Recuerda entonces eso, veis que hay un alumno comentado desde casa y sale esto grabado, yo lo dejo grabado todo el curso. Podéis ver ahora, podéis ver, sale directamente desde casa o verlo desde casa más tarde repetidamente. Entonces aquí veréis si adelgazo, si engordo, si no el curso. Bueno, vamos allá. Esta lección viene bien para situarse en este tema de la psicopatología porque veis que así como hablábamos de los manuales, hablábamos del manual de SM4, hablábamos de la FIDE10, ahora vamos a hablar también de otros conceptos. Antes se decía que esto de la psicología era como un día extracto, de transferir, lo decíamos el otro día. Una persona que tiene una faltura es una redacción. Aquí a la vez, aquí hay un montón de escuelas. Entre aquí es menos palpable y luego veíamos otra vez en la historia de la psicología como había varias escuelas de psicología y además se había coincidido que en España habían llegado varias a la vez. Por todo el tema de la posguerra, hubo un parón, hubo varias a la vez como que había convivido varias escuelas. Entonces esta versión al igual que la semana pasada veíamos que se podía hacer o se podía hablar de, esto me aprendió el año pasado, entonces sirve también para situarnos, qué es normalidad, qué no es normalidad, qué grandes modelos hay, o sea por eso como veíamos en la historia de la psicología le da mucho peso al modelo cognitivo, pues aquí también tiene bastante cuidado. Yo he visto en los últimos 20 años como una evolución hacia una integración de modelos, ¿no? En el sentido de que tú puedes encontrarte con psiquiatras que eran de modelos biologicistas que decíamos, aquí la clave son los genes. Bueno, lo vuestro etano del aprendizaje o de los pensamientos, bien, pero la clave son los genes, lo biológico. Y ahora ves una tendencia mucho mayor a integrar. Por otro lado también, en esta lección nos hablan del modelo biológico de algo que ha habido o que habéis comentado la semana pasada. Cada vez hay más trastornos, supuestamente, y desde este punto conductas o problemas que se entendían como normales al entrar un fármaco por medio han sido subidos a la categoría de trastorno. Es un poco también lo que vamos a ver cuando veamos el modelo biológico. Bueno, dice, revisiones conceptuales de si va a estudiar la conducta anormal. Dice, es una de las mayores dificultades en la disciplina. Recordar, tenemos un... Un japonés aquí probablemente, o un japonés en Latinoamérica podría ser diagnosticado de fobia social, japonés medio. Sí, creo que para ellos es normal, pues para otras culturas puede ser mucho retraimiento. Incluso, no creo que hace poco estemos de viaje, estamos con japoneses y al despedirnos una amiga que nos está mal tanto le dice dos besos. Bueno, dos besos a un japonés se ve como parece muy intrusivo, ¿no? Y por otro lado, entonces, ¿dónde empieza lo normal y lo anormal? ¿En qué ambientes o dónde? También, ¿no? ¿Qué conducta? ¿Dónde? Desde aquí la proliferación de conceptos, modelos y criterios en su definición. Entonces, viene este capítulo para situarnos en la psicopatología, saber también qué elementos hay por ahí, ¿no? Situarnos en el sentido de qué es normal y qué no es normal. Y por otro lado, claro, si yo digo, sí, el problema que yo tengo es dióresis. ¿Qué es dióresis biológico? ¿Qué es dióresis genético? Si yo creo que es un problema que tiene una base de aprendizaje, tampoco puedo ser más optimista. Entonces, fijaros, os voy a poner un ejemplo de lo que quiero decir. En los años 80 hubo aquí algo que se llamaba la bebida, bueno, hubo una forma de trabajar el alcoholismo que se llamaba el entrenamiento en bebida controlada. Y se entendía que desde un modelo, lo vemos en la segunda parte de la lección, desde un modelo de, ¿qué pasa? Ah, de aula. Olvidadme, colé de carrera y empecé a hablar en derecho. Una vez me fui imprimiendo lo de derecho, primer día de clase, me fui de aula, porque hay más ganados y aulados. Y a las más ganados empecé a hablar de la asignatura y al resto... No pasa nada. Quiero decir, fijaros con este ejemplo lo que quiero decir. ¿Qué pasa? entrenamiento de vida controlada se hablaba de que el alcoholismo era sobre todo una conducta aprendida que se podría reentrenar y entonces decía vamos a enseñar a la gente que tiene problemas de alcohol a beber hasta una cantidad para aprender a parar bueno se ha visto con un tiempo que eso no funciona porque porque la gente que tiene una dependencia al alcohol tiene unas conexiones neuronales nuevas que incluyen mucho en que pueda no puede ser que pueda se empieza a beber y la más calificado el aumento y por lo tanto no funciona sin embargo desde un modelo como cual como veremos en este sentido por otro lado sí entendemos que la base es básicamente biológica pues entonces la persona podría yo no soy responsable de mi problema con el alcohol biológico por lo tanto intentar plantearme un tratamiento de abstinencia no tiene sentido ¿Desde qué modelo entremos? Ya esta vez se habla más de integración de factores que pueden favorecer que aparezca un problema y que algunos trastornos tengan más peso unos que otros. Bueno, esta vez la parte de la lección es un poco más teórica. ¿Qué