, por ejemplo, cuando viajo a Estados Unidos o cuando viajo a todo el mundo. ¿Eso qué significa? Podemos entender, por ejemplo, el ejemplo del Big Mac. Es un ejemplo paradigmático para entender la variedad del poder adquisitivo. Es decir, un Big Mac que cuesta, pongamos, dos euros en España, si yo voy a Estados Unidos y ese mismo Big Mac me cuesta dos dólares o el mismo porcentaje de mi renta, significa que la variedad del poder adquisitivo entre España y Estados Unidos... Pues es uno a uno, porque es el mismo producto y se vende, digamos, por el mismo precio, ya sea en una moneda u otra. Y esto lo ha propiciado, es decir, esa nivelación de la variedad del poder adquisitivo, la ha propiciado el comercio internacional. Es decir, quien determina el precio ahí es McDonald's, Burger King, en la cual la determinación del precio de una hamburguesa no se hace teniendo en cuenta el poder adquisitivo local, sino que se tiene en cuenta, por supuesto, la variedad del poder adquisitivo. que está dentro de una cadena de balón y que es el mismo producto el cual se vende en países distintos. Tenemos que entender también lo que es el principio de paridad de tipos de interés, sería muy parecido al principio de paridad de poder adquisitivo pero con el tipo de interés del dinero. Es decir, no podemos sostener a largo plazo un tipo de interés muy distinto al de nuestro entorno ya que existe un elevado grado de movilidad del capital. Si yo tengo un tipo de interés anormalmente bajo, lo que propiciará es una prueba de capitales hacia otros países que tengan un tipo de interés más alto. Al final, el entrelazado del entramado económico y del entramado de la movilidad del capital Bien, tenemos que tener en cuenta también el enfoque monetario de la balanza de pagos, es decir, lo veremos con más calma en una diapositiva posterior, porque básicamente lo que significa es que la política monetaria que decide, por ejemplo, en España el Banco Central Europeo, va a afectar a un amplio espectro de factores económicos como pueden ser los tipos de interés, los gastos, los precios, es decir, que la política monetaria va a tener un efecto real sobre la economía. Por último, no es despreciable las expectativas de los agentes económicos, los tipos de cambios, los momentos de capital, esto lo podemos ver como, por ejemplo, cómo se mira cada coma, cómo se ve cada gesto de Draghi o de Yeles, es decir, los directores de la política económica. Las expectativas que muestran acerca de cómo va a funcionar la economía son muchas veces más importantes que cómo funciona la economía en sí. Las expectativas de los agentes... Los agentes van a formar una restricción muy grande a la hora de determinar qué tipo de políticas se pueden implementar en una economía, les recuerdo, abierta. Bien, en la siguiente diapositiva, cuando se acabe de cargar, que se ha cargado normalmente rápido, veremos las dos lecciones fundamentales de política económica. Bien. Disculpen, pero con el centro asociado estamos teniendo problemas. Estamos teniendo problemas. Bueno, vamos a continuar la... Vamos a continuar la... Bien. Vamos a ver las distintas alternativas que tenemos en materia de política económica para intentar corregir este desequilibrio exterior. Lo primero que podríamos hacer es ajustar las variables internas que nos causan el desequilibrio, por ejemplo, reducir el gasto. Otra cosa que podríamos hacer sería financiar ese desequilibrio, es decir, o bien con el ahorro o bien con el ahorro de otras personas o alterar el tipo de cambio. ¿Qué significaría alterar el tipo de cambio? Pues significaría, por ejemplo, si yo consigo vender mis productos más baratos en el exterior porque consigo... ...simplemente devaluar mi moneda, pues consigo de alguna manera incrementar en la ecuación que hemos visto anteriormente, conseguiría incrementar las X y de esta manera conseguiría solucionar ese desequilibrio. ¿Las medidas que se tomarán? Pues dependerán si ese desequilibrio exterior es conventural, por ejemplo, un año en los cuales... ...pues hay