Sí, aparece arriba. Ya se está grabando la conferencia. Bueno, pues a partir de hoy, si estás por aquí, me lo recuerdas, porque mis despistas son monumentales. Sí, he visto algunas clases tuyas en mi casa. Ajá. Y vi que las grababas, todos me las grababan. Sí, sí, sí. Bueno, este año nos han puesto un poco en la tesitura de grabar. Yo he sido uno de los pioneros, ¿no? Bueno, primero un poco atrevido ahí me metí y ya una vez que veas que te enriquece a ti mismo y te responsabiliza, pues no vas a improvisar. Tienes que traer cosas preparadas para no hacer el ridículo. Pues de alguna manera estás contribuyendo a mejorar el sistema. Y al fin último, que es que el alumno aprenda y pueda probar la asignatura. Pues quitándole hierro. Al asunto que yo les decía, pues la... ¿Sí? Pase, pase. Sí, pase. Sin problema. Esta asignatura, el hecho de ser una historia de la filosofía, pues encaja perfectamente en un programa de geografía e historia, curiosamente. ¿Por qué? Porque la historia... La historia de las ideas y de otros gestos, digamos, culturales como el arte, la tragedia griega misma, pues, digamos, contribuyen a la formación de muchos porqués en ciertos momentos de la historia. O sea, creo que se cometió un error el excesivo de... El exceso de especialización de la historia en el sistema anterior. Que ahora mismo la historia, pues, se abre a otras formas de conocimiento. Entre ellas la filosofía. Y dentro de la filosofía los distintos gestos con los que se puede interpretar el pensamiento de cada época. Bien. Incluso decirles que tal y como lo enfoca... Este... Escudero. Pues favorablemente el alumno se engancha y termina hasta gustando de la asignatura. Con lo cual ya de por sí es un paso positivo también. Bien. Los temas corresponden a este libro de texto. Creo que ya lo conocen. El libro de texto, desde mi punto de vista, es más complejo. Que... Los apuntes. Es que facilita a Escudero. Yo aconsejaría que una introducción, una lectura para ver de qué van las cosas. Pero en el fondo se remitan a los temas que propone el Escudero. Porque serían más fáciles de comprender. E incluso el hecho de hacer un examen. Como ya tiene preguntas modelos. Que van un poco en la línea de lo que es BOSA en cada tema. Pues facilita también el aprobado. El año pasado, por ejemplo, tuve la paciencia de elaborar todas las preguntas que habían salido hasta ahora. Como un modelo, digamos. Y eso sirvió de mucho. Incluso muchos chicos me llamaron. Y gracias a esto, pues... No, porque... Es una asignatura nueva. Estamos un tanto despistados, etc. Y contribuyó bastante a que se aprobara. Bueno, en realidad hay una evaluación continua. Porque todo sistema de la educación europea superior va en esta línea de realizar evaluación continua. Pero como aquí, por motivos de trabajo, por otras razones es dificultoso. Pues se propone hacer un trabajo. Pero, ¿qué ocurre con el trabajo? Que ya de por sí la asignatura tiene excesivos contenidos. Entonces aconseja al propio escudero que en vez de dedicar tiempo y esfuerzo a muchas lecturas complementarias para gente que tiene a lo mejor dos o tres asignaturas o más, pues es bastante complicado sacar tiempo aparte del trabajo u otras ocupaciones que haya por medio. Entonces aconseja centrarnos en los contenidos. Bien, eso por un lado. Por otro, las preguntas puntúan... Es decir, no se tienen que... No traje el programa y es una pena porque así de memoria... Yo lo leí. Sí. El cronograma que puse. Bueno, el tipo de examen es lo que yo he visto. El sistema de examen. Son ocho temas. Sí. Que propone el equipo docente. Sí. A hacer cinco. Eso es. O sea, ocho preguntas sobre ocho temas distintos. Sí. Y el alumno... Elige cinco. Correcto. Y a dos puntos por... Por seis. Y que sale a unos... Unos 20 minutos por pregunta. Sí, entre 20 y 23 minutos por pregunta. 