Perdón, buenas tardes, soy Roberto Montalegro, que por lo general es en Lugo, y vamos a hablar de, en esta última tutoría, de lo que es España como nación. En realidad cuando se empieza a hablar de España, es en la edad moderna, pero no se habla de España en concreto, sino que se habla de las Españas. No se habla de una sola España, y además a esas Españas se refiere sobre todo lo que es la nobleza, no al pueblo. El pueblo se refería a sus lugares concretos, de comunidades o pueblos de nacimiento. La palabra nación es una palabra de origen francés. Y lo que es el concepto de nación nace con la Revolución Francesa, que después sería recogido por la Constitución de Cádiz de 1880. Pero empecemos hablando porque no se ha constituido, no ya una nación, sino un Estado español reconocido, como puede ser La nación nació en los Estados Unidos, en los Países Bajos, Inglaterra, Rusia y otros países europeos. Esto empieza ya cuando se produce la invasión de los romanos. Cuando los romanos invadan en la península, no la unifican. ¿Por qué? No unifican la península ibérica, perdón, sino que crean diversos territorios dentro de la península. No se puede decir muy bien por qué crean muchos territorios, porque Posiblemente los geógrafos romanos de la época vieron que la península era muy larga y muy ancha, y que había que dividirla en partes. O como, a lo mejor, los feltíveros, que ya antes de la invasión romana muchos conocían el idioma de Roma, el latín, y eran guerreros a los que le gustaba. Pero los que tenían un cierto respeto quisieron, o los feltíveros lo estaban por toda la península, quisieron dividir la península. El caso es que la península ibérica se divide en varias provincias romanas, como es la tarraconense, en la que se incluye la ciudad de Tarragona y la feza de la Augusta. ¿Por qué? Porque en la actual ciudad de Zaragoza, que ocupa la mayor parte del este de la península, sino todo el este de la península, estamos… Otra división es la galaesia, que sería la actual Galicia en parte norte de Portugal. La lusitania, que sería la actual Portugal en su parte norte. La bética, que sería la actual Andalucía. Y la astúrica, en Astorga, junto con la emeritense, en Mérida, que ocuparía la parte más occidental de la península, estudiando Galicia. Galicia-Asturia es el norte de Portugal. Bueno, un conglomerado de territorios que creó Roma en la península. Pero Roma no lo había hecho en otros territorios, lo que hizo en la península ibérica. Y esto es la clave, ¿no? Es decir, en territorios más o menos de la extensión de la península ibérica, un poco más grandes o un poco más pequeños, no dividió el territorio. Tenemos el caso de la Bacia, que es la actual Turmanía, que más o menos es de la extensión de España, un poco más pequeña. Y no dividió el territorio, sino que toda la Bacia era África. Es decir, era la actual Turmanía, ¿no? Lo mismo pasó con Dalmacia, la que es la ex Yugoslavia. No la dividieron en territorios, sino que un gobernador, como en la Bacia, gobernara toda la Dalmacia, la actual Yugoslavia. Lo mismo ocurrió con Tracia. Tracia es la actual Bulgaria. Y tampoco hubo divisiones. Tampoco las hubo, y es más extensa que España en la parte que dominaba Roma de la península ganatoria, que hoy se llama Turquía. Tampoco hubo divisiones, sino que hubo un gobernador romano. Otro caso es Palestina. En Palestina... Había muchos estados. Es un territorio pequeño, porque lo que sería la Palestina romana sería lo que es la actual Siria, parte de Irak, el Líbano, Israel, Jordania... Y en la época romana había muchos estados en esa zona, ¿no? Estaba Samalia... Samaria, perdón. Estaba Cana... Estaba Israel, estaba Judea, estaba Siria. Estaba lo resto de Mesopotamia. Estaba el estado de Perea. Y en cambio Roma ahí lo que hace, perdón, es unir todos esos territorios y darles un nombre, que fue Palestina. Palestina es un nombre romano. y ahí le dio el nombre de Palestina es decir, unificó todos los reinos bajo un solo gobierno romano perdón lo mismo ocurrió con Catalu que es la actual Cunes unida a Antigua Argelia tampoco mucho más grande que España cuando Catalu estaba unida a lo que es la actual Argelia y era mucho más grande que España y tampoco lo divide en provincias diferentes, sino que a una provincia que es Catalu y un solo gobernador lo mismo pasa en Egipto lo mismo pasa en Libia y lo mismo pasa en Francia como en Francia y también con la península itálica es decir, que ya desde un principio vemos que a excepción de la península idélica los demás territorios dominados por Roma es decir, el Mar Enoz todo el Mediterráneo que dominaba Roma en esos pueblos que fueron conquistando