entendemos por criterio y por modelo los niveles de trabajo de la ciencia que interactúan? Que su intersección caracteriza la actividad científica, a nivel teórico o a actividad intelectual, los criterios y modelos, que es el ejemplo de este nivel. A nivel experimental, de ejecución y evaluación de los proyectos realizados en el nivel anterior, y en el técnico de trabajo, realizar actividades o cambios de los niveles anteriores. Claro, esto es una manera de entender cómo se estructura la actividad científica o la ciencia, a nivel teórico, experimental y en la intervención. Es decir, si yo quiero hacer un tratamiento para la depresión, primero partiré de un criterio de lo que es... un modelo que tengo yo de la depresión para que entiendan que básicamente es un modelo de cómo interpreto la realidad en mi experimental probaré a ver hasta qué punto hay diferencias entre los que ven las reglas de una manera o de otra en su estado de ánimo y en otros los síntomas depresivos y esta es lo que será realmente lo que yo planteo para estos desde mi modelo de que la depresión básicamente es una consecuencia de cómo yo interpreto negativamente la realidad ¿vale? ¿qué es un criterio? ¿qué es una norma o regla que llega al conocimiento respecto de un objeto concreto? y se delimita con qué datos se trabaja y su ordenación según su importancia para comprender el objeto es decir si yo creo que la depresión es biológica y básicamente un problema biológico Lo que estaré estudiando será neurotransmisores e intentaré encontrar, o bien a través de analíticas o a través de filos genéticos o a través de neuroimagen, aspectos biológicos relacionados con la depresión. ¿Entendéis? Entonces, que me hablen, bueno, es que es importante el estilo de vida que lleva esta persona y el nivel de apoyo que cuenta. Desde mi modelo, es un bicho exterior con consecuencias, pero la base es, biológicamente, eso es lo que tiene que generar. Entonces, dice, una norma real tenía el conocimiento respecto de un objeto concreto. ¿Con qué datos se trabaja? Con datos medibles biológicos. Desde un modelo histórico que veíamos, que se entendía que era fundamental, no existía, sino que era una construcción social, se decía que la enfermedad mental era algo que... Más bien marginaba a la gente, pero no existía. Por lo tanto, no se buscaban datos biológicos, no se buscaban datos de síntomas, sino que lo fundamental eran datos que tuvieran que ver con el grado de integración social de toda esa persona. El criterio de normalidad o anormalidad es el grado de integración social de esa persona. ¿Entendéis? Bueno, y modelos científicos son una forma global de ordenar o caracterizar el área de estudio. Por ejemplo, el psicodinámico, que es recordar, cuando vimos en la historia de la psicología, esta es una actividad tan bonita, ¿te acordáis que hablábamos de mucho más, decía el ejemplo de la mecánica del fluido? Que decía que entendía, por lo menos, que hay pulsiones de la manera... ...en la medida en que sean llevadas a cabo de manera adecuada y con un contacto de todo de la realidad. había una evolución más sana en la medida en que no había una resolución adecuada para hacer la neurosis y cuando había una ruptura más amplia con la realidad, la psicosis. ¿Se acuerdan del modelo psicoanalítico? Hace años se hablaba de la madre estidofrenógena y se decía que la mala relación madre-hijo favorecía la aparición de la esquizofrenia. Entonces se entendía que si una mala comunicación madre-hijo favorecía la aparición de la esquizofrenia. ¿La causaba? Lo que vemos es que las situaciones de estrés pueden despertar la esquizofrenia, pero la base no es una situación de estrés. La base es una desperdición genética para contener una esquizofrenia. Sin embargo, entonces se hablaba de que lo que creaba la esquizofrenia era una mala comunicación, mala crianza. Es claro que ser madre, ¿no? Porque eso, bueno, como para, ¿no? Bueno. Entonces, significado es el término modelo y es como un modo concreto de considerar el propio desafío escuro de la psicopatología como ciencia diferenciada. Incluye a definición de su objeto procederes técnicos y psicológicos efectuados en la psicopatología. Es decir, si yo tengo un modelo, hemos dicho biológico, hemos dicho un modelo social, vamos a decir que es un modelo cognitivo-conductual, en el cual entenderé que mi objeto de estudio es la conducta que sea patológica y los pensamientos que sean patológicos. Mediré conductas y pensamientos y también mediré respuesta fisiológica y trabajaré con diseños que nos traigan una observación muy controlada. Si trabajo con un modelo básicamente biológico, entenderé que tendré que investigar en laboratorio midiendo los aspectos como analíticas, aspectos como fenotipos. Dentro de que se entendía que la base es genética, eso es como podían aparecer. Como una analogía similar a la utilizada en otras disciplinas, por ejemplo los modelos animales de condicionamiento, el modelo de condicionamiento clásico y operante nos dice por ejemplo que los trastornos de ansiedad se producen por condicionamiento clásico. Es decir, las fobias son adquiridas en un proceso de aprendizaje. La fobia social es adquirida en