Bueno, buenas tardes. Soy el tutor de Microeconomía y Consumo. Surtió para allá, para que la luz funcione. Yo me llamaría Sánchez Blanco y comencé la asignatura que está. Hacemos una presentación del programa de la asignatura. Bueno, esta asignatura está constituida por teoría económica, como que es un concepto supuesto y un conjunto de implicaciones lógicas con una clara interpretación económica. Vamos a sacar conclusiones o los efectos de un modelo. Se pide relacionar aplicar misas de día, para tener más prácticos en la sociedad que nos rodea. Sobre todo, ahora veremos en la prueba de examen que hay preguntas sobre estos problemas, que suele hacer preguntas sobre cosas cotidianas. También veremos problemas, de cosas cotidianas. Aparte de las preguntas C, que será más teoría económica, pero también habrá aplicaciones. Presentación, bueno, los objetivos de esta asignatura. El primero es estudiar el comportamiento del consumidor, como dice en el título de la asignatura. Para presentar sus gustos, sus preferencias. Ya lo veremos, cómo lo representamos, de forma mínima. La línea es muy acotada, de ciertos consumidores. Vamos a maximizar su utilidad o bienestar. Utilidad o bienestar en introducción, en microeconomía y producción. ¿Qué quiere decir utilidad? Porque es una palabra que a cada otro economista nos gusta porque así la gente no sabe lo que es. ¿Utilidad qué es para ti, María? Bueno, que lo que tengas tú alrededor sea útil. Que sea útil. ¿No hay otra palabra? Máximo beneficio, máxima felicidad para ti. Eso sería la utilidad. Máximo felicidad. Había filósofos que decían máxima utilidad el hombre tiene que ser feliz. Bueno, aquí la podemos utilizar. Máxima utilidad, máximo beneficio, máximo bienestar. También puede ser un sinónimo Otro objetivo, analizar la restricción presupuestaria que es lo que es sublímite de la renta pero ya veremos lo que es adquisición de bienes en un mercado pagando el precio. Eso es el objetivo que vamos a ver en esta asignatura a grosso número. Ya veremos que se diversifica esto. Bueno, pertenencia a la análisis económica lo que estábamos hablando del nivel de dificultad intermedio por manifestación matemática. Traseramiento lógico de gráficos con contenido logico productivo. Todas las afirmaciones se inciden de unos supuestos que se van a dar ciertas deducciones matemáticas que suben en torno simple al problema de utilización. Podremos hacer máximo o mínimo de una función. Y normalmente puede estar, puede tener una restricción. Esa función que tomamos a hacer máximo o mínimo ya lo veremos más adelante siempre va a ver, va a estar sujeta a una restricción que es otra función y lo vamos a resolver con el método de multiplicación, multiplicador de la raíz. Bueno, esta competencia en técnicas específicas por lo lejos está ahí en la vida. Lo que se pretende el equipo docente es bajísimamente la asignatura. Se modeliza el comportamiento del consumidor y la demanda de bienes del consumidor para analizar las iniciativas de recursos que ya veremos también lo que es. Se requiere el trabajo regular del estudiante, más la interacción, esta fase, de las consultas en el foro de la iniciativa virtual y de lo que saquemos siempre, las cuatro tutorías presenciales que tenemos, no hay más. Cualquier duda, me la pasáis al foro, tanto al general, porque yo pondré esta clase grabada, la pondré para todos los cursos, ya otros años lo hemos hecho así, me parece que también la pone el instructor de Calatayud, que también hace una clase muy buena, David, bueno, cualquier duda. ¿Cómo podemos conseguir estas clases? Sí, saldrá, saldrá. Cuando yo haga la primera. Tutoría, pondré el enlace en el apartado de la asignatura de doctor, me pone conferencias de tutores. Ahí saldrá el de Calatayud, es el único que ellos ponen, me lo voy a leer y me lo pongo. Ponen locuencia de obra. Sí, también decía que podía hacer algo de eso. Y no lo pones aquí, porque el doctor de cada lugar no va a poner. A ver, un doctor de la universidad. Ah, claro. O sea, el que... Bueno, también lo pone para su grupo. Yo lo he puesto, llevo unos años diciendo que este es el tercero, lo he puesto en general, porque antes había un TAC, un tutor, que coordinaba a todos sus tutores y nos animaba a ponerlo allí en general. La empezamos a colocar y ahora viene el pasado, no un TAC, pero yo la salí por mí, desde Calatayud también. Y conviene también a Calatayud. Y sin pérdida, yo no estoy viendo más. Ahora he cruzado, porque hemos dicho antes, que no usen a la microcognía, matemáticas a futuro. Bueno, si estáis en ello, si no pasa nada. Resultados. Supongo que lo que quiero decir es que la parte de adicionales, la podréis también, manejar conceptos del modelo de comportamiento del consumidor y al final, en la lección 12, obtener la función de demanda administradora. Como síntesis ya de todo el curso, en el último tema, pues trataremos de obtener la función de demanda administradora. El alumno de la caja 5 típicos preceptos, ahí está, en la guía, pues lo veréis, conteniendo la asignatura 12 temas, el número de los temas a veces no es visible en el libro con el número del tema. Hay un tema que incluso no está en el libro, está en la guía, tenéis que buscarlo en la guía y donde lo encontréis. En la asignatura virtual, está todo. En la asignatura virtual, en algo, en la economía de consumo, a la parte inferior, está todo en el libro ahí, en todas las explicaciones que existen, pero está, está aquí. Tenéis que bajar en la parte inferior. Subir, subir. No nos han relojado. Dicen que no entran, no entran y salen. No han entrado preguntas, pero de la fe sí que entran, que entran y salen. Pero el tema más es que si el traductor insiste, a veces para, en las preguntas cortas, en los problemas de la lectura presencial, sabe y no entiende el tema. Es un modelo económico que explicará de una forma muy simple cómo funciona un mercado. Primera parte, se divide en dos en la asignatura, la primera parte del 2 al 8, el tema 2 al 8, teórica del próximo año, y segunda parte, el tema 9 al 12, ampliación de esta teoría. En la guía de curso, hay varias guías, hay dos guías, la guía de la asignatura, donde hay material didáctico, en una de las guías se va diciendo el tema 2 comienza con el tema 9 del libro, y además entra también está bajado, porque si le pidas en el libro no entra, pero te va indicando los temas y los contenidos de la asignatura. El coordinador de la asignatura, José María Garazón, pero hay muchas, muchos PDFs, son de Celes Baño Plata, pero el que os va a examinar va a ser José María Garazón. El plan de trabajo, según el equipo docente, también, en la guía, según viene en la guía, dice que por una carga de trabajo de 120 horas de estudio, de todo el tiempo, de todo, de libros, guías, PDFs, hay 120 horas, más 30 horas incluidas las teorías presenciales. interacción entre alumnos en la asignatura virtual y que se establecen diálogos en los foros de dudas ni aclaraciones o bien de los tutores o bien de los equipos docentes. Dice que con 30 horas de interacción, total son 150 horas que se necesitan para aprobar la asignatura, no para entenderla, para estudiar la asignatura. Tenemos 118 días, hasta el primer día del salto. Como dijimos, si no nos gusta hacer la asignatura, esta asignatura hay que estudiar cada día una hora y diecisiete minutos. ¿Se ve? ¿Se ve, no? Cada día, según el plan del equipo docente, 150 horas, 118 días, sale a una media. Un día y diecisiete, el que pueda estudiar, ahora dice mejor. Pero cada día. Entonces, cada día harían unas 150 horas suficientes para entender la asignatura, no para aprobarla, para entender la asignatura y ponerla a aprobar. Pero la probabilidad es más alta si estudias que si no estudias. El material de diálogo básico es el libro básico, el libro de variantes. No entra todo. En plan, si ya la guía dice qué lecciones y qué libras presenta, el libro de variantes. Tentos teóricos, ejercicios prácticos, cuestiones que vienen también en la guía, en los estudios, cada día. Más la guía didáctica, como las limitaciones que me interesa en el libro. Bueno, los dos ejercicios prácticos y cuestiones vienen también en el libro. Al final de cada lección, vienen unas cuestiones que al final del libro vienen las soluciones. ¿Vale? Bueno, todo para entender la asignatura. Y a didáctica, preguntaciones y comentarios y preguntas que ya te he dado todo el tiempo a la opción que está muy bien, que son muchas preguntas a la hora. Casi todas. Muy parecidas. Entonces hay que hacer todas las preguntas. Hay material que sale al final, que son estudiados en curso virtual. También hay exámenes adecuados. No están todos, pero hay algunos. Hay que bajárselo todo. Todo lo que tenga de la asignatura en un lado de esta asignatura. El examen constará de 10 preguntas tipo 6 con 4 o 2 respuestas. Hay algunas que son de 2 solamente. Dos preguntas cortas, teórico apuntado. Dos preguntas cortadas, que es donde se aplica el mundo real. Y un problema con dos apuntados. En realidad son dos problemas. Aquí os he puesto uno para no decir que no entra a uno. A ver, en algunos asuntos dice que no entra. Yo creo que es bueno de mirar. En las preguntas de examen no ha salido de tema 1, pero ha salido de tema 2 en las preguntas, que es muy bueno. Ha habido casos que han salido cosas de este tema 1. Tenéis dos horas. También es poco tiempo, ¿no? Poco tiempo. 