no hicieron división divisiones provinciales y sí la hicieron en la península idélica esto es un principio de del comienzo de la península como territorio de Roma pero esto continúa con la invasión de los bárbaros en España o en la península entran varios pueblos bárbaros no sólo los visigodos entre los visigodos que ocupan el centro y una gran parte de la península o la parte este de la península entran los suegos que ocupan la parte de Garaecia la parte oeste de la península la parte de Portugal y los vándalos que ocupan la parte sur de la península y los ángulos que ocupan la parte del levante español es decir que la invasión bárbara tampoco supone una unificación de la península sino que estos países bárbaros que venían de Sarmania también se dividen en pueblos diferenciados es decir que se ubican en lugares de la península diferentes y allí crean sus propios gobiernos bien, esto perduró perdón esto perduró hasta que los visigodos unificaron en cierta manera la península pero seguía habiendo un distanciamiento con los con el resto con los antiguos pueblos que vivían en la península y evidentemente con los demás pueblos bárbaros que entraron los pueblos, los vándalos y los salados con la conquista árabe se unifica la península menos en la zona norte en la zona vieja en los árabes hasta Galicia hasta el sur de Galicia pero el norte de Galicia y el norte de la península no penetran ahí pero lo demás sí que se unifica bajo Omeya la dinastía Omeya pero mmm... cuando empieza la reconquista mmm... cuando empieza la reconquista empieza a haber diversos reinos en la zona cristiana como también diversos reinos en la zona en la zona musulmana ¿no? si nos vemos un mapa de la edad media de la edad media y de la reconquista, ¿no? y de la reconquista, vemos que hay el reino de Valencia bueno, empezaremos primero por el reino de León el reino de Castilla el reino de Aragón el reino de Valencia el reino de Navarra es decir que ya hay diversos reinos cristianos que funcionan como estados totalmente independientes también evidentemente hay lo que se llama reino de Taifas que es lo mismo pero en la parte musulmana en la parte árabe es decir, había diversos reinos también en la parte árabe que ocupaban parte del delante Andalucía lo que puede ser Castilla-La Mancha es decir, lo que se denominó reino de Taifas y que la península estaba dividida entre los reinos cristianos y los reinos árabes después hay que decir que en la península había tres pueblos claramente diferenciados y con gran población por una parte los cristianos por otra parte los árabes musulmanes y por otra parte los judíos con poblaciones grandes dentro de la península lo que hacía mucho más difícil que hubiera una unidad en el territorio peninsular es decir que aparte de los reinos que se crean en la parte cristiana y los reinos que se crean en la parte árabe había comunidades que funcionaban autónomamente tanto en los reinos cristianos como en los reinos árabes es decir, los cristianos en un reino árabe en un reino de Taifas funcionaban autónomamente igual que los judíos funcionaban autónomamente en un reino árabe o en un reino cristiano y los musulmanes árabes funcionaban también autónomamente en un reino cristiano había dos dos cuestiones importantes de la división primero la división de los reinos cristianos la división de los reinos árabes y después la división entre religiones se dice que católicos unificaron España pero el matrimonio de Isabel la católica con Fernando el católico uno rey de Aragón y otra reina de Castilla no unifica la península porque a la muerte de Isabel la católica no queda Fernando el católico como rey de España como rey de Castilla sino que queda su hija Juana como Juana I de Castilla y Fernando se retira a Aragón bien aquí evidentemente ya hay un problema grave porque o sea que hay un problema grave porque Fernando al retirarse a Aragón conserva el reino de Aragón en un sistema como es el caso de Urán estaba en Aragón el Principado de Cataluña antes el Condado de Barcelona después el Principado de Cataluña el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca que era un el rey de Aragón era un primo sin terparos era el primero en igual es decir que actuaban muy autónomamente los reinos de Aragón tanto el Principado de Cataluña como el Reino de Valencia como el Reino de Mallorca y después había el problema de que Fernando en sí quería la unificación de la península exceptuando Navarra porque era un reino distinto unir Castilla y Aragón pero evidentemente no era la idea de la Reina de España en esa época que era Juana y él tampoco quería ser rey de Castilla es decir, él quería una