Buenas tardes a todos los alumnos de la asignatura de Historia de la Filosofía Antigua I del Grado de Filosofía. En esta tutoría de hoy, que es la presentación de la tutoría de la asignatura, os voy a dar todas aquellas explicaciones necesarias para abordar esta asignatura referentes tanto a los contenidos como al aprendizaje, como a la metodología, evaluación y seguimiento de vuestro trabajo y estudio. Con respecto a los contenidos, decir que esta asignatura estudia la filosofía griega arcaica y clásica, desde el nacimiento de la filosofía en la Grecia presocrática hasta la emergencia del universo helenístico. que supone el final de la polis griega tras la muerte de Aristóteles y la expansión imperial de Alejandro Magno. Se trata, en palabras del equipo docente de Madrid, de una asignatura esencial, es decir, de una puerta que abre al pensamiento racional y crítico propio tanto de la filosofía como de las ciencias en Occidente. artículo. Podéis ver en el plan de acción tutorial, que está subido ya en la plataforma ALF, la distribución de los autores y temáticas en cada una de las doce tutorías. Así, en la primera de ellas, además de daros las indicaciones pertinentes, abordaremos de una forma breve y concisa la actualidad del pensamiento presocrático. Es decir, los diferentes autores, escuelas y problemáticas. A lo largo de cada una de las tutorías irán apareciendo la escuela de Mileto, Contales, Anaximandro y Anaxímenes, Heráclito de Éfeso, los filósofos pluralistas, Entédocles, Anaxágoras, Demócrito, el fundador de la metafísica, Parménides y Jairишь. Y ya en el período socrático nos encontraremos con la sofística y Sócrates. Por último, los dos grandes filósofos de la antigüedad clásica griego, Platón y Aristóteles. Para trabajar utilizaremos la bibliografía básica, el libro de Guillermo Fraile, el tomo I. el libro de Martínez Marzoa, Felipe, Historia de la filosofía, también el tomo 1, y los libros de la profesora Teresa Oñate y su guía, El nacimiento de la filosofía en Grecia, viaje al inicio de Occidente, y para leer la metafísica de Aristóteles en el siglo XXI, un análisis crítico hermenéutico de los 14 logos de filosofía primera de Aristóteles. En esta asignatura es muy importante también leer los textos o fuentes originales de los filósofos que se encuentran tanto en la antología de textos de la obra de Nacimiento de la filosofía en Grecia, como textos, fuentes directas seleccionadas por mí, de aquellas obras recomendadas por el equipo docente de Madrid. Por ejemplo, de Platón, de sus diálogos, os daré textos de la Apología de Sócrates, de Critón, de la Carta Séptima, de Protágoras, Gorgias, Menón, Parménides, Sofista, Banquete, República, Fedro y Tineo. No os preocupéis por esta larga lista porque son textos muy bien seleccionados. Y de Aristóteles, también de la metafísica y del de Ánimo. También nos vamos a leer el libro de Aristóteles, de la filosofía en Grecia, y también os daré bibliografía complementaria de grandes investigadores del pensamiento griego, como por ejemplo, Cás. Esta lectura de los textos, perdonadme por el calor, estamos en Cantabria, en Santander a 31 grados, cosa que es algo inaudito, ¿verdad? Por último, esto que acabo de hablar enlaza directamente con el aprendizaje y la metodología de la asignatura. Y, por supuesto, que lo más importante de todo es abordar los principales problemas temáticas y cuestiones planteadas por los filósofos y sus respuestas. Tenéis que intentar comprender esos problemas de los que se ocuparon, las respuestas que dieron, su coherencia y verdad. Y del mismo modo, tenéis que haceros con todo un acervo, es decir, con todo un acervo, con todo un acervo, con todo un acervo, todo un bagaje de conceptos y términos que utilizaron. Para ello trabajaremos esos conceptos claves dentro de la filosofía presocrática y también dentro del interior de la filosofía clásica griega y acompañados esos conceptos de los contextos históricos. Además de comprender los principales problemas planteados por los filósofos griegos, es necesario también memorizar algo de información, la necesaria, sabiendo que la clave es hacerse cargo de la problemática filosófica en la búsqueda y las respuestas en la búsqueda de la verdad. En el marco de los estudios reglados académicamente, como es el caso de esta asignatura, no sólo se trata de la capacidad de aprender, de comprender, sino también de memorizar, perdón, sino también de poder expresar por escrito lo aprendido. Debéis hacerlo de una forma correcta, con claridad, con rigor, con corrección ortográfica, gramatical y sintáctica. No nos podemos olvidar que ya estamos a un nivel académico universitario. Este aspecto enlaza directamente con la evaluación, que quizá sea el punto que más en estos momentos, al inicio de la tutoría, que os pueda interesar más, porque la evaluación exige poner por escrito en todos sus aspectos lo aprendido. ¿Cómo y en qué consiste esa evaluación? Pues bien, los alumnos podéis presentar una evaluación o podéis hacer una prueba de evaluación continua, la famosa PEC, que yo calificaría de 0 a 10 puntos. Y en la tutoría número 5 os voy a presentar una serie de posibles temas de investigación, de trabajo. La mayoría de ellos están ya refrendados por el equipo docente de Madrid y en ese momento también podéis presentar vosotros algunos temas que sean de vuestra especial interés. En la tutoría número 9 tenéis ya que presentarme la evaluación de vuestra PEC con la bibliografía pertinente y, de alguna forma, si queréis que la corrija antes de subirla a la plataforma ALF, me la tenéis que enviar a mi correo electrónico por lo menos una semana antes de que finalice el plazo de entrega para que yo la pueda corregir, pulir