Buenos días, soy el tutor de Intercampo Josep María Sánchez Blanco de Historia del Pensamiento Económico y vamos a ver el capítulo 4 y 5 que son lección 4, los fisiócratas. Bueno, los heraldos o anunciantes del liberalismo son los fisiócratas y Francia se encuentra a mediados del siglo XVIII con un problema de producción y de renta nacional fruto de las costosas guerras y extravagancias del rey Sol de Francia y Navarra, el Luis XIV y algún autor lo atribuyó directamente también a las políticas mercantilistas. La fisiocracia, que es el gobierno de la naturaleza se toma la naturaleza como todo lo que forma la tierra y que no ha sido intervenido por el hombre. Ese sería el concepto de naturaleza. Toda nueva ciencia requiere una filosofía y la del capitalismo, que Adán Smith pronto enunciará estaba apareciendo a mediados del siglo XVIII. En esa época aparecieron un grupo de escritores de escritores franceses que reclamaban el nombre de economistas. Fueron la primera escuela del pensamiento económico el pensamiento real de la economía aunque yo creo particularmente que fue primero la escuela de Salamanca pero como siempre estamos a veces relegados en un rincón de la ciencia. Los autores en cuestión creían, estos autores fisiócratas creían en la ley natural y en la supremacía de la agricultura el predominio de la agricultura. El líder intelectual de este grupo, de fisiócratas, era François Quesnay. Nació en 1694, murió en 1774. Fue médico personal del bisnieto del rey Sol, de Luis XIV, o sea, fue Luis XV y también fue médico personal, este François Quesnay, del amante de Luis XV, Madame de Pompadour. Que entró François... François Quesnay, el médico, entró en la economía después de los 60 años. Nunca es tarde si la dicha es buena. La fisiocracia apelaba a principios racionales y afirmaba que todos los hechos sociales están unidos por los lazos de las leyes inevitables de la naturaleza a las que deben obedecer los individuos y los gobiernos una vez que las han comprendido. Se trata a los fisiócratas como grupo, aunque eran, como los mercantilistas, pues un grupo heterogéneo. Sus miembros, pues entre ellos está Víctor Riquete, llamado Marqués de Mirobó, Mercier de la Rivière, Dupont de Nemours, Letrosne y Nicolás Baudot. También está André Morellet, Jean de Gournay, etc. El ministro Turgot se aproximó, pero no fue el único. No se consideró miembro de los fisiócratas, aunque fue discípulo del médico de Quesnay, del economista médico Quesnay. Bueno, la situación económica en Francia era guerras innecesarias del rey Luis XIV, rey Sol, y Luis XV, llamado el rey amado, el bien amado, y sus consecuencias por sus vidas estatales, que agotaron las arcas estatales y dio paso a una gran opresión fiscal posterior, con subida de impuestos directos, llamado la TEI, e impuestos indirectos sobre el consumo, que sólo pagaban la población agrícola. Los nobles y clérigos estaban exentos. El arte de la imposición del ministro de Hacienda Colbet, este que veis aquí a la izquierda, fue ministro, el ministro de Finanzas de Hacienda del rey Sol, Jean-Baptiste Colbert, expresaba que el arte de la imposición de este ministro era que hay que tratar de desplumar al ganso para obtener la mayor cantidad de plumas con el menor número posible de granidos. Oui, c'est très facile, decía el ministro. Siendo ministro del rey Sol, la hacienda pública francesa se multiplicó por tres, pero tuvo el rey Sol la desgracia de que murió el ministro en 1683. El valor de la tierra disminuyó debido a los altos impuestos. Los agricultores debían entregar una parte de su producto al terrateniente y el resto era agravado fuertemente. Se reducen los salarios, para reducir costes, por las políticas también mercantilistas de exportar a toda costa que ya hemos visto anteriormente. Los fisiócratas surgen como reacción a este estado de cosas. Crisis, deuda pública, incremento de impuestos, etc. Bueno, aquí veis le bien a mí, el rey Luis XV, su amante, y vamos a ver la economía fisiocrática. Bajo François Quesnay, la fisiocracia se dedicó a buscar principios de la economía política. Su filosofía subyacente era la filosofía medieval del derecho natural que ya habíamos visto, leyes de la naturaleza. Pero la fisiocracia también siguió a John Locke, padre del empirismo y del liberalismo, al destacar que estaba a favor de los derechos individuales y justificaba la propiedad privada en que se basa, que se basa en ellos. Los fisiócratas eran una reacción contra los principios del mercantilismo, querían el libre cambio y el interés individual, pero paradójicamente elogiaban el absolutismo del rey. Defendían el antiguo régimen de absolutismo del rey. El método económico de los fisiócratas es que partían de la observación metódica de su mundo y dispusieron y reunieron los hechos de acuerdo con sus calzas. Trataron de formar un sistema analítico, un sistema económico analítico basado en un modelo teórico. Un sistema que concordase con la solidez de un país que poseía un alto grado de civilización. Todo esto culminaba, para los fisiócratas, en el Tableau économique de Quesnay que ya veremos más adelante, que constituía el corazón y el alma de lo que sería la economía fisiocrática. La teoría fisiocrática, la mejor manera de manifestar los efectos de las opresivas políticas reales de Francia, consistía en concebir el proceso de interacción mutua en cualquier año como un flujo circular de renta y gasto. Cualquier política que ampliara el flujo circular era coherente con el crecimiento económico mientras que si lo limitaba iba contra el crecimiento económico. El mismo concepto más elaborado ocupa un lugar central hoy en la macroeconomía moderna. Quesnay escoge un factor clave en ese flujo circular y analiza los efectos que las políticas reales sobre la economía a través de sus efectos en el factor clave. El factor clave es la productividad exclusiva de la agricultura. Quesnay crea el Tableau économique, que refleja este flujo circular de renta y gasto, que es el primer trabajo que intenta describir en el año 1758 mediados del siglo XVIII describir el funcionamiento de la economía de forma analítica y puede considerarse la primera contribución importante en el pensamiento económico. En el Tableau économique de Quesnay por una parte las industrias manufactureras y de servicios eran para Quesnay estériles, es decir, no contribuían a incrementar el producto neto o produit net en francés. También el producto neto era la única fuente de riqueza real y para los fisiócratas en general la única producción que significaba creación de un super hábito o beneficio se lograba sólo con la agricultura. Una semilla podía hacer 20 más ya que las manufacturas cambiaban simplemente la forma de los bienes y por eso creían que eran estériles