puntualmente más gastos o más transferencias o es de alguna manera un desequilibrio estructural. El tipo de desequilibrio va a motivar el tipo de política que... Entonces tenemos según tres tipos de opciones en cuanto a la política económica. El primero sería cuando ese déficit por contra corriente no es ni financiable ni sostenible. Y cuando no tenemos el volumen de fondos netos, es decir, esa entrada y esa salida de fondos no consigue financiar el déficit exterior. Es decir, tengo que constantemente acudir a reservas. Esto lo que propicia serían unos ajustes estructurales que expusen lo que están inversos ahora varios países del mundo. En la opción dos tenemos un desequilibrio que es financiable pero no es sostenible. ¿Eso qué significa? Que hay una volatilidad, como veremos, muy grande. Esto que va a proporcionar una salida de capitales. El capital lo que quiere es una cierta estabilidad de su sostenibilidad. La opción tres sería cuando ese desequilibrio es financiable y es sostenible. Bueno, pues tampoco es un desequilibrio que nos deba de... de preocupar en exceso y pues bueno, tenemos largo plazo, tenemos inversión extranjera directa que nos ayuda digamos a corregir los pequeños desequilibrios que pudieran surgir en ese lugar. Bien, ahora vamos al punto 3. Les recuerdo que este punto 3 es nuevo de este curso y en relación a la quinta edición del mandato. Bien, en el punto 3 vamos a ver esa vuelta al equilibrio, esa corrección del equilibrio se va a poder hacer desde dos puntos de vista. El primero sería en ajustes tradicionales o ajustes automáticos, unos cuales pues unas variables pues van a... Y el segundo tipo de vuelta al equilibrio lo podremos fundamentar con políticas monetarias y fiscales que es en la que nos enfrentaremos un poco más a. Los mecanismos de ajuste tradicionales van a partir de unos supuestos básicos, es decir, van a funcionar si partimos de unas simplificaciones de la realidad, lo cual pues ya les hace pensar que no siempre van a ser efectivos, ya que no siempre se van a cumplir estos supuestos. El primero de ellos es que partimos de una economía muy abierta, muy industrial, es decir, muy alejada de lo que sería una economía del sector primario, incluso de servicios, y muy diversificada, es decir, que tiene un amplio espectro de sectores industriales. No tenemos una rigidez notable, ya pueden pensar que esto tampoco va a ser cierto en todo el mundo. ¿Se escucha? Sí. Partimos de un país pequeño, es decir, un país que no tiene capacidad de fijar los precios a nivel internacional, en ninguno de los sectores, es decir, que no tiene ningún tipo de monopolio, ningún tipo de dominancia en cuanto a los precios. Parten también del supuesto que el tipo de cambio es fijo y que se puede ajustar de manera... moderada y que no hay movimientos de capital real que son unos supuestos un poco al menos en el caso de los países desarrollados un poco artificial lo cual pues ya me va a pensar me va a hacer pensar que que voy a tener que utilizar se van a tener que utilizar otro tipo de medidas más que esos ajustes automáticos bien, en cuanto a los tipos de ajustes se han propuesto varios enfoques los tienen detallados en el libro el primero de los enfoques para permitir estos mecanismos de ajustes tradicionales pues lo primero de ellos sería el enfoque de las elasticidades el enfoque de las elasticidades se basa en la condición de Marshall-Lerner que es una condición fundamental de la teoría económica y lo que me dice es en qué condiciones una devaluación es decir, una devaluación artificial va a restablecer el equilibrio de la balanza de caja ese desequilibrio externo Ese desequilibrio externo solo se produce bajo una estabilidad en el tipo de cambio. Es decir, cuando tengo un tipo de cambio muy volátil ya puedo devaluar mi moneda que al ser el tipo de cambio tan volátil pues normalmente no va a tener ninguna efectividad en los países. Y estos autores demuestran que eso solo sucede, es decir, esa estabilidad en el tipo de cambio, solo sucede cuando la suma de elasticidad