Bien, en la sesión de hoy se trata de explicar, bueno, pues el mundo sumerio y el mundo acadio. Ya vimos cuando hacíamos estos días atrás la introducción general, tanto etnográfica y geográfica como cronológica e histórica al Próximo Oriente Antiguo. Bueno, pues ya fuimos determinando que el elemento que hacía de bisagra entre las sociedades e incluso civilizaciones prehistóricas y el mundo antiguo era la aparición de la escritura. Pero decíamos que la aparición de la escritura, en definitiva, es la manifestación tangible de un cambio de mucho mayor calado y que de hecho va a tener bastante profundidad desde el punto de vista histórico, que es el origen del Estado. En definitiva, el periodo sumerio, básicamente, con ese periodo previo de las aldeas de Hasuna, Samarra, Teljalá, Cubay, Jarmo, Jericó, en fin, en función de en qué zona lo ubiquemos, pero que en el mundo sumerio se concentra en las primeras que dije, bueno, pues asiste a un proceso de estatalización. Un proceso de estatalización que implica la aparición o la consolidación de una serie de sociedades complejas la aparición también de una idea de poder que luego, bueno, pues va a tener una cierta transformación en el imperio acadio para volver posteriormente a recuperarse o a reeditarse en el periodo llamado Paleo-Babilónico o en general también conocido como el Renacimiento Sumerio, ¿no? Un periodo en el que esas antiguas ciudades de la Baja Mesopotamia, del ámbito meridional, de la llanura mesopotámica vuelven a recuperar su poder. Su esplendor después del momento acadio en el que probablemente habrían estado, pues bueno, dominadas en un imperio de carácter comercial. Por eso, en estos periodos antiguos, ¿no?, teniendo en cuenta que la escritura la tenemos documentada a partir del 3500 a.C., siempre hay una fase que habitualmente en los manuales de referencia y en la historiografía en general suele denominarse como el predinástico. El dinástico antiguo o el protodinástico, ¿no?, que alude, pues bueno, a momentos cronológicos que se pierden un poco en el contexto más o menos legendario, ¿no?, de la llamada época de los héroes, ¿no? Y que en realidad lo que esconden es básicamente el proceso de cinecismo, el proceso de agregación de aldeas para, bueno, pues dar lugar a una ciudad, ¿no? Bueno, pues en torno a todo eso se va creando una particular mitología, por decirlo de alguna manera, y bueno, pues esa mitología, que es la que está recogida, pues en héroes como Mencar o Gilgamesh u otros, bueno, pues va cristalizando posteriormente en unas dinastías ya documentadas a partir de los primeros monarcas, ¿no?, de Uma de Lagas o de, bueno, en fin, de distintos reyes, ¿no?, que iremos viendo que caracterizan el cambio a periodos dinásticos, ¿no? Cuando hablemos también de la historia de Egipto veremos cómo efectivamente ese cambio también se da entre esas primeras dinastías, cero, cero, cero, etcétera, que suelen colocar los egiptólogos como antesala, por así decirlo, al cambio hacia una primera dinastía. Por tanto, lo más característico desde el punto de vista histórico para el mundo sumerio y sobre todo para ese periodo entre el cuarto siglo y el cuarto siglo, ¿no?, es que hay un cambio en la historia de Egipto y el tercer milenio es más o menos entre el 3500 y el 2500, 2700 a.C., aunque, en fin, os pasaré una tabla cronológica que resume un poco todos estos elementos, es precisamente ese, ¿no?, el origen del Estado y el fenómeno de la generalización del cinecismo de aldeas. Un cinecismo que, como veis en este cuadro, que, en fin, está solo aquí, no lo he dejado en la tabla de horarios, pero, bueno, podéis reeditarlo recuperándolo de aquí, ¿no? Bueno, pues introduce en paralelo al proceso de cinecismo que se produjo entre el siglo VI y el III milenio a.C., pues, bueno, una serie de factores que articularon el cambio, pero también a partir, sobre todo, de los periodos más relevantes de ese cambio, Tel Halaf, Ubaid y Uruk, una serie de indicadores que evidencian que, efectivamente, el origen de los estados complejos, bueno, pues, se puede detectar incluso antes de que en el 3500 empecemos a encontrar tablillas escritas o ya más tarde este tipo de elementos como los llamados cilindros sellos, ¿no?, que sirven como marca de propiedad de los templos, que va a ser una de las instituciones de referencia que van a aparecer en este caso. En este ámbito, ¿no? ¿Cuáles son esos factores del cambio que, en cierta medida, preparan el origen del estado y que preparan o empiezan a atestiguar el paso del modo de vida aldeano