las manufacturas. El único lugar en donde se podía incrementar la producción era en la agricultura. En la página 93 del libro básico divide la economía los fisiócratas en tres clases o sectores. Primera clase, una clase productiva integrada por agricultores pescadores y mineros también eran incluidos. Una segunda clase estéril compuesta por comerciantes fabricantes, criados y profesionales y una tercera clase social que incluye no sólo a los terratenientes sino también a los que posean el más mínimo título de soberanía de cualquier cosa. El producto neto en términos monetarios en términos de renta neta lo produce enteramente la primera clase, agricultores incluidos los pescadores y mineros. Viendo el gráfico 4-1 y realizando el ejemplo con cifras monetarias de la página 92 de Cresnee vemos que el flujo de gasto realizado por el sector agrícola en mantenimiento, bienes manufacturados, rentas e impuestos vuelve otra vez a dicho sector a través de los artesanos de los propietarios o terratenientes y de los propios agricultores. Se crea un flujo un círculo donde los agricultores son los únicos que generan un beneficio un producto neto una cifra superior a la de sus costes de mantenimiento y de sus actividades agrícolas. Bueno, ahí vemos el tablo económico lo que os he dicho las tres clases aquí hay el ejemplo veis aquí que la tierra produce alimentos es el flujo para vivir, comerciar genera ambas cosas genera dinero con lo que se paga las manufacturas, todas las riquezas salen de la tierra, agricultura única fuente de riqueza bueno, eso es lo que trataba de explicar Cresné. La política fisiocrática el tablo refleja la idea de lo complejo que es seguir el crecimiento de los ingresos a lo largo del tiempo al que los fisiócratas estaban extremadamente interesados los fisiócratas buscaban políticas para estimular que se encontraba frenada por una excesiva carga fiscal sobre los agricultores ellos argumentaron a favor de la reforma fiscal Cresné quería aplicar más capital a la agricultura que se encontraba frenada por una excesiva carga y por eso quería incrementar aplicar más capital a la agricultura porque era la única forma de obtener un producto neto imponible grabar con impuestos pero el problema se centraba en primero satisfacer las necesidades del tesoro real y a la vez segundo problema suprimir los medios irracionales de valoración que impedían el desarrollo agrícola la solución del problema grabar fiscalmente al grupo que finalmente pagaba el impuesto que era al terrateniente debía exigirse a los que tenían el producto neto los fisiócratas no estaban en contra de los terratenientes los consideraban valiosos y necesarios para el proceso de desarrollo ¿por qué los penalizan? pues cualquier desventaja inmediata del impuesto a corto plazo se vería compensada a largo plazo por los incrementos a la inversión agrícola y la elevación que alcanzaría de los terratenientes los fisiócratas querían una reforma tributaria un impuesto directo y único y querían promover la agricultura a gran escala incrementando su productividad querían un orden natural de la sociedad reglas beneficiosas y evidentes y deseaban un individualismo económico dejar acordaros que sale de aquí laissez faire, laissez passer refiriéndose a una completa libertad en la economía y protegían la propiedad privada sintetizando las soluciones para resolver un problema, el problema económico de escasez y pobreza hemos visto hasta ahora soluciones que se dan por ejemplo en los medievales la época medieval se inclinaba en la época de los escolásticos se inclinaba hacia la caridad para los mercantilistas a la ganancia natural veremos aquí para los mercantilistas cuál era la solución la ganancia nacional, la exportación ante todo y para los fisiócratas estamos viendo que lo que querían era reconstrucción de la agricultura y hemos visto que fue el primer análisis económico de equilibrio general los fisiócratas concebían la economía como orgánica como una amalgama compleja de partes vinculadas por el intercambio en el mercado y cualquier trastorno en una parte se transmitía a todas las demás el análisis económico fisiócrata fue el primer análisis del equilibrio general no debe pasarse por alto la analogía entre esta visión de la economía y la que tiene un médico del cuerpo humano como era François Cazenet médico veía que un trastorno en una parte del cuerpo en el estómago por ejemplo se transmitía a las demás partes que interactúan y reaccionan para compensar el trastorno inicial en la economía un trastorno en la producción produce un trastorno en la demanda y viceversa por las interdependencias de ambas la información del tablo puede colocarse sin dificultad en un tablo de output input de Leon Tief del siglo XX tanto Cazenet del siglo XVIII como Leon Tief del siglo XX utilizaron datos observados las ideas de los fisiócratas influyeron en el pensamiento del padre de la economía de Adam Smith que vamos a ver ahora a continuación Adam Smith fue el constructor de un sistema me gusta siempre ver el estado de los habitantes del mundo y en este caso de Inglaterra de Gran Bretaña en la época de Adam Smith en el mundo había 791 millones actualmente tenemos más de 7400 millones iba subiendo luego en Europa había 163 millones actualmente casi pasamos de los 800 millones toda la teoría de Adam Smith estaba adaptada a su tiempo me gusta siempre ver que ha cambiado muchísimo el mundo los habitantes en fines del siglo XVIII en Inglaterra más Gales habían unos 9 millones en la época de Smith actualmente hay más de 65 millones bueno vamos a ver la lección 5 vamos a ver perdón vamos a ver introducción el amanecer del capitalismo que tanto esperaban los fisiócratas no llegó hasta 1776 es común decir que la economía comenzó con la gran obra de Adam Smith publicada en ese año también en el nuevo mundo recordar que estaban haciendo una nueva nación Estados Unidos era el año de la revolución e independencia del 4 de julio de 1776 de la independencia americana del reino unido de Gran Bretaña e Irlanda siendo rey Jorge III es algo exagerado pensar que con Smith y la tradición clásica nace la ciencia económica porque la ciencia económica es anterior a todo el pensamiento económico antes del siglo XVIII ya se había analizado la naturaleza del proceso económico y se habían establecido juicios sobre su moralidad pero es a raíz de Adam Smith cuando la economía nace como ciencia científica es verdad que la literatura preclásica no está dispuesta a juzgar el comportamiento económico más que a analizarlo por ejemplo recordar los debates medievales se ocuparon de cuestiones éticas cuál era el precio justo si era defendible la usura si se podía prestar a cambio de intereses etcétera en el siglo XVII estas consideraciones éticas