10 preguntas, nada más leer la pregunta, 10 preguntas, se te va a sufriría una hora. Intentar de no meter la pata, porque penaliza, ¿eh? En la PEC no, pero en la prueba presencial penaliza a los otros dos. Si te lo pasa a ti, claro. Bueno, entonces, aquí os pongo el examen que salió, el último examen. Aquí hay 7 preguntas. Hasta 10, ¿veis? Aquí hay incluso 2 en la de lo falso. Hay dos respuestas. Pero solamente una empezó a haber. Pero en estas dos, solamente hubo dos. Y a ser más, no sé qué... Resta más, sí señor. Bueno, ahora lo veremos. Preguntas cortas. Dos. Y preguntas problemas, también. Te hacen un problema y te piden dos apagados. Bueno, son dos problemas. No hay que preocuparse ahora con los problemas porque no han contestado para hacerlo. En fin, entonces, preguntas de hipótesis bien contestadas. 0,50 aunque sea de 2 respuestas. Son 0,50 pero mal contestadas. La de 4 resta menos 0,50 y la que es de 2, lógicamente tiene una probabilidad de apretar un trocito por momento. Entonces, menos 0,50 penaliza más. Hay dos opciones. Pero penaliza más que la de 4. Reparte la probabilidad pero es lo mismo. 4, 2. 4, 0, 15, 2, 0. La misma. El blanco. Por eso a veces me interesa si no sabéis y tenéis dudas no penalizar. Dos preguntas cortas. Máximo 2,5. Sería 1,25 cada pregunta y cada problema 50 como máximo 1,25 cada problema. Es que hay dos. Todo el total de todo esto se multiplicará por 0,9. Y la nota máxima de este examen será 9,5. No podrá sacarse de eso. 9. ¿Por qué? Porque aquí se va a sumar la P. Bueno, yo voy a puntuar pues a los que asisten o que participan en mis tutoriales los que acierta la pregunta que haga hasta un 0,2. Bueno, puede servir. Pero tiene que hacer la P. La P. Hay que hacer la P. Porque si no, vamos a... La P es voluntaria. Pero entonces es cada 1,2 o cada 9 y el examen es la P. Sí. Claro. La nota que haga el examen lo multiplicas por 0,9. Y ahí le sumas pero el punto de la PEC que hayas podido sacar, y si no has ido, pues no te suman. Y el 0,2 mío, que te puedo ir diciendo. Bueno, en esta, el 0,2, en otra asignatividad tenemos que ir en un punto. La PEC se realizará, no ha dicho todavía, pero el año pasado fue la segunda quincena de enero, y solamente hizo una PEC. Aunque veáis en los PDFs que va a haber dos, se hizo dos hace dos años, pero el año pasado hicieron una, una, 60 minutos, 60 preguntas, ahí, perdón, 10 preguntas, del 1 al 12, físicamente no. Pero son una hora solo. No hay preguntas ni problemas. Y se mete, se abre, una vez que estés en la asignatura virtual, ahí ha llegado un icono de la PEC, la prueba de evaluación. Solamente puedes entrar una vez, ya lo sabéis, como un cinturón. Supongo que habéis hecho varias de ellas. Entras, tendrás 60 minutos, conviene no pasarse de los 60 porque te lo van a dar la PEC. Por lo menos en algunas asignaturas de líneas, si haces 60 minutos, no cuesta. Hay que tener cuidado, cuando sea 50 minutos, no pasa. Pero bueno, es en casa. Bueno, sirve para una convocatoria. Pero si sostiene el terreno, te va a servir la firma de asignaturas, no se guarda la nota de peso para abajo. Para abajo, la nota de peso. Cada pregunta aceptada de la PEC puntúa 0-1, no penaliza y tenéis libros, tenéis en casa los libros y las preguntas. Prueba transencial, por eso conviene tener uno archivado por temas. Para que encargue, este es del tema 2, este, y en el tema 2 tenéis archivado todas las preguntas. Para no tener que buscar. Bueno, por lo que decías tú, más o menos en el punto de la presencia, la PEC un punto, más 0-1 te podría ayudar asistiendo y participando en la convocatoria. Este es el libro. no sé si está la novena bibliografía complementaria en la guía también, en la guía de la cintura bibliografía complementaria pero con esto es suficiente y con las guías del tipo de gente es suficiente para probar bueno, la tutoria de selección y seguimiento del apartado este que viene en el programa pues va a hacer el equipo, el certificado la guía de la guía, su correo los teléfonos de cintura que se encuentran si queréis hablar con él esta clase cuando veáis el enlace también podéis bajaros los PDFs que están aquí archivados de cada clase, incluida la presentación o sea, si alguno no lo pudiera bajar por qué fuera, que a veces ha ocurrido alguna cosa técnica, la semana pasada no sé qué pasó, pero no se trabajaba bien pero aún con eso a veces he tenido problemas con algún alumno, se lo he mandado oye, que no tengo uno puro atajo lo pongo ahí en el foro de la clase y ya está bueno, curso virtual recursos de apoyo, curso virtual puedo tener un foro específico esta tutoria presencial no la tengo aquí la asignatura esta tutoria grabada también es archivada en el foro correspondiente a Nau a consulta de las novedades que pueda haber en los dos años que llevo no ha habido ninguna novedad del equipo docente pero hay importadas también esta batida de la asignatura si hay alguna novedad lo publicarían en este envase lo ponen así en el programa lo digo así bueno, la evaluación de los aprendizajes será en el sábado final a.p. a la aplicación mía a sumar y eso dará la nota final luego el equipo docente le dice si hay alguien que no está de acuerdo en esta nota se puede incrementar especialmente por el equipo docente tras la consulta que se haya hecho oiga que yo esta pregunta creo que la he enfocado bien me ha puesto un 0 bueno pues podría incrementarse las toma y tira el alumno y el profe así lo pone natural los horarios de exámenes, pero bueno, estos son condicionales antes de si siguen continuando igual estos horarios por lo todo sabéis todo ese siempre digo que los alumnos que me están conmigo me entran a asignaturas ya saben cuál es el secreto para formar ya te acuerdas de cuál es el secreto es tener aquella hora difícil de cada día para esta asignatura para comenzar que faltan que personalidad y para terminar si falta el secreto de que solamente te ponen esta chica que se acuerda y lo que yo digo de la diferencia entre aprobar y suspender consiste en ser constante pero a veces es fácil decirlo y tú sí hacerlo el seguro que fracasas al que nunca la comienzas si no se intenta no sabes si puedes aprobar o no perseverar y triunfar decía y lo que haces lo que has venido a trabajar vivir también conmigo también era importante y al golfista, no sé si lo conocéis Gary Clarex su proponente siempre decía que había ganado porque tenía mucha suerte y él siempre contestaba bueno será, dice, cuanto más me entreno más suerte tengo pues ese debe ser el a ver si es que tenía suerte pero era porque él decía que se entrenaba, cuanto más se entrenaba resulta que tenía más suerte pues esa dicha, ese dicho pasarse a la capacidad de la gente, cuanto más estudie más suerte voy a tener bueno, el secreto para acabar, pues es tener un método que la misión del deporte como siempre os digo una vista panorámica no pretendáis que yo voy a hacer en 8 horas todo lo que hay que decir aparte que soy vosotros los que tenéis que estudiar el texto no sé qué está pasando además de enseñar a aprender y aprobar la asignatura esa es una de las lecciones del deporte yo creo que lo vais a conseguir mostrar una misión panorámica de la asignatura si no es poco resaltar las cuestiones más importantes en el método de economía de consumo motivar la estudiar realizar estas cuatro tutorías esenciales que se van a grabar y acompañar las versiones y preguntas en la opción de todos los temas y este es el fin del programa de la asignatura existe el sitio de colaboración y vamos a con la otra a empezar ya habéis leído ya el temónico ¿no? bueno, el tema es el tema de la asignatura el metálogo capítulo en todo No suele haber de dentro el examen tipo test. Sí que están incluidas demás técnicas, pero creo que es importante conocer un poquito el tema este por encima. El mercado es una forma de organizar la economía. Todos lo sabemos en el grupo, pero no solamente en el mercado general, pero puede ser el mercado de bienes, el mercado de las producciones, etc. A veces te voy a ir en mi capilla, pero el tema no es así. Vais a ir conociendo todo lo que habéis estudiado en el grupo de Economía y Conciencia. Luego ya iremos especificando cada cosa. La economía es una disciplina social, ya lo estuvimos hablando el otro día. Orientada al estudio de situaciones y acciones de la vida. Tened en cuenta que vamos a hacer análisis económico, pero el análisis económico es un método, no, no son conclusiones, ¿eh? El análisis económico es un método para analizar modelos que ya lo tenemos