unificación para su nieto Carlos I que fue el Carlos I de España y quinto de Alemania porque fue emperador alemán además se pasó toda su vida política como en Alemania porque al ser emperador del sacro imperio romano germánico su poder estaba más asentado en Alemania además en Castilla su hija su madre Juana no dejaba de ser la Reina bueno al retirarse de la cuestión Carlos V y al irse a vivir la mayoría de su vida en Alemania como emperador quedan reinando en Castilla Isabel y Fernando aunque la última firma siempre la tenía Juana I de Castilla a veces había unas confrontaciones muy fuertes con el clero porque Juana rechazaba claramente el cristianismo no era creyente y rechazaba no ir a la iglesia rechazaba lo que era el clero en todo caso Fernando para dejarle el poder de ambos reinos a su hijo Carlos entierra a su hija Juana en Castilla de Pordesillas pero aun así Fernando sabe que la Reina Juana tiene muchos adeptos como los comuneros de Castilla tiene muchos adeptos y tiene un ejército y no se atreve o no quiere enfrentarse a su hija en una guerra otro problema recibe de la Reina Juana primera de Castilla reina de su ciudad creo que más de 80 años es decir su hijo muere su hijo el emperador Carlos I de Alemania muere antes de la propia Reina Juana antes que su madre y su nieto Felipe II ya era mayor cuando fallece su abuela la Reina Juana aunque Fernando la entierra evidentemente Fernando no tiene el poder tiene que contar siempre con la Reina Juana cualquier cosa muchas veces se cansaba si iba para uno y ya no volvía quien gobernaba realmente era Juana primera de Castilla además la Reina Juana tenía un gran apoyo en Castilla por parte de la nobleza castellana y por parte del pueblo de Castilla además la propia Reina estaba al paro que rechazaba la intromisión de su padre en los asuntos políticos de Castilla cuando vuelve Carlos V ya mayor co-gobierna no gobierna el suelo sino que co-gobierna con su madre Juana aunque sería enterrada co-gobierna con ella porque sabe que el poder y la nobleza estaban con Juana no estaban con él lo que hace que co-gobierne con ella pero la firma de todos los documentos llevaban la firma de la Reina de Castilla Juana I de Castilla bien esto quiere decir que todos los actos que pudiera querer hacer el Emperador Carlos ya está dispuesto en el mundo en Castilla y por presión más que de Juana de la nobleza tenían que llevar la firma de Juana de Castilla es decir de la Reina Juana es decir que no quisieron imponerse porque sabían que tenía podría haber una guerra entre los bandos los bandos de Carlos V y después Felipe II y el bando que apoyaba a la Reina Juana de Castilla bien co-gobierna yo digo con Carlos V también con Felipe II aunque evidentemente con Felipe II poco tiempo porque muere aunque Felipe II ya era ciertamente algo mayor no sé ahora pero cerca de 30 años co-gobierna poco con su abuela además ocurren hechos que a la nobleza le parecía muy mal y evidentemente atacó esos hechos duramente a Carlos V evidentemente fue una época en que estuvo Carlos V en España y mandó torturar de una forma brutal a su madre Juana y ahí se levantó la nobleza de Castilla en contra de esas torturas que inflicían en el castillo de Pordencillos al emperador Carlos V a su madre Juana la nobleza se levanta y Carlos V ya proyecta a Alemania pero sí es cierto el emperador Carlos V cuando estaba en España quería montar en Castilla y como no dejaban en todo caso como tenía en cierto modo detenida de esa manera es decir, no detenida en el sentido estricto pero sí controlaba aunque la nobleza le hacía desistir llegó a ordenar la tortura de su madre es decir que esta reina Juana pasó lo pasó bastante mal durante el goreñado con su hijo Carlos V no así fue en Felipe VII bien era evidentemente no creyente porque se sabe por la documentación que antes de morir le llegan confesores y ella no quiere confesarse es decir que muere sin confesión ninguna siempre tuvo una idea clara de, creo yo persona no creyente hasta el final hasta el final de su vida porque en el propio final de su vida rechaza la confesión cuando iba a morir bien en la edad moderna con los austrias sigue habiendo lo que ya cristalizó diversos reinos en la península por una parte Portugal por otra parte Aragón otros reinos Galia, Valencia, Baleares y el Principado de Cataluña por otro lado el Reino de Navarra y por otro lado el Reino de Castilla es decir que aunque los reyes fueran reyes de toda la península los derechos adquiridos por esos pueblos por los de Aragón por el Reino de Navarra por San Miguel de Vizcaya bueno, por tomar Reino de Aragón y por el Reino de Portugal esos derechos adquiridos