20... Sí, exactamente. Son dos horas. Porque si vi yo en el examen esto, por ejemplo, hay auditores que ponen todo, todo, todo lo que sabe. O sea, hay una pregunta de Platón. Sí. Hay una pregunta de Aristóteles. Hay una de San Agustín. Y hay una de San José. Y hay otra pregunta de San José. Correcto. Que ya he visto. Sí, sí, sí. Sí. Y bueno, y de los... De los pre-socráticos puede salir una también. Puede salir Anaxágoras, puede salir Demócrito. Heráclito Parménio. Sí, Heráclito Parménio. Pero claro, Platón, Aristóteles, Antetomán, son muchos, ¿verdad? Sí, sí que es mucho, sí que es mucho. Pero bueno, como antes hemos visto el platonismo y el neoplatonismo, ya hay algo ahí de San Agustín, por ejemplo. Y por otro lado, como hemos visto Aristóteles y hemos visto la filosofía islámica medieval, es decir, cómo se retoma Aristóteles, pues ya también es un acicate para emprender a Santo Tomás. O sea que en ese sentido está todo muy estudiado y bueno, se puede afrontar bien. Bien. Me voy a presentar, Marcelino Díaz Rodríguez, profesor de esta asignatura. Al principio pensé que el alumnado de Historia mostraría un desinterés y todo lo contrario. Casi muchas veces más motivado que el propio alumnado de filosofía. Bien, es verdad que la complejidad de dos temas contenidos en... en un volumen da pie a camina o revienta, que diría el lute, ¿no? Entonces, pues no queda otro remedio que ponerle gana. Y las asignaturas de Historia de la Filosofía, en el grado de filosofía ocurre que son tan escuetas en contenido que la gente un poco se echa la bartola. Ocurre también eso. Pero bueno. Como dice aquel político práctico, es lo que hay. Sí. Sí, sí, sí. La plataforma ALF, hay un foro, que es el foro de cuestiones generales, donde incluso va metiendo por tema... ¿Por tema? No, él empezó... empezó desde julio. Se ha colgado el tema 1 al 5. Sí. Y a un solo archivo. Sí. Porque hay un curso ahora en el UNED. No, el modelo del UNED es bastante flexible y variado. Por eso, porque si no vos estás acostumbrado a bajar, a ver, yo por lo menos estoy más fluido, porque tengo que estar... Ya. Tengo tanta libertad en el sentido de que... Sí, sí, sí. ¿Te interesa ir a un pequeño curso que dan aquí el día 26, creo que es? Sí, lo estamos... No, pero de todas maneras, si entras en la plataforma, el hilo de la dinámica lo coges rápido. Porque, por ejemplo, yo no sigo de manera exagerada al pie de la letra, sí me guío un poco por escudero. Entonces yo propongo aquí, en mi manera de presentar el tema, una información que muchas veces es casi... semejante. Otras complementarias, etc. No es una afinidad total. Cada uno tiene su sello, su estilo. Eso es. Pero sí, no me gusta alejarme de lo esencial, por el hecho de que es un alumnado que tiene que abérselas con unos contenidos muy amplios. Aquí se... Ellos de... Son ocho... Sí, son ocho preguntas en total. En total escoges cinco. Sí. Y desechas tres. Se supone que es sobre el tema del... Y además las preguntas son normalmente basadas en epígrafos sexuales. No, no, no, pero no necesariamente. Vamos a ver. Si es... Yo te pongo Platón, dos puntos. Platón, punto, vida, ahora, nada más. Claro, que le especifique. Y así puede ser. Modo de conocimiento. Estos son Platón. Sí. Eso. No ha sido tan... Sí, no tan general porque tampoco da tiempo. Un epígrafe ahí puede tener hasta cuatro páginas y eso... Eso sí, aconsejan a resumir. Porque... Y hacer esquemas porque es la única manera de que al paso que vas resumiendo y haciendo esquemas, en el momento final, en el último mes, te limita solo... A retomar esa información esquemática y tú mismo con lo que hayas, digamos, entendido, eso sí, preferible no memorizar nada que antes no hayan entendido. A no ser que sea el cuadro de las figuras aristotélicas donde es que tampoco entran ahí, pero bueno, nos lo hacían a nosotros memorizar, no sé si recuerdan el bárbaro a Celar en Daríferio, etc. Era una manera de memorizar de esa manera para quedarnos con los contenidos en las vocales que llevaba dentro y si era universal afirmativa, universal negativa. Sí. Pues de todo... Sí, Platón se mueve más en el... En el mito, curiosamente, como forma de explicación y entonces tiene lo que llamaríamos hoy teorías más enrolladas. Enrolladas en el sentido de... Estoy un poco trabado precisamente cuando lleguemos a ese tema de Platón para mí. Sí, por supuesto. Estoy un poco trabado con Platón. De acuerdo. Para mí es un punto más sencillo. Sí. Después de Platón, para mí se volvieron horribles. ¿Por qué? O sea, llegué a Hume y lo entendí. Como quien dice, por verdad, la expresión de Pidio es de casualidad. Pues ahora mismo... Y ya Nietzsche, Nietzsche para ahí. No, Nietzsche, Nietzsche... Precisamente