bien, ¿eh? Modelos que se van a ir complicando, pero no mucho, ¿eh? ¿Cómo se construye un modelo de la economía? Bueno, para analizar todos los fenómenos sociales que vamos a ir viendo, debemos construir un modelo económico para explicar la conducta de los individuos y las situaciones. Necesitamos este modelo económico en que basar nuestro análisis, ¿eh? ¿Pero qué es un modelo económico? ¿Qué crees que es, Adriana? ¿Qué crees que es un modelo económico? La representación de la realidad. Pero esa representación de la realidad, aparte de que para el segundo curso de economía esa representación de la realidad no puede ser muy complicada tampoco, pero a veces eso es una cualidad, No sea complicado, que sea muy sencillo para entenderlo y para extraer conclusiones. ¿De qué me sirve a mí, como dicen en el libro, un mapa cuya escala es 1x1? Eso es imposible además de dibujar. Escala 1x1 es toda la tierra. No puedo ir aquí a Montserrat. Necesito un mapa que no sea 1x1 porque no lo puedo representar, no lo puedo dibujar. No me interesa un mapa de 1x1, de kilómetros o kilómetros de extinción. Me interesa un mapa que incluso me lo pueda poner en una escala que sí que me diga los kilómetros que hay dentro de la planificación a una escala pequeña para yo poderlo entender y poder ver por qué sitios puedo ir andando. Tiene que ser sencillo. Bueno, los superficies. Son representaciones simplificadas, si puedo explicar esto, de la realidad con específicas situaciones de la planificación. Para comprenderlo y para sacar conclusiones fáciles. Por ejemplo, el territorio económico de un fotomato se parece mucho porque en la fotografía va sacando... No sé si tenéis alguna fotografía que os guste, una fotografía panorámica, que sirve también a remover. ¿Veis? Tú haces una fotografía. Sí, pero no vas a fotografiar lo de aquí atrás. Fotografiarás solo lo que entra en el diálogo. O sea, en el ángulo del móvil. Lo de aquí atrás tiene que ser una cámara especial. Entonces el teórico economista también va a hacer un modelo que solamente va a necesitar un trocito de la realidad. Pero eso tiene sus ventajas. El modelo económico es un sistema de pensamiento. Como economista, para analizar situaciones, la vida diaria y el mundo que se recorre. Para sacar conclusiones. Para proyectar, hacer proyecciones del futuro. ¿Por qué es así? si hacemos una teoría económica muy complicada va a ser tantas variables que entran en este modelo que va a ser no imposible pero vamos a sacar conclusiones que a veces varía un poco una variable que entre en ese modelo si varias una variable un poquito ya que cambia todas las conclusiones entonces necesitamos siempre un modelo teórico sencillo tenemos que adoptar el modelo más sencillo el estilo de la sintomatología económica que queremos analizar entendido lo importante que es un modelo sencillo la economía se basa en modelos conceptuales con versiones simplificadas de la realidad y usa herramientas matemáticas y gráficas utilizar el supuesto el cp dispara y gusta el famoso de que el resto de variables permanentes constantes permite analizar el efecto de un cambio en un modelo variable manteniendo las demás piezas en un modelo sencillo se puede analizar si es un modelo muy complicado tenemos que utilizar tenemos el gazpacho y tenemos 8 ingredientes si vamos variando un ingrediente o componente del gazpacho nos va a salir diferente según que componente si echamos mucho ajo va a saber a ajo si echamos mucho tomate va a ser rojo etcétera podemos sacar conclusiones diferentes si variamos una variable y mantenemos los demás que son seteis, paribus incluso el modelo bueno las predicciones pues sí se puede sacar predicciones de un modelo y me gusta siempre decir esto que dice Milton Friedemann un novel de economía de la escuela de Chicago los economistas estamos de acuerdo en un 98% de los casos pero siempre estamos hablando del 2% de saldo ¿por qué lo digo esto? ¿por qué saco a trabajo este que te dice Milton Friedemann? por no estar de acuerdo los economistas discrepan en ese 2% o quizá más, a veces dice que sí, que en ese 2% discrepamos en ese grupo de temas, porque no estamos de acuerdo y discrepamos sobre la simplificación alternativa de los modelos que utilizamos para sacar nuestras conclusiones. Por eso a veces no estamos de acuerdo. No estamos de acuerdo con modelos monetaristas como el microcíntoma y Keynes. Son dos formas de ver, según sus modelos, dos formas de ver diferentes conclusiones pero que están de acuerdo en muchas vueltas. Y segundo, ¿por qué se discrepan? Por pichos de valor de los propios economistas. Los pichos de valor son subjetivos. Por eso también se discrepan. Es el elemento social de la economía. Hay una parte de economía pura científica pero hay otra parte de economía social. Para comprender, bueno, tenemos el tema normal. El tema normal, sigo lo que ponen las pdf del tipo docente, diferente de los epígrafes del libro, porque me interesa seguir epígrafes que dicta el tipo docente. El tema normal sería optimización y equilibrio. Y para comprender cómo funciona la economía es necesario entender cómo deciden y toman sus elecciones los individuos, las personas. La economía se fundamenta en la dirección individual. Para entender cómo funciona la economía central, debemos analizar cómo mi elección acepta a otros, a los demás agentes. Y ahora, ¿qué es la economía? ¿Cómo interacción virtualmente se compone? Desde que te levantas hasta que te acuestas, no, no, hagamos de hacer actividades económicas. Para tu vida necesitas ver algunos de los ejercicios que otros han preparado para tu crecimiento. En una casa, en un bolso de agua, en una cocina, etc. Hasta la UNED no se te conoce. un servicio. Necesitas de los demás, y los demás también necesitan de tu consumo. Ejemplo, si desayuno con un jugo de naranja y el café con el chipás quise, mi desayuno está condicionado por las decisiones de producción de otros. Si no, tengo que tener en mi casa una vaca. O tengo que tener una planta de café para ir cogiendo los granos de café. Incluso para hacer las casas. Tengo que tener la arcilla. Cualquier jugo de naranja. Tengo que tener un marco de naranja. ¿Entendéis por qué estamos condicionados con los demás? ¿Aquí no es cero? ¿Será autosuficiente? Hoy día es casi imposible. Puede ser que en un pueblo puedas tener, pero no de todo. Tendrás unas cuantas cosas. Pero siempre necesitarás de los demás. Todos los agentes han trabajado muy poco para ti. En realidad, eso es en la economía, cada uno trabajando por los demás. Tanto producimos o tanto consumimos. Los individuos aprovechan el principio de optimización. Los individuos aprovechan este principio. Vamos a machacar cada trigo y cada trigo lo vamos a machacar. Los individuos aprovechan las oportunidades para mejorar. Tratan de decir siempre las mejores faltas de consumo. Este va a ser el supuesto de toda la asignatura. Elige las cosas que desean y no las que no desean. Este es un supuesto para todos los modelos económicos y para análisis económico que vamos a hablar. Y al principio de optimización también los modelos micro estudian los comportamientos de los individuos. Leas también a gente centrándose en su elección seleccionada de las opciones que están a su alcance. Demostraremos eso. Si está en la función sujeta a una restricción. El principio del equilibrio, fíjate si es difícil, el equilibrio de un alefante. Los precios se ajustan hasta que la cantidad que demandan los individuos de hoy día se iguala a la que se ofrece. Muy difícil, parece ser, quitar este equilibrio. Pero en un modelo es fácil, teóricamente, de todo. Ejemplo, a veces me gustan ejemplos muy de paz, por caso. Estar en la cola de las cajas de café, por ejemplo, para pagar, estás ahí en la cola y de repente se abre otra caja. ¿Qué ocurre? Sergio, no, Sergio, habría que... Si tú estás en la cola y tú ves que otra caja, tienes una cola de 10 metros y se abre una caja, ¿qué ocurre? Se van haciendo interacciones. Bueno, y ahora yo veo que los individuos no se mueven. Y es impresionante, porque ahora se abren dos cajas, pero para mí es una forma de existir. Sí, es impresionante el equilibrio. Y ahora el carrecón ha hecho una forma diferente, ahora hace una sola cola y te paras y te vienes de ahí. Hay cierto tipo en qué caja tienes que ir. Han variado para economizar tiempo en la calidad de la espera. Bueno, ese sería el equilibrio. Cuando vas a aparcar en un coche, pues imagínate, se ve que cuando la gente va con el coche, si hay 200 cajas, 204 se ocupan. Y a las 201 te toca ir a otro parque. Pues sería el mismo equilibrio. Bueno, pero los mercados de consumo acaban en equilibrio y a precios. Que suben o bajan. La calidad de la espera, la utilidad de la mejora para la necesidad. Vamos a ver ahora conceptos determinantes. Perfecto. Ajá. Muy por encima, según un modelo de alquiler de apartamentos que está afectado dentro de la universidad, vemos que hay un número de