Estas grabaciones, quizá habrá una grabación de la asignatura, porque no voy a ponerla antes, pero apenas hemos revisado la guía de las asignaturas y creo que nos ha permitido mucho. Estas grabaciones están disponibles tanto en la página de ADD como en internet. Por supuesto tenemos el curso virtual donde está el foro, mi correo electrónico para consultas. Como ya estáis en segundo, asumo que habéis hecho algunas asignaturas. Si no lo hacéis ya, que conocéis los pros y los contras de utilizar los cursos virtuales. Sobre todo en mitad de los foros, hay ciertas que envían el foro a gente que hace cosas en mucho sentido y por supuesto consultas al equipo adentro. Hay cosas útiles y cosas que os pueden confundir. Hay que utilizar el criterio, no voy a entrar mucho en ello, pero nosotros tenemos un foro específico de cada periodo donde os voy a animar. Que participéis, que planteéis las dudas, que lo hagamos todos. Incluso os voy a poner algún ejercicio si queréis uno o seguir las tutorías para que no nos obliguemos a pensar en los mismos temas. ¿Qué más? Bueno, la parte práctica, ya os digo que al menos el 50% de las tutorías, de las 12, 13 sesiones que hay, se van a dedicar a la aula. Y en la segunda hoja tenéis un curso virtual. Hasta el día 13 de diciembre, cuando la práctica es el objeto de la tutoría, a partir de aquí, el día 22 se me ha entregado, pero bueno, no me lo traeréis. Y las dos sesiones que nos quedan dinero, terminaremos de ver las partes teóricas que nos queden. Y los repasos finales, o las cuestiones de esta pérdida de examen, o las preguntas de estos años, y analizarlas, y todo eso. Hoy toca la función, la práctica de la teoría, y como podéis ver, suele incluir un tema teórico al hilo de, bueno, las sesiones que hay, los temas que hay, y algo en la parte práctica. No sé si cada sesión será para las dos, o hablaremos más de la práctica. Pero más o menos el libro es distribuir las sesiones, distribuir los temas y la parte en la que tenemos que tener. En la siguiente sesión yo os quería hablar del método científico de la memoria. ¿Qué implica eso? ¿Qué es lo que nos ayuda en la práctica? Es un trabajo científico y habrá que seguir hasta el fin. Literatura. Vamos a ver la parte de la práctica. Psicología y la memoria. La memoria es un campo muy concreto de la psicología que tiene un desarrollo propio, con unos... Un cuerpo teórico bastante bien definido y delimitado, que nos habla de... ...de... procesos y las estructuras del cerebro que sirven para la memoria, que como vamos a ver enseguida, es todos aquellos sistemas que sirven para codificar, representar, transformar, almacenar y recuperar la información. Bien, el libro, la asignatura, empieza describiendo de una forma histórica las diferentes estructuras de la memoria que hasta hoy en día se han propuesto, no todas son compatibles, hay cuestiones teóricas por resolver, por supuesto, y veremos en qué lugar están hoy en día esas construcciones hasta el tema 7. En esos temas veremos los tipos de memoria que hay, los diferentes límites y formas de procesar los datos en cada una de ellas, cómo se organiza la información, qué efectos tiene esa organización y cómo se recupera, en fin, todos los factores de memoria que se hacen así. En el tema 8 y 9 estudiaremos primero las pérdidas de memoria, cosa que es una buena pista para ver cómo funcionan, cuándo se pierde y de qué manera, ya veremos que si tienes una hipótesis de que hay un bloque en la memoria que se dedica a la información visual, si alguien ha perdido prácticamente ese bloque, podrá recuperar esta información de todo tipo, pero nunca visual. Bueno, pues eso prueba que existe un bloque. Y por otro lado, me conecta con esto ver en qué estructuras cerebrales se materializan esas capacidades. ¿Qué parte del cerebro? Seguimos en el 10, cómo la memoria va cambiando con la edad, qué ocurre cuando envejecemos, sobre todo los efectos de la memoria, qué básica para hacer el trabajo práctico son uno, algo del envejecimiento, pero no es estrictamente necesario, así que habla de eso. Y por otro lado la memoria implícita y explícita, el tema siete. Por decirlo muy con encima, la memoria explícita es aquella en la que yo soy consciente mientras que la memoria implícita son cosas que yo sé sin ser consciente y que se pueden recuperar a pesar de no hacer ningún esfuerzo para ayudar. Bueno, muy por encima, pero tenemos que ver algo de esto y algo de lo que ha tenido. No hace falta que no hace falta que la vida anterior no haya sido así, sino que el mismo manual, la práctica y en el artículo