desde la demanda de importaciones de ambos países, de los países que comercian, es mayor que el de uno. En el fondo esto es como decir que tengo unos rendimientos crecientes de escala en cuanto a las importaciones. Una condición que se tiene que seguir. La idea básica que se tiene que quedar es que para que se cumplan estos mecanismos de ajuste externo, basados en una devaluación, tenemos que tener unos tipos de cambios o bien tiempos o bien muy predecibles, que no tengan una variabilidad muy alta. Es decir, que las devaluaciones no siempre van a ser efectivas en una economía de avión. El segundo es el enfoque de la absorción. Ya les anuncié que íbamos a volver a ver la absorción, es decir, la absorción es esa suma de consumo, inversión y gasto. Y lo que me mide el enfoque este de la absorción es, bien, vamos a partir de la base que la devaluación interna funciona, es decir, que restablece el tipo de cambio porque tenemos unos tipos de, restablece, perdón, la balanza de pagos, el desequilibrio en la balanza de pagos porque tenemos unos tipos de cambios estables propiciados por unos rendimientos de escala. Bien, entonces lo que me está diciendo es el enfoque de la absorción es que dependiendo del nivel de absorción esto va a tener unos efectos u otros en la economía. Es decir, puede que restablezca, puede que restablezca la balanza de pagos pero sabemos que esa devaluación también tiene otros efectos colaterales como podría ser pues la alteración de la producción de bienes y servicios porque se cambia, la manera que tenemos de absorberlo, es decir, esa devaluación lo que me puede propiciar es que haya menos consumo, menos gasto, más inversión, por ejemplo. Y esa modificación del nivel de absorción real es para cualquier nivel de renta, es decir, para todos los niveles de renta por igual. Lo que predice el enfoque de la absorción es que una devaluación tendrá efectos moderados sobre el conjunto de la economía en el caso determinado. También podemos pensar que en el caso del pleno empleo no hay tanta disparidad en el nivel de renta. Si no hay pleno empleo puede que haya rentas. Un gran porcentaje de la población que tenga unas rentas muy bajas que sería más afectado por la devaluación que las rentas altas, porque habíamos visto que la devaluación incide sobre todos los niveles de renta. ¿Esto qué significa? Que normalmente en una política, en una economía abierta la devaluación va a ser necesaria para restablecer la balanza de pagos, al menos al corto plazo, pero va a ser insuficiente. Necesitará una serie de políticas adicionales que me permitan estabilizar, por ejemplo, el efecto de la devaluación en las rentas más bajas. Bien, hay otros dos enfoques que serían el enfoque multiplicador del comercio exterior. Este enfoque, pues parte de unos supuestos, que los precios son fijos, que no hay pleno empleo. Es un modelo del resto del mundo, es un modelo de un país y el comercio no con otros países sino el comercio general con el resto de los países del mundo. Y lo que dice este enfoque es un poco entrelazando la idea que teníamos anteriormente de esa integración vertical de la cadena de producción de las empresas. ¿Qué significa? Es que... Hay un multiplicador, es decir, un desequilibrio en la balanza de pago de un país puede tener un efecto externo sobre otros países. Es decir, que se multiplica su afecto. Entonces ese desequilibrio en la balanza de pagos no puede afectar la renta a través también de cómo afecta la renta de otro país. Por último, en el enfoque monetario, parte también del presupuesto, que dice, bueno, ¿qué significa un superávit en la balanza de pagos? Pues significa un exceso de demanda de dinero. ¿Qué significa un déficit en la balanza de pagos? Pues eso va a ser un exceso de oferta de dinero. Es decir, que todo se va a poder controlar a través de la demanda o la oferta de dinero. Por lo tanto, este supuesto parte de la base que una devaluación va a tener el mismo efecto que una contracción de la oferta de dinero. Una contracción de la oferta de dinero por