apartamentos que se alquilan en un contorno cerca de la universidad. Los que están fuera de la universidad permanecen vivos, son exógenos al modelo y vamos a hacer un modelo de alquiler de apartamentos. Bueno, ¿qué es el mercado? ¿Qué es el mercado de Luis? Para ti, ¿qué es el mercado? El mercado es la situación en el que hay un mercado de bienes, de servicios, de consumidores y de colegios, y de participación para el modelo. Y también hay que tener en cuenta que el mercado es tú también. Todos hablamos del mercado. ¿Qué es el mercado de tu artículo? Cada uno de nosotros es un mercado. Es un conjunto de contadores y vendedores, como hemos dicho, que entienden que son bienes. En la relación de intercambio entre demandantes y oferentes siempre intentamos tener palabras de los economistas, parece más bonito y más elegante, y ambas partes intentan incrementarse en bienestar, su utilidad, su felicidad, su beneficio, su lujo, en fin. ¿Cuál es la función del mercado? Reunir esas dos partes y determinar los precios y cantidades de intercambio. Comprendido esto, las partes esenciales del mercado. Y en el libro sí que trabaja la demanda y la falta, pero sí que figura un nombre en el libro. Tenemos cómo se forma la curva del demanda y la curva de la oferta. La curva de la demanda es la cantidad. La curva del demanda es la cantidad. esa cantidad de dinero que está en este paso. En este modelo concreto, número de apartamentos, es lo que estudiaría en el tema 1, porque en realidad lo que está haciendo ahora el tema 1 es crear un modelo económico, para sacar un análisis económico del mercado de alquileres de apartamentos. Es un mercado competitivo, aunque hay numerosos demandantes, y hay también numerosos empresarios, los propios caseros de los pisos, de los apartamentos, todo el mundo está bien informado, y se produce, ninguno de los demandantes neofrentes influye en el precio. Todo eso es según el intercambio del número de demandantes de alquileres. Eso se llama... ... un mercado competitivo, que es una cosa así muy fácil, ¿bien? La curva de demanda relacionada a la cantidad de demanda de alquileres. Precio. Aquí en ordenadas está el precio. El precio de reserva o de estimación. ¿Qué quiere decir el precio de reserva? Pues sería el precio máximo a pagar por el demandante. Y según el precio máximo que paga el demandante, pues estará situado en un punto de la curva, según el precio máximo... ... sino que está dispuesta a pagar por el apartamento. Aquí también tendremos una curva de oferta a corto plazo. ¿Por qué queréis que relacione la cantidad ofertida con el precio de un apartamento? ¿Por qué creéis que esta oferta a corto plazo es hoy vertical? ¿Por qué no tiene esta forma? Sería... ... a largo plazo sería de esta forma. Quizá... ¿Por qué? Porque si hacemos el modelo a bajar en un año... ... en un año ya se han hecho todos los apartamentos. Para construir más apartamentos vamos a tener que hacer más de un año. Entonces, el número de apartamentos será este. Por ejemplo, en el libro nos dice que viene ese. Si queremos ese más uno... vamos a tener que esperar un año entonces si trabajamos en un tiempo en un año pues tendremos una oferta a corto plazo a diferentes precios si hay mil apartamentos puede haber diferentes precios más bajo sería este más alto entendiendo como funciona la oferta y la demanda es fácil no hay ningún problema que no sepáis de nadie que haya estudiado en introducción tiene pendiente negativa los individuos están dispuestos a apelar a medida que bajan los precios por eso tienes inversamente proporcional si el precio está aquí se va a apelar este número de apartamentos si baja el precio por ejemplo aquí de 600 no lo escribo aquí a 200 en un apartamento que se ponga por ejemplo aquí habrá más demanda si van a intentar que va a haber más número de demandantes a ese precio por eso es una cuenta de demanda inversamente proporcional y negativa tiene pendiente negativa se supone a corto plazo como hemos dicho a largo plazo la oferta sigue con ese daño va a ser con esa pendiente positiva y mientras el demandante va a intentar pagar lo menos posible el oferente va a intentar cobrar lo máximo posible si funciona la oferta y la demanda ¿o no estás de acuerdo? no, no sé si bueno, si todo va a ser ahora vamos a ver la asignación de recursos que ponga también en el libro ¿qué es la asignación de recursos? que siempre hablamos como resultado del cumplimiento de los mercados en general o uno en particular Se produce una determinada asignatura de recursos, que es la cantidad de bienes o servicios intercambiadas en el mercado a precios de equilibrio. En el equilibrio del mercado tenemos, como hemos dicho, precios, número de apartamentos, la curva de demanda, como he dicho, la curva de oferta, y la intersección, donde la demanda se iguala a la oferta, en este modelo, en este modelo, el equilibrio es fundamental en los modelos microcolónicos, y ahí en este modelo se vacía el mercado. El número de apartamentos que tenemos se alquila a ese precio definido. Ahora veremos qué ocurre si sube el precio o baja el precio. De que ya no va a haber intercambio, o sea, si intercambia el número ese, que es el número máximo de apartamentos, ya no hay más apartamentos, el número máximo de apartamentos que se va a alquilar a un precio definido, se alquilan todos. ¿O no lo veis que se alquilan todos? No sé por qué habrá algo que esté dispuesto a alquilar un alquiler nuevo y no alquilará, o sea, no tiene nada que ver con el alquiler normal. Bueno, a ver, eso lo iremos viendo. Si sube el precio o baja el precio, ¿qué ocurre? Pero todo tenderá al equilibrio. En realidad, esta gráfica la tenemos que haber puesto después de ver lo que vamos a ver ahora. Pero lo he puesto desde el principio, alquilar los precios del equilibrio, fundamental. Bueno, no sé qué ponía abajo, el precio es suba asteriscos al precio en el que la cantidad demandada se va a alquilar. Y se alquilan todos desde el momento. Todos los activos. Entonces, ¿qué ocurre si el precio que queremos alquilar es demandado? ¿Qué ocurre? Hemos visto que va a haber más demandantes a ese precio demandado. ¿Y qué ocurre si hay más demandantes que piso? ¿Qué ocurre si hay más demandantes que piso? ¿Qué ocurre Luis? Si iniciamos este modelo con el PPP, donde hay exceso de demanda, ¿qué ocurre si la oferta es menor que la demanda? Hay escasez de pisos. ¿Escasean los pisos a ese precio tan bajo? Si mucha gente quiere ampliarlo, no puede, ¿por qué? Porque no hay. La oferta, hemos dicho que era rígida, fija y de este número de veces de asterisco no se mueve. Hay escasez de pisos para el total de demandas. ¿Lo ves? ¿Qué ocurrirá si hay escasez de pisos? Va a subir el precio, pero ¿por qué va a subir el precio? Porque hay gente que tiene más pisos y bueno, pues yo lo voy a intentar pagar un poco más a ver si me encuentro. Y el precio de este P va a subir, va a llegar hasta que llegue al equilibrio y que se vacíe el mercado. ¿Qué ocurre si partimos de un P? Acostró según el número de pisos era este. Si elevamos el precio, ¿qué ocurre? ¿Qué ocurre? Hay exceso de pisos. Hay exceso de oferta. Hay exceso de oferta. ¿Para la demanda qué hay a ese precio? ¿Ves? Y aquí, no sé si lo he entendido, pero bueno, este sería el exceso de oferta que sería dependiente. ¿Qué ocurre? Hay exceso de pisos que quedan sin alquilar. ¿Qué pasa? ¿Qué hará el casero? Me voy a quedar diciendo y no lo voy a alquilar porque está alto el precio. Yo quiero alquilar porque hay un excelente piso sin alquilar. El casero, para poder alquilar ese excedente de hechizos, va a bajar el precio. En un casero no se nota, pero en el mínimo algo que tiene, sí. Y siempre decimos que en este modelo interactúa y se vacía lo que es marcado. Entonces, perderá a bajar el precio hasta el precio definitivo, donde aquí ya se vacía el mercado. Y se alquilan todos los pisos que hay en este mundo. Es un modelo simplificado, ¿eh? A ver, no vamos a intentar todo el mercado de apartamentos de España porque no... Exacto, sí. Es uno de los supuestos que no lo he dicho. Es verdad. Entonces, la apuesta es muy bien. Muy buena puntualización. Todos los pisos son por las mismas características, ¿no? No hay característica. No hay... No hay aquello de uno de cuatro pisos, o sea, cuatro habitaciones. Los cada piso tienen más características. Vale. El equilibrio del mercado viene en sí mismo, o sea, cajas y aprecios suben o bajan hasta que desaparezca cualquier oportunidad de mejora para el individuo y el productor. Si compras un bien en una tienda a 60 euros, me gusta a veces que vengas a hacer efectos de zapo a casa. Y enfrente hay una tienda que vende lo mismo a 50. Oye. A lo mejor es que te gusta la tendera. Y quieres verla cada día, pero si no, irás a comprar de 50. La gentilidad es haciendo de 50. Si es el mismo bien, se pide. Si es inferior cauda, no. Pero estamos hablando que tiene que ir con eso dentro de que sea el mismo, la