Hola, buenas tardes. Digo buenas tardes otra vez porque estamos grabando ya, por fin. Estamos en esta primera clase que hemos cogido un lunes porque mañana es puente, entonces es todo un poco raro, pero bueno, aquí estamos para empezar. Así que, bueno, pues yo soy Jordi Claramonte, soy parte, la mitad del equipo docente de esta asignatura, la otra mitad es Amanda Núñez, que se encargará de atender los foros y de cuidaros a vosotros en el segundo cuatrimestre. En este primero estáis en mis manos y, bueno, pues en esta primera clase, a no ser que alguien lo impida, pues repetiremos las cosas que siempre, las dudas que siempre os atosigan cuando empezáis esta asignatura tan peculiar y procuraré, pues, daros algunas pautas para arrancar el curso. lo mejor posible. Tengo preparado como se ve aquí arriba un pequeño esquema de conceptos teóricos que había preparado por si nos metíamos en berenjenales pero no sé si será el caso hoy o si lo guardamos para la siguiente sesión. Ya no vamos metiendo en la línea teórica que es lo que a mí me interesa y a vosotros también os interesará. Bueno, ¿qué tal los que estáis conectados? ¿Tenéis alguna cuestión que plantear así de entrada o explico el procedimiento de trabajos, exámenes y demás? Es que está explicado en preguntas frecuentes, en la introducción a la página, pero como todo el mundo me pregunta, pues siempre pienso que no se entiende. Olis. Bueno. Como lo dice Nimú, pues lo voy a explicar para aquellos y aquellas que tengáis vuestro primer contacto con la asignatura a través de este vídeo. Esta es una asignatura que se da para varios grados, para Historia del Arte, para Filosofía, para Antropología y a veces me aparece gente de otras carreras raras por aquí. En cualquier caso, lo que nos unifica a todas y a todos es que estudiamos Estética, Estética y o Teoría del Arte. Vale, entonces a lo largo del cuatrimestre que vais a estar conmigo, pues efectivamente trabajaremos las coincidencias y las diferencias entre la Estética y la Teoría del Arte. Aquí alude cada cual de ellas y sobre todo aprenderemos a estudiar y a trabajar de una manera que no es demasiado habitual en la UNED ni en la Universidad Española al parecer. Y es un método de trabajo basado en la investigación. Basado no en que contestéis el día del examen a las preguntas que a mí se me ocurran, sino que contestéis a lo largo de todo el curso a aquella o aquellas preguntas que se os ocurran a vosotros. O sea, en esta asignatura vosotras y vosotros sois los que os formuláis a vosotros mismos las preguntas, es decir, las cuestiones que queréis investigar, aquello en que deseáis profundizar para organizar mejor vuestro pensamiento en el ámbito de la estética clara. Aunque no tengáis ni idea de estética y jamás hayáis estudiado filosofía o os fuera fatal en el instituto y tengáis un trauma con el profe que era un pesado o con lo que sea, en este caso no es demasiado relevante. ¿Por qué? Porque estamos hablando de estética y teoría del arte. Es decir, todas y todos tenemos alguna experiencia buena o mala o regular de cosas tan... Son habituales como la arquitectura donde vivimos, la música que oímos cuando vamos al trabajo o el cine, las pelis que vemos cuando estamos en casa por las noches y solamente con esos tres artes, arquitectura, cine y música imaginaros pues ya tendríamos de dónde partir. Después que voy a enchufar el cable, que estoy con o sin batería. Yo no, el ordenador. Pues eso que os decía, aunque no tengáis ni idea de estética, todas y todos tenéis contactos, si no diario, por si frecuente, con objetos o procesos que tienen que ver con las diferentes artes. Entonces seguro que a raíz de eso y ya pues con una cierta edad que tenemos todos, se os han ocurrido a veces cuestiones que tienen que ver pues con por qué esta música es... mejor calidad, Y más profunda que esta otra, que en cambio se oye mucho más. No voy a poner ejemplos, no se trata de comparar a Beethoven con el reggaetón, pero sí ese tipo de cuestiones que nos pueden acechar a cualquiera de nosotros. O qué pasa en las calles con el graffiti, qué pasa con el teatro, con el arte político, con la exposición última que hayáis visto, con lo que más os inquiete. Repite, ¿por qué dejo tanta libertad para elegir el tema? Pues es obvio, porque el tema a