fueron retrocediendo a un segundo plano pudiendo pasar algún tiempo antes de que se buscara una interpretación analítica de la totalidad del proceso económico mientras se adoptaron puntos de vista fragmentarios del funcionamiento del sistema y no separaron sus argumentos de sus intereses de grupo los economistas clásicos que nacieron con Adam Smith dieron una nueva orientación a la discusión económica y la visión clásica era una extensión por sus predecesores los mercantilistas en Inglaterra y por los fisiócratas en Francia todos aunque en sentidos diferentes dieron importancia al excedente o beneficio o superávit económico los mercantilistas del siglo XVI y principios del siglo XVIII querían un excedente o superávit de las exportaciones sobre las importaciones tener siempre una balanza comercial favorable el superávit comercial fue esgrimido sobre la base del beneficio nacional conseguir los objetivos mercantilistas comportaba un cierto grado de intervención estatal en la actividad económica para los fisiócratas el excedente que importaba era el que generaba la agricultura y era el único sector productivo de la economía y de él dependía todo lo demás que ya lo hemos estado mirando el excedente estaba regulado por la productividad de la agricultura según los fisiócratas y se difundía ese excedente a través de todo el sistema mediante transacciones e intercambios pero ese excedente se producía en el sector agrícola los fisiócratas atacaban a los mercantilistas porque favorecían las empresas manufactureras que para ellos eran estériles y para ellos la actividad productiva recordar era la agricultura los clásicos ingleses a partir de Adam Smith mantienen el interés por el origen y la naturaleza de donde sale este beneficio este excedente económico y ataca la política proteccionista y restrictiva de los mercantilistas y el excedente surge no del comercio ni de la agricultura sino que quería generar un excedente en la producción para los clásicos la agricultura ya no era la única actividad productiva era productiva pero no era la única también la industria podía generar un excedente o superávit los temas centrales del análisis económico eran explicar el carácter de este beneficio de este excedente y los factores que influyen en su magnitud el industrialismo en Inglaterra del siglo XVIII acumular el excedente y con él acumular el capital era una necesidad vital los clásicos querían una organización en la que los empresarios individuales pudieran desplegarse y eliminar los privilegios y regulaciones del mercado de los favoritos del estado de los favoritos de los reyes la técnica de investigación en la época clásica estaba influida por el clima intelectual de su época en esa época todos los fundadores perdón todos los fundadores clásicos consideraron el orden económico anólogo pues al universo físico de su coetáneo Newton que estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre análogamente a Newton los asuntos económicos estaban gobernados por leyes que aunque reconocibles por el hombre quedaban fuera de su control directo los clásicos tenían una visión del mundo que idealizaba el estado natural y el orden natural fue el arma para atacar la regulación y la protección estatal mercantilista se aplicaron todos los elementos clásicos a una cuestión central que eran las preocupaciones de aquel tiempo ¿cuál era la preocupación? el análisis del crecimiento económico a largo plazo que contribuye al nacimiento del capitalismo en ese año 1776 se edita la investigación sobre la naturaleza y casos de la riqueza de las naciones de Adam Smith con una visión en conjunto sin rival en sus predecesores formuló el gran modelo de un orden económico en el que se podía estudiar cada parte en relación con todas las restantes era el desarrollo de una teoría del crecimiento económico a largo plazo nació en Kirkcaldy Escocia en 1723 nace en una familia modesta no conoce a su padre estudia en Glasgow donde fue discípulo del filósofo francés Hutchinson partidario este de la libertad política fue también amigo de David Hume y conoció también a François Quesnay tras visitar Smith, Francia aunque no volvió de Francia defendiendo el absolutismo sino creyendo más en el liberalismo Smith no compartió nunca el deseo de los fisiócratas de los altos precios para los productos del campo ni como único sector económico importante en la agricultura era importante pero también tenía fe en la producción la primera época de Adam Smith como filósofo fue uno de los filósofos morales más importantes de su época y comenzó a dar clases en la universidad de Edimburgo años después impartió clases en la universidad de Glasgow en la misma cátedra de lógica de Hutchinson su profesor escribe en 1759 la teoría de los sentimientos morales donde identificaba los orígenes de los juicios morales sobre consideraciones no egoístas era un planteamiento filosófico y aunque el hombre fuera egoísta lo resuelve Smith con la moralidad simpática que supera ese egoísmo siguiendo a esta obra apareció la riqueza de las naciones que ya veremos en los filósofos morales el hombre al perseguir sus propios intereses promueve inconscientemente el bien común de la sociedad Adam Smith es considerado el padre de la economía y constructor de un sistema económico el sistema general de análisis económico de Smith combina una teoría de la naturaleza humana y una teoría de la historia con una forma muy peculiar de la biología natural y algunas observaciones prácticas sobre la vida económica su sistema económico caracterizado por las actividades de la agricultura las manufacturas y el comercio en su sistema el intercambio viene facilitado por el uso del dinero y la producción se caracteriza por la división del trabajo que son las tres características de su análisis central estas tres características son como he dicho la división del trabajo el análisis del precio y la asignación de recursos y la naturaleza del crecimiento económico a largo plazo con Smith la economía se transforma en una disciplina comercial perdón en una disciplina formal y autónoma de la investigación científica y marca el comienzo del pensamiento económico que se extiende desde la aparición de la riqueza de las naciones en 1776 hasta la muerte de John Stuart Mill el economista en 1873 bueno va un siglo de periodo clásico los clásicos tuvieron diferencias entre ellos pero en general sostuvieron unos principios que incluían la creencia en la libertad natural acordaros de los fisiócratas laissez faire, laissez passer y la importancia del crecimiento económico como medios para mejorar la condición de la existencia del hombre estas ideas que ya subyacen en la doctrina fisio-crática subyacen también en la riqueza de las naciones la libertad dentro de una sociedad