procesos de aprendizaje y tiene un componente importante cognitivo. Veremos todo el tema de la ansiedad generalizada que tiene un componente cognitivo importante y es que hay una gran preocupación por todo, una persona que se perdió a hacer su reacción. Y luego... En los modelos animales nos está hablando de... que estamos pudiendo llevar todo lo que dice esto en su... ¿Es que no es el objeto del aprendizaje? No, en segundo, ¿no? En segundo. ¿Todo? ¿Entendido? Muy bien. Evolutivas en segundo, ¿no? Eso. Las de Pedro las dos, por eso. El tema está, he visto todos los modelos animales de conducta patológica, que es cómo se puede llevar los animales hacia más allá. ¿Vale? Luego con un paradigma para indicar un modo muy concreto de abordar su estudio por lo más que plantea la información y metodología. El paradigma sistémico. ¿Qué es el paradigma sistémico? Pues el paradigma sistémico entiende que la conducta patológica, por ejemplo, que estudia mucho en las anorexias, se ve en la... una disfunción dentro de la familia. Y se entiende que hay distintos factores de que esa conducta patológica tiene que ver, o está relacionada con una disfunción dentro de la propia familia. Es decir... que la persona paciente identificada realmente está mostrando una mala interacción entre sus miembros, esto se refiere a modelos sistémicos, el modelo conductual y cognitivo lo veremos luego vale bueno porque tantos modelos diferentes de psicopatología porque de hecho nos hace a veces que nos digan que lo vuestro es bueno es una cosa de hablar pero no esto no es serio ¿por qué tantos modelos? por la indeterminación del concepto de lo psicopatológico a lo largo de su historia en la actualidad es decir, ¿qué patología hay que tener? insisto, si cojáis el marino de la invención de los trastornos mentales y si miráis el dsm-3 el grosor que tiene y si miráis el dsm-4-tr, veis que es mucho más gordo y que es como el trastorno más para allá, bueno igual sí hay otros otros factores Por la relatividad sociocultural del sujeto de estudio, la conducta normal. Si se define a la conducta normal y la psicopatología, está contaminada por los prejuicios, valores sociales y culturales, cuestiones éticas y cada momento. Por ejemplo, cuando veamos el capítulo de la sexualidad, veremos todo el tema antes que pasado con la homosexualidad y ahora que pasa también con la gente que tiene no tanto homosexualidad en el sentido que... O sea, está el tema de la homosexualidad que a partir de eso sería como una patología y luego, por favor, es también que había el tema de la identidad sexual. Es decir, que hay una unidad, además de cirugía, de cambie de sexo en los hospitales, donde hay gente que tiene identidad sexual. Pues yo creo que eso, cada vez se ve más que el problema está en que la persona que tiene un problema de identidad sexual... el tema por ejemplo del consumo de alcohol o de otras sustancias en 1984 tenía la psicología diferencial y la psicología diferencial vimos como alumno una sesión sobre alcoholismo y se decía jolín cómo están veniendo los tiempos los cinco vinos alguna vez esto como sus cinco minutos a la tarde como normal bueno desde el punto de vista de la psicopatología no se corresponde con una verdad objetiva que puede ser explicada este recurso únicamente las científicas las escuelas y modelos se pueden tener como los puentes entre las ciencias intuitas de la sociedad con el comportamiento de los sujetos. Es decir, sí que hay cuadros que son más prevalentes en unos sitios que en otros. Luego también, por ejemplo, cuadros más disociativos, gente que se queda como humilada, sin que le pase nada, quizás son menos frecuentes en nuestra cultura. Bueno, la psicofotología trata una gran diversidad de problemas humanos que también justifican la diversidad de modelos y criterios. Por ejemplo, muchas de las fobias hemos dicho que tienen una base de comportamiento clásico. Ahora, teniendo en cuenta que tienen que haber una base biológica, por ejemplo, uno no le coge ni un zapato, ¿no? Y por otro lado, que veíamos en historias acordáis de que yo tomo una comida bonito a las tres horas y me condiciono a esa comida, no al baño donde he vomitado. Porque ahí también hay una percepción biológica, ya a condicionar unos estímulos u otros, ¿no? En cambio, por ejemplo, estamos hablando de una esquizofrenia, sí que es mucho más importante la base biológica, ¿no? En el sentido de que, si pongo un chocomiente lleno, puedo crear una esquizofrenia. Puedo ponerme tibio de consumir alcohol y puedo acabar teniendo alucinaciones, pero no crearme una esquizofrenia. Una base biológica clara, ¿eh? Si los criterios más importantes en psicopatología son el estadístico, el social, el subjetivo y el biológico, ¿a qué se refieren criterios para entender que algo es problemático o no es problemático? Bueno, el estadístico. Dice la psicología y la psicopatología como ciencia natural tratan de cuantificar los datos. La estadística tiene que haber clave en la psicopatología. O sea, en el sentido de, dentro de una campana de Gauss donde me sitúo yo. Las variables que definen psicológicamente una persona poseen una distribución normal en la población de