parte del banco central. Por lo tanto, si tiene los mismos efectos que una oferta de dinero, si a la vez que de realizarse una devaluación se mantiene una política monetaria expansiva, no van a tener ningún efecto. ¿Por qué? Porque se van a contar con esta. Y una va a anudar el efecto de la otra. Y, pues, son estos cuatro enfoques los que deben tener en cuenta y que, digamos, son añadidos a la quinta edición de este curso. Las siguientes diapositivas también son nuevas de este curso, por lo tanto, pues, nos entretendremos un poco más en verlas. Bien, aquí lo que se hace es decir, bueno, pues, vamos a pasar ya al punto cuatro, vamos al modelo de Moodle Planning, sabemos que es una simplificación de la realidad, lo conocen de otras asignaturas como macro, pues, el modelo ISM, por lo tanto, pues, haremos una descripción más rápida de lo que es el modelo en sí, nos centraremos, pues, en explicar cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar, por ejemplo, los tipos de cambio fijos o los tipos de cambio flexibles. Primero tienen que entender que la elección del tipo de cambio no es transparente, es decir, no es baladino, no da igual tener un tipo de cambio de moneda fijo con respecto a otro país o tenerlo variable, es decir, que el tipo de cambio va a afectar a cualquier tipo de política económica que queramos implementar en un país y el objetivo último de políticas que inciden sobre el tipo de cambio va a ser solucionar justamente esa variabilidad, esa condición de Marshall Learning en la cual no permitía que una devaluación tuviera efecto por una alta variabilidad en el tipo de cambio. Podemos pensar que esa variabilidad la podemos definir en dos, es decir, una volatilidad es decir, una varianza muy grande y también una desalineación con el objetivo es decir, podemos tener una variabilidad que tenga una diferencia en varianza y en media es decir, en media nos alejamos del objetivo propuesto y nos alejamos de una manera muy variada. Existe toda una serie de argumentos a favor de los tipos FIPOS, pues también sabemos como hemos visto al principio que en una política abierta tenemos que tener una cierta disciplina macroeconómica pues justamente los tipos FIPOS nos obligan a perseguir esa disciplina al menos en el aspecto monetario. Favorece el comercio justamente por la predictibilidad Las perturbaciones internas de alguna manera las exporto a otros países, es decir, me descargo a nivel de ajustes económicos, las perturbaciones que pueda tener en cierta manera las pueden compartir otros países, eso lo hemos visto con el multiplicador del efecto del comercio y aumenta la credibilidad. Si yo digo que voy a mantener un tipo de cambio fijo con respecto al dólar y lo mantengo, es lo que hemos visto al principio en el tema de las expectativas, es decir, crea unas expectativas positivas. ¿Cuáles son los argumentos en contra? Los argumentos en contra son también fáciles de entender, lo que me está diciendo es que crea perturbaciones en el sector real, es decir, mantener artificialmente un tipo de cambio lo que hace es rellenar recursos, que podría estar dedicándolos a otro, por lo tanto se enlaza con la siguiente idea que sostener este tipo de cambio real es costoso y sobre todo en épocas donde me convendría tener otro tipo de cambio, mantenerlo fijo va a ser un punto. Y sobre todo, la devaluación de la moneda va a ser, digamos, más perjudicial que un cambio gradual en el tipo de cambio. Es decir, si yo hubiera tenido un tipo de cambio flexible, esa devaluación hubiera venido de manera natural con una devaluación de golpe y por ahí. Y sobre todo crea, digamos, cierta inseguridad en el sistema si falla la moneda a la cual me he empleado. Eso es, es evidente, ¿no? Pues si yo tengo un tipo de cambio fijo con respecto a otra moneda y esa moneda, pues de alguna manera, tiene algún desequilibrio, pues me va a crear una cierta inseguridad en el sistema. Vamos a ver ahora los puntos a favor de los tipos de cambio flexibles, que tampoco se piensen que es el reverso, ¿no? Hay distintas, no