afirmaba Smith llevaría a la máxima riqueza en la época de Adam Smith la economía era una ciencia nueva y se definía de modo amplio como economía política y el principal problema económico y político que Smith planteó fue la relación del individuo con el estado y las funciones adecuadas del estado en relación con sus miembros dicha teología natural no era otra que la doctrina greco-escolástica del derecho natural aunque influida por la filosofía escocesa del sentido común mezclaba filosofía y economía decía Smith que el derecho natural implica una restricción de las funciones del gobierno en interés de la libertad o por el interés de la libertad del individuo Smith está convencido que un mundo económico existe porque en el mundo económico existe armonía y libertad natural que hace que la interferencia del gobierno sea innecesaria e incluso indeseable en la mayoría de las materias sus argumentos son la mano invisible tan famosa la doctrina de la libertad natural y la sabiduría de Dios además existe un argumento empírico que acusa de incompetencia al gobierno el individuo buscando su mejor interés decía Smith afirmaba Smith indirectamente promueve el de la sociedad en general también otra célebre cita de Smith es que no es por la bondad del carnicero del cervecero o del panadero que podemos contar con la cena de hoy sino por su propio interés por su propio beneficio era la metáfora del libre mercado era la metáfora de la competencia perfecta según Smith había dos características innatas de la psicología de los humanos la primera es que nos interesamos por las cosas más próximas a nosotros y mucho menos en las que se encuentran a cierta distancia cada uno es capaz de cuidarse a sí mismo mejor que de cualquier otra persona y la segunda característica es el deseo de que todo hombre experimenta mejorar su condición económica y eso nos acompaña de la cuna a la tumba los humanos somos egoístas el hombre económico de la riqueza de las naciones es el mismo que el hombre moral de la primera obra de Smith de la teoría de los sentimientos morales y a ambos les mueve una misma fuerza el egoísmo en la teoría de los sentimientos la simpatía frena al egoísmo y en la riqueza de las naciones la libre competencia es la que limita ese egoísmo y mejorará el bienestar de la sociedad en la época de Smith era una idea liberal porque se otorgaban muchos monopolios muchas regulaciones por el rey, por el gobierno, por el estado Smith cree que el monopolio las regulaciones del mercado es el egoísmo desenfrenado y que destruye el bienestar económico de la sociedad pone un ejemplo a los vendedores de bienes y servicios les gustaría cargar siempre los precios más altos posibles la competencia hace que no puedan hacerlo a menos que tengan un monopolio en el caso del monopolio si habéis estudiado en microeconomía es el que limita el precio de mercado por eso la competencia obliga a todos los vendedores a bajar sus precios dentro de unos límites reduce precios para el consumidor y mejora el bienestar económico en general merece tener siempre en cuenta estas afirmaciones aún en el día de hoy recordar que tenemos todavía monopolios eléctricos de la energía, etcétera ferrocarriles, etcétera en el caso de Adam Smith el egoísmo, el desarrollo de los derechos de propiedad y la división del trabajo se encuentran entrelazados en el proceso histórico del crecimiento económico Smith identificaba cuatro etapas o estadios evolucionistas de la sociedad humana en la historia la primera etapa era el periodo cazador la segunda etapa el periodo pastoril y le seguía la tercera etapa la agrícola y finalmente la cuarta etapa la comercial cada etapa se caracterizaba por una estructura diferente de los derechos de propiedad vamos a ver un poquito estas etapas en la primera etapa de cazador no reconoce derechos exclusivos de propiedad y donde todos sus miembros tienen igualdad económica y social a lo largo del tiempo el egoísmo produce una evolución sociopolítica y un crecimiento económico es en la segunda etapa la pastoral de pastoreo que aparecen las desigualdades de riqueza en la sociedad civil es consecuencia de la propiedad privada y la acumulación de la riqueza aparece el poder civil en la sociedad civil que lleva una jerarquía de poder con el tiempo las culturas nómadas son sustituidas por comunidades agrícolas estables y llega la tercera etapa la agrícola que aumenta la especialización en la edad media esta clase de sociedad se encierra en la institución del federalismo en donde el gobierno civil está descentralizado donde cada señor feudal va a la vida del imperio romano acordado desde el siglo V hasta final del siglo XV su estructura se conserva todavía en una tercera parte de las naciones actuales el egoísmo es la causa de la transición de sociedades nómadas a las agrícolas vamos a continuar viene la cuarta etapa la comercial donde Smith explica en su libro que sigue siendo el egoísmo el que desarrolla las sociedades comerciales haciendo crecer las ciudades como centros comerciales los habitantes de las ciudades se fueron haciendo más independientes surge una nueva clase de librecambistas que son los nuevos y primeros capitalistas se alían con el rey contra los señores feudales a cambio de independencia fiscal a cambio le da un impuesto global que se le paga al rey lleva esto al autogobierno en las ciudades y al imperio de la ley dando base firme para el incremento del comercio las ciudades se convierten en el refugio de futuros capitalistas que son los siervos agricultores de la primera etapa que escapan hacia la ciudad así el señor del feudo se convirtió en terrateniente y aparece en mercado de la tierra basado en el derecho individual de poseer una propiedad por el derecho del contrato resumiendo el crecimiento económico hasta la aparición del sistema comercial y el mercado fue consecuencia del egoísmo más las modificaciones en los derechos de propiedad más un cambio institucional en un sentido amplio en el año 1776 ya se había desarrollado el sistema comercial que explica Smith y éste declara que ahora el crecimiento económico depende de la amplitud de la especialización más la división del trabajo la riqueza de las naciones contiene un importante análisis económico si se lee en sus cinco libros revela la extrema amplitud en el libro uno trata la división del trabajo del origen y uso del dinero de la determinación del precio de los salarios, de los beneficios y de la renta el libro dos teoría del capital y del interés libro tres revisa el desarrollo económico desde los tiempos antiguos hasta el siglo XVIII en el libro cuarto discute los diferentes sistemas de política económica una crítica del mercantilismo en cambio y en el libro quinto y último tiene un extenso tratado sobre los impuestos