al modo de vida ciudadano? Bueno, pues el primero es, precisamente, la sedentarización. Los procesos de estatalización en el Próximo Oriente son impensables sin el peso que desempeña la neolitización o el proceso asociado a él, o al proceso de neolitización, que es la sedentarización. Y con esa sedentarización, la configuración de las primeras aldeas en centros cada vez más poderosos y con capacidad de llegar al comercio, de articular el comercio a gran escala, ¿no? Un caso característico es el que se ha atestiguado, por ejemplo, en la aldea de Ubaid, que desde cronologías de casi el VI milenio accede a elementos que proceden del comercio, como decíamos antes, a larga distancia. En segundo lugar, otro cambio que explica, en cierta medida, algunos de los componentes posteriores de los nuevos estados y que hay que colocar en esa fase un poco de los héroes y casi anterior a la estatalización, es el de las continuas innovaciones tecnológicas que están asociadas al cambio hacia la sedentarización. Los que estudiáis la asignatura de Prehistoria I, cuando os fijáis, cuando os toque abordar el neolítico, es recuperar ese concepto más o menos mítico desde un punto de vista historiográfico de la revolución neolítica, ¿no? Y hablaremos de cómo, bueno, pues con el cambio al neolítico se produjeron no sólo el cambio a la sedentarización, sino la dinamización de la industria de la madera, de la industria del hueso, la cerámica, la rueda, en fin, todos esos cambios que se atestiguan en periodos bien antiguos, las cerámicas de Samarra y de Hasuna Un buen ejemplo, evidencian que el hombre ya tiene una relación con el medio mucho más programada, que puede además almacenar productos y que eso le hace concebir las posibilidades, los valores que presta una especialización productiva, ¿no? Que permita, pues bueno, que esos primeros centros aldeanos y este es un espíritu que recuperarán posteriormente las ciudades, bueno, pues se especialicen. Por eso quizá lo característico de esas primitivas aldeas va a ser también lo característico de esas primitivas ciudades, que es la especialización económica. En general, los primeros pasos del dinástico arcaico en el mundo sumerio están relacionados con ciudades que se disputan la hegemonía desde una óptica, por así decirlo, oportunista y que, bueno, pues son ciudades que revelan también una gran complejidad socioeconómica, desde el momento en el que hay una sedentarización, y hay una especialización económica, hay alguien que manda y alguien que obedece, hay también, por las circunstancias climáticas que vimos, necesidad de gobernar las condiciones climáticas, los cursos de agua, la irrigación, por eso a estas civilizaciones, como también decíamos, a veces se les suele llamar las civilizaciones de las aguas primigenias, no sólo porque el agua fertilice en fin, los cultivos de estas sociedades y es el que permita a estas aldeas convertirse en centros impregnables. No sólo porque son importantes, sino sobre todo porque es en la gestión del agua en la que, en definitiva, se puede desarrollar toda una división del trabajo y una generalización de las actividades económicas vinculadas al agua y también a la planificación propia de un Estado. Construir un canal, derivar ese canal, etc., pues exige, obviamente, una organización que evidencia, pues bueno, que hay un canal, que hay un canal, que hay un canal, que hay un canal, este principio que va a ser básico en las aldeas más evolucionadas y en las primitivas ciudades, que es el principio de la arquitectura de carácter colectivo. Por eso, a partir del VI milenio y hasta esa fase prácticamente inmediata al dinástico arcaico, en las aldeas más tempranas, por así decirlo, en Mesopotamia, Tel Halaf, Ubaid y Yala, Uruk, que vendrá posteriormente en una ciudad. Como Umba, como Lagaz o como la propia Ur, los primeros signos que muestran el cambio, que indican el cambio, ya no a un proceso de sedentarización, sino a lo que arqueológicamente se suele denominar un proceso de potenciación, es decir, de conversión de una de esas aldeas en la aldea primordial, en la aldea principal sobre las demás, son los que aparecen en esa diapositiva. La concentración de población ya en centros urbanos. En fin, habría que incluir ahí también Yendesnar, ¿no? La jerarquización de esos asentamientos. De hecho, el periodo sumerio, como hemos dicho, es un periodo de disputa entre las ciudades-estado por el control de los territorios y eso hace que algunas se conviertan en más importantes que otras. La estratificación social, que se