y señalar algún error que pueda haber. En esto consistirá una parte del seguimiento de los alumnos, además del seguimiento de los alumnos. Y en la tutoría número 10 tenéis ya que presentar menos una semana antes de finalizar el seguimiento en las tutorías presenciales, en el foro de la asignatura y, por supuesto, en mi dirección de correo. Para el equipo directivo de Madrid, evidentemente, es indispensable que uséis la plataforma virtual ALF, donde encontraréis una pormenorizada documentación, orientación para prepararos tanto la prueba de evaluación continua como la asignatura. La puntuación de la PEC no se va a sumar aritméticamente. Primero, evidentemente, hay que aprobar el examen y, por supuesto, ésta va a ser un indicativo a tener en cuenta por el equipo de Madrid a la hora de calificar. También el equipo docente de Madrid tiene en cuenta los informes finales que los tutores les enviamos sobre vosotros. Yo he de decir que el equipo docente de Madrid está siempre muy interesado y muy preocupado por vuestra evaluación. Por vuestra evolución, por vuestra comprensión de la materia y hace un seguimiento de los mismos. En la evaluación final, que es un examen, como bien sabéis, que va a costar de dos horas, es una prueba presencial que tiene dos partes. En ella se ofrecerán a los alumnos tres cuestiones y tendrá que elegir cada alumno, cada alumna, una de ellas. Una de esas cuestiones podría ser un comentario de texto. Así que en alguna de las tutorías abordemos la manera de llevar a cabo un comentario de texto. Y, en segundo lugar, se desarrollará un tema libre relacionado, evidentemente, con los contenidos de la asignatura y que es la llamada pregunta autoformulada propuesta por los alumnos. Cada pregunta puntúa entre 1 y 5 hasta 10 puntos. Es una pregunta que tenéis que preparar en casa o con mi ayuda, si queréis. En estos últimos años, y siempre en comunicación con el equipo docente de Madrid, se ha aceptado que esa pregunta autoformulada sea una parte más pequeña de la propia P. Y en ella, evidentemente, ¿cómo se va a valorar esa pregunta autoformulada? Pues por la capacidad de abordar filosóficamente los problemas y las propuestas en conjunto. de la asignatura. Tendrá que presentarse ese trabajo de una manera ordenada, a través de epígrafes, con una introducción, con conclusiones, con afirmaciones avaladas por los textos y bien presentados. En definitiva, aquí trabajamos con el rigor académico que exige la universidad. Para hablar de notas, que quizás es la... una cuestión un poco curiosa, ¿verdad?, o difícil para los alumnos, para probar la asignatura, evidentemente, bastaría estudiar el manual de Guillermo Fraile, añadiendo la lectura necesaria de algunos textos originales de los filósofos arcaicos y griegos. Para obtener notable, evidentemente, hay que añadir el libro de Marzoa, Martín y Marzoa, Historia de la filosofía, tomo 1, que entra en un contraste crítico. De igual modo, habría que leer algunos textos originales de los filósofos griegos. Pero ya para obtener una calificación de sobresaliente o matrícula de honor, tendréis que trabajar los libros del Criticismo Filosófico Actual, que la profesora Oñate ha escrito como especialista en filosofía y en hermenética actual del pensamiento griego. También los seminarios audiovisuales de la filosofía griega, que la misma profesora ofrece en el libro de Marzoa, pueden ayudar. Yo os animaría, siempre, a que nada más empezar la tutoría, leyerais bien la guía de la asignatura y mis últimos consejos ya para finalizar esta pequeña presentación de la asignatura y de la tutoría del curso, os diré que como profesora tutora intento ser muy rigurosa y respetar la distribución de los temas de la asignatura y de los temas en la tutoría. Además de aparecer en el pad, esos temas en el foro yo cada antes de cada tutorial os pondré de lo que vamos a hablar ese día. Quisiera además mantener un contacto permanente con vosotros, con los alumnos matriculados en la asignatura, tanto a través de las tutorías presenciales, esto sería lo más interesante, pero los que no puedan venir, también que no puedan venir. Con la ayuda de la plataforma ALF y todos podemos seguir manteniéndonos a lo largo de la semana hasta la siguiente tutoría en contacto a través de los foros. Mantengo una relación muy estrecha también con el equipo docente de Madrid, con la finalidad de cumplir los objetivos que se han marcado y resolver vuestras dudas y por supuesto las mías. Por último, este curso y el siguiente, voy a animar a los alumnos a que escriban por pequeñas comunicaciones, paypacks se llaman en los congresos, para preparar el Congreso Mundial de Filosofía número 24, que este se va a celebrar en Beijing, en 2018. Y para que busquéis becas para poder participar en él mismo, dado el interés que pueda tener, porque en estos congresos entran todo tipo de temáticas filosóficas y por supuesto todas aquellas relacionadas con el pensamiento griego arcaico y cristiano. Yo también iría y podríamos llevar una especie de grupo del Centro Asociado de Cantabria al Congreso. Ha habido ya muchos congresos, ¿verdad? Yo asistí, tuve la suerte de haber ido desde el primero que asistí en Gran Bretaña en 1978, en Brighton, pasando por en el 93 Moscú, Boston 98, Estambul 2003. Seguimos. Y para mí el más especial de todos fue el de Atenas en el 2013, como os podéis figurar. ¿Y qué más os puedo decir? Estoy a vuestra entera disposición. Espero que pueda ayudaros a aprender mucho, a probar esta asignatura y sobre todo a amar de verdad el pensamiento filosófico. Asistir a ese nacimiento, ¿verdad?, del pensamiento racional, del pensamiento crítico y crítico en Occidente. Pues muy buenas tardes y hasta pronto.