y la política fiscal en la Gran Bretaña del siglo XVIII libros de los que se habla mucho pero pocos han leído puede ser una motivación para que vosotros podáis leerlos y ver lo que opinaba un economista en el siglo XVIII ahora pasamos a los fundamentos microeconómicos del libro de Smith de la riqueza de las naciones el tema central de la riqueza era el crecimiento económico los fisiócratas se centraron en el crecimiento del producto neto de la agricultura a recordar Smith destaca el crecimiento de la riqueza nacional hoy sería la renta nacional y el interés macroeconómico de Smith por el crecimiento económico descansaba en determinados fundamentos microeconómicos especialmente la teoría del valor la teoría del valor económico va precedida de un debate sobre las ventajas de la división del trabajo y del uso del dinero la división del trabajo brota de un deseo del hombre perdón me he pasado la división del trabajo brota de un deseo del hombre al intercambio cada individuo debe disponer de un excedente de un beneficio o superávit por encima de sus necesidades de intercambiar aparece el dinero aparece en este en esta teoría del valor el dinero perdón porque facilita el intercambio en tanto tiene aceptación general y que se puede transportar con facilidad hoy el valor se determina por las reglas que la gente observa naturalmente cuando intercambia los bienes por dinero o por otros bienes hoy el valor de un bien se establece con el precio que el mercado está dispuesto a pagar por él pero los clásicos insistían que el precio y el valor no se identificaba el uno con el otro para smith y los clásicos el valor era independiente de los caprichos del mercado los precios nominales o de mercado podían fluctuar pero el valor permanecía constante e invariable como los precios eran cambiantes en el tiempo a corto plazo a largo plazo necesitaban una medida estable e invariable como determina el valor Adam Smith bueno pues traza una clara línea de división entre el valor en uso y el valor en cambio y para él el valor tiene dos significados ese valor en uso que expresa la utilidad de un bien la felicidad, el placer, el beneficio y valor en cambio que la posibilidad y posesión de dicho bien confiere la capacidad de comprar otros bienes ese sería el valor en cambio que es el que le interesa sólo este valor es el económicamente interesante las cosas, los bienes que tienen un gran valor en uso apenas tienen valor en cambio y viceversa ejemplo el agua, el aire tiene mucho valor de uso son muy útiles muy beneficiosos para vivir por el cambio no se intercambian y los diamantes apenas tienen valor en uso tienen poca utilidad pero tienen gran valor de cambio se pueden cambiar por una gran cantidad de bienes hemos visto que un bien puede tener un alto valor en uso según Smith y un bajo valor en cambio el agua o el aire y un bien puede tener un bajo valor en uso pero en cambio un alto valor en cambio como los diamantes o el oro la economía clásica Smith y los demás fueron incapaces de resolver esta paradoja del valor o sea la discrepancia entre el valor en uso y el valor en cambio Smith explicó sólo el valor de cambio o el precio relativo y sus variaciones a lo largo del tiempo los clásicos no intentaron explicar la existencia y el significado de las variaciones marginales en el mercado que eso vendría mucho más tarde con los neoclásicos que ya veremos con William Stahl Hebbons con Carl Menger con Leon Walras etc que inventaron el concepto de utilidad marginal que es el que determina el valor de un bien en función del uso menos productivo no sé si tengo aquí bueno, vamos a ver el trabajo como medida del valor el libro 1 contiene un núcleo el núcleo de debate del valor de cambio donde el valor de una mercancía para la persona que la posee y que no tiene intención de consumirla sino intercambiarla por otras mercancías es igual a la cantidad de trabajo del que puede disponer o comprar con la misma si los clásicos afirmaban que el valor es diferente del precio ¿por qué Smith afirmaba que el trabajo es o da la medida real del valor en cambio de todas las mercancías? esa era esta idea de que lo que se compra con dinero con bienes se adquiere con trabajo parece que Smith la tomó de su amigo David Hume idea expresada por predecesores de Smith Sir William Petty por ejemplo se le presentan algunas dificultades teóricas y prácticas en una teoría del valor trabajo y Smith puso de manifiesto que era consciente de estos problemas por ejemplo, no es lo mismo una hora del trabajo duro que dos horas sentado en una silla no es lo mismo una hora de trabajo duro en una mina que dos horas sentado en una silla deben ser tenidos en cuenta estos hechos los distintos grados de penosidad soportados y de la habilidad utilizada en el trabajo el dinero es la medida más común del valor pero Smith era igualmente consciente de los defectos de las medidas monetarias dado que el valor del dinero cambia con el tiempo se esforzó por distinguir cuidadosamente entre precios reales y precios nominales tanto el precio de los bienes y los del trabajo es la cantidad de cosas necesarias que se entregan a cambio del bien y el precio nominal es la cantidad de dinero en sí el trabajo explica adecuadamente el precio del mercado en las sociedades primitivas pero las economías capitalistas están marcadas por la acumulación de capital y por los derechos de propiedad individual sobre la tierra y otros recursos según Smith, el valor se ve en tres partes componentes que son las tres fuentes originarias de todo ingreso y de todo valor de cambio serían los salarios del trabajo, los trabajadores el beneficio del capital serían los propietarios del capital y la renta de los propietarios de la tierra de los terratenientes incluyendo el beneficio como uno de los componentes necesarios del precio, Smith demostraba del valor una comprensión del concepto de coste de oportunidad una cosa es afirmar que la verdadera medida del valor en términos reales es el coste del trabajo y otra es reconocer que la fuente del valor son los costes necesarios para producir cada mercancía que el valor de un bien se basaba sobre la cantidad de trabajo necesaria para producirlo lo admite Smith y que solo eran válidas para esas sociedades primitivas en donde el trabajo representa el principal si no es el único factor de producción donde no contaba con el capital ni la tierra al considerar situaciones más complejas Smith varía este punto de vista y dice que el valor no podía medirse por el trabajo necesario sino entraban otros factores como la tierra y el capital que contribuían también a proceso productivo la teoría del valor a través del trabajo ha sido muy criticado por otras escuelas posteriores sobre todo porque se olvidan del lado de la demanda