de los artículos específicos tiene una traducción, nos explica también en detalle por qué consiste todo. Bueno, y con este plan espero que podamos cubrir estos necesidades. Cada sesión, cada día, cada semana, cada semana, cada semana, cada semana, cada semana, cada semana, cada semana, cada semana. Vamos a ver si hay alguna pregunta, alguna cuestión para ayudarnos a centrar las clases en esta sesión siguiente. Ahí tenemos algo que tiene que ver con los métodos científicos de la memoria, algo que nos obliga a pensar sobre eso para sepultar la próxima sesión. Luego, en este día, este día… Bueno, en un artículo artículo de la práctica, lo tenéis en el disco que va en el manual de prácticas, lo podéis buscar en internet, podéis bajar. Vemos el título, que es Memoria artística y espírita en mayores elementos o trastornos de trabajo por diálogos. Es decir, el estudio nos dice, el título nos dice para estudiar qué ocurre con la memoria y aquí ya se colige que hay unos tipos de memoria que pueden estar diferentes, pueden emerger de forma diferente y ese es el objeto del estudio. En sí, los contenidos... Los contenidos de la asignatura no son especialmente difíciles. Sí que es verdad que hay muchos datos, tenemos en cada uno de los temas bastantes experimentos y además están sacados con una hilazón lógica. Partimos de los primeros que se hicieron con las primeras hipótesis como ellas fueron cambiándose a medida que los datos no coincidían. A pesar de que haya muchos datos, todos tienen un orden bastante lógico, con lo cual es fácil retenerlos, pero sí que os admito que hay muchos datos. Sin embargo, la forma de estudiar es en absoluto trecena la memoria sin un esquema lógico porque no sirve de nada. Tenéis que meterlo todo en un cuadro. Entonces, yo en las sesiones utilizo unos esquemas que hago yo para explicar cada uno de los temas y que os pueden servir. Venga, los podéis bajar, no hay ningún problema, pero lo que sería interesante es que os hicierais vuestros propios. Con esto os ayudaría muchísimo a mantener y recuperar la información, como veis en el capítulo 11 de Mejores o Mejoras del Cerebro. Los conceptos que han ido surgiendo, memoria corta plaza, memoria implícita y memoria explícita, también son relativamente sencillos. Claro, también hay muchos. Por lo tanto, tenemos bastantes datos que retener. Entonces, también la parte del cerebro, memoria y cerebro o envejecimiento en memoria, qué tipo de memoria sufren, de qué manera, qué partes del cerebro, de las estructuras cerebrales articulan cada uno de ellos. Pues bueno, hay muchos datos. Ahora bien, los datos o conceptos que tenemos siguen teniendo una estructura lógica y un orden en el texto que es bastante llevadero. Por lo tanto, no se puede decir que la memoria es una estructura lógica, no se puede decir Yo creo que si el seguimiento de los contenidos, ahora veremos un poco el tema 1 y parte 2, lo vamos haciendo más bien a través de dudas, yo os hago la presentación, cada tema si puedo, si da tiempo, lo hagamos a través de dudas es casi mejor, que conceptos no quedan claros, que hacer unas sesiones de teoría muy largas. Y nos centramos más bien en la parte experimentada. ¿Por qué? Porque la parte experimental no solo conlleva los conceptos de memoria, si solo fuera eso, seguiríamos el libro de libertad, sino que conlleva el hecho de hacer una investigación científica única y compartida. Todo eso tiene, claro, la parte práctica de la literatura, tiene unas exigencias paralelas que quedan claras. Os propongo 4 cosas muy por encima. Primero, ¿qué es un trabajo científico, un experimento? ¿En qué consiste? Y debéis recordar de las anteriores asignaturas y de muchas otras teorías de psicología básica que habréis visto que cualquier experimento científico es un trabajo de inducción y deducción. Yo observo un fenómeno, otra cosa, trato de explicarlo mediante una teoría, una hipótesis de por qué las cosas se presentan así y construir una especie de modelo de la realidad, he hecho una inducción sobre lo real a algo abstracto, a un modelo que le vamos a llamar teología, una teoría de la realidad. Y lo que viene a continuación es la parte deductiva. Esa teoría la pongo a prueba. Si la teoría es cierta, debería ocurrir esto, esto y esto. Y hago experimentos para ver si ocurre lo que yo espero y sobre todo para tratar de falsearla, de buscarle el error, la cosquilla. El trabajo del científico es buscar la duda metódica, buscar errores en la teoría para mejorarla. Esa parte deductiva, mientras que la construcción de la teoría puede ser un acto