son, los puntos en contra de los tipos de cambio fijos no son automáticamente los puntos a favor de los tipos de cambio flexibles, pero bueno, sí que es una cierta, sí que es una cierta. El primero que podríamos ver es que la política económica con unos tipos de cambios flexibles me otorga un grado de libertad mucho mayor, es decir, es esto que veíamos antes, puedo realizar los cambios, puedo adaptarme a los cambios de desequilibrio de una manera mucho más rápida. Sobre todo también tenemos que ver, pensando en el enfoque monetario, que la política monetaria expansionista va a ser mucho más eficaz. con los tipos de cambios flexibles. Y ahí, como es la misma idea, hay una mayor reacción y una mayor flexibilidad hacia perturbaciones exteriores y hacia el ajuste del sistema. ¿Cuáles son los rasgos en contra? La volatilidad, es decir, que si hoy tengo un tipo de cambio, mañana puedo tener otro, por lo tanto, pues hay menos riesgo de más inseguridad, lo que en el fondo también va a crear una inflación normal. Y uno de los argumentos en contra del tipo de cambio, no es teórico, sino simplemente es una conservación empírica, en la cual aquellos países que han tenido un tipo de cambio flexible no han facilitado de alguna manera, no se han encontrado evidencias suficientes de que haya facilitado el ajuste de ese equilibrio. También es importante ver, uno de los rasgos importantes es que si las, las monedas son sustituibles, es decir, yo puedo fácilmente sustituir como moneda reserva al dólar con respecto al euro, pues me va a crear dificultades, va a crear dificultades adicionales que no tenían el tipo de cambio flexible. Bien, el modelo de, el modelo de Mundell-Fleming, voy a pasar rápido por él porque se supone que, lo deben de conocer de otras asignaturas, especialmente de macro. De hecho, otros años el modelo en sí no ha sido objeto de examen. Este curso no hay ninguna publicación en contra, por lo tanto pues sí que deberían repasarlo como mismo. Parte de dos supuestos, ¿no? El primer supuesto es que los tipos de interés nominales son iguales para todo el mundo, es decir, que se crea una nivelación. Eso en el fondo lo que estamos suponiendo es la movilidad del capital perfecta. Y el segundo supuesto es que el tipo de cambio va a influir en el equilibrio macroeconómico de un país. ¿Por qué? Pues porque podemos ver que el tipo de cambio va a afectar a la competitividad de mis productos. Si yo tengo un tipo de cambio excesivamente alto, mis productos van a ser mucho más difíciles de vender en el exterior, por lo tanto voy a tener menos importaciones, por lo tanto se me va a reducir la renta por un efecto de tipo de cambio. ¿De acuerdo? Esos son los dos supuestos. Ahí les he puesto unas gráficas que están sacadas del libro, pues pueden ver las rectas IS del sector real, de bienes y servicios... La recta LM del sector monetario y la balanza de pagos. Hay dos supuestos cuando se opera con el modelo de Munder Fleming, es decir, con las rectas ISDM, una con tipo de cambios fijos y otra con tipo de cambios flexibles. Vamos a ver básicamente de una manera cuáles son los efectos de las políticas monetarias y fiscales bajo el régimen primero de tipo de cambio fijos y luego veremos el régimen de tipo de cambio. Fíjense que una política económica expansiva lo que hace es mover la recta LM. Esta que tenemos aquí creciente la mueve hacia la derecha. Es decir, en un primer momento se incrementa la renta, la balanza de pagos entra en déficit. Y como hemos supuesto que se produce siempre una nivelación de los intereses, al final vuelve al estado original. Es decir, que esta política monetaria no es eficaz bajo unos tipos de cambio. Al final, en los cuadros, aquí veríamos la política fiscal bajo unos tipos de cambio fijos y podemos ver aquí que sí que ha resultado efectiva. Es decir, tipo de cambio fijo, política monetaria no es efectiva, en cambio la política fiscal sí que lo es. ¿Por qué? ¿Cómo podemos ver que lo es? Porque el punto de equilibrio ha aumentado. Es decir, he conseguido... Aquí