aunque Smith recibió los conceptos de utilidad y demanda de Hutchinson de su profesor rechazó esta orientación de la teoría del valor por creerlo incongruente con su propósito central otra crítica Smith es la incoherencia en el tratamiento de las unidades de trabajo que ya lo hemos estado diciendo que Smith lo reconocía puede haber más trabajo en una hora dura de mina que en dos horas de trabajo muy fácil un trabajador puede ser más diestro y productivo que otro ¿cómo reducía esas diferencias Smith? con una medida que se consiguía con la negociación el regateo y tratos de mercado con ello se consiguió una igualdad aproximada que sin ser exacta era suficiente para llevar a cabo los negocios de la vida normal se trataba de buscar y encontrar una unidad del factor trabajo una unidad básica del factor trabajo Smith establece una dicotomía entre el precio real es decir el precio de mercado y el precio natural el precio real o de mercado se determina por la interacción de la oferta y la demanda a corto plazo y el precio natural se determina por los costes de producción a largo plazo Smith reconoció que las realidades económicas de un capitalismo naciente hacían superflua la doctrina del precio justo escolástico la difusión del poder proporciona a su vez un freno automático al abuso individual del poder que constituía uno de los principales intereses de los escolásticos en la economía ecolástica había dos teorías si recordáis lo habíamos comentado una del lado de la demanda y otra por el lado de la oferta Smith observó que el valor puede verse influido por la utilidad la demanda pero no continúa por este lado de su análisis económico su contribución a la teoría de la demanda se limita en gran medida a una distinción entre demanda absoluta que es el deseo agregado y el demanda efectiva ese deseo más el poder adquisitivo la demanda efectiva es la demanda de los compradores que están dispuestos a pagar el precio natural que es el precio suficiente para cubrir todos los costes de producción Smith tendía a considerar el precio natural no sólo como un precio de equilibrio sino como un patrón invariable a largo plazo en lenguaje moderno vio una curva de oferta a largo plazo horizontal lo podéis ver en el gráfico 5-1 en una línea que va de P0 a P'0 Smith consideraba que la industria producía con costes constantes y la teoría del valor de Smith se adaptaba sólo a ese caso especial Smith subrayó la naturaleza extrata de su modelo a mostrar que los mercados reales se desvían a menudo del mercado ideal Smith señaló que las concesiones de privilegios, de monopolio y los secretos comerciales ambos mantenían el mercado desabastecido y hacían elevar los precios por encima de su precio natural elevando sus ganancias salarios o beneficios según Smith los precios de los productos no pueden estar en equilibrio a largo plazo y los precios de los factores también están en equilibrio a largo plazo 100 años después Leon Walras desarrolló un análisis matemático del equilibrio económico general basado en el mismo principio de Smith la teoría del valor natural de Smith tiene algo de tautológico ¿qué quiere decir? que repite un mismo pensamiento y lo expresa de distintas maneras pero son equivalentes a que por ejemplo yo soy yo y nadie más que es una tautología un sinónimo explica el precio en términos del coste de producción pero los costes son precios se realizan pagos para adquirir los diversos factores de producción en esencia la teoría del valor natural de Smith explica los precios por medio de los precios Smith no desarrolló una teoría satisfactoria de la determinación de los salarios de la renta y del beneficio pero si ofreció numerosas e importantes intuiciones y contribuciones que fueron ampliadas por sus seguidores decía Smith que en la sociedad primitiva los salarios están determinados por la productividad porque en ese estado original de la sociedad el producto total del trabajo y no tiene terrateniente ni patrón con el que compartirlo una vez que la tierra se convierte en propiedad privada los terratenientes demandan su parte y cuando se acumula el capital el capitalista también hace lo propio pide su parte una vez que sucede esto Smith plantea que no tiene sentido seguir investigando los posibles efectos de un aumento de la productividad sobre los salarios esa fue una opinión desafortunada de Smith y desarrolla el concepto de fondo de salarios que luego también veremos que lo desarrollan Ricardo Malthus y otros clásicos que era una teoría de salarios y una de capital la acumulación de capital hace posible emplear trabajo en tanto que el capital acumulado constituye un fondo para el mantenimiento de una población trabajadora este fondo consiste en adelantos de salarios a los trabajadores adelantos de los que el propietario del fondo es decir, el capitalista espera y está legitimado para ello a recobrar y recibir sus ganancias y beneficios en forma de capital más intereses un ejemplo que pone Smith es que el agricultor rara vez tiene lo suficiente para mantenerse hasta la recolección de su cosecha porque el terrateniente que le emplea le adelanta su capital el terrateniente lo hace si participa en el producto del trabajo del agricultor o a menos que reponga su capital con un beneficio con un interés más a más la existencia de este fondo de salarios es un elemento para racionalizar el ahorro y es una explicación de los salarios y del beneficio y un determinante del crecimiento de la población como dice en otro lugar de su libro una teoría contractual de los salarios y una teoría de la subsistencia existe un límite mínimo de los salarios para sobrevivir afirma Smith entonces a medida que crece el fondo de salarios puede soportar una población mayor a medida que los salarios medios suban lo suficiente por encima del nivel de subsistencia los trabajadores aumentarán su número en virtud de la propagación de la especie tendrán más hijos pero aumentando es probable que las tasas de salarios a largo plazo tiendan a esos niveles de subsistencia cuál de estas explicaciones representa la teoría de los salarios de Smith no son inconsistentes entre sí, pero todas se derrumban el tamaño del fondo de salarios explica el tamaño del total de pagos salariales mientras que las tasas salariales se explican por las condiciones de oferta y demanda a largo plazo Smith considera que las tasas de salario vienen determinadas por los costes de mantenimiento y reproducción de los trabajadores y que el salario natural es un salario de subsistencia o pago mínimo resumiendo también el trabajo se produce a costos constantes de modo que la curva de oferta de trabajo a largo plazo es también horizontal para cualquier salario consistente con la noción de subsistencia de Smith a corto plazo sin embargo