misma marca, el mismo producto. Irás a la tienda que vale 50 y no vale 60. El tendero. El tendero, pues el que vende ese producto a 60, va a solamente bajar el precio. Si no, no va a vender ninguno. Ni un producto. El precio, tendrá más demanda de 50 y tendrá a subir el precio. El que lo venga mayor es. Total, que al final, entre uno y otro, por la fuerte demanda que tiene, uno y otro van a hacer un equilibrio en la infinitísima cava y van a venderlo al final, por ejemplo, a 5.500. Como podría ser otro a 5.400 o a 5.300. Pero ahí va a haber un equilibrio por las demandas que tiene cada uno. Ya digo, el creador no se nota, pero entre un millón de personas sí se va a entrar en algún mercado. Y la gente cada vez se les llena más, miramos, vemos, lo dejamos y ves que los mismos productos de muchos y que están más baratos, pues vas a abrir al producto de cada barato. Si es la misma marca. La fuerte demanda determina los precios a través de un proceso interactivo hacia el equilibrio. Y eso sí que ocurre en la vida real, aunque en el modelo este es muy simple, ocurre en la vida real. Bueno, como una balanza de los plazos, en uno se apresa la demanda, en uno se apresa la tendencia, se marca el precio y se iguala la fuerte demanda. Para que entendáis cómo se puede agregar al equilibrio. En un mercado. Utilizamos en este modelo estática comparativa, tenemos un modelo económico de mercado que aparece aquí y nos sirve para analizar la conducta de los precios del principio, como hemos estado viendo. ¿Y qué analiza la estática comparativa? Es una forma de análisis económico muy simple, muy simple. Y estamos en el tema bonos. Estudiamos efectos en el equilibrio inicial de una modificación en las condiciones iniciales. Y nos interesa en el proceso de ajuste. Si pasamos mucho tiempo, nos interesa sólo lo que ocurre en el pico uno y lo que va ocurriendo en el pico dos como dos fotos. Me interesan las dos fotos. No me interesa por qué se ha ajustado o no se ha ajustado. En este modelo. Esto es la estática comparativa. No se utiliza la dinámica del tiempo. Que ya veréis en... en microeconomía avanzada vais a estudiar dinámica en unas tareas comparativas dos situaciones de términos estáticos y analiza para los clientes la venta sin tener en cuenta la dinámica del tiempo ni la forma como el mercado pasa de uno a otro como si fueran los otros vais a ver lo que ocurre al inicio y lo acabo de ver al final y comparáis nada más en el equilibrio tenemos esto en el mercado competitivo si aumentamos el número de apartamentos aumentamos la oferta que ocurre si aumentamos la oferta de apartamentos podemos tener en un año el número de apartamentos luego resulta que se construyen o de un apartamento se hacen dos y resulta que tendremos meses más de ese prima de apartamientos mayor este es mayor es mayor el número de apartamento entonces se va a desplazar la ajuda de oferta hacia la derecha ¿y qué ha ocurrido? en el equilibrio que teníamos antiguo teníamos un precio que era éste si se desplaza la oferta por el número de más apartamentos vemos que hay otro nuevo equilibrio pero ¿qué ha ocurrido aquí con este nuevo equilibrio? A ver pues hay dos cosas, yo veo por lo menos dos cosas en el tráfico al desplazarse la polva una es esta y otra es esta ha bajado el precio por el aumento de piso y ha aumentado el número del apartamento ¿lo veis claro? La pregunta es que el apartamento es unico para todos el mismo que el apartamento de la infraestructura no, no es un mismo apartamento no tiene características interseccionales entonces los compradores pagamos la misma que el presupuesto alquiler de los asuntos alquiler como yo el presupuesto cada uno pero bueno ahora mismo no estamos hablando del presupuesto estamos hablando del precio y de la cantidad cuando aumenta la cuarta del apartamento baja el precio el equilibrio y se incrementa la demanda que de los apartamentos hacen uno sería la curva de oferta que desplazaría hacia la izquierda y que ocurriría si hay menos apartamentos en este modelo que ocurriría si se desplaza hacia la izquierda y que ocurre menos cantidad de apartamentos o menos cantidad y que ha ocurrido con el precio el precio de la oferta que subiría hasta que sus 12 este sería de nuevo el equilibrio ¿entendido? este es simplemente un modelo muy fácil de qué ocurriría si una mente monetaria vende algunos apartamentos a los infinitos pues es lo que hemos estado diciendo ahora exactamente si no hubiera ninguno de los apartamentos yo creo que el equilibrio aumentaría ¿entendido? si sacamos conclusiones muy fáciles en un modelo muy sencillo entre un mercado competitivo pero hay otra forma de asignar recursos hemos visto un mercado competitivo donde hay muchos demandantes y muchos oferentes pero que sería este que hemos visto ya pero puede ser también un monopolio y veremos que hay monopolio discriminador y no monopolio ordinario ¿qué quiere decir el monopolio? Luis ¿qué quiere decir el monopolio? monopolio es el único hay un único casero que tiene todos los apartamentos de su propiedad Tenemos estos casos y tenemos también el control de los precios de la ciudad. Control, precio máximo. Van a poner un techo y a partir de ahí, debido a que se ha incrementado mucho la demanda, cuando se incrementa la demanda vemos que aún hay falta de precios, si hay pocos apartamentos, y el ayuntamiento decide fijar un precio de la ciudad, es decir, máximo. ¿Qué más? Veremos qué ocurre en este modelo de análisis. Bueno, el discriminador es que cada precio máximo que está dispuesto a pagar cada demandante lo alquila, como es el propietario de todos los precios, pues va haciendo precios según tú que pides. ¿Tú qué me puedes dar? ¿600? Toma, para ti 600. ¿El Adrián me pide 500? A 500 a la vez. Y va alquilando a todos los demandantes según el precio máximo que está dispuesto a pagar. Ese es el monopolio discriminador. Luego está el monopolio ordinario, en donde lo que le interesa al monopolista es maximizar su beneficio. El monopolio ordinario lo que sí establece es un precio, el que lo establece no es el mercado, es el monopolista. ¿Por qué? Porque no tiene todos los precios de esta área, de este modelo. Es propiciar de todos los precios y dice, pues yo voy a imponer un precio. Eso es lo que pasa en realidad en el monopolio. Que tiene la contestación de poner un precio a los alquileres, que maximicen su beneficio. Tenemos que, en realidad, lo que ha... Teníamos en el mercado competitivo el equilibrio que estaba aquí. Correcto, estaba aquí. ...a la demanda, como para maximizar sus... beneficios del monopolista ordinario, va a incrementar el precio hasta donde le interesa a él, donde va a ganar más que si lo vendiera a precios definidos, pues lo va a vender a PN y estos son todos los ingresos que va a recibir el monopolista, todo lo que está en verdad, de PN es el número de pisos que va a alquilar por el precio que se puede multiplicar y saldrá el ingreso total que va a recibir el monopolista ordinario, pero ¿qué ocurre? porque claro aquí la demanda va a ser esta, no va a ser la del imprimido, va a haber gente que no alquile y que va a poder con los pisos. Los alquila todos, el monopolista ordinario, porque no alquila. Porque a este precio y PN la demanda es esta, la demanda es menor que la oferta, entonces va a tener, queda todo esto, estaría aquí en rojo, excedente de pisos sin alquilar, vas a poder ir, si esto va a ser la demanda, vas a poder ir, si esto va a ser la demanda, vas a poder ir al sueldo de la universidad de la vida general, vas a poder ir, pues sí, al cuadro de la tierra para alquilar unos pisos que tienen libres en la universidad, que según este precio puedes o venderlos, o vender el excedente de tu sobra de pisos. Este precio es el que maximiza el monopolista ordinario y no le interesa el imprimido, porque le ha ganado. Este precio es el que pone, es decir, cuando la diferencia entre este precio máximo menos lo que le cabe activar, sea valentísima. Ahora, porque por un precio muy alto, el principio de los ingresos serán menores que el coste de la vacío. Yo este dibujo casi es casi igual que este de aquí. A lo mejor haciéndolo así nos saldría mucho más dinero, más ingresos, pero lo que sí es interesante es saber que hay un excedente de piso que puede vender, puede alquilar a gente ajena a este mercado, que no estaba en el mercado, pero como le sobra, puede alquilarlo a otro precio. Bueno, lo que hace el monopolista es que impone un precio, para que le interese a él. No, porque en este modelo, no vamos a intentar pasarnos a otro mundo, en este modelo sencillo, el monopolista lo que quiere es maximizar su venta, su beneficio. Y lo establece. Lo establece y te supera el precio. ¿Aquila todos los pisos? No, hemos dicho que no lo va a quitar. ¿Al precio? Sí. Además de que ya sobra el piso. ¿Qué puede hacer con esos pisos? No lo dice tampoco, no lo va a meter. Pero le interesa saber la conclusión. ¿Y qué ocurre? El mercado