la hermenéutica va por ahí, por Nietzsche. Se ha vuelto a resucitar a los antiguos contestatarios de la filosofía, entre otras cosas porque los presocráticos que tú dices no fueron bien presentados en la filosofía positivista. Es la que perdura en el Romanticismo, especialmente Conte y Hegel. Es una filosofía donde los presocráticos no se le asigna ningún grado de importancia y luego se ha descubierto que ahí está la sustancia del tema. Por eso Heidegger habla de una vuelta a los presocráticos. Sí. Los malos dependen de quién los vea, ¿no? El franquismo lo veía como los malos por ser pluralistas. Entonces el hecho de ser pluralistas, defender el debate y la retórica... Claro, también tenía el concepto de que querían saber la verdad, pluralistas, por lo menos como yo lo estudié en ese momento. Claro. Son pretensionistas. Entonces Heidegger siempre te cuestionaba el ¿sabes o no sabes? O sea, ¿qué es lo que tú imaginas? Bueno, vamos a empezar. El sofista siempre dijo eso. Sí. Pero no... Normalmente era una forma... Eso también ha sido un poco una leyenda urbana de que el sofista es dogmático. El sofista es más bien escéptico y como escéptico que es pues trata de defender su propia posición. En busca de lo que llamaríamos ahora el voto. En busca de la aceptación popular. El sofista más aceptado es el que gobierna, ¿no? Entonces de alguna manera era una sofística con discursos enfrentados. Se llamaba Disos Logoi. Entonces esos Disos Logoi fueron el azote de Platón. Platón no entendía que el discurso tenía que ser... A la búsqueda de una única verdad. Y esa verdad la conceptualiza en la idea. ¿De acuerdo? Bien, entonces vamos a darle una visión general al inicio para irnos situando. Porque yo hice un cronograma y ya metí desde hoy una introducción para... La causa de esa introducción es irnos metiendo ya en materia para que el tiempo no nos... Porque tuvimos un día ahí... El pasado... El pasado miércoles, claro. De esta asignatura. Esta y la de Historia Antiguo. La hoja de los... Pero esa... Pero eso... La historia la tenía. Pero eso fue acogida. Oleres Provisionales. Oleres Provisionales la tenía. Acogida así de una a las cuatro. Sí. La historia de la filosofía... No, porque yo llamé por teléfono aquí y me dijeron, no, lo que hay es acogida. Usted no tiene que venir sino a la clase y tal. A las seis, Historia Antiguo. Sí, eso es la acogida que se les dio al alumnado. Que siempre se está haciendo ahora. Pero ahí ya se jugó clase. No, no, no. Esta es la primera clase realmente. Sí. Bueno, pues aquí tengo lo que podríamos llamar ideas del esquema uno. O del tema uno. No sé si se ve ahí. Se ve bien. Bueno, pues un poco... A la derecha. No, ampliar, ampliar. La letra. Ah, hacerla mayor. Vamos a ver si podemos. Sí. Ya. Ahora sí, podemos hacerla mayor. Bueno, pues un poco empieza el tema uno indicando que ahora mismo la visión o la cosmovisión que hay de la filosofía es la hermenéutica y se entiende por hermenéutica no aquellos saberes dogmáticos. Que como dije antes, presentaban a la filosofía occidental como la culminación de la realidad y del mundo. Hasta el punto que el siglo XIX es un siglo de colonización y es un siglo de aprovechamiento del débil y dotado de mucho exceso del nocentrismo, donde lo superior era lo europeo, ¿no? Entonces, contra eso pues ya hubo voces que se rebelaron, como en el caso de Nietzsche, más tarde Gadamer, Heidegger, etcétera, etcétera. Y entonces a partir de ahí han surgido una serie de autores, Batimo, Deleuze, etcétera, etcétera, que manejan ese planteamiento. De que... De que la filosofía no debía seguir esa línea positivista, dogmática, etnocentrista, etcétera. Sino que debía ser un... Digamos, unos objetivos más humildes y más sin exceso de ambición. Por otro lado, acostumbrados como estábamos a que la filosofía se interpretaba sólo como la historia del pensamiento. Pues la hermenéutica entiende que más que explicar relación causa-efecto, que es propio de la ciencia positivista, más que eso, la filosofía es interpretar. Y se interpreta el arte, se interpreta... Digamos, otros gestos, la literatura, por ejemplo en el caso de... De la tragedia griega. O se interpreta también el mito. Se interpreta también la mística, el panorama previo