referencia. Hay desde gente muy, muy, muy, muy cerrada. A gente muy, muy, muy extrovertida. La psicopatología es algo que se desvía de su normalidad estadística, lo infrecuente. La gente que es muy cerrada o la gente que es demasiado abierta. Y dice, pero no solo por poco frecuentes, sino además por contener en un grado excesivo o efectual de aspectos de la normalidad. ¿Entendéis? Dice, la tecnología estadística ha servido para justificar y explicar. ¿Por qué? Porque ayuda a establecer relaciones funcionales. Es decir, por ejemplo, cuando estamos viendo estos fototipos, digamos el otro día, o cuadros. Dijimos, una base en definir los tipos de patologías estadísticas. Porque este criterio se ha acompañado de una persona que oye voces también con frecuencia suele tener delirios. Una persona que tiene un nivel alto de ansiedad ante situaciones sociales también con frecuencia tiende a evitarlas. Se ve que estadísticamente están correlacionadas. y también ha ayudado a explicar por qué, porque a veces se ve que esto lo veremos en diferencial y también habéis visto una asignatura de metodología de investigación, que se llama así, ¿no? metodología de investigación, diseño de investigación, cómo las etiquetas antes sirven para ver qué variable es antecedente y qué es, es decir, claro, ciertos tipos de educación favorecen o no que haya patologías. Por ejemplo, veíamos el caso nosotros en el trabajo de una chavala que había sido adoptada y que había estado varios años en un orfanato en el extranjero en un país muy pobre. ¿Cómo sí que había previo a esto la aparición, o sea, posiblemente la aparición de cuadros de descontrol afectivo? Desde criterios sociales e interpersonales y diferente a los anteriores. El suelo Iván dice consensual, la definición de la psicopatología es una cuestión de consenso social, de convención. Si se lo anormal, solo está en las mentes de quienes lo postulan. Y luego de que no sean más que juicios de valor peyorativos, poner etiquetas, prejuicios, falsa moral, hay que definir bien esas normas sociales para evitar dejarse llevar por prejuicios. Yo creo que eso está cambiando. Como dijimos el otro día, estamos hablando de un manual americano y un manual internacional. Ya no es la psicofotología propia de Pamplona. Por lo tanto, este criterio a nivel social, esto lo vemos como bueno. Según unos valores, esto ha bajado mucho. Pero quiero decir que hay en la historia de la psicología todo un movimiento de desutilización de pacientes psiquiátricos porque se decía que todo era un problema de convención social y se estaba llamando a gente que no tenía ningún tipo de problema a carmenar. ¿Qué? Se ha tratado de sustituir, lo cual es mejor por el término de adaptación social. adaptación a los modos de comportamiento esperables como habituales y correctos para la delimitación de la psicotología pero sigue habiendo tantos problemas como con los criterios anteriores, de un modo de solucionar los problemas de este criterio, dar mucha importancia a las condiciones condicionantes ambientales como responsables de la psicotología o cual tiene el riesgo de superar la importancia a la determinación y la racionalidad de las personas es decir que un punto de vista, bueno realmente ponemos la psicopatología en el ambiente, por ejemplo unas condiciones de vida un ambiente muy rígido es lo típico de las películas de gente que vive en una ciudad pero vive en un ambiente muy rígido, es decir la patología está en el ambiente si solo decimos que lo anormal está en el ambiente, perdemos la posibilidad de entender que también la persona puede hacer esto pero quizá todo esto viene a que Aquí, por ejemplo, el psiquiátrico de Pamplona se cerró en el sentido de cerrarse para nuevos ingresos en camas. Luego ha habido un goteo, pero hace 40 años había en el antiguo psiquiátrico, pues, mil y pico personas viviendo. Y ahora ahí tiene una creciente, ¿no? Es como desde la época. Y había un criterio, como te hemos dicho antes, es que esto era un problema de marginación de la forma mental y entonces tenía que vivir en la sociedad. Muy bien, porque parece gente que no puede. Tiene que tener cuidado de 24 horas. Y eso se vio. Y por antes se metió a la pata. Luego criterios, digo, porque igual hay listas de esperas para conseguir una plaza para vivir de los años. Criterios subjetivos o intrasíticos. Dice la preteria, los criterios son subjetivos, intrasíticos o personales. Es el propio individuo que determina su estado o situación. Dice que está mal. ¿Qué es el modelo algodónico? Esto es importante. Tú eres líder. Porque esto es uno de los, cuando vemos la esquizofrenia, autores principales a la hora de ver los informes. por ejemplo ¿Habéis visto estos días las imágenes del uso de las tarjetas Black? ¿Habéis visto? Bueno, pues la expresión tener tarjeta es ¿no? ¿verdad? ¿no? O sea, aquí aparece que usted ha gastado un dineral en cuerdas en trazos tal y por otro lado hay un montón de gente que se ha arruinado pequeños ahorradores bueno pues es que no se les cae la cara de vergüenza sino que se ponen chulos ¿no? ¿habéis visto? Pues yo me quedé alucinando y el mismo este Correa parece que está hablando pero está diciendo