quien tiene que motivaros es el tema, la cuestión. A quien tiene que motivaros no es a vosotros, no a mí, yo tendría mi propia elección de temas y seguramente acertaría con algunos que serían más o menos jugosos o interesantes, pero se trata de que acertéis vosotros y que acertéis todas y todos. Por eso el resultado de esta asignatura normalmente, vamos, ya como cinco años. Es que al principio estamos todos muy desconcertados, pero que tal como va avanzando nos vamos entrando en sintonía. ¿Por qué? Porque descubrimos que aquello que nos inquieta, que nos apasiona a cada uno de nosotros es susceptible de ser tratado desde las fuentes, referentes, ideas, libros y conceptos y tal que vamos a manejar en esta asignatura. Esa es mi misión como profe, es conectarme con cada uno de vosotros, es un poco laborioso la verdad porque sois muchos, pero me da igual, me gusta. Conectarme con cada uno de vosotras y vosotros y vuestros gustos y proporcionaros claves en forma de textos, de libros, de páginas web a partir de las cuales podáis ir armando vuestro propio recorrido. Esto no quiere decir que yo tenga que ser el único proveedor, yo estoy aquí para asegurarme que todos lo tenéis, el acceso a estos materiales, lo suyo. Es que cuando tengáis un tema que os interese, que os centre, que os apresione, pues os... metáis vosotros mismos a indagar cómo podéis apoyar eso y vayáis contrastando las fuentes ¿por qué? porque el profe por bueno que sea y esta es la torta de bueno siempre tiene sus propias manías le gustan más unos autores o unas escuelas que otras y definitivamente hay muchas cosas que ignora, por estudioso que sea o por bueno que sea hay muchas cosas que ignora y que no va a poder recomendaros, así que es muy bueno que vosotros avancéis, investiguéis por vuestro lado y aparezcáis en los foros diciendo quiero investigar tal tema, tal autor tal artista, tal escuela tal época y he encontrado esta documentación en la biblioteca en la red, en donde sea y así lo discutimos ya sobre algo más concreto ¿vale? el resultado de ese proceso debería ser un trabajo 15, 20 25 páginas, da igual los voy a leer al peso, en el cual ajustéis las cuentas con ese tema, en el cual lo planteéis claramente. ¿Qué pasa si os quedáis cortos? Que el tema es tan importante, tan brillante y tan definitivo que necesitáis más páginas. No pasa nada, las hacéis. El 15, 20, 25 es una referencia. Si hacéis muchas menos, si me hacéis un trabajo de dos páginas o tres o cinco, pues a lo mejor os digo que lo ampliéis. Si lo hacéis más largo no pasa nada. Si necesitáis más espacio, tomároslo. Y hay una opción, que ya empezamos el curso pasado, que es para aquellos y aquellas que tengáis matrícula de las dos partes de la asignatura, del primer y el segundo cuatrimestre, los de Antropología creo que os van a detener uno. Pero los que tengáis las dos, de Historia del Arte o de Filosofía, podéis hacer un trabajo doble. Un trabajo doble, si el simple es de 20 páginas, el doble será efectivamente de 40 o de 45 o de 50, me da igual. Y puede servir para que os hagáis un planteamiento de más profundidad, de más carga y que sobre todo podáis trabajar con mucha calma. ¿Cómo es el tema de las entregas y los plazos? Pues de momento lo estábamos entregando por correo electrónico. Este año vamos a intentar, para organizarnos mejor Amanda y yo, utilizar alguna parte del ALF donde podamos cargar los trabajos, ¿vale? Pero no sé si están este año a punto de cambiarnos la plataforma, no sé si lo harán, en fin. Os iré dando noticias. En cualquier caso, cuando tengáis vuestro trabajo hecho, me lo mandáis a mí o a Amanda el segundo trimestre al correo electrónico. Yo lo corrijo con calma, os comento lo que tenga que comentaros. Si el trabajo está muy mal, muy mal, entonces en vez de suspenderos, lo que hago es que me pongo en contacto con vosotros para averiguar qué ha pasado. Pues muy mal significa que lo hayáis copiado del rincón del lago o de la Wikipedia, así tal cual, con control C, control V, o que no hayáis entendido que en un trabajo teórico pues hay que exponer las opiniones, hay que fundamentarlas, hay que hacer citas, referencias y tal. No suele pasar. Pero si pasa, no os preocupéis, no vais a recibir un suspenso a traición. Lo que vais a recibir es un correo de Jordi