percibe sobre todo en las necrópolis. Bueno, la historia del arte, por ejemplo, en Egipto y en el Próximo Oriente prácticamente arranca con las primeras necrópolis egipcias, como la necrópolis de Abidos, en la que se percibe un enterramiento para el paraón o para el señor y una serie de enterramientos subsidiarios para toda esa gente que trabaja en la arquitectura funeraria que se convierte también ahora en una arquitectura de carácter colectivo y eso indica que la sociedad no es una sociedad igualitaria, sino que es una sociedad estratificada y también en el surgir de los primeros... primeros elementos de potencia económica que van a dar razón de ser y que van a explicar enseguida la aparición de la escritura. En la medida en que los estados se especializan, se genera el almacén como lugar de acumulación del excedente comercial que se puede dedicar a las ofrendas religiosas o al comercio y entonces es necesario crear un sistema de control de lo que entra y sale de esos almacenes. Y va la escritura, en la historia no empieza con un ciclo mítico o con poesía lírica sino que la escritura es sobre todo un vehículo de control, aunque es bastante probable que en esta época de las aldeas definida desde la perspectiva histórica como época de los héroes pues bueno, también se está poniendo seguramente por vía de la oralidad pues bueno, leyenda a todos esos procesos que debieron ser complejos del cinecismo. De la unión de aldeas, del avenimiento de esas aldeas a un nuevo modelo político en el que todas las aldeas tienen que ceder para elegir una, por así decirlo, que es la que capitaliza el territorio es decir, es un fenómeno de supervivencia, un fenómeno de autarquía política como primer ideal pero que enseguida buscará también un ordenamiento legislativo y político muy claro y precisamente los primeros estados, yo considero que los primeros retos a los que asumen o a los que hacen preferencia a los que hacen preferencia a los que hacen preferencia van un poco en esa línea. Y ya hemos dicho como esas primitivas ciudades entre el 5000 y el 2900 que luego a mitad de ese periodo incorporan la escritura ya evidencian también una organización del trabajo y una planificación de la arquitectura colectiva bastante evidente. Bajo esos principios, luego repasaremos un poco algunos de estos conceptos surge el estado en Sumer, en el cuarto Maduro, en el tercer milenio antes de Cristo en el periodo ya del protodinástico y del dinástico arcaico un estado que, como todos los estados que estudiaremos en el mundo antiguo porque, en fin, estos principios del cinecismo pues uno los explica a propósito de la historia del próximo XXI pero lo cierto es que pueden ser susceptibles a análisis por ejemplo cuando explica uno el origen del estado, de la polis en la Grecia clásica y que pone de manifiesto como en definitiva generar un estado a partir de la agregación de aldeas siempre plantea los mismos ideales o debe satisfacer los mismos ideales y debe hacer frente a los mismos retos. ¿Cuáles son esos retos de los estados del próximo oriente? Y que se ven también en la propia ideología de los primeros reyes, por ejemplo de las listas reales sumerias tanto en Sumer como, ojo, este fenómeno que lo vemos en la realeza de Ur, de Eridu de Lagas, de Surupar, de Kis, de Nipur y en todas las ciudades de la Baja Mesopotamia empezamos a verlo también en algunos estados que surgen en la periferia de Mesopotamia pues en Ebla, en Mari, en Asur que a partir del III. milenio empiezan a convertirse en estados importantes Bueno, pues esos retos son que el territorio estatal sea sostenible es decir, la autarquía con lo cual la gestión y el control del territorio y la defensa del territorio va a ser un elemento muy importante en segundo lugar que la complejidad sociopolítica de esos estados sea sostenible y que tenga que haber una intervención estatal para que eso funcione bien unas de las primeras instituciones en aparecer serán todas aquellas que regulen las prestaciones de servicio vecinal, el ILP1 las prestaciones voluntarias de trabajo en pro del estado que articulan esa identificación y que los súbditos con el estado y que dejan bien claro que la propiedad es del ensi, es del rey y que se arrienda para su explotación y la vida de los ciudadanos y en tercer lugar aunque este quizás era un sentido que el mundo acadio explote de una manera quizá más visual el sentido de pertenencia con la aparición de los estados lo vamos a ver enseguida aparece una realidad tripartita el templo, el palacio y el almacén que centra