a la combinación religiosa, aún fuera de un contexto de religiosidad rayano en el etnocentrismo. Tampoco cabe, ¿no? Bien. Entonces, todos los componentes del... Del pensamiento son válidos, pero también son válidos otros gestos culturales. Bien. Esto es un poco para adelantar por dónde va el camino de la filosofía ahora mismo. Sin que ello quiera decir que haya dos posturas enfrentadas también. Hay una filosofía de la ciencia muy rigurosa y muy positivista. Y después hay otra filosofía de la ciencia donde sociología, por ejemplo, se echa mano al método interpretativo y el método crítico. De hecho, la filosofía crítica de Carlos Marx sembró ahí una línea de desarrollo que es bastante interesante. Bien. Empezamos entonces con la parte de abajo. Génesis, naturaleza y desarrollo de la filosofía antigua, ¿no? Bien. Lo que distingue a Grecia de otras culturas limítrofes con las que tuvo bastante contacto, como las orientales del norte de África, Egipto, Asia Menor, Siria, hasta Irán. Todos esos territorios conocidos hasta Irán, ¿correcto? Pues fue un de... De ida y vuelta. Es decir, de aportaciones culturales que fueron influyendo de uno al otro lado, ¿no? Bien. Sin embargo, hay algo que distingue, digamos, el conocimiento oriental de la filosofía griega. Y es que el conocimiento oriental es ante todo práctico. En el sentido... Del conocimiento, ¿no? El conocimiento práctico. Es decir, en la medida en que los egipcios utilizaban la agrimensura para delimitar los terrenos que se habían desdibujado con las inundaciones del río Nilo, pues desarrollaron campos matemáticos de forma prodigiosa, ¿no? Y lo mismo pasó con los caldeos babilónicos. En la medida en que desarrollaron calendarios y la astronomía en sumo grado, también tenían unos conocimientos prácticos de astronomía muy elevados. Sin embargo, el genio griego, lo que le hace ser griego precisamente la filosofía, el origen de la filosofía, es que parte del... digamos, del ocio, de la contemplación, del saber por el saber sin interés alguno. Entonces, buena parte de esto se debe a que muchas de las tareas las realiza el esclavo y tiene tiempo para la investigación, tiene tiempo también para el debate, la discusión dentro del seno de la polis, unas comunidades limitadas, etcétera, etcétera. Todo esto hace que prolifere... que prolifere las preguntas sobre el cosmo, sobre el lugar que habita y sobre los hombres y la propia vida. En este sentido prepararon el nacimiento de la filosofía otras disciplinas que no eran filosofía. El caso del arte, la religión, por ejemplo. Sabemos que Homero y Hesiodo fueron dos autores griegos que crearon prácticamente la mitología y el origen del mundo y de la vida, en el caso de Hesiodo, a través de mitos religiosos. El caso de Neptuno, de Gea, de Zeus, etcétera, etcétera. Eran, digamos, dioses que delimitaron el Tártaro, o el caos, frente a lo que debería ser el cosmos. Cosmos significa orden. Caos, desorden. Entonces, frente a ese desorden, Hesiodo dio un tipo de explicaciones religiosas, míticas. Y Homero dio un tipo de explicaciones más centradas también en los dioses y amparadas en las virtudes y los efectos de los... de los propios dioses encarnando la figura humana. Bien, lo que caracteriza estas posiciones es la que no existen dogmas fijos ni una casta sacerdotal exclusiva que transmita esos conocimientos frente a otras culturas del Mediterráneo. Es decir, las castas sacerdotales eran voluntariado del propio contexto donde se desarrollaba la filosofía. Y, por otro lado, los dogmas fijos no existían porque allá donde Tales Mileto dijo que el principio más importante del origen y del... de la explicación de las causas del mundo estaba en el agua, él le responde a Anaximenes que no, que no es el agua, que es el aire. Por poner un ejemplo, ¿no? Entonces la filosofía es un... es una forma de que... no científica de explicación, en el sentido que no hay causas que se puedan controlar, verificar y medir, sino que van a la realidad última del mundo. Eso la filosofía es saber mucho más profundo. Luego, otra cuestión era que la... las condiciones socioeconómicas eran favorables. Es decir, Grecia contó con... con un comercio bastante próspero en el Mediterráneo, una agricultura bastante intensiva y, con