las tasas salariales pueden estar por encima o por debajo del salario de equilibrio a largo plazo porque la oferta y la demanda a corto plazo pueden verse afectadas por acuerdos contractuales por accidentes de la naturaleza legislaciones, etc. el nivel agregado de los salarios es una variable macroeconómica y las diferencias salariales de equilibrio es una variable microeconómica Smith amplió el debate a las desigualdades de los salarios y de los beneficios que surgen de la propia naturaleza de los empleos según Smith primero, los salarios varían en proporción inversa a lo grato del empleo segundo, los salarios varían en proporción directa al coste de su aprendizaje donde la educación es larga y costosa por ejemplo un pintor o un abogado o un médico deben estar mejor pagados los salarios varían en proporción inversa a la continuidad del empleo trabajos discontinuos del albañil, por ejemplo y los salarios varían en proporción directa a la confianza que debe depositarse en el empleado por ejemplo los salarios de ofebres y joyeros por último, los salarios varían en proporción inversa a la probabilidad de éxito el notario, el abogado el médico deben cobrar más sobre beneficio e interés Smith observa que los beneficios sólo se ven afectados por los efectos anteriores por el primero y el quinto y Smith consideró el beneficio como un rendimiento del capital más que como una retribución del empresariado la principal característica de los beneficios según Smith es su fluctuación e incertidumbre Smith definía el beneficio como ingreso derivado del stock es decir, capital por la persona que lo administra o emplea ella misma el beneficio aparece como la suma de dos pagos sería primero un rendimiento por el capital adelantado y segundo una compensación por el riesgo el tipo mínimo de beneficio debe ser algo mayor que lo suficiente para compensar pérdidas ocasionales de cualquier empleo de capital mientras que el interés lo define a Smith como ingreso derivado del capital por la persona que no lo emplea ella misma sino que lo presta a otra el tipo de interés mínimo debe ser algo más que suficiente para compensar las pérdidas ocasionales a la que los préstamos están expuestos si no fuera mayor la caridad o la amistad serían los únicos motivos para poder prestar Smith consideró el beneficio como un residuo excedente o superávit pero los beneficios elevados tienden, más que los salarios a elevar el precio del bien aunque comentaba Smith que los comerciantes y fabricantes se quejan de los malos efectos de los salarios altos que pagan que hacen elevar los precios pero no dice nada de los malos efectos de los altos beneficios que reciben en la elevación de los precios hoy también sirve esta cita sobre la renta Smith discutía que dependía de tres factores el primero rendimiento del monopolio Smith definió la renta como el precio que se paga por el uso de la tierra la suma de la renta anual se determina mediante un acuerdo un contrato entre el propietario y el arrendatario el propietario tiene ventaja y de ahí que la renta se considera un rendimiento del monopolio la idea el segundo factor era la idea del excedente residual donde la renta en la visión de Smith es un pago residual es la parte del producto anual que queda después de cubrir todos los demás costes de producción incluyendo el beneficio ordinario la renta más que determinar el precio viene determinada por el precio salarios y beneficios altos o bajos son la causa de precios altos o bajos una renta alta o baja es la consecuencia del precio eso es lo que opinaba Smith la renta de la tierra era el tercer factor de renta dedicada a un uso concreto dependerá en gran medida de la productividad de la tierra en su mejor uso alternativo ahora pasamos a la macroeconomía de Smith en el libro 1 de la riqueza de las naciones estaba dedicado a fundamentos microeconómicos de valor y la distribución y también contiene la discusión de la división del trabajo que constituye el punto de partida de la teoría del crecimiento económico de Smith que son fundamentos macroeconómicos lo que sigue es una visión general de la teoría del crecimiento económico de Smith división del trabajo de Smith Joseph Schuppenter un economista observa un tanto exagerado que para Adam Smith la división del trabajo es el único factor del progreso económico la discusión de la división del trabajo que realiza Smith da un análisis excepcionalmente lúcido de las ganancias de la especialización y del intercambio en el célebre pasaje de la división del trabajo en una fábrica de alfileres es muy interesante leer que un trabajador sin adiestramiento por más que trabaje apenas puede hacer un alfiler en un día y desde luego no puede hacer veinte si la fabricación de ese alfiler se divide en cierto número de ramas en donde un hombre estira el alambre otro lo endereza, un tercero lo corta un cuarto lo afila y un quinto lo lima el extremo donde irá la cabeza requiere dos o tres operaciones más esmaltar los alfileres otro, de tal forma que la tarea de hacer un alfiler se divide en dieciocho operaciones distintas realizadas por distintos obreros dice Smith que ha visto una pequeña fábrica de este tipo donde sólo trabajaban diez hombres y cada uno fabricaba dividiendo el trabajo cuatro mil ochocientos alfileres por día si hubieran trabajado independientemente no podrían haber hecho más de veinte por día Smith concluye con este ejemplo que la división del trabajo tiene tres ventajas cada una de las cuales lleva a una mayor riqueza económica primera un aumento de la habilidad y destreza de cada trabajador segunda, un ahorro de tiempo y tercera la invención de maquinaria la división del trabajo y sus ventajas que hoy día lo tenemos en cuenta y cada vez más riqueza, renta y trabajo productivo e improductivo es otro punto donde Smith discrepa de los mercantilistas sobre la naturaleza de la riqueza de un país para Smith la riqueza nacional no se mide por el valor de los metales preciosos sino por el valor de cambio del producto anual de la tierra y el trabajo del país Smith entendía por riqueza nacional lo mismo que los economistas actuales entendemos por renta nacional y Smith consideraba que la esencia de la riqueza era la producción de bienes físicos solamente llevándole a la desafortunada distinción entre trabajo productivo e improductivo del libro 2 el trabajo productivo es el que produce un bien tangible que posee un valor de mercado y se puede vender en el mercado el trabajo improductivo para Smith que no tienen valor de mercado y no se venden en el mercado ejemplos servicios de artistas el servicio de los docentes de los maestros de los abogados de los médicos el sector servicios etc es una distinción tratada injustamente aunque es absurdo afirmar que las