además incluso geográficamente esas ciudades de kilómetros y kilómetros como decíamos en la sesión anterior y esa presencia de esos edificios está en definitiva poniendo de manifiesto que el rey y el dios elegido como protector son diferentes a los del vecino y que la actividad económica que practica mi ciudad frente a la vecina pues también es distinta porque son ciudades como decíamos que compiten por la hegemonía y que encuentran en la especialización a veces con centros religiosos como por ejemplo Surupac o otras ciudades de la Baja Eriduno y otras ciudades de la Baja Mesopotamia que se convirtieron en grandes centros de peregrinación más que en centros urbanos con este corte o con este perfil que estamos caracterizando pero el imperio acadio pues bueno, sí que va a explotar más esa idea cuando en algunos textos referentes a Sargón o a Naransim se hable de que a partir de la revuelta acadia gobiernan o mandan los nativos de Acat en una manifestación muy clara de convertir la etnia por así decirlo en criterio de distinción desde el punto de vista político como consecuencia de la satisfacción o para satisfacer esos tres ideales de autarquía, autonomía pertenencia, identidad bueno, pues surgen tres instituciones fundamentales la institución que son básicas en cualquier estado incluso moderno la institución política la institución económica y la institución religiosa todas girando en torno a un mismo edificio esa realidad tripartita palacio, templo, almacén y todas girando en torno al mismo gobernante el rey que va a manipularse por el rey va a manifestar sucesivamente y esto se retomará en el renacimiento sumerio porque el imperio acadio lo que va a hacer es añadir a estas dimensiones una dimensión de autorrepresentación exterior de propaganda, de diplomacia de campañas militares de prestigio que en principio no están contempladas en estos retos principales a los que hacen frente las ciudades sumerias un rey que debe ocuparse efectivamente sí de la diplomacia pero que sobre todo es buen rey si construye la ciudad de hecho es habitual en estas primeras listas reales el inventario de las acciones de los reyes en materia edilicia un rey que es buen rey si controla los almacenes y los tiene llenos y un rey que es buen rey si mantiene una relación estable con los dioses conceptos que veremos cuando hablemos de la historia de Egipto como el Maat y otros que aluden a esa armonía cósmica que explica la fortaleza o la bondad de un rey son elementos que es necesario tener en cuenta también porque parten en cierta medida de esa idea de los ideales que el rey tiene que transmitir no me he detenido aquí porque salen luego y son términos bastante conocidos pero aquí tenéis algunas instituciones subsidiarias del poder real el poder real real representado por los ensino toda esa élite burocrática llamado los sukar o los sukaludandu que aparecen también en otros estados periféricos de Mesopotamia obviamente los que controlan el conocimiento y el poder de ese conocimiento en los almacenes que son los nubanda los escribas esas prestaciones voluntarias de servicio o forzosas mejor dicho de servicio de los ciudadanos que se llama elilku y obviamente lo vamos a ver ahora el templo el zigurat escalonado articulado precisamente así para servir de la cámara superior el santa santorón por así decirlo para sus cultos más o menos hierogámicos donde se producía una unión entre la divinidad y el rey que también iconográficamente tendrá una cierta traslación sobre todo a partir del periodo babilónico bien ahí tenéis un cuadro que ilustra un poco ese proceso de evolución pues bueno desde las aldeas más antiguas de Hasuna en las que precisamente todavía no existe una cerámica aunque aparecerá pronto y se almacena el grano en silos de arcilla cruda hasta el periodo de Yendesnar donde ya empezamos a tener pictografía para las tablillas escritas obras públicas vinculadas a la articulación de las condiciones naturales la productividad los canales y por último los santuarios que permiten a partir de los zigurats articular el culto y también convertir el templo en un vehículo fundamental de control de la producción de la propiedad y de sacralización también del espacio productivo el centro de referencia el punto de partida geográfico para este cambio de la Baja Mesopotamia que es denominada Kengir en sumerio Sumer en general y que alude al territorio del curso bajo de los ríos Eufrates y Tigris y por tanto el curso la zona perdón meridional del actual Irak vimos en su momento que era un territorio de