ello, también las artes, la cerámica, las diferentes ramas de las artes, etcétera, etcétera, eran cuestiones de aspectos prácticos que hacían traer riqueza y prosperidad. Con lo cual, el que tenía economía abollante podría dedicarse a la filosofía. Bien, la filosofía desde un principio tiene como objeto la totalidad de lo real, de las cosas, ¿no? Y buscando la manera de que el método predominante sea el método racional. En eso se distingue la filosofía de la teología, que mientras la teología pone sus saberes en... en el sentimiento, en la fe, en los mensajes supuestos de un Mahayana que no se puede, de alguna manera, constatar en la naturaleza, va más allá de la naturaleza, pues la filosofía conceptualiza desde la propia realidad nuestra. Bien, eso por un lado. Por otro, el saber contemplativo de conocer la verdad, el ir a todo el conjunto de la realidad frente a la ciencia. La ciencia va a escapar a sectores de la realidad. En el caso de la física tiene un objeto y un método propio, la química lo mismo, la biología, etcétera. Bien, el método racional se fundamenta en el Logos y ya desde un principio el concepto Logos es un concepto crucial. Ya desde el Evangelio de San Juan está ahí presente el Logos y con Heráclito se inicia este concepto que va a ser muy fructífero. Entendiendo por Logos la posibilidad de manifestar el pensamiento mediante el lenguaje. ¿De acuerdo? Bien, es verdad que cuando se habla de Logos en Platón, por ejemplo, se habla de dos tipos de Logos. El discurso oral y el discurso escrito. Para Platón, el discurso fructífero por excelencia es el discurso oral. Es decir, el Disos Logoi que no finaliza en un aquí y ahora sino que da pie o que queda abierto al filosofar de los demás. Esto es un aspecto muy importante porque Aristóteles tomó buena nota de ello y de hecho los discípulos de la Academia, de la Escuela de Platón fueron grandes porque llegaron a a debatir desde el plano lógico todo ese repertorio de cuestiones filosóficas que les permitió hacer un sistema. Entendiendo por sistema un todo encadenado donde cada cosa desde todo tenga un sentido. ¿De acuerdo? Bien. Ese es el método del Logo sin que ello nos diga que tampoco el mito desaparezca ni la fantasía sino que también hay mezclas de todo de creencia, de fe de representación simbólica por ejemplo los aforismos que decía el compañero de Nietzsche es un un remedio en principio de Heráclito. O sea, aforismos son frases cortas con un sentido más bien de señal o de signo o de símbolo si lo quieren que nació en los oráculos Los oráculos eran lugares visitados por las... donde las pitonisas no te decían sobre tu futuro sobre tu mundo y tu vida cuestiones específicas que te iban a suceder sino que te daban señales por ejemplo, te podrían decir el camino que sube y que baja es el mismo camino entonces tú tenías que reflejar eso a tu propia realidad o... la naturaleza es la medida de todas las cosas un poco en la medida en que cuanto más te alejes de la naturaleza peor será, ¿no? Bien. El oráculo de Belfort entre ellos estaba el propio Heráclito fue un gran defensor de este lenguaje simbólico propio del aforismo vamos a subir esto un poco si ya esto lo había dicho yo antes pero bueno, lo repito, no pasa nada el libro este es bastante espeso entonces yo les aconsejo que sigan más bien a todo lo que complemente este escudero ya desde el tema del 1 al 5 ya ha hecho unos envíos que están bastante bien ¿se entienden eso? se ha colgado un libro de... ha colgado el año pasado colgó cuelga cada rato pero todos esos libros son bibliografías complementarias una para los presocráticos otra para si visita la biblioteca yo no lo compraría sino que dedicaría es mi casa para completar lo que leíste en la librería en la biblioteca, perdón y llevar las riendas por ahí porque al fin y al cabo el que corrige los exámenes es él entonces incluso hay preguntas modelos de exámenes que yo también lo hice el año pasado nos salieron unas veintipico preguntas que ya con lo que salga en mayo serán unas cuantas preguntas que ya sirven de referencia al que se vaya a examinar bastante positivo eso bueno, pues vamos a ver pues entonces lo del ocio que ya lo hemos dicho el ocio compromete a la investigación, al saber y a la curiosidad lo griego