diciéndoles, oye, majetes, vamos a ver esto. Y entonces, invariablemente, os daré más plazo, más tiempo y mejores pautas para que hagáis un buen trabajo. ¿Vale? Ese es mi modo de proceder. Los plazos, pues soy completamente flexible. Evidentemente, tomemos como referencia los plazos de los exámenes de febrero y los de junio y los de septiembre. Más o menos en esas fechas es bueno plantearse entregarlos. Pero no pasa nada si los entregáis antes o si los entregáis después. Los profes de la UNED, aunque esto sea secreto profesional, tenemos acceso a las actas de exámenes y podemos hacer las actas, bueno, no muy antes, pero sí después. Podemos entrar, modificar actas, añadir notas, no hay ningún problema. Con lo cual me vais mandando según nos vaya yendo. Para mí el criterio importante es sobre todo que vosotros trabajéis a gusto. O sea, que podáis hacer el trabajo que queréis hacer y que no vayáis como hablando mal y pronto o que no vayáis de culo, que no vayáis intentando acabar antes de hora por unos plazos absurdos. Digo absurdos porque cuando se corrigen exámenes en cientos de ellos y hay que ir a un sitio a hacer el examen y tal, pues sí hay que tener una fecha rígida. Pero para hacer trabajo de investigación, no. Esa es la gran diferencia y una de las grandes ventajas de trabajar con este sistema nuestro. Es muy importante cuando tengáis un tema y una pequeña bibliografía pensada, me lo comentéis a través del foro. Mejor el foro que el correo porque en el foro lo pueden leer otras compañeras y otros compañeros que eventualmente se pueden sumar o bien a los consejos, aprovecharse de los consejos que yo dé, o bien incluso se puedan sumar a vuestra propuesta de tema y podáis hacer un trabajo en equipo. Los trabajos en equipo son admitidos, son muy bien recibidos, incluso son auspiciados por parte de este propio. Me parece un procedimiento que debería ser el habitual en la investigación. Es un privilegio poder investigar con alguien. Estás menos solo, menos sola, puedes comentar las cosas y funciona mejor. Entonces tenéis esas opciones, tanto el trabajo de un cuatrimestre como el de dos para juntarlos. Podéis trabajar solos, podéis trabajar en equipo, tenéis completa flexibilidad de fechas, absoluta y radical, ¿vale? Y lo único que tenemos que hacer es ir comentando en los foros pues tanto el arranque de los trabajos como incluso el desarrollo si queréis comentar cualquier cosa. Entonces, todos los que tenéis tutorías y deberíais estar todos tutorizados, yo soy el profe de la central y en la UNED como sabéis está el profe que es un señor como yo que no da palo al agua y están los tutores que son los que trabajan en los centros asociados. Es muy conveniente que os coordinéis con los tutores, con los que tengáis tutores y tutoras. Ellas y ellos han recibido las instrucciones mías para que dediquen las tutorías fundamentalmente a atender vuestras dudas en los trabajos, respecto a los trabajos, ¿vale? Respecto a los conceptos que manejéis, los autores que están trabajando. Entonces, todos los que estéis leyendo para que los comentéis aquí en clase. Los contenidos de la asignatura, por así decir, ideas, teorías, conceptos nuevos y tal, los iré introduciendo fundamentalmente yo. Esa es mi responsabilidad como docente y la haré gustosa todos los martes y a través de los foros donde iré introduciendo cosas. Estas clases de los martes las voy a utilizar para ir aportando sugerencias, cosas que no son muy fáciles de encontrar en la red, teorías más novedosas, cosas que se están investigando ahora, ¿vale? Y con lo cual os voy también para los que estáis en máster que os sirva de mayor provecho, ¿vale? En principio la idea es que la trayectoria de investigación de cada uno de vosotros y de vosotras sea absolutamente personal, a no ser que trabajéis en equipo, claro. O sea, os voy a dar recetas de lectura. Y consejos de trabajo a cada uno en particular en función de vuestro tema, de vuestro trabajo. Y los libros que hay puestos en la sección de libros recomendados o libros básicos, bueno, la razón, la causa eficiente de que estén ahí es porque me obligan en la universidad a poner unos libros como libros básicos. Así que pues he puesto algunos míos que puedo copiar en PDF sin que me denuncie nadie y algunos de algún profe que ha estado