creativo, de un insight, una iluminación repentina, aunque suele venir más bien a base de mucha reflexión y mucho trabajo, la parte deductiva es riguroso. Necesitamos poner a prueba con las herramientas de la lógica y la experimentación, pero normalmente con ayuda matemática y estadística a la hora de interpretar los resultados. Esa parte es rigurosa y debe serlo, porque no podemos hacer afirmaciones sobre la nada o sobre meras decir me parece o simplemente. Debemos apoyarlas en datos. Bien, eso es lo que tenemos que hacer. Entender que estamos probando una teoría. Entender la teoría, que son los conocimientos de De Boer, que la asignatura es sí. No es difícil de entenderla, ¿no? Una vez entendida, ¿qué hipótesis o qué consecuencias se derivan de esa teoría? Una de ellas es la que tenemos que comprobar en nuestro experimento. Y tenemos los materiales que vamos a utilizar en el experimento. Si me habéis mirado, no sé si me habéis mirado ya en la práctica o no. Los tenéis ahí preparados. No tenéis que inventar mucho, están puestos. ¿Cómo hay que utilizarlos? ¿Cómo hay que hacer el experimento? ¿Cómo registrar los resultados y cómo contabilizarlos? Pero eso hay que hacerlo con todo el rigor. Esa es la clave de todo esto. Y hay que hacerlo. También hay que hacerlo. Porque... Podéis decir, bueno, ¿quién va a salir de esto? Yo hago un artículo y me ha salido esto. Bueno, el hecho de aplicar los instrumentos, etc. Es lo que se nota cuando uno lo ha hecho y cuando no. Porque las dificultades, la discusión es real. Y te das cuenta realmente de cómo funciona la investigación y que está en el objetivo de una parte práctica de las dificultades. Las dificultades que tiene, en práctica o en práctico, a diferencia de las lógicas, etc. Una vez que hayáis hecho el experimento, tendréis una serie de resultados. Y esos resultados los vais a volcar en un artículo. Que es un acto de comunicación. Un acto de comunicación a una comunidad concreta, científica. Utiliza unos formatos, un idioma, en comillas, concreto. Y hay que respetarlo. Y hay que saberlo utilizar. Todo esto es paralelo. Y supongo que en alguna asignatura, por ejemplo en aprendizaje, habéis escuchado algo similar. Se trata de eso. Es un artículo exactamente igual como hace cualquier investigador en su vida. Dentro del artículo, aparte de los resultados que hayamos obtenido, vamos a hacer un análisis de esos resultados para ver si apoyan o no apoyan la hipótesis de partida. Sabéis que los resultados experimentales se suelen analizar mediante herramientas estadísticas y análisis de datos. En este caso nos piden una muy sencilla, que es un contraste de medias. La prueba T, de contraste de medias, no creo que tenga mucho problema en aplicarla. Pero sí hay que saber interpretar, saber lo que estás haciendo. Y si no sabéis aplicarla porque no habéis dado la asignatura, hay muchas formas de calcularla. Pero sí deberíais saber la lógica y qué es lo que significa en los resultados. Eso es. Bien. Y todo eso escrito. Es decir, también hay una labor de redacción. El artículo científico está adaptado en un orden. Tiene que ser inteligible, tiene que ser preciso, riguroso, sistemático. Hay una serie de apartados porque se ordenan las ideas y un apartado te lleva al otro. Es decir, primero se introduce el tema teórico, se introduce el porqué de la teoría del experimento que se ha llevado a cabo. El método de una precisión absoluta de cómo se ha llevado a cabo. Los resultados, el análisis de los resultados y la discusión de lo que estos resultados se suponen o se puede decir respecto a la teoría. Eso es lo que hay que hacer. Bien. Antes de hacerlo tenéis que leer un artículo científico real que siempre tendrá servicio de base. Vais a intentar reproducir ciertos resultados en una parte mínima de una marca, en un artículo científico real que tenéis en el CD. El artículo que os he enseñado en este momento lo tenéis aquí si queréis, lo podéis bajar, lo tenéis en el CD. Un artículo real, es decir, los contenidos vais a ver que analiza muchas cuestiones teóricas sobre la fe y digo que son una mente, una serie de cosas que os parecen un poco arduas y no conocéis nada de eso, pero vamos, lo importante es la estructura lógica, la parte de memoria que nos importa, la hipótesis, extenderle la teoría y sobre todo, sobre todo leerlo para leer el rigor, el orden y cómo se debe escribir. ¿Qué os iba a decir? Eso como opción de advertencia. Para para pensar qué va a decir el autor sobre eso os he dicho que os pondría una pregunta. Hoy os voy a poner una pregunta para el próximo