es muy curioso estaba viendo hoy que Tales de Mileto no cayó al pozo como dice una leyenda urbana sino que bajó al pozo para utilizar el pozo como referencia del movimiento de las estrellas y de los planetas con lo cual delimitaba el espacio y tomabas notas de lo que se estaba viendo en este momento y fue capaz de predecir un eclipse de sol que es bastante para la época pero por otra parte también eran buenos ciudadanos y como buenos ciudadanos que eran pues debatían, discutían buscaban elementos democráticos de participación especialmente el siglo de Pericles un siglo lleno de modelos para si pero al mismo tiempo era muy aconsejable como tema de la guerra es curioso porque hay distintas tendencias de todas maneras la democracia quien más y mejor la defiende es Aristóteles ustedes entienden que que el ciudadano debe estar implicado en la deuda hay turnos para los cargos públicos bueno pero depende como si lees por ejemplo a a Racionero no está de acuerdo con eso con Racionero este Quintín Racionero tiene el libro este la inquietud en el barro no sé si lo conoce con DVD si quiere yo puedo colgar los apuntes porque yo los tomé a mano con mucha paciencia de todos los DVD y la idea de Sócrates es una idea errónea según él interpreta como que Sócrates fue un un disidente en cierta medida es decir quiso ser tan tan único que es que la democracia que vivió Sócrates es rechazada por Platón y Platón vuelve al dogma no el padre Aristóteles era médico vivió la caída de la democracia cuando no no porque era era médico en Macedonia él no visitó Atenas siquiera Aristóteles llega a Atenas porque su padre lo puede pagar entonces llega a Atenas coge la academia y como era un lector empedernido digamos que se fue valorado por todos ahora mismo yo no te discuto eso lo que yo digo es que Platón Platón el momento que le da a lo que es la democracia lo dice la define como gobierno de todos y por tanto como imperio de las pasiones de los acusos y de la demagogia pero si verás que antes de todo tú te puedes mover por instintos no por personalidad da una justificación un hombre que asuma el poder del estado un hombre culto inteligente, sabio que tenga todos los saberes que sea un deportista entonces sería el hombre ideal el jefe del estado ideal que lo tenga todo y que a su vez sepa dirigir al país sin movimiento con un mismo ahora llevo la práctica y verás la complicación que dice él es poner en práctica todo todo ese digamos ese cúmulo de egoísmos particulares que incluso en la sofística se ve en la sofística cayó en que el más apoyado el más aplaudido entonces imagínate tú unos presupuestos que ponga Europa que están fijados ya de antemano y que alguien proponga hacer concesiones y concesiones que se puede convertir el bienestar en otro malestar peor digamos hay una frase la democracia es el peor de los sistemas son peores sí, es verdad hay una no por los malos hay que entender que la palabra tirano no es el mismo concepto un tirano es un monarca tiranis es el que da la ley pero no una ley cualquiera el tirano era un basileus entendiendo por basileus heredero de reyes que cogía y daba lo mejor de sí mismo en este caso el propio Heráclito era un basileus que huyó porque no estaba de acuerdo con él dar una ley que sirviera para todos en ese sentido y Parménides es un tirano es un dador de leyes también sí, que el término degeneró igual que el dictador el dictador era reflexional por un periodo muy muy corto no, no hasta que el concepto del dictador se degeneró y cogió y se leyó la versión de los optimaces de los llamados autos que derrotaban a César ya, ya correcto sí puede permanecer vivo como el término aleseia que usan los los grandes del siglo VI que fueron bueno, ya casi en el siglo V Heráclito y Parménides utilizan la aleseia como quitar el velo es decir empezar desde los sentidos a observar y a medida que observamos en cualquier profundidad vamos quitando el velo y en ese quitar el velo descubrimos el ser el logos que diría Heráclito y el ser que diría Parménides o sea que esas concepciones siguen vigentes es decir hay términos que han degenerado y otros que forman un procedimiento sustancial del conocimiento ¿eh? sí eso es este manual está hecho para mostrar que él está preparado para escribir