población en principio fundamentalmente autóctona pero que aunque desde el punto de vista lingüístico tenía elementos autóctonos, bueno pues había elementos también semitas y una minoría que no era ni sumeria ni semita y es lo que permite algunos lingüistas hablar del mundo sumerio desde un punto de vista filológico como un mundo aglutinante hemos de tener en cuenta como vimos cuando hablábamos del mapa y de las condiciones orográficas y territoriales del próximo oriente que Sumer efectivamente es una zona muy bendecida por el caudal de esos ríos y por la parte baja de esos ríos pero que está amenazada hacia el norte por la cordillera de los Zagros que va a ser un centro de amenazas constantes de pueblos nómadas y hacia el sur por el desierto de Siria, precisamente uno de los fenómenos que va a explicar probablemente el auge del imperio acadio sea la entrada sucesiva por el efecto llamada que todas estas ciudades en proceso de despegue desarrollan ese efecto llamada va a traer a población semita que si hacemos caso como ya comentamos aquí a la leyenda de Sargón como copero del rey de Uruk después sublevado y que conquista Kis y distintas ciudades de la baja Mesopotamia evidencia que muy probablemente había elementos semíticos sirviendo en ciudades sumerias y no en puestos menores porque el puesto de copero como también dijimos tenía una importancia desde el punto de vista de Sosucal hubo de esa élite que acompañaba al rey o que servían las tareas burocráticas y administrativas relacionadas con la realeza, podemos utilizar el modelo de Uruk pero cualquiera de los que hemos dicho antes serviría para caracterizar desde un punto de vista formal incluso desde un punto de vista urbanístico cuáles son los elementos característicos de estas nacientes ciudades de la baja Mesopotamia son ciudades que surgen como consecuencia de la unión de aldeas son ciudades en definitiva que están articuladas como centros de poder en los que la escritura el control del excedente y la autorrepresentación de la realeza se convierten en importantes y esa autorrepresentación sobre todo se hace por así decirlo al servicio de los intereses económicos de la ciudad he puesto ahí una imagen de un monarca que no es de periodo sumerio es el rey de lagas que pertenece más bien al periodo llamado del renacimiento sumerio más o menos contemporáneo a ur-namu de ur pero que en definitiva en algunas de sus inscripciones ilustra muy bien cuál es la idea de realeza en el próximo oriente es decir un rey como decíamos antes que tiene los almacenes llenos porque satisface la actividad económica y controla la propiedad agrícola que además está bien con los dioses porque se lleva bien con las divinidades que constituyen los principios básicos y eso aparece en las cosmogonías más antiguas del agua dulce, el agua salada, el cielo como veis ahí a propósito de Anu, de Enki o de Inanna que son algunos de Tiamat y otras divinidades típicas del panteón sumerio más primitivo y también un rey que garantiza la estabilidad de la agricultura porque construye canales y elementos al servicio del poder, quizá esos textos de Gudea aunque sean un poco tardíos obedecen al renacimiento sumerio que es como un reinicio de esto que estamos diciendo después del periodo turbulento más o menos acadio bueno pues puedan servir también como ejemplo de cuáles son esos intereses o esos códigos de autorrepresentación basados en la arquitectura sagrada, en la arquitectura palacial y en la gestión eficaz de los almacenes y de las marcas de propiedad eso da lugar a una estructura política con dimensión urbanística muy clara tripartita formada por el templo, el palacio y el almacén. El templo ocupa siempre una posición central en la ciudad, se convierte en un símbolo también identificador ese propósito o ese objetivo identitario que caracteriza bueno pues el uno de los propósitos de los nuevos estados tiene en cierta medida en los templos un elemento clave, cada ciudad va a elegir por así decirlo una divinidad tutelar y esto se va a mantener también así durante el periodo acadio luego Babilonia por ejemplo con Hammurabi convertirá esto en un gran axioma el zigurat de Marduk, la relación entre las divinidades titulares y las ciudades veremos que se irá haciendo cada vez más estrecha siempre tiene ese aspecto escalonado porque es la manera de hacer notar un edificio singular en una gran llanura aluvial y sedimentaria como es la llanura mesopotámica con un gran aparato decorativo que tiene un carácter programático y que nos ofrece como algunas de las