competitivo tiene un control de precios, que se establece desde el precio de adquirir, porque sería 500 donde establece el precio máximo. De adquirir en 300, porque lo decide el gobierno, el ayuntamiento, la totalidad que hay en esa universidad o la misma universidad. Establece un precio de precios máximos, que sería este, precio mucho menor y que habría mucha demanda a este precio tan bajo. Habría mucha demanda. Habría gente que se quedaría sin alquilar. Alquilar. Hay escasez de pisos para la cantidad de demanda. Con control de precios se alquila el mismo número de pisos, pero hay individuos que no podrán alquilar porque el precio máximo hace que la oferta sea menor que la demanda. ¿Quién consigue los pisos? Estos pisos de aquí. ¿Ok? Un exceso de demanda que se van a quedar sin pisos. Aunque hay un crece máximo más o menos, habrá gente que se quede sin piso. Porque el público se quiere distraer. Ese es el peligro. No se puede responder en este modelo. Por lo tanto, esas son las personas distintas del modelo competitivo. Puede haber amiguismo, puede haber mafia, puede haber mercado negro, puede haber subarray. Habrá también discriminación, podría haber, pero en el modelo no lo tiene. Puede haber discriminación de abajo. Porque el casero dice que todo el mundo está listo. El casero dice que lo ve de más bajo y como viene más cantidad de demanda, puede decir. Y él dice que, pues, el que tiene un trabajo estable, el que es un amigo, una familia del amigo, etc. No tiene en cuenta que como comprobarse la participación de la iglesia, es por lo que dice el modelo, no discrimina a ricos de pobres porque es fácil de colapsar. ¿Entendéis? Se beneficia a ambos. Y a veces se beneficiará más al que gane mejor su vida. Porque el casero dice de ese sí que lo voy a pagar. De los demás no lo sé. Habrá más pisos vacíos porque hay siempre que dar muchos y decir que la oferta se puede ir a quien quiera. O se puede convertir y decir yo no lo apilo para mi mienta o lo voy a garantizar para oficinas que no está restringido. O lo va a vender. Si el precio no se... Me cuesta más seguir y las cargas municipales que la actividad no vende. Menos oferta. pero eso no viene en el modelo es decir, que se puede complicar mucho un modelo de apartamentos de alquiler y lo que decía, el clima se discriminará o sea, es diferente de los precios por la tasa, por la reducción, por la suerte económica, anidismo, pasos de miembros, comisiones la formalidad, etc. a medio plazo yo diría que a corto plazo también la oferta se reducirá por todos estos y la demanda se incrementará porque hay un efecto llamado economistas como el de Bob Krugman clima de la demanda es uno de los asuntos mejor entendidos en economía y uno de los menos controvertidos entre los mismos economistas lo que decía en una encuesta que fue a ver el 93% de los miembros de esta asociación económica estaban de acuerdo en que un precio máximo de artileres reduce la cantidad y la calidad de las ventas se mantiene en el pero eso no entra en el modelo pero me gustaba decir que puede complicar más el modelo introduciendo, distribuyendo la venta o como convendría a veces me han preguntado entonces como convendría hacer a la gente necesitada dando el piso más barato como creéis que se podría hacer si haciendo esto que parece hacer una entrevista que puede dar resultado pero resulta que a mí me plazo y a largo plazo no tengo piso en artiler ¿qué ocurrirá? ¿cómo se podría? pues como se ha estado haciendo lo que pasa es que ahora se está quitando vía de parceria 30 pero tampoco el que esté necesitado de verdad pague menos impuestos por eso que no tenga la carga normalidad del casco que lo que va a tener es un minuto bueno, para meditar ¿cuál es la mejor forma de asignar los pisos? Bueno, pues desde el punto de vista del propietario, más beneficio con el monopolio discriminador porque cada uno va vendiéndolo a un precio y el peor desde el punto de vista del casero, el control del precio porque va a disminuir los beneficios. Y desde el punto de vista del individuo, peor es el monopolio discriminador porque también, a pesar de que sea el mismo número de demandantes que va a conseguir el piso, pero le va a costar más dinero. No lo va a pagar a un precio de turismo, sino al precio que está dispuesto a pagar, que es el precio de reserva de cada demandante. Entonces necesitamos, para saber cuál es la forma mejor de asignar los pisos en este modelo, necesitamos otro criterio de asignación para minimizar la situación en todas las partes. Para que no sea tan abstracto y sepamos exactamente qué es. ¿Qué criterio de asignación de recursos vamos a utilizar? El criterio útil que se va a utilizar es el de la eficiencia. Bueno, pongo el concepto central, pero es uno de los conceptos. Luego también puede ser, como en la hacienda estudiamos, la equidad también es importante, el control del precio, la importancia y que no se les pague, que haya desarrollo económico, eso también sería otro concepto central. Pero uno de los conceptos centrales, que quizá ellos... Necesitamos este criterio de análisis, que es el concepto de eficiencia de paso, que se puede utilizar para evaluar diferentes formas de asignado. Una economía es eficiente, la funciona en el consumo, que ya iremos viendo, aunque nosotros no estamos en el consumo, pero en la hacienda pública vamos a estar en el consumo, cuando se es eficiente, cuando no se puede mejorar el bienestar, la utilidad, la felicidad de una persona sin perjudicar a otra. Es en ese momento cuando tenemos un último de pareto. Nos interesa la eficiencia si se merecen todos los únicos cambios posibles, al último de pareto no le interesa, como hemos visto, no le interesa la distribución de la renta negra a la empresa. La eficiencia no le interesa la distribución de la renta. Una economía es eficiente si aprovecha todas las posibilidades mejores que existen y aún los individuos mejoran su gestión. Ningún alumno de ninguna aula, estamos usando eficientemente los recursos que tenemos. Es un ejemplo para poder entender lo que es el sentido del pareto y lo que es la eficiencia. Si podemos mejorar el bienestar de una persona sin empeorar la otra. Porque si la empeoramos no tenemos el óptimo de pareto. Si yo mejoro pero a costa de empeorar la otra, no es eficiente. Si podemos mejorar el bienestar de una persona, no empeoramos a otra, lograremos el óptimo de pareto. Si aún la asignación es mejorada, se puede beneficiar más esa persona sin certificar a otra. Pues no hemos llegado al óptimo. Si no hemos llegado al óptimo, es ineficiente todavía. Aunque luego se le puede llamar en la teoría económica asignación para el superior. Pero todavía. Se le puede beneficiar más a un individuo sin empeorar la otra. Cuando lleguemos al techo donde si queremos beneficiar a uno, vamos a empeorar a otro, ahí, en ese punto, es cuando entendemos el óptimo de pareto. ¿Entendéis lo que es el concepto del óptimo de pareto? Si la asignación ya no es mejorable, porque si lo mejoramos perjudicamos a la otra persona, tenemos el coeficiente, se llama el coeficiente óptimo de pareto. Los mercados normalmente conducen a deficiencia, no malo y bien. Pero ningún gobierno la puede asegurar. Ni aún interviniendo. Porque a veces, el gobierno interviniendo en los mercados, puede ser como un elefante en una cacharrería. A veces no, pero a veces puede ser. Veremos que cuando un mercado no es eficiente, se produce un fallo de mercado, digamos de negocios. Y cuando se produce un fallo de mercado, se produce un fallo de negocios. que intente mejorar ese fallo, a veces se produce también un fallo del Estado, pero eso ya ya no es. Bueno, comparando todo lo que hemos visto, el mercado competitivo asigna pisos a los propios trabajadores de precios superiores, a precios de equilibrio, y es eficiente en el sentido del fallo, porque la demanda es igual a la baja. El monopolio del distribuidor asigna pisos, esto se va a poner en precios superiores a los de equilibrio, o sea, la oferta es igual a la demanda, pero a precios superiores. Pero es eficiente en el sentido del fallo, no tiene que ver con intercambio, pero con distribuciones de la venta diferentes. Pero decimos que en este modelo, esa distribución de la venta, la venta del inquilino que pasa al casero monopolista, no... No se trata en este modelo. O sea, que este modelo monopolio-distribuidor es eficiente en el sentido del fallo. En el mercado de monopolio ordinario sólo cobran un único precio, por daros que era el que maximiza el ingreso del monopolista, no es eficiente en el sentido del fallo porque la demanda es igual a la baja. No alquila todos sus pisos y da la baja. Dicho. Y en el control de precios ocurre lo mismo, no es eficiente en el sentido del fallo, porque la oferta es menor que la demanda, por todo lo que no se camina. Y lo último es si la oferta FIFA, que los números de referente, pasa a ser variable, se puede analizar con un menú definido