este libro no para que los que lo vayan a leer claro bueno la filosofía tiene eso también de dispersión en el sentido en el sentido de que muchas veces se retoma lo que estuvo vigente ¿no? se vuelve a retomar lo que estuvo vigente y en ese sentido de retomar lo que estuvo vigente pues de alguna manera por ejemplo Platón sin ir más lejos Platón tiene una fundamentación en los pitagóricos ¿en quién más? en Parménides ¿de quién huye? de Heráclito ¿por qué huye de Heráclito? porque Heráclito pone el acento en los sentidos y Platón pone el acento en la elevación hacia la idea hacia el concepto etc, etc es un ir y venir entonces una vez me dijo un alumno aquí dice mire la verdad quisiera aprender filosofía pero lo que más me disgusta de la filosofía es lo que dice uno ahora el otro dice lo contrario entonces es una eterna lucha lo que pasa es que en el manual es tan encomiado que te gusta seguir te gusta seguir no lo dejo en la primera hoja ni en el primer capítulo ya me he tenido que leer los textos te gustan y te interesan pero al aplicar el contexto ¿he visto hasta las clases suyas del año pasado? si no sé si son accesos a 4 temas si más o menos uno intenta porque yo tengo un una formación de origen de haber dado clase a niños de 6 años entonces quieras o no se nota no perdona me refiero que no yo he dado clases desde los 6 años hasta quinto de la antigua licenciatura o sea que ya claro es la experiencia y entonces ya entiendo como aterrizar para que el alumno no se pierda y eso de alguna manera que hay es una buena manera de ver que no espérate no está bien yo piense que la hora está bien siéntese si quieren como ha llegado algo tarde la clase queda grabada con lo cual la pueden seguir perfectamente después los periodos o etapas de la filosofía antigua aquí hay un fallo garrafal es desde el siglo 7 al 6 y es antes de cristo de acuerdo después hay un periodo naturalista que le sigue a ese este periodo es de la fisis se llama los presocráticos físicos se inspiran en la naturaleza lógico la primera pregunta es sobre la naturaleza bien bueno aquí lo llama periodo naturalista de la fisis después sigue un periodo humanista por qué sigue un periodo humanista porque creen ustedes que ese es el gran interés en algo más útil en algo más próximo la utilidad en este caso es defender los intereses de la poli los intereses políticos entonces de ahí nace la sofística de acuerdo y nace también por el discurso de parménides es decir parménides se plantea de que el ser es y el no ser no es ese es el principio de identidad y no contradicción al propio tiempo luego lo veremos en su momento pero a partir de ahí era tan lógico y tan aplastante este planteamiento que ya no hubo filósofos monistas como Thales, Anaximandro que hablaban del agua del aire porque si hubo agua porque no sigue habiendo agua y ahora hay aire o ahora hay tierra etcétera no podían explicarlo entonces el ser no podía explicarse desde ese planteamiento desde el plano de la lógica entonces nacieron los pluralistas de acuerdo entonces que es este cuerpo pues este cuerpo es un conjunto de átomos entonces si ahora son los átomos del arjé y los átomos se juntan y constituyen el cuerpo o con el paso del tiempo se deterioran y se destruyen pueden explicar el origen y la muerte pero de ahí surgieron dos explicaciones la de los filósofos pluralistas que acabo de decir y también la de los sofistas porque el propio parménides dijo y donde nos situamos para entender al ser y al no ser dice da lo mismo es lo mismo ser que pensar en una zona intermedia donde el pensar que también es natural nos dice como es el ser y en esa zona intermedia los que se quedaron en el pensar fueron los sofistas y los que se quedaron en el ser fueron los pluralistas pues bien en vista de la práctica y la importancia de ver la pluralidad de los planteamientos pues fue la sofistica pues más o menos ahora hay unos esquemas aquí muy buenos que lo pueden aclarar vamos a ver si lo tenemos si esto Heráclito va a la naturaleza al ser del lobo a la fisi de acuerdo y esa alesia lo que dije antes es ver que el mundo es una especie de lucha de contrarios de opuestos un poco como la dialéctica de Hegel pero sin haber desarrollado el movimiento todavía en el plano de lo que es el