bueno, esto se ha quedado mucho en el tepe pero también en otros partidos lo sé pero no lo voy a contar entonces ya tiene este tipito más de tarzo ¿no? Bueno, quizás yo creo más claro que en otro caso ¿no? Es decir yo puedo causar mal o sea, yo me puedo sentir mal o puedo hacer que otros se sientan mal ¿no? Entonces, lo típico de los trastornos disociales de la personalidad o antisociales es que crean mal a los héteros, malestar a los héteros. ¿Entendéis? Es decir, puede que haya un sentimiento personal propio o ajeno. No, es impresionante. Si podéis ver las imágenes, la fiscal, por Dios, te gasta pena. Bueno, no de verdad, como se pone un chulo. Entonces, dice, pasan varias cosas. Uno, las personas no siempre son conscientes de sus problemas. Hay un concepto que se llama conciencia de enfermedad y hasta qué punto gente que tiene delirios o alucinaciones, por ejemplo, o que tiene un problema de adicción, se da cuenta. Y entonces, tienes en la parte vieja, ya no hay tanta necesidad de cuadrillas de poteadores. Además, se contaban entre ellos si tienen un problema de alcohol, lo que pasa es que no se daban cuenta. O gente que tiene una demencia no se está dando cuenta. Quizás al principio sí, luego ya no. O gente que te dice, no, no, ¿qué enfermedad? Tengo medio pamplona en contra. ¿Qué va a tener bien delirio? ¿Entendéis? Además, no todas las personas que se quejan deben ser catalogadas como enfermas. Hay simuladores de gente que para evitar algo o conseguir dinero simulan la enfermedad. Hay rentistas. Lo que se llama el trastorno facticio-oficicio, famoso síndrome de Munchausen. Hay gente que le gusta ser atendida en hospitales. Entonces se inventa la patología. Y eso se hace corto espacio de vida. Bueno, entonces dice, son criterios a tener en cuenta. Vale, bueno, voy a ser un poco más rápido aquí. Los biológicos, un poco lo que decíamos, empatiza con la naturaleza biológica de las personas. Las diferentes patologías son expresión de alteraciones y disfunciones en el modo normal de funcionamiento del patología biológico. Y eso lleva al término de enfermedad mental. Entonces dice, es importante tenerlo en cuenta, pero hay que tener en cuenta también la interacción con otros factores biológicos y sociales. Por ejemplo, la hiperactividad en los chavales se ve que tiene una base biológica. Lo que pasa es que unido a esto se ve que existen distintos aprendizajes de académicos y el interés de relaciones sociales, lo cual favorece que tengan problemas académicos y problemas de conducta y problemas en las relaciones emocionales. Bueno, la ecotomía biológico-psicológico es un error. Las personas determinadas bio-psico-socialmente y hay que tener en cuenta todos los aspectos que están en algunos trastornos, todo lo que interviene que le da más peso a unos o a otros. ¿Vale? Actualmente nos predomina el modelo bio-psico-social. No sé por qué se pone rojo, es que la diapositiva es blanca. No sé nunca si yo por qué. Bueno, dice, ningún criterio de conclusiones, ningún criterio es por eso lo suficiente para definir la conducta normal. Ningún comportamiento es por eso lo patológico. Para calificarlo siempre es necesario recurrir a una amplia gama de condiciones contextuales y evaluar su ayuda para la atracción y estrategia. Mucha gente que tiene alucinaciones busca maneras de controlarla. Pone música, por ejemplo. ¿Entendéis? Por otro lado la gente que dice, mire yo es que estoy viviendo solo en el monte bajando una vez al pueblo o a un farero ¿no? la conducta psicopatológica es un obstáculo debe ser poco o nada útil para la persona o su entorno y menos útil que la conducta contraria es decir que si una persona tiene una vida extravagante se lo pasa bien y no le queda problema ¿no? las personas con psicopatología tienen dificultades para lograr un desarrollo adecuado en todos los ámbitos si yo te venía en un avión y tenía delante tres tíos que llevaban tatuado no, vamos, me nace el ojo todo y el traje de teraño es patología pues a no ser que tengan una necesidad compulsiva de tatuarse y sufran sin poder tatuar digamos que no ahora, si eso va unido a una deformación de la masa corporal a un sufrimiento a una búsqueda, por ejemplo, que se los borra para hacerse más y ahí pierde el dinero entonces es una patología Los elementos que definen la conducta patológica difieren de los normales solo en términos de grado, extensión, repercusión y grado dimensional. Por ejemplo, el otro día yo puedo tener ansiedad o una ansiedad ni elevada que además no puedo controlar. Ahí entra la patología. La presencia de psicopatología no condiva necesariamente a la ausencia de salud mental. Hay diferentes grados de anomalía y no siempre implica falta de salud mental. Mucha gente se sorprende cuando empieza a estudiar psicopatología y empieza a ver la prevalencia de trastornos. ¿Qué pasa? ¿Estamos todos con una cabra? No lo sé, pero sí que en este momento uno de cada cinco tiene un problema de salud mental. Es de mil leves a graves. Entonces hay gente con problemas leves. De hecho es típico aquí no tanto, pero en Estados Unidos que los grandes artistas hagan vídeos. Ellos no describen las fobias que tienen. Por ejemplo, eso aquí