en la facultad como Simón Marchand y otros que creo que son fundamentales y que estén por ahí. Pero son meramente una lista que podría ser esa o podría ser otra. Lo importante van a ser los libros que cada cual trabajéis para hacer vuestros trabajos, ¿vale? Y bueno, como os digo, los que están puestos pues nos servirán un poco de referencia acá. Hay un libro que va a salir ahora, bueno, está llegando a las librerías estos días que es la Estética Modal, que es... mi gran obra maestra recién salida de imprenta y que bueno, pues a los que tengáis curiosidad y ganas de sacar una matrícula de honor, quiero decir pues os hacéis con él me lo traéis a que os lo firme y os apunto en la lista de las matrículas de honor bueno, que no que los que queráis haceros con este libro pues lo hacéis, si no yo cuando pueda lo subiré en PDF también gratis a la red sin que se entreguen los de la editorial y que no me fusilen y así disponéis de él los libros, como os he dicho los voy a utilizar para estas clases también para ir introduciendo conceptos o teorías normalmente como el mercado español es como es pues buena parte de las discusiones que hay a nivel internacional en estética no están traducidas al español están en inglés, están en alemán y bueno, pues yo voy cogiendo de aquí y de allá y os voy aquí trayendo cosas También podemos aprovechar estas clases como, sobre todo si hay dudas de orden teórico o conceptos que os esté costando mucho seguir, la estética de Kant o tengáis una indigestión de adorno, pues me lo decís por el chat o por el correo y yo preparo una clase respecto a lo que me pidáis. Como en la radio de pueblo antes que podíais pedir una canción y dedicarla, pues aquí podéis pedir una lección de estética y dedicarla también, si es el caso. Bueno, ¿va quedando claro? ¿Me estoy explicando bien? ¿Me seguís? ¿Estáis muy callados? Podéis usar el chat para preguntar cosas. Yo ya estoy acostumbrado, veis que estoy un poco bizco, tengo un ojo más cerrado que el otro, eso es porque estoy con un ojo siempre mirando el chat para poder atenderos. Y ya en estos años ya he desarrollado la extraña habilidad de ser capaz de mantener el hilo hablando y tal y leyendo cuando el ojo esté revirado. Ir leyendo el chat para interpretar las preguntas que queráis hacer. Sí señor, Bayerri quiere ya entrar a por las categorías modales. Así me gusta. Duro. Y entro al centro. Claro que sí, lo explicaremos. No sé si hoy o el siguiente día, pero por supuesto que las explicaremos. Aunque debe haber alguna clase ya grabada en que estén explicadas, pero ya las explicaré. Hay alguna duda de orden metodológico o le hago caso a Jaume y explico las categorías modales. El trabajo en equipo es uno por equipo. Es el mejor equipo que podáis hacer seguramente, el equipo yo. El trabajo en equipo entiendo que son más de dos personas. Un trabajo de un equipo de uno sería un trabajo pues individual quizás, entonces si en el foro o en el centro social os organizáis en grupos de más de dos y hacéis un equipo, pues eso es un trabajo en equipo. En cuyo caso, obvio decirlo, si sois tres personas en el equipo, pues en vez de hacerme 20 páginas entre los tres, pues me hacéis 20 cada uno, 60, y me hacéis un trabajo triple, ¿vale? Por aquello de que trabajar en equipo suponga poner de acuerdo cosas, repartiros trabajo, compartir bibliografía, pero al final pues que hagáis un trabajo más o menos comparable al de la gente que hace un trabajo individual, ¿se entiende, no? ¿Alguna duda metodológica más? Porque ganas me dan de contestarles, yaume, yaume, yo es que soy... No, no, no. Bueno, pues para ser completamente honesto, Galindo26, para ser completamente honesto la diferencia entre teoría del arte 1 y teoría del arte 2 o estética de teoría del arte 1 y 2 es meramente una diferencia burocrática administrativa. Antes teníamos asignaturas anuales en las licenciaturas. Al venir el plan de Bolonia y los grados y tal, normalmente las anuales se desdoblaron en dos cuatrimestrales y donde estaba teoría del arte tal cual apareció teoría del arte 1 y teoría del arte 2. El planteamiento metodológico, el tipo de trabajo que vamos a hacer es el mismo en las dos asignaturas porque ambas dependen de demanda y. Y la única diferencia será esa, que durante el segundo cuatrimestre, en las