día y después os la pondré también en el libro sin haber, bueno, alguna vez me tiraría cosas y tal, pero vamos, yo os plantearía esta pregunta de aquí a la semana que viene intentáis pensar para el futuro. Pues bueno, la pregunta de salir del juego les pregunto ningún tipo de asistencia que nos de todo esto sacaremos una serie de conclusiones de las respuestas que veis sacaremos una serie de conclusiones que nos servirán para el próximo día introducir en una forma nueva práctica un método científico y toda la situación os la dejo aquí si pensáis sobre ella mejor y si traéis ideas originales mejor de momento dejamos aquí la parte práctica os aconsejo que miréis primero la idea de la semantica por supuesto, e inmediatamente después que miráis la parte práctica las instrucciones, que veáis el artículo si lo podéis leer aunque sea por encima el abstract o el resumen también, y luego penséis un poco en lo que os he preguntado yo esto ¿cómo haríais un experimento? para que fuera riguroso y seguro, probablemente ya veis con la formulación que tenéis en primera muchos ya tendréis muchas ideas de cómo hacerlo bueno, pues ahora vamos a enseñar un pequeño esquema de cómo comprobar el efecto sobre la memoria en los contenidos una buena forma de ver los contenidos es una primera de los el primer capítulo es una vez una introducción a la asignatura que no es que nos trae la historia de la construcción del campo de la psicología dedicado a la memoria empezamos con el texto, en el orden que viene y veis que en la introducción así que con una primera en el primer capítulo tenemos primero intentar definir o delimitar la memoria los tres palabras claves las tenemos aquí estas palabras claves son codificar aquello que ocurre fuera hay que traducirlo en algún lenguaje que se pueda guardar codificar números y palabras en imágenes segundo, estos datos hemos codificado de la realidad los debemos guardar en algún lugar del cerebro en alguna estructura que permita su posterior recuperación y esta es la por memoria y qué cosas de la realidad nos importan siempre van a ser información información relativa a la realidad es una definición que así podemos decir en palabras la memoria es un proceso mediante el cual se codifica al margen de recuperar que nos es útil para nuestra vida cotidiana bien de todo esto tenemos que distinguir qué no es memoria por ejemplo lo que tenemos en la memoria son obviamente representaciones mentales que son diferentes de las que tenemos en base a la percepción es decir cuando percibimos algo en el ambiente visual construimos una imagen pero no son memorias porque son automáticos es decir hay todo un aparato perspectivo que traduce la realidad a nuestro sistema ecológico y no se ha aprendido no se ha almacenado sino que simplemente se atraviesa por lo tanto la definición no es complicada como podéis ver simplemente tener claro los primeros investigadores hay una serie de cuestiones que podemos hacer a lo largo del texto cuántas memorias hay es solo una o son varias cómo funcionan cómo se relacionan qué tiene que ver la memoria con nuestros procesos con el cerebro todo eso desde el punto de vista histórico qué ocurrió para que se desarrollara el trabajo sobre la memoria en el primer auto puede ser un libro de manuales importante recordar cómo a finales del XIX fue el in-house se propuso hacer un estudio sistemático riguroso y científico sobre la memoria y para eso para conseguir rigor sistematicidad y tuvo que simplificar la realidad la memoria no es un complejo no es una realidad compleja hay muchos que dicen se propuso memorizar una serie de informaciones lo más sencillo posible entonces utilizó sílabas de tres letras sin sentido sin sentido para que no porque fueran de una dificultad equivalente unas y otras las palabras ya estaban en memoria pero todo esto nos dice que el in-house era un señor que utilizaba el método experimental con un control muy preciso de las condiciones en las que trabajaba él ponía una lista de palabras en sentido y cronometraba el tiempo que le llevaba a memorizarla es decir a repetirla sin errores podría ser la memoria como diríamos el esta forma de experimentar la memoria obviamente tiene la pega que el control preciso de las condiciones nos lleva a someternos a muchas restricciones tres letras sin sentido que eran verbal tenemos muchos tipos de información en el cerebro y con una parte de lo verbal se limitaba a las imágenes color, color, color factor, conceptos muchas cosas se limitaba a lo verbal se limitaba a lo experimental con el afán de tener un control