va. O que han pasado depresiones. Y recordar este concepto también de la salud, que la salud no implica solo la ausencia de enfermedades, sino también el desarrollo biopsicosocial. Esto es lo que nos importa. Entonces, vamos a ver tres modelos. Modelo biológico, conmutual y cognitivo en psicopatología. El modelo biológico es que el trastorno mental es una enfermedad como otra enfermedad física. Se producen por las normalidades biológicas y asintomáticas que habrá que corregir. Por ejemplo, con fármacos. Este es el modelo de los fármacos. Y muchas de las teorías de la depresión vienen porque han probado tal fármaco que tiene serotonina, y por lo tanto se hace la teoría de la serotonina clásica. Se supone que la alteración del cerebro es la causa primaria de la conducta normal. Y se vio reforzado al descubrir en otros sensores este búsqueda y fármacos. Entonces, hay trastornos que tienen claras causas orgánicas. Gracias por ver el video. La verdad que ustedes no lo estudiáis, pero lo bueno es que están todos organizados en el capítulo 0, mientras que en el 14 los demás, trastornos de ansiedad y dentro de eso tenemos debacio de rádica. Entonces, antes se decía, estamos debajo de rádica y los funcionales. Ahora, si dice, bueno, los profesores del modelo dicen, no, no, si es que para la mayoría de los trastornos que vemos hay una disfunción interior. La respuesta es, ¿es previa o posterior? ¿No? Y lo que más vais a encontrar ahora es que se habla de una vulnerabilidad. ¿Qué significa esto? Por ejemplo, trastornos de ansiedad. Se quedaba dormido. Si te despeñas significa que estás acurrucado, tanto era, si andas para arriba, mejor tienes combustible. Pero cuando salte media chispa, vamos, hace un placer no encontrar al final, ¿no? Pues se queda dormido. Y de base, la exposición biológica es ser muy tranquilo. Útil, yo creo que es de exposición biológica a ser muy frío. Entonces que venden la imagen de que son gente muy física. Sabéis que ahora hay una moda de vender imagen de que los líderes son muy fuertes, y venden mucho la imagen de macho, para hacer un chate sin camisa. Pero dentro de eso sí que hablan de que en alguna vez que han venido a atacar, él mismo ha reducido al atacante. Es decir, tiene una base biológica de actividad, frialdad emocional. Entonces, si nos vamos al otro extremo, hay gente que es biológicamente invulnerable a la ansiedad. Por ejemplo, muchos artistas son muy sensibles, tienen más facilidad para tener problemas de ansiedad. Entonces hay una... vulnerabilidad, una predisposición biológica que puede favorecer... que aparezcan trastornos juntándolo es un poco de lo que se habla ahora postulados, signo indicador objetivo de un proceso orgánico digamos viendo, por ejemplo que no paraquito por toda la clase del inoperativo, síntoma indicador subjetivo de un proceso orgánico digamos que te dice que está oyendo voces y te dice primarios o patognomónicos, que significa que si el paciente refiere a estos síntomas ya se dice que tiene situado por ejemplo los síntomas patognomónicos de la esquizofrenia son la presencia de voces o sea que el paciente refiere a oír voces que hablan entre ellos comentan lo que está haciendo le dan órdenes y también la presencia de delirios y secundarios, pues en algunos casos se entiende por ejemplo de estar más nervioso o de estar un poco más al lado sino en el conjunto de signos y síntomas de un cuadro cívico, enfermedad mental dotado de estructura de un proceso crítico no explica de todo los factores mentales dice discontinuidad intronormal y anormal es decir, o tienes o no tienes la enfermedad. Es decir, a nivel clínico el modelo se trabaja mucho mejor hablando de dimensiones. Sin embargo, para un modelo biológico, o lo tienes o no lo tienes. Si se agota al prestigio este modelo, ¿qué problemas tiene? Hay reproduccionismo excesivo, también el biológico incluye lo psicológico, la validez explicativa de sus teorías que en ellos son incompletas y poco generalizables y concluyentes, y tiene que considerar al biólogo como ente pasivo, mientras que tengo una enfermedad, como tienes sarampión, y cuando tengo fiebre. Y cuando la enfermedad se vaya, ya la cobro. Entonces, tengo una depresión, es porque tengo una disfunción, o una deformación de los neurotransmisores, que ya en la medicación no lo pondrá bien. Y todos estos estudios me hablan de que, la gente ve la cosa de otra manera, de que el tiempo que he rotado mi vida, no me ha entrado. El trastorno mental solo como medicina, es una metodología biológica, y sin embargo hay que tener en cuenta otro trastorno. El modelo conductual se refirió como una alternativa al modelo médico, cuando se ha hablado de la bebida controlada que fue como un chorro de aire fresco en las tradiciones. Se ha apoyado en avances en teoría del aprendizaje, desde nuestra maduración en la disciplina de la psicopatología y su evolución ha dado lugar a su modelo. Bueno, dice, debería de actividad biomédica para explicar adecuadamente los trastornos mentales. Se encuentran en muchos casos las anormalidades fisiológicas y, en la mayoría de los casos, la parte ambiental y psicológica que es un papel importante. Dice, problemas