marxismo pero bueno todo es guerra entre las cosas entre todas las cosas hay enfrentamientos pero debajo es decir nos bañamos y no nos bañamos en un mismo río somos y no somos la misma persona somos la misma persona pero vamos cambiando de aspecto incluso de manera de pensar incluso del modo de ver las cosas es decir una conciliación entre el lobos que nos dicta la ley de lo que son las cosas y el aparecer que son lo que nos ofrece los sentidos de tal manera que el esquema de la filosofía se limita a esto que van a ver aquí vamos a ver si lo tenemos por aquí a esto que tenemos aquí el esquema de la filosofía se limita a esto a la búsqueda de un conocimiento racional de la realidad esa búsqueda del conocimiento o explicación de la realidad están los sentidos y la razón bueno partiendo de los sentidos que observamos la pluralidad de las cosas lo cambiante lo que parece ser son apariencias eso se llama lo particular y lo contingente es decir puede ser así lo físico puede ser así o puede que mañana no salga el sol como decía Hume Hume aclara eso lo contingente quiere decir que el mundo en el que vivimos nosotros pueda haber mañana una catástrofe universal y destruirse o sea no hay verdades eternas, inmutables e imperecederas entonces donde están las verdades eternas inmutables e imperecederas en la razón, en la unidad lo permanente en lo que es la matemática 2 más 2 es 4 incluso si no hubiera mundo bueno hay quienes ponen el acento en la razón como Platón y hay quienes ponen el acento en los sentidos eso es si con eso 3 es más es más los dos parten de los sentidos pero no no no no no no los dos parten de los sentidos pero partiendo de los sentidos de lo que observan ellos van a la naturaleza si en la naturaleza no observa entonces qué filósofo de la naturaleza puede ser entonces lo que ocurre con parménides es que de quitar el velo el desvelar lo hace después de ver lo que es opinable lo que es lo que es opinable es lo que no es eterno lo que lo que es diferente en cada momento o puede ser distinto en cada momento entonces ese plano de del cambio también lo concibe parménides pero para que lo concibe para llegar a una única realidad de la totalidad y la totalidad que es el ser el ser en general de acuerdo un poco difuso pero es la cuestión que se llevará ahí pero de todas maneras tiene razón en que los dos llegan a lo mismo e si no el que los unes aristóteles platón fue un seguido de parménides que los unes aristóteles porque aristóteles luego platón no no no pudo explicar nunca aráclito por qué porque platón veía la realidad como estática sin cambio sin movimiento sin cambio y movimiento no en realidad porque todo está cambiando continuamente de acuerdo entonces cómo explicó el cambio del movimiento a través de los conceptos de potencia y alto una semilla es semilla en potencia pero es un árbol en acto cuando llega el momento de acuerdo un árbol en acto cuando llegue el momento ¿de acuerdo? Un niño es niño en potencia y es un adulto en acto, ¿de acuerdo? Con esos dos conceptos llegó a explicar los cambios y el movimiento. Bueno, no sé si alguna pregunta más para un poco parar, porque el esquema este lo vamos a desarrollar el día siguiente y entramos también un poco, no sé si el día siguiente en el cronograma, ¿ustedes vieron el cronograma? Vean el cronograma para ver, para que me paren en el momento en que no lo sigo, porque si no el tiempo no nos alcanza. Bueno, pues entonces no sé si les parece, porque ya es la hora prácticamente, que vengamos lo que podamos a clase y si no, que se siga... De manera a escudero o bien se vengan al... Se conecten a... Sí, a la página web y me pueden seguir perfectamente. Y eso sí, recordar en cada momento que... Que tengo que grabar, porque si no la chafón... ¿Pueden seguir online la grabación cuando esté disponible? Yo mismo, si quieren, está... Y bueno, pues apuntes que vean por aquí, esquemas que les interesen, pues lo cogen de aquí. Que tienen la información del libro y no quieren dejarlo del todo, porque siempre es una guía, pues está ahí. Que la información de escudero es muy valiosa, pues a tener muy en cuenta, porque él es el que corrige y examina. Y con ello ya verán que no es complicado... Aprobar esta asignatura. Bueno, pues lo dejamos ahí.