preciso en los resultados todo esto es una obligación de tiempo bien esto es una virtud por un lado bastante sinceramente confiables y por otro lado se alejan tanto en la realidad que muchas veces no sirven para nada los datos que puedas sacar de ahí pues que se memorizan más rápido porque acaban en tal cual no tienen ningún sentido en la realidad no sirven para nada entonces eso se llama validez ecológica si yo no puedo o para mejorar la memoria en la vida real no tiene mucha validez ecológica entonces justo en esos años poco después del siglo XX otro autor inglés propuso otra forma de estudiar la memoria completamente diferente en la que preservaba la riqueza de los estímulos y renunciaba al control preciso de las variables que controlaba y vinculaba medía el tiempo que necesitaba memorizar activar información tiempo Wagner lo que hizo es contarles una historia a una serie de estudiantes en este caso universitarios una historia llena es un relato además que tiene fantasía interpretada en la realidad desde un punto de vista diferente al lógico racional nuestro que no encajaba con la que los estudiantes tenían que es una historia fantástica y ver qué tipo de memorización qué olvidos se producían con el tiempo después de haber escuchado esto es otra perspectiva completamente diferente bien empezamos a analizar más a fondo a Eddinghaus el experimento Eddinghaus lo que logró si miráis el cuadro de la página 39 es medir con precisión el tiempo que tardaba en aprender una lista y luego medir cuánto tiempo tardaba en olvidarse cómo se olvidaba cómo iba perdiendo el olvido a lo largo del tiempo y según el tiempo que había costado tenemos la curva del olvido es una curva característica en esta forma al principio el olvido es muy rápido y luego cae más lentamente y siempre queda aunque se olvide completamente una que llega a cero la curva del olvido cuesta mucho comprobó que a pesar de eso no valía una facilitación si volvía a intentar aprender esa lista que se supone que ya había olvidado eso lo llamó ahorro en el reaprendizaje lo midió ese ahorro contando la diferencia que le hubiera costado aprenderla por primera vez esa lista con la que le cuesta aprenderla en segunda instancia una vez enviada y el porcentaje de ahorro es el ahorro del reaprendizaje es decir, si la primera vez me costó aprenderla mil y la segunda vez 500 mil menos 500 son 500 segundos que me ahorraba la segunda vez el porcentaje es el 50% si por ejemplo en la primera me cuesta 1000 y en la segunda 800 el ahorro son 200 milisegundos que dio para Mitchell el 20% esos son los conceptos importantes que acudió en nuestros experimentos aparte de lo que hemos olvidado del método y la propuesta de Andrés en el modelo teórico que derivó de sus experimentos se llamó un modelo que tenía que dedicarse a los datos y decía las representaciones en la memoria tenían la forma de imágenes el mecanismo habitual de la memoria era asociativo con los conjuntas terminadas asociadas y también decía su método lo justificaba o sea su método se justificaba por esto que si yo estudio los elementos más simples de la memoria podría al final construir una memoria con toda su complejidad es decir el método que las funciones son sumativas estudiar de la parte elemental y para contrastar vamos a ver que ocurrió con los resultados de Barlet con su historia ya los sus principios teóricos los que le llevan a proponer este tipo de experimento ya son unos planteamientos modernos de procesamiento de información en el sentido de que la memoria en el sistema psicológico afectivo en el mundo humano no se limita a hacer una copia en absoluto es más posiblemente nuestra realidad sea una construcción totalmente personal pues también en la memoria la hipótesis que es la hipótesis constructiva en realidad la memoria no representa el conocimiento sino que la constituye a través de una serie de herramientas como son los conceptos sistemas entonces para ella para Barlet hay una memoria que no es imaginativa ni creativa veis el texto de los fantasmas que utilizo y veis algunas de las interpretaciones o recuerdos al día siguiente después y lo más importante de los hallazgos es que había una serie de fenómenos que nos podían alumbrar primero se omiten informaciones que parecen idógenas los objetos tenían una forma fecha y adaptado a la información que recibían aquello era incontrensible una lógica es muy fácil de ser mentira segundo a veces estos elementos fantásticos se racionalizan se da una explicación para que encaje en nuestro sistema tercero se transforma el contenido para