asociados al diagnóstico médico, que son clasificaciones poco valias y febles. ¿Qué significa esto? Pues igual encuentras que, por ejemplo, en la esquizofrenia, un número importante de pacientes se incluyen en el grupo indiferenciado. O sea, antes estaba supuestamente... En el modelo médico, o tiene rota la pierna, o no la tiene rota. Pero en salud mental no es así. En salud mental hablamos de prototipos y vemos el paciente que tenemos delante, cómo se nos acerca a un prototipo u otro, y luego también qué intensidad tiene de problema. Hay problemas relacionados con el tratamiento, poco efectivos. Ha funcionado casi siempre al revés. Entonces, se ve que un fármaco funciona y se crea una teoría. Es decir, la hipotesis de la dopamina en la esquizofrenia viene porque al dar un fármaco antipsicótico favorecía la mejora y además, por otro lado, aparecían los test parkinsonianos. Los test parkinsonianos son pacientes que tienen poca dopamina. Por lo tanto, este fármaco que tiene la dopamina es un problema de dopamina. Y significa que en zonas que tienen que ver con la percepción o con el pensamiento, hay un poco de dopamina. Entonces, dice, ha ido paralelo a la modificación de conducta, a la terapia de conducta. Dice características, ya lo veíamos en el estudio de objetividad, etc. Dar peso a apreciar el crítico, dar peso a factores ambientales, mucho peso a lo dimensional, que puede estar desde muy tranquilo a muy nervioso, tener unos niveles de evitación mayores o menores. Críticas, igual es demasiado mentalista, y aunque no todos los autores son tan ambientalistas, es decir, este modelo que os decía antes de la esquizofrenia, de que no existía, sino que eran puntos aprendidas, es el que no se sostiene. Luego, el papel de las variables intermedias. Las condiciones no se incluyen en el cognitivismo radical. Es decir, hay salvazo de aprendizaje al iconocentro clásico y operante, y no se tenía en cuenta cómo la persona interpretaba. Entonces hay que dar más peso a meterlo cognitivo, porque es un poco... como su modelo actual cognitivo-conductual. actuales y actualmente en varias orientaciones conductuales la mediacional la operante y la conmutual cognitiva es quizá la operante por ejemplo solo mucho como trabaja con personas de conducta en niños una conducta aprendida y lo voy a manejar con consecuencias que sitúa muy bien aquí entender qué pasa en cómo actuar o por ejemplo el depresionista explica muy bien desde la intervención es una teoría que dice que tú intentas conseguir que te vayan de las cosas de una manera falla, de otra manera falla, de otra manera falla y llega un momento en que dejas de intentarlo es un conocimiento operante lleva a la depresión y la cognitiva conductual da importancia a los profesionales de los procesos cognitivos y que la prensa actúa da relevancia a procesos cognitivos dentro de procesos de la prensa Y lo que vemos en la historia, que más que igual no se puede observar directamente la cognición. Entonces, por ejemplo, ahora hay muchas teorías cognitivo-conductuales e intervenciones cognitivo-conductuales. Según el de este paso, bueno, tiene para la depresión varios modelos y que según las características de la persona que estoy diagnosticando y tratando, que por falta de depresión se me ajusta más a un modelo donde predomine cómo interpretar las cosas de un modelo que predomine qué ha perdido. Por ejemplo, hay casos de personas que le dan un pasón, pero su compañero le asciende y a él no, y se detienen. ¿No? Eso sería bien y no se usan, pero bueno. Aparte de eso, hablando en serio. Y dices, pero si estás hablando con un buen sueldo y ascienderse, tendría un poco más de miedo, pero más de miedo. Más carga y este desánimo tan fuerte, pues entra toda la interpretación que hace la persona. mi valía depende de que yo sea muy reconocido por los demás, estoy poco reconocido, y entonces ya todo lo que tengo no vale para nada porque he fracasado, y mi poder pensar entonces puede favorecer. Sería un modelo más cognitivo de la depresión. Y tendríamos también un toque conductual en el sentido de que uno igual lleva su estilo de vida con muy poco esfuerzo, es decir, muy central en el trabajo nada de ocio, y el resultado es que falla ese pequeño reforzo que yo necesitaba. Es por eso que me hablaban de un compañero que además de trabajar mucho le atreve mucho a la música. ¿Por qué? Porque es importante tener varias fuentes de reforzo en tu vida, es decir, varias áreas de tu vida que vayan bien porque si falla una, tiene las otras. Es decir, es un modelo conductual en el que tenemos varias fuentes de reforzo. La familia el ocio, los amigos y el trabajo. Es importante que vayan bien. Si falla una, tengo las otras, ¿entendéis? Y que hace dos soportes, todas abandonadas menos una. O sea, que le asignen al otro el primero. ¿Vale? Y el modelo cognitivo, al inicio casi exclusiva fijación en el procesamiento de información. Que se ha ampliado el crecimiento de la denominada psicología social cognitiva. ¿Os acordáis que veíamos a Festinger? Bueno, veíamos un poquito, siempre decía en historia. ¿Os acordáis? Y que enfatiza la importancia de la operación consciente, influenciada de la