clases de los martes o los días que sean, las dará Amanda y la atención en los foros también la llevará fundamentalmente ella. Y normalmente aprovechamos, alternamos cuatrimestres para aprovechar para poder nosotros también escribir, investigar y sobre todo dirigir tesis, que es milagroso. Entonces esa es la diferencia gallina, no hay ninguna otra. ¿Qué profundidad filosófica tiene el trabajo? La profundidad es una gran cuestión, J. Romero 1032, porque ¿cómo se mide eso, verdad? Pues bueno, yo creo que lo importante no es... Porque a veces intentando parecer muy profundo y muy facundo y muy prolijo, pues el trabajo es lo que es. Y al revés, cosas que parecen muy sencillas, como un cuento de un maestro taoísta, ¿verdad?, contienen una sabiduría y una raíz que no hay quien pueda con ella. Y la profundidad, como el valor en la mili, digamos que se le supone al trabajo. Y se le supone porque lo que voy a daros es indicaciones para que trabajéis con autores y con autoras que de suyo son profundos, que de suyo os van a dar un buen calado en las cuestiones que analicéis, ¿vale? Esa es a lo que podemos aspirar. Somos muchos, más de mil personas matriculadas en diferentes asignaturas. Entonces, cada cual dará de sí también lo que pueda. Tampoco se trata de que aquí hagáis el trabajo definitivo. A lo mejor sí, es un primer acercamiento al pensamiento. Mi misión es que en vez de trabajar con autores de Chicha y Nabo solamente, como yo, trabajéis con clásicos como Hartman, Lukács, Aristóteles, Kant, y a cada uno le lees recetando aquel que yo vea que mejor le va a entrar para su tema y el momento en que esté de su proceso de investigación. Es que a lo mejor de Villareal son muy listidos. Lleva mucho ese tema del trabajo y los que me dicen dos cosas. Vale, bueno, pues vamos a ver. Elegir tema del trabajo podéis elegirlo cuando queráis. Si tenéis muy claro que algo os gusta y os motiva y os apasiona porque vais a estar unos meses trabajando en torno a ello, pues no os preocupéis, vamos para adelante. Si no tenéis así nada muy claro o tenéis duda entre varios temas, no os preocupéis porque el tiempo no es una gran cuestión. Yo os he dicho que soy flexible y que si en vez de acabar en febrero acabáis en marzo o en abril no pasa nada. El verano también está ahí. Hay tiempo para trabajar. Es más importante que el tema realmente sea un tema que os motive, ¿vale? Que os enganche y entonces ya le entráis a gusto. Y bueno, podéis ir viendo clases de los años anteriores que os irán sucediendo autores, os irán sucediendo conceptos y podéis ir leyendo sobre todo libros como el de Tatarkevich, el de la historia de seis ideas o la historia de la estética de Bayer o incluso alguno de mis librillos, ¿sabes? Que está por ahí colgado La República de los Fines, Lo que puede un cuerpo y los vais viendo y así pues vais pescando cosas que os puedan llamar la atención. comentarios de perdidos bueno a Ramos328 tiene claro el tema pero está perdido, bueno lo he dicho imagino que mientras estabais intentando conectaros al aula lo hablamos en los foros o sea cuando tengáis un tema más o menos claro y no sepáis como tratarlo pues me lo comentáis en el foro no pongáis en el asunto mi tema de trabajo o ya tengo tema de hecho enunciáis el tema las croquetas de jamón como experiencia estética y entonces ya digamos de las croquetas entro y ya te sugiero un tipo de lectura u otro para que puedas avanzar lo suyo también lo he dicho antes es que intentéis llegar al foro con el tema un poco trabajado o sea no me digáis quiero trabajar sobre las croquetas de jamón pero no tengo ni idea de como hacerlo investigadlo un poco ¿Sabes? Leed, empezad por Wikipedia, empezad por googlear vuestro tema. Hay Google Academics, que es, como sabéis, una parte del buscador de Google que está centrada en temas de investigación universitaria. O sea, a poco que indaguéis, pero nada, media hora o menos, daréis con un montón de referencias y ahí sí me podéis consultar. A lo mejor son autores que no os suenan, entonces me podéis decir, oye, que he estado viendo estos tres o cuatro, ¿cuál es más fiable o son compatibles o cómo los trato? Y bueno, esas ideas generales, Ramos, son las que puedes precisamente googlear, las que puedes rastrear por la red y a ver qué cosas te sugieren, qué