al final, en el capítulo, les muestro un resumen. Esto está en la página 3.35. Es un resumen donde lo que se ve es hacia dónde se desplazan las curvas, qué tipo de efectos tiene, cuáles son las medidas que propiciarían una política monetaria expansiva y el efecto que tiene. Básicamente... En tipos de cambio fiscos la expansión fiscal es eficaz y la expansión monetaria no lo es. Y veremos que en los tipos de cambio flexibles es totalmente lo contrario. Por lo tanto, es una guía sabiendo qué tipo de cambio tengo, va a ser una guía para saber si voy a tener que realizar un tipo de política monetaria o fiscal. Entonces ese cuadro es conveniente que lo tengan estudiado. En los tipos de cambio flexibles se produce el efecto contrario, es decir, cuando se produce una política monetaria expansiva el punto de equilibrio nuevo aumenta, es decir, aumenta en renta, es decir, es de alguna manera eficaz para subir el nivel de renta, para corregir cualquier problema. Aquí les he puesto esta diapositiva porque en el libro hay una errata, es decir, en el libro muestra que en una política fiscal el nuevo punto de equilibrio, este doble prima, se sitúa más hacia la derecha y no es así, se sitúa aquí. Es decir, esta es la guía monetaria. En la página 349, en la figura 12.6, lo único que tienen que hacer es tachar ese E con 12. primas y ponerlo justo al E, es decir, Si yo desarrollo una política fiscal expansiva, lo único que va a propiciar en un tipo de cambio flexible es un aumento de la renta esporádico pero luego a medio plazo vuelvo al equilibrio. Por ejemplo, podríamos pensar en qué tipo de políticas fiscales serían expansivas. Muchas veces hablamos de políticas expansivas, políticas restrictivas o políticas monetarias pero no tenemos claro cuando lo estudiamos eso qué significa. ¿Qué es una política fiscal expansiva? Pues sería por ejemplo un incremento del gasto público. O una baja de impuestos. Es decir, un incremento del gasto público o una baja de impuestos serían ejemplos de políticas fiscales expansivas las cuales, como hemos visto, con unos tipos de cambio flexibles pues no tienen ningún efecto en el aumento del nivel de renta del país. Es decir, son ineficaces más allá de un repunte a corto plazo. En cambio, una política monetaria, por ejemplo, aumentar la oferta monetaria. Sí que tendría un efecto más eficaz que la política fiscal con unos tipos de cambio flexible. Bien, con esto llegamos al final del capítulo, al final del tema 12, con una recapitulación que conviene tener, digamos, cerrar el tema con unas ideas claras. Bueno, lo primero que hemos visto es que en una política abierta, en una política con, en un país con una cierta apertura al exterior, con una movilidad internacional en los capitales, pues todo cambia. Las reglas del juego no son las mismas que si estoy en una política cerrada, ¿no? Y eso me propicia que tengo que utilizar distintos tipos de políticas coordinadas, en cierta manera, con el resto de países. La idea que tienen que tener clara es que estas políticas... Por ejemplo, política de expansión fiscal o política de expansión monetaria, van a tener unos efectos distintos según los tipos de cambio, es decir, según cómo yo me relacione con las monedas que no son de mi propio país o de mi propia zona monetaria. Estos efectos los hemos visto claramente en los dos cuadros anteriores. Y por último, pues los conceptos que tienen que manejar consulturas, es decir, las expresiones que tienen que manejar consulturas. Estos efectos los tienen que manejar consulturas. como futuros graduados en administración de empresas, pues serían estos conceptos. De lo del mundo en Fleming, ISLM, desalineación, desapreciación, volatilidad, son palabras claves, son conceptos que deben de manejar con cultura y que deberían introducir a la hora de redactar un buen examen. Bueno, pues sin más disculpadme por las incidencias técnicas y el retraso debido a las mismas en la presentación, y si tienen alguna duda, pues nos pueden contestar a través del chat. Bien, pues hasta la próxima.