gesta. Entonces tenemos términos como asociativa, atribución y disonancia cognitiva. La atribución, yo tengo una afición que es la música. Y la comparto con uno que no tiene ni la más mínima capacidad para la música. Vamos, si tenían vídeos de primera, digamos, sin problema, de verdad, es horrible. No es exagero. Pero toda la atribución que hace, cuando va a tener que irse a ver qué mal, no, es que tengo la voz mal. Yo llevo así cuatro años, vamos, y ahí sigue. ¿Me explico? ¿O te conoces? ¿Me explico? O sea, que si algún día lo voy a grabar, lo voy a grabar para que veáis lo que es, ¿no? Terrible. Pero cuando va a tener que irse a ver eso, pero es que estoy un poco acatarrado y por esto nada, no, pero no pasa nada. Y ya está. ¿O te conoció el mío también? O a Pala, muy mal también. O sea, una palabra por la voz. Y la Pala decía, no, es que el viento, ¿no? No, el viento. Ya está. ¿Veis la pelota? Entonces la atribución que hacían era externa. Entonces nosotros conocemos gente que cuando pasa algo tiende a pensar, ¿en qué abre falla el viento? ¿No? Y entonces eso favorece que se detengan. Eh, eh, ha ido algo mal. el cambio climático y que esto ya ha favorecido que haya menos agua y entonces los cultivos bueno más actuales como los de la depresión es un autor clave a la hora de entender la depresión para entender esquemas que tenemos que poder favorecer que tenemos la realidad por ejemplo yo necesito tener la aprobación de los demás cuando me caigo a alguien mal la psicología personalidad de kelly con sus personales con los que aprovechamos el mundo entre todos los eventos en el campo de las emociones está sáster y lázaro para entender por ejemplo este es muy bien en una área por delante Por un lado, hago una doble valoración. ¿Hasta qué punto lo que tengo delante es difícil y es importante? ¿Y qué pasaría si me fuera mal? ¿Y hasta qué punto yo me voy a preparar para ello? Si creo que es difícil, lo más importante es que me vaya bien. Si me veo muy poco preparado, necesito una tarea. Si me apunto a la UNED y digo, aquí, a probar, ahí me va la vida. Me pongo a probar en la UNED. Y por otro lado, es que yo me veo muy poco capacitado. Pues me pongo un curso en la UNED a gobernar. Si digo, mira, esto lo hago yo porque quiero progresar. Me gusta. Y además, creo que más o menos, para que no se desprecie. Entonces, oye, ¿y hasta dónde llegue? Pues disfruto el curso de la UNED. ¿Entendéis? Si digo, va, esto es muy fácil y no pego ni golpe en todo el curso. Y luego, pues a la última hora, soy muy bravo. ¿Vale? Bueno. Y este concepto es básico del modelo cognitivo. La psicología colectiva implica contenidos para investigar de procesos y de resultados. Es decir, ¿cómo hay personas que con tres datos acaban concluyendo que hacen todo mal? O que la gente le requiere presión. Han sido tres personas. ¿No? O sea, procesan mal la información. Y hay gente que por otro lado tiene ideas de contenido depresivo muy presentes. Hago todo mal. Tengo menos que los demás. ¿No? ¿Entendéis? O un lado, procesan mal la información. Hay ideas de psicología colectiva al proceso y al resultado. Luego, hay limitaciones en la capacidad de procesamiento. Hay un profesor selectivo que no tiene una capacidad limitada de hacer lo que se puede trabajar. ¿De qué se habla esta última parte? Os acordáis que lo veíamos también en el tema de la psicología del procesamiento de la información. La información en paralelo y en serie. En serie significa que... una información, o sea, se va procesando etapa por etapa y va pasando de una etapa a la siguiente, que es más parecido a cómo funciona un ordenador. Y un procesamiento en paralelo significa que tenemos varios procesadores a la vez funcionando. Esto lo veíamos en el estudio de la psicología. Entonces dice hay en el procesamiento en paralelo varios conceptos que trabajan a la vez y por otro vez, aunque sea así, o sea, una fase de información vaya a venir dependiendo de que las intereses hayan ido bien. Vale, y ahí viene el modelo Botonari y Totland y dice hay flujo de información de las primeras etapas de procesamiento en la siguiente serie de intereses. ¿Qué es esto de los esquemas? Y con eso terminamos. Tenemos autores en la depresión, en la ansiedad, que utilizan el concepto esquema cognitivo. Es decir, son planteamientos o creencias generales muy sólidas a partir de los cuales filtramos la información. Por ejemplo, si hablamos con un médico japonés, y hace poco leía cómo funciona la comunicación en Japón, cuando uno es un médico tiene un paciente que le va mal. Entonces ahí tienen la creencia, el esquema de que fracasar a nivel racional es algo terrible. Eso condiciona el tener que explicarle a una persona, mira, este no lo tiene que hacer. Y eso favorece que entonces haya connotaciones más cortas, que se evite el contacto, y que por otro lado el profesional se tiene más fácilmente. Ese esquema cognitivo sería, yo tengo que ser muy competente para fracasar o hacer la cosa, mejor dicho, que algo no me vaya bien en su trabajo. Y eso está condicionando, ¿entendéis?, cómo yo interpreto la realidad y cómo llego a la realidad. ¿Vale? Bueno, yo creo que es un poquito... Ahora aquí está la ciencia.