industrias de servicios son improductivas porque no producen bienes tangibles aunque Smith no consideró inútiles o improductivos sólo que no consideraba que sus actividades fomentasen el crecimiento económico el papel del capital para Smith ante la división del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento y es la acumulación de capital lo que lo mantiene los elementos clave del proceso de crecimiento son la naturaleza del stock de capital la acumulación del stock de capital y el empleo del stock de capital por stock Smith entendía lo que en términos modernos es riqueza una parte de la cual se reserva o toda se reserva para el consumo y otra puede reservarse para por medio de la inversión producir una renta adicional la acumulación de capital amplia el fondo de salarios y eso permite que un mayor número de trabajadores se incorpore a la actividad productiva incrementando el tamaño del producto nacional a través de la acumulación del beneficio el stock de capital crece a lo largo del tiempo sosteniendo un mayor número de trabajadores y un mayor producto en el siguiente periodo de producción la cadena completa del crecimiento económico de Smith se resume en el gráfico ya lo cito aquí en la diapositiva en el gráfico 5-2 página 128 del libro y la teoría del crecimiento económico de Smith es un proceso continuo en tanto la cadena de causación no se rompa en el que la división del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento el proceso de causación opera en el sentido de las agujas de un reloj por ejemplo veis aquí todo el proceso continuo del gráfico este ante la división del trabajo mayor productividad mayor producción salarios altos mayor renta per cápita niveles más altos de consumo mayor riqueza mayor acumulación y volvemos a empezar es el proceso continuo de crecimiento económico de Smith bueno la conclusión que podemos ir sacando desde la edad media hasta mediados del siglo XVIII tanto las poblaciones como los productos nacionales de Europa y Gran Bretaña en la edad media los intereses de la iglesia que se limitaban a justicia económica acordaros y a mantener el estatus quo se pasó a una altitud de crecimiento económico y cambios estimulantes que lleva al desmantelamiento de las limitaciones feudales y mercantilistas de la industria y el comercio las causas de este proceso fueron la primera causa en la sociedad de la edad media su sello era el desmantelamiento económico la ganancia de una persona era la perdida de otra si os acordáis por eso el interés de los padres de la iglesia por la justicia económica y su tendencia era describir las mínimas necesidades como fin de llegar a la felicidad y al bienestar económico estaban preocupados por la ética perdón los padres de la iglesia los del medievo y la segunda causa el producto nacional aumenta se espera menor preocupación por la ética y mayor concentración en el análisis económico para explicar las causas subyacentes del crecimiento económico ahora la necesidad de frenar desde el cielo el instinto adquisitivo humano es menor el cielo era por los escolásticos es menos importante que una economía en expansión en la que cada individuo puede disponer de una porción mayor sin que necesariamente empeore la parte de los demás en el año 1776 era posible y deseable reducir las limitaciones contra la búsqueda individual del beneficio la idea de una economía autorregulada acordaros que lo estuvimos hablando al principio de los griegos de la edad antigua de los antiguos griegos funcionando un sistema de mercado era nuevo en el siglo XVIII se encontraban en los escritos de los fisiócratas y en Adam Smith y este orden natural para la sociedad fue una de las ideas más liberadoras en la historia del pensamiento económico y encaminó al análisis económico por esa nueva senda Adam Smith inicia este proceso suministrando un marco para el análisis de las cuestiones económicas en cuenta del valor y de la distribución todos los economistas del siglo XIX trabajaron dentro de ese marco investigando las cuestiones planteadas por el filósofo y economista escocés por ello hoy se le denomina a Smith el padre de la economía Smith logró integrar sus propias contribuciones positivas más las de sus predecesores en un tratado sistemático y global era más que la suma de sus partes como ocurre en la macroeconomía tanto los hombres de negocios como los trabajadores podían encontrar pasajes en la riqueza que respaldaban sus intereses Smith reservó tres funciones importantes del estado administrar justicia asegurar la defensa nacional y tercero mantener determinadas empresas de interés público que nunca podrían ser rentables si se gestionaban de modo privado es decir la cuestión de los bienes públicos a medida que nos adentramos en el siglo XXI cada una de estas funciones representa un peso cada vez mayor para los gobiernos a todos los niveles fue paradójico pero que Smith pasara los trece últimos años de su vida como comisario real de las aduanas de Escocia un hombre que había dedicado su actividad intelectual a argumentar a favor de la promoción del libre comercio y la interferencia mínima estatal en los asuntos económicos terminó sus días como beneficiario del sistema al que había atacado y criticado ferozmente son paradojas de la vida y recapitulación final Adam Smith planteó las principales cuestiones de las que se ocuparon después a sus seguidores le correspondió el trabajo de depurar y corregir la estructura teórica clásica y de indagar más profundamente en todas sus implicaciones teóricas pero el talento de Smith para sintetizar fue el origen de las imperfecciones analíticas de sus escritos con explicaciones ambiguas o como hemos dicho contradictorias o paradójicas o tautológicas las cuestiones que se plantearon sus sucesores figuran las siguientes primera ¿cómo se puede obstaculizar la mejora del progreso y del crecimiento? otra cuestión fue la segunda ¿se derivaron de la expansión económica ganancias para todas las clases sociales? y tercera cuestión ¿era el progreso y el crecimiento económico sostenido un objetivo social de primera importancia? en Adam Smith las cuestiones de política económica formaban parte de un todo y considera el crecimiento económico a largo plazo como el fin básico y cualquier política económica debería medirse por sus efectos sobre la mejora del progreso y del crecimiento económico y sus consecuencias sobre la acumulación de capital la división y la especialización del trabajo y muchas gracias por su atención y hasta la próxima semana que grabaré la tercera tutoría del 24 al 30 de octubre y estudiar para ello la lección 6 y lección 7 buenos días y como siempre una cita para pensar si deseas algo y crees firmemente que lo puedes conseguir esfuérzate y seguro que lo conseguirás