hacerlo más familiar con el nombre los lugares y por último se elige un punto de vista un tema dominante de la historia para que los demás entiendan se interpreta se toma un elemento particular Bartlett encontró que el recuerdo no es en absoluto preciso que sin embargo una vez que se ha hecho un trabajo de memoria según el texto esa información es bastante persistente se construye sobre la misma además la contemos más estereotipada queda y si la contamos pocas veces vamos quitando cada vez más detalles y la vamos transformando hacia elementos cada vez más familiares quizás los aspectos afectivos racional tienen diferentes tempos también la parte afectiva de la historia puede ser más que la racional y la parte actitud afectiva sirve para meter el tema en la memoria para tenerlo más fácil sin él vemos que hay una serie de conclusiones que tienen otra forma de sacarlo de otra manera simplemente y aquí los contenidos para señalarles una cuestión qué preguntas podemos encontrar en el examen por ejemplo de estos dos puntos las preguntas básicas si Erindorf utilizó método experimental o no si Wagner utilizó método experimental o no es fácil responder también nos podemos encontrar el concepto del privado río y un concepto de ahorro con el relato si no son preguntas de verdadero y falsa nos las van a plantear en términos que se puedan responder así por ejemplo si he tardado en reaprender una lista del doble de tiempo o la curva del olvido se requiere de A estas tres cosas son conceptos muy importantes sea el método los conceptos que introdujo los resultados que obtuve y en Wagner lo mismo qué tipo de resultado si era exacto o no el recuerdo o si la teoría de Wagner entró en camas con el método empiricamente típico o más con las teorías construccionistas entonces con un pequeño esquema como este tenéis más o menos un recordatorio de un texto si hacéis algo parecido vosotros y con eso es suficiente para la teoría el recuerdo es bastante amplio en muchos casos con bien entendedor bien aprendido bien, desde este punto de vista de partida de la secuencia de la memoria veréis que aquí quedan dos líneas poco a poco se han apuntado bastante pero todavía hay muchos experimentos que van en la línea de una evolución mientras otros van en una evolución en el sentido de que son más rigurosos intentan definir con precisión las estructuras de la memoria tenemos multitud de experimentos los resultados por ejemplo en tareas de tiempo-reacción se miden en segundos se miden efectos pequeños efectos que no se van a deducir a la cama mientras que la otra trata de acercarse a la vida cotidiana utilizando aplicables en educación en la reeducación en la terapia de muchas enfermedades envejecimiento y todo eso este en medio largo están una serie de avances que hoy en día están midiendo un impulso impresionante que son las neuropsicologías que en memoria estamos teniendo muchos hallazgos de qué estructura es el cerebro cómo llevan a cabo las tareas cómo funcionan trabajo con lesiones muchas cosas y que puede aportar a las dos visiones que hemos visto esta es la punto de partida y luego vamos a ver cuatro datos que nos llevan a una discusión también básica que es la memoria consiste en una serie primero ya vamos a partir de la idea que no es un cajón donde se guardan las cosas según hemos visto la huella de memoria aparece o desaparece según Mellingham y hemos visto también que se reconstituye por lo tanto no es una caja donde se guardan las cosas sino que son una serie de procesos que van codificando y almacenando entonces la pregunta es hay diferentes estructuras diferentes memorias para entendernos como sería la memoria de corto plazo memoria del de imágenes separadas cada estructura tiene una forma diferente en medio de los datos que almacenamos por otro lado otra opción a lo mejor no son estructuras a lo mejor es un proceso procesando información y en función de cómo la procesemos se va incorporando y procediendo de una forma u otra y el olvido es que va saliendo del proceso cierta información bueno pues veremos una serie de autores que propusieron una serie de modelos históricos estructurales o procesuales autores básicos, importantes que no son principios de sentimiento tampoco y a partir de ahí acabaremos la introducción y veremos las primeras estructuras y procesos de memoria en concreto ¿eh? y dejamos aquí a recuerdo en el en el foro que está la otra vez podéis contestar a esto o por lo menos pensar en un brazo como daría el escrutinio de funcionalidad el martes que viene a las cinco no, seis mil y cuatro espero bien