los tuvieron siempre y por eso las leyes siempre fueron muy diferentes los distintos reinos que hubo en la península en la edad moderna estamos hablando ya del siglo XVI XVII, XVIII y cuando muere Carlos II el último rey de los austrias se deja el Reino no se sabe aún muy bien si fue a su pariente más cercano que era Carlos de Habsburgo que era el emperador de que era nieto del emperador del imperio romano germánico o a Felipe V que era Felipe V que era nieto de Luis XIV no se sabe ni bien en el testamento de Carlos II quien deja el Reino a uno después a otro vacila entre heredar uno y heredar otro pero el poder que imprime en Francia Luis XIV hace que creo yo que hace que sea Felipe V y que que al final se haga rey de España o rey de los reinos españoles Felipe V no tuvo el apoyo de los reinos de Aragón, siempre el Reino de Aragón equipado de Cataluña del Reino de Valencia y del Reino de Baleares no tuvo su apoyo con lo que él hace una ley de Nueva Planta la ley de Nueva Planta lo que hace es quitar los derechos que tenían los estados del Reino de Aragón es decir, esta ley de Nueva Planta de Felipe V quita los derechos al equipado de Cataluña al Reino de Valencia y al Reino de Baleares pero resulta que esta ley de Nueva Planta tampoco unifica a España y por qué no unifica la península española porque Portugal ya era independiente Portugal ya constituía un estado unitario independiente de los demás reinos pues esta ley de Nueva Planta no unifica al estado por una razón porque Navarra y el señorío de Vizcaya apoyaron al candidato Borrón, a Felipe V para ser rey de España es decir la ley de Nueva Planta solo se refiere a los reinos de Aragón, Cataluña, Valencia o Baleares porque apoyaron a Carlos de Osburgo por eso hace la ley de Nueva Planta como venganza y le retira los derechos a esos reinos pero no unifica porque no se lo retira ni a Navarra, ni al señorío de Vizcaya porque estos dos reinos como dije anteriormente apoyaron a Felipe como rey bien esto sigue con los demás Borbones es decir, con Felipe V con su hijo con Carlos I con Fernando VI con Carlos III con Carlos IV y eh con Fernando VII aunque hay un interregno que es el de 1812 cuando se reúnen Tadis las cortes de Tadis y crean una constitución y ahí sí esta constitución la primera que se realiza la primera fue el Estatuto de la Llona que fue impuesto por Napoleón tanto a Carlos IV como a su hijo Fernando VII también era una constitución y sería la segunda la constitución de Cali ahí ya se habla de una unificación de España bien eh esa constitución ya habla de una unificación de España en el siglo XIX a lo largo del siglo XIX hay cuatro guerras civiles tres guerras civiles en España entre carlistas y que querían como sucesor a un hermano de Fernando VII no a Isabel II y a lo largo del siglo XIX hay varias constituciones en España unas conservadoras otras más liberales evidentemente no democráticas las constituciones donde en la más liberal lo que podría votar se votaba por no me acuerdo era el nombre se votaba por lo que se contribuía a la hacienda era un voto censitario por las contribuciones de las personas a la hacienda española así que lo máximo que pudo votar era con un 3% en las constituciones más liberales y bueno esas constituciones iban reconociendo otra vez los derechos de sobre todo de los reinos de Navarra y el señorio de Vizcaya y sus derechos forales fueron reconocidos en las constituciones que que continuaron es decir que en realidad no hay claramente una unificación sólo en la constitución de Cádiz y en el trienio liberal de 1820 a 1823 donde se impone Fernando VII aunque Fernando VII en 1823 llama al rey de Francia y vienen aquí los llamados 100.000 hijos de San Luis invaden España y el rey Fernando VII vuelve a ser un rey absolutista y vuelve a otorgarle los derechos a Navarra y al señorio de Vizcaya y a lo largo del siglo XIX pues continúa la no unificación del Estado Español tampoco en la primera república donde se reconocen los derechos de los pueblos tampoco en la segunda pero tampoco se reconocen en el franquismo aunque pensemos lo contrario es decir que cuando ocurrió la Guerra Civil los carristas navarros apoyan a Franco Franco en la Guerra Civil tenía los derechos monárquicos la derecha española tradicional de la falange de la mayoría del ejército y de los carristas de Navarra de los llamados tradicionalistas o carristas y bien Franco cuando toma el poder también reconoce los derechos forales de Navarra con Franco mismo en Navarra gobernaban las juntas forales y Franco no se comprometió en las juntas forales navarras bien esto es la tutoría de hoy sin más y hasta otra buenas tardes