y lo da por fácil, que no lo vamos a ver. Simplemente lo... Dice que se puede complicar más que no se le dé a dar el resultado. ¿Para qué sirve este tema? Para situar el precio del análisis en el mercado de la venta. ¿Por qué? Porque el precio del análisis es el producto en el que se va a pintar esta simetría. En el comportamiento del consumidor, en ese grueso es en el que vamos a tratar de trabajar. Como base para contener características de la curva de demanda de cualquier bien de consumo. Bueno, vamos a hacer el segundo. A ver si nos da tiempo de algo. No sé si habéis jugado al ajedrez. A veces se gana y a veces se pierde. Pero los ajedrecistas, cuando se pierde, es merecidamente. Pues si esto se cambia para el alumno de la UNED, a veces se gana y se arruina. Pero siempre que se pierde, se pierde en el fin del año. O porque no nos ha funcionado bien o porque no nos interesa la situación. Bueno, vamos a ir haciendo la semana que viene, pues no nos va a dar tiempo. Tema 2, 3, 4, 5 y 6 me parece. Y haremos así los cuatro días. Si al final no llegáramos a hacer todos los temas, como los tengo grabados, pues al final, como el enlace lo pongan en el foro, pues acabaríamos. Es la forma que tengo yo de sustituir tutorías que antes teníamos aquí, pero que ahora han recortado. Hay cuatro tutorías. Antes ha llevado a las seis. Pero cada año hubo seis, a cinco y ahora cuatro. Espero que no recorten más. Pero bueno, las haremos todas. No se hace aquí. La pondré en el enlace. Que no hay problema porque por las cuatro de tutorías harán todas. Y vamos a pasar al segundo. De teoría basada en comparación entre consumidores. Tema 2, la restricción presupuestaria. Y la introducción de este tema. Que a la mayoría nos gustaría implementar la cantidad de los bienes que consumimos. Porque el ser humano desea tener la cantidad mayor de bienes y servicios debido a que sus necesidades son limitadas. Y crecientes. Pero consumimos menos de lo que deseamos. ¿Por qué? A pesar de que tenemos las necesidades limitadas. ¿Por qué consumimos menos? Porque nuestro deseo es consumir máximo de todo. ¿Por qué? ¿Por qué no nos llega el dinero? ¿Tú lo has dicho antes? Por la restricción. Bueno, eso es algo popular y comunista, pero... ¿Por qué no tenemos renta en el bolsillo? Porque hay un límite, tenemos un límite cada uno de renta y la facilidad que nos gusta es comprar, y comprar no llega a todo. Pero nuestras necesidades son limitadas y crecibles. Y en un límite que jauliste la renta, a la capacidad de gasto del consumidor. Podrá consumir como máximo el importe de su venta. En los modelos que vamos a utilizar siempre se agota la renta. Vamos a gastar todo. No vamos a poder ir al banco a pedir más. ¿Ven? En los modelos simples gastamos toda la venta y no vamos a poder ir a crédito. Y con tarjeta de crédito tampoco. Hasta el momento en el que ya es. No sé si es ahora más rico del mundo, pero bueno, será primero o segundo. A más que el PECA, pero depende de cómo cotiza las acciones. Tiene un límite para su venta también. Que no puede gastar. Si tiene, sí, pero también dice que líquidos no los tiene. O sea, si puede tener millones de dólares, los 60, no sé, ahora no sé cuántos millones de dólares tienen. Líquidos no los tiene. Los tendrá en patrimonio, en acciones, etc. Pero tiene un límite de gasto. Más de 60.000 millones tampoco. No lo va a gastar. Mucho límite. Consumidores tenemos una venta limitada para gastar. Y con ese nivel de venta el consumidor dispone de unas elecciones de consumo o cesta de bienes. Vamos a utilizar ya un calendario de microeconomía de consumo. Cesta de bienes. que es el conjunto presupuestario de la línea de los pies pero hay que empezar a cosas con tabularios de teoría económica mucho sencillo de la economía esta de bienes el consumidor trata de adquirir unas cantidades de bienes en un mercado pagándonos precios, que es algo que hemos estado viendo en el tema aún, eligiendo la mejor cesta de bienes que pueda adquirir no la peor, tú no vas a decir vas a decir lo mejor que te vaya a tu utilidad a tu beneficio, a tu felicidad no vamos a albergar algo peor entendido esto esta premisa son supuestos que vamos a utilizar a partir de ahora o sea que hay que acordarse de todo de todos los supuestos que estoy diciendo un consumidor no puede conseguir siempre la cesta que se tiene entre todas las posibilidades porque tenemos que tener en cuenta la cuenta disponible que posee este hecho se materializa en la restricción presupuestaria en el balance presupuestario hay varios sinónimos recta presupuestaria renta presupuestaria hay varios sinónimos que quieren decir lo mismo la restricción presupuestaria nos indica que el gasto del consumidor realiza consumir los distintos bienes nunca puede superar la renta que dispone es lo que puede hacer con esa renta ese gasto el conjunto presupuestario es el conjunto de cesta de bienes que satisface el total de la restricción presupuestaria del consumidor ya estamos utilizando ahí el cuarto del que os dije tenemos una representación ordenadas bien uno aquí y todo lo que está en gris es el conjunto presupuestario y ahora veremos ¿Qué es la línea azul? El tema 2 este se enseña en el estudio de las características del conjunto presupuestario que hemos estado viendo. En ese gráfico básico que vamos a utilizar, suponemos los bienes públicos, sea de una cesta de consumo o de consumidor, que vamos a utilizar las notaciones X1 y X2. Los bienes o servicios. Pero bueno, vamos a denominar ya el lenguaje, teoría y economía. Suponemos dos bienes, ya estamos metiendo en el tema 2 los principios presupuestarios, suponemos dos bienes y en un 2 se llama una cesta de consumo o de consumidor. De esta forma, de esta gráfica, que también se puede utilizar estos bienes X1 y X2 o utilizamos este símbolo, X mayúscula, que nos va a querer decir los bienes que tenemos que utilizar. ¿Vale? Como muy imposible. Dos formas de notar lo mismo. ¿Qué nos indica X1 y X2? X1 es la cantidad que el consumidor va a hacer de consumo, y X2 la que consuma también. Y a partir de ahora vamos a utilizar esta animación para los bienes. Con los precios de los bienes, X1 y X2. Es un 1 para el usuario, es un 2 para el usuario, y la cantidad de dinero o venta que un consumidor tiene para gastar, el límite aquel que decíamos, el minúsculo, también se puede utilizar en otros libros, y ahí también se utiliza como venta, que nos da igual, o R podría ser, la venta de R. Si en el examen no os acordáis, que seguro que os vais a quedar, porque vamos a utilizar durante todo el curso estas notaciones, pues os vais a acordar, aunque luego se utiliza también la venta como I, I mayúsculo de R minúscula, pero si no os acordáis, lo ponéis en venta, ¿estamos? Con estos precios, los bienes, precios y renta, utilizamos la restricción de circunstancias a las que se entregan en sí mismos. Y tenemos la fórmula 2.1 del libro. P1 por P1 más P2 por P2 es menos o igual que M. ¿Qué quiere decir todo esto? Esta fórmula que he intentado ir aquí. ¿Qué quiere decir la idea? Puede ser que te sobra renta. Puede ser que sea algo que te madre esos dos bienes multiplicados y sumados, sea igual a la renta o sea menor que la renta. Claro, si es menor que la renta es que... Te sobra la renta. No, no. Te sobra la renta en el bolsillo. Ya no sé. Si eres eliminado, mejor es que no salga. Reposo, puedes comprar más. Más cantidad de un día. Es lo que el consumidor pueda o no gastar. Eso quiere decir la restricción de circunstancias. Esa fórmula 2.1 incluye todas las fechas accesibles que hay puesto ahí alcanzable, la que pueda alcanzar el consumidor. Las que se supone que se suponen a estar en toda la renta sería igual. Pero las que son, hemos dicho sólo parte de ella, el gasto es menor que la renta. Tiene más venta disponible. Sería este caso. Dos casos solamente. En este, en esta teoría económica que estamos haciendo ahora. Todos son supuestos, que estamos dando ahora. ¿Qué es este círculo rojo? Cada círculo que es, Luis, es un precio, es una cantidad del bien, es una caída. ¿Qué es? Esto es ¿Qué es el círculo rojo que se supone? no, el precio es no, el precio el precio es peso puro el precio no la realidad es es la renta es la cantidad de dinero que gasta el consumidor en el bien 1 que sería la cantidad de dinero que gasta en el bien 1 y cantidad de dinero que gasta en el bien 2 este conjunto de cestas de consumo, apartados del precio, el peso puro y el peso 2, la renta M se denomina conjunto presupuestario en aquel gráfico era todo ponía esta aventura aquí en el triángulo gris si agregamos las gráficas tenemos las gráficas cada el conjunto propiedad del conjunto presupuestario la renta de la renta es el conjunto de cestas que cuestan exactamente M y tendría esta notación 2.3 es el conjunto de cestas que agota la venta del consumidor y satisfacen estrictamente la restitución de la renta presupuestaria no nos sobra nada gastamos toda la venta en