cosas te salen. Y con eso vamos armándolo, ¿vale? Genial. Hoy es Sony 27, yo hay media, hoy tengo que salir. Lo siento por los que habéis tardado en poder entrar, pero esto siempre pasa en la primera clase, hay un montón de gente que se pierde, bueno, pasa también en la presencial, la gente llega al campus y no encuentra el aula, pues en esta virtual imaginaos. Pero bueno, el caso es que nos hemos podido conectar 35 personas a la vez, no se ha cortado y bueno, pues aquí estamos. Las clases serán cuando vosotros digáis, normalmente las hago los martes a las 8 de la tarde, que es una hora que ha demostrado ser buena y el martes es un día que no suele haber fútbol, que no suele haber puentes, no presencial no hay, lo que sea. ¿Sabes? Entonces pues podemos... Podemos vernos. ¿Os parece? Te va a horno, le baja tal el martes, bueno. ¿Alguna sugerencia? ¿Lunes? Sí, las frases quedan grabadas, por supuesto. Todas ellas quedan grabadas. Están grabadas las de los años anteriores, así que podéis consultarlas y otras también. El día queda igual. Los lunes, martes... Vale, vamos a hacer una cosa. Para definir el día lo vamos a consultar en el foro con todas las demás compañeras y compañeros, ¿vale? A ver si hay grandes oposiciones o grandes posibilidades y lo vemos. Los matrículas de un teoría 1 y 2 podéis hacer un único trabajo, efectivamente. Y lo podéis entregar cuando queráis, F. Gómez. Lo podéis entregar en este primer cuatrimestre, en el segundo o en septiembre, cuando queráis. Hay completa libertad. fechas, está todo el curso abierto a vuestra disposición para que entreguéis cuando queráis el criterio fundamental es que estéis contentas contentas con vuestro trabajo y lo entreguéis cuando estéis satisfechos con lo que habéis hecho y no guiándoos por ningún calendario ¿vale? bueno pues hago lo que puedo garantizo el nivel de atención igual todo el año, igual me da un jamacuco pero vaya, haré lo que pueda ¿vale? bueno, entonces lamentablemente no he podido contestar a Jaume que quería ya entrar en materia con categorías modales la semana siguiente Jaume le damos caña a las categorías modales bueno, lo haremos, lo haremos ¿y alguna indicación es que sois para los que nunca habéis hecho filosofía? pues sí, yo creo que es muy bueno que empecéis con algo sencillito no con mis libros que son muy complicados algo sencillito como la historia de seis ideas de Tatarkevich de Isidlars rastreando y tal podéis también enganchar la historia de la estética de Bayer, son libros que he colgado en PDF en la sección de documentos para que no os gastéis cuartos o no deis vueltas buscando libros, que son muy recomendables que son muy buenos están muy bien escritos y cambiarán vuestra vida, pero vamos, si no os va bien comprarlos o no queréis comprarlos o vivís en casas muy pequeñas como yo, pues los tenéis en PDF y bueno puede estar bien frecuentarlos también para los que no habéis hecho nunca filosofía puede estar bien ver algunas de las clases grabadas que hay de las años anteriores porque bueno, como tienen un título que os permite averiguar de qué van pues podéis ir rastreando y las hay de muchos temas, las hay que van sobre Kant, las hay que van sobre películas del oeste, o sea que valladito para que vayáis fogeando, ¿vale? Y bueno, las clases grabadas, Galindo se las preguntaba antes, están en la cadena campus, ¿vale? Que cuando entráis en inteca.unet.es hay varios enlaces, está aulas de web conferencia que es esta, yo creo que es arriba a la derecha pone cadena campus, cadena campus, no sé, he inventado semejante nombre, suena un poco siniestro, pero en cadena campus, en clases en diferido, están todas las clases grabadas. Yo creo que si ponéis mi apellido, claramonte, en el buscador os salen todas y son ciento y pico, ¿vale? Así que no deberíais tener problema. Bueno compañeros, os tengo que dejar, lo dicho al principio de la clase, hoy sí que no me puedo estudiar más porque tengo cita con el dentista a estas horas y tengo que ir porque si no me va a poner en su lista de venidos. Os veo la semana que viene. Yo creo que la semana que viene lo haremos el martes porque ya está anunciado así y si acaso cambiaremos el vídeo. Bueno, espero haber hablado de unas cosas. Salud Jauman, salud a todos y nos vemos en los foros. Venga, hasta luego.