este caso sería esta fórmula la renta presupuestaria anterior se puede expresar despejando la x2 y la x1 o la x1 y la x1 en la 2.4 sería esta la 2.4 despejando de la anterior fórmula cada bien, cada cantidad de dinero cada bien habiendo despejado ya la 2.4 que tenemos aquí cuando despejamos la x2 y la x1 resulta que tenemos que la M dividido por 2 en el gráfico que hemos visto antes va a ser la ordenada menorice y la está muy lento y la fisa menorice sería M a partir de 3.1 está gradado gráficamente está muy lento va a ser y la fisa menorice M no sé si falla y bueno esta sería el ordenador y las pendientes de la recta y de azul que tenemos son presuntos ahora tenemos que decir tenemos este gráfico básico que vamos a aplicar mucho otro presupuestario es el que está dentro del triángulo de este bis la recta de balance va a ser esta azul tenemos como los datos que nos da la fórmula 2.4 si x sub 1 es 0 en la fórmula tenemos que x2 en el origen sería este punto si la x sub 2 es igual a 0 porque estamos en la barra precisa tendremos que este punto de aquí sería m dividido por x sub 1 y la pendiente de esta recta que une estos dos puntos que es la recta de los presupuestarios y interalenta con el consumidor para gastar tiene de pendiente menos x sub 1 dividido por x sub 2 y porque tiene de pendiente menos x sub 1 partido por x sub 2 porque tiene el signo negativo porque es lo que porque es inversamente proporcional es tiene pendiente negativa y es exactamente esto sería igual que menos x sub 2 ¿cómo? esto sería la pendiente menos x sub 2 no x sub 1 pero ¿por qué no lo pongo cuando despejase eso? ¿cómo así? antes cuando lo he mirado antes hemos hecho dos despejadas si x sub 2 y x sub 1 si pero estamos en lo que dices tú ¿eh? variación de cantidad de un bien Tienes una cantidad de glotoria. Si bajas, aumenta la cantidad de glotoria. Pero... ¿Este es el 2 de glotoria? Bueno, sí. De ahí de glotoria, pues sí. Bueno, desde la perspectiva del X2 va a ser que supone un gráfico. ¿Este sería el gráfico en el que la X1 tendría que estar? Exactamente. Si varías la situación del gráfico, que veremos que los ensayos del gráfico varían. Si fuera la X1 en ordenada... X2 está en ordenada. Sí. En ordenada X2, la pendiente de menos 3 sub 1 va a ser igual a 3 sub 2. Pero si varías la X1 arriba en ordenada y la X2 en altisa, la pendiente sería la otra. ¿Esto significa que no estaría esta otra solución? Sí. Ahora veremos. Preguntas. ¿Qué es el conjunto presupuestario del consumidor? Pues que hemos estado hablando. Es el conjunto de las distintas restas de combinaciones que se pueden hacer para que sea consumida por el consumidor con su renta, llevando los precios a un lado. ¿Qué cantidad de bien 2 puede consumir un consumidor que gasta toda su renta en el bien 2? Eh... José María. Sí. ¿Qué cantidad de bien 2 puede consumir un consumidor que gasta toda su renta en el bien 1? ¿Qué cantidad de bien 2 puede consumir un consumidor que gasta toda su renta en el bien 2? ¿Qué cantidad? Si X1... Hemos dicho que la pregunta era si la cantidad de bien 2 puede consumir... Que gasta toda su renta en el bien 2. O sea, en el X1, 0. En el X2, según la fórmula... La ordenada. La ordenada, en el origen. Y la segunda sería 1. Si X2 es 0, ¿qué supone? Ordenada en el X1. Bueno, tenemos este conjunto de presupuestales, la recta presupuestal, la pendiente o las ordenadas en los orígenes. ¿Qué mide la pendiente de la recta? Lo que estábamos hablando. Mide la operación en la que el mercado está dispuesto a sustituir o intercambiar el bien 2 por el bien 1. Si cambiamos, como hemos dicho, la ordenada por la fisa, x sub 1 arriba de la ordenada y x sub 2 en la fisa, pues sería otra vez, mide también a pendiente el costo de oportunidad. Lo que dejamos de consumir, el bien 2 por el bien 1 o viceversa. ¿Qué significa costo de oportunidad? Ya lo hemos dicho en otros PAA, ¿qué es el costo de oportunidad? El consumir al bien 1 es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo. Para consumir una mayor cantidad del bien 1 hay que renunciar. Pues a uno. A una cierta cantidad del bien 2, o viceversa. Es el coste real de lo que renunciamos a consumir. Es la elección también que hablábamos. Elegimos una cosa, pero dejamos de elegir otra cosa. A pendiente, la variación de ordenadas y la variación de las fisas. Esta gráfica, por ejemplo, pregunta el colorante. A recta presupuestal, hay cuatro respuestas. Mide el máximo consumo que obtiene en su punto medio. Señala el costo de oportunidad de los bienes por su pendiente. Mide los precios de los productos por su pendiente. Implica que la restricción presupuestal es el tipo en el que se va a dar. ¿Cuál es? La B. Sería la B. Porque lo estamos hablando. El costo de la oportunidad de la B se implica todo su pendiente. A ver si hay alguna pregunta. Mira, esta debe estar. A la rama del consumidor, ¿cuál es el costo de oportunidad de adquirir? Una unidad adicional del tiempo. P1 unidades de bien 1, P2 unidades de bien 1, P1 batido por P2 unidades de bien 1, o P2 batido por P1 unidades de bien 1. A ver, a ver, a ver, sería un punto, no, sería medio punto, porque es 5 puntos en total. Dada la renta del consumidor, esta también salió, ¿cuál es el costo? Bueno, esta es la misma. Aquí lo que sí que pongo para que entendáis que se puede hablar en cifras infinitesimales o en números finitos. Entonces aquí lo que se está preguntando, ¿cuál es el costo del porcentaje de una unidad de final de bien 2? Sí. Si adquirimos una unidad, quiere decir que incrementamos el P2 en una unidad. Nos está preguntando esta parte de aquí, ¿cuánto varía el bien 1? ¿Cuál es el costo de la unidad de final de bien 2? Nos está preguntando a qué hemos renunciado, a qué partes del mundo hemos renunciado. ¿Cuál es el costo de la unidad? En la unidad, en la unidad, en la unidad. Porque en la fórmula anterior, las unidades que se hacen estrictamente, la renta de una barrenta es 0. Entonces si tenemos que avaliar el bien 2 en una unidad, hacemos bien siendo la renta 0, despejamos cómo varía infinitesimamente el bien 1. Hacemos la fórmula que tenemos aquí arriba, de diferencial de P2, que sería 1, y nos da... ... la cuarta respuesta, y esto no tendrías que ponerlo en la cabeza, a ver, cuatro respuestas, pero para poder, oye, que no me acuerdo, cojo la fórmula, 2, 4, 2, 3, y lo poniendo lo que me están diciendo en la pregunta, si es número 5, pues sería en esta forma, de la misma fórmula que le damos a la misma solución, con números infinitos o con números, o variaciones infinitas. Otra que salió, en esta, en esa lista reserva de este año, la venta de un bolsillo, si usted desea adquirir en el mercado una unidad adicional de vino, debe dar la denuncia A. P supone unidad adicional. P supone unidad adicional de vino, P supone unidad adicional de vino. Hay que coger la fórmula, ¿cuál crees que es? La D. La C. Pero, se trata de coger la fórmula. Y simplemente, poner la variación del bien 1, como 1, y sale la variación. Si los precios de lo que es un 2, 6, ¿cuál es el coste de oportunidad de adquirir una unidad adicional de vientos? Pues hacemos la misma, el coste de oportunidad sería, P supone unidad adicional de vino, según lo que hemos estado viendo. Esto es 6 dividido por 2. Unidad adicional de vino, o lo que es lo mismo, 3 unidades adicionales de vino. Vale, pues dejo aquí más preguntas con muchas respuestas. Más preguntas, explicaciones de por qué es de una u otra. Y tenemos la pendiente en valor absoluto, cuanto mayor es la pendiente de la recta presupuestaria en valor absoluto, más inclinada es, se dibuja en el diagrama, contra más menores en valor absoluto la pendiente, más plana es la recta, más horizontal, ¿de acuerdo? Bueno, esto ya hemos visto lo que tiene el signo negativo, porque cuando un mayor consumidor consume una mayor cantidad del bien o no, tiene que consumir menor del 2 o viceversa. Bueno, es el coste que tiene el sistema económico de consumir más del bien o no, es la pendiente de la resta. Bien. Entonces aquí tiene la denuncia. Bueno, y aquí os dejo preguntas que podrían bien bien salir en las problemas o en las preguntas costales del examen. Y os dejo utilizando siempre la restricción presupuestaria, la fórmula. Vamos a ir, ya no habrá tiempo, vamos a dejarlo aquí. Continuar haciendo todas las preguntas de la evaluación, que hay muchísimas. Pero, ¿qué es lo que se puede hacer? Si hay un poquito más, un poco más de este valor. Bueno, esto lo que... Es cuando sube, cuando se eleva el precio de un bien, cuando se eleva el precio del otro bien, cuando se elevan los dos a la vez, cuando uno se eleva y el otro baja, cuando sube la renta, que ocurre con la restricción presupuestaria y con la resta presupuestaria gráficamente, porque eso nos va a servir para todos ustedes. Gracias. Nos vamos a dar todo, sí. Porque esto es básico para luego entender otros temas. No, yo creo que ya se ha terminado. Sí, lo he acordado. y hasta aquí