tablillas yo no recuerdo si es de Uruco o es de Nipurno en la que aparecen escenas de vitualla o relacionadas con la ofrenda de los beneficios de la propiedad a un escriba probablemente con este cilindro sello dispuesto a marcar la entrega de esa propiedad porque el sistema económico es propiedad del emsi, del rey y se arrienda como digo para el trabajo a toda esa estructura piramidal social de base muy ancha en la que se incorporan o en la que pululan por así decirlo todos los individuos que mantienen relación con el palacio y que mantienen relación con la ciudad-estado y con la riqueza de la ciudad-estado algunos documentos de los templos indican que aunque hubiera la arqueología de los templos indica que aunque hubiera un dios titular también a veces hay pequeñas capillas a divinidades menores y que muy probablemente parte de esa élite que presta servicio al emsi contribuye muy probablemente con un acto un poco de munificencia a mejorar el aspecto de los templos y las tablillas lo que ilustran es que el templo, y esto se acentuará quizá a partir del mundo acadio y es una constante en las poblaciones semíticas, lo veremos cuando hablemos de los hebreos y de manera especial en el mundo fenicio donde el templo pensad en el templo de Hércules Melkart en Cádiz el Hércules gaditanus de los romanos que articulaba toda esa entrada, bueno más bien salida de productos tartesios del comercio tartésico porque el templo es el que certifica las actividades económicas y eso en las tablillas de Guirsú, en Lagas pues bueno se ve perfectamente como las actividades económicas son controladas desde el templo que incorpora también almacenes y graneros y además el templo genera un grupo social más o menos aristocrático entre burócratas escribas, la prostitución sagrada que también tiene gran importancia en el culto en estas sociedades entre otras cosas porque el culmen tiene que ver con la unión entre el rey y la divinidad en esas ceremonias hierogámicas que en fin algunas están descritas en el libro de Rooks que es uno de los que se recomienda para la bibliografía donde hay además bastante aparato textual y bastante material complementario desde el punto de vista de las fuentes antiguas una segunda unidad es el palacio bueno pues que en general al no ser una estructura arquitectónica tan elevada y tan ambiciosa pues bueno ha tenido algunos problemas de localización desde el punto de vista arqueológico pero bueno si sabemos que son como dice ahí construcciones de gran tamaño casas grandes, ecall o ecalum en sumerio o en acadio significa eso y bueno tienen el modelo de articulación digamos urbanística semejante al que veremos cuando estudiemos pongo el ejemplo porque es más transparente para todos los palacios cretenses o si los palacios minoicos una zona de representación real, una zona abierta al pueblo un lugar de almacenamiento una zona para el ceremonial en fin un cineceo, una zona de actividades domésticas etcétera entonces en principio es un lugar reservado para los gobernantes para sus subalternos de administración eso es su cal de los que hemos comentado y además con esa clase de escribas que colabora también en el templo y en la gestión de los obsequios al gobernante y de lo que debe ir al almacén o al palacio o al templo eventualmente si se articula como ofrendas si teníamos problemas para conocer el palacio más tenemos para conocer cómo se articula la vivienda familiar, la casa en sumer ¿no? pero lo que sí que está claro es que en ese régimen económico puesto de moda por las instituciones estatales y por estos ENSI, lo cierto es que la familia como es propio de un sistema aldeano debió tener muchísima importancia lo sabemos porque algunos obeliscos o algunos documentos como ese de Manistusu habla de cómo el reparto de tierras arrendadas que son propiedad del estado para cultivarlas se hace a partir de copropietarios en un concepto de familia también muy semítico aunque los sumerios no sean estrictamente vamos, no son semitas aunque tengan componentes semíticos o acaben por tenerlos ¿no? que indica como ese concepto de la familia extensa funcionaba ¿no? en cualquier caso sí que sabemos también desde un punto de vista económico que todos los individuos que vivían en sus casas concretas ¿no? bueno pues tenían contraídas con el estado una serie de deudas o de obligaciones que debían cumplir ¿no? y que tienen mucho que ver con entrega de parte de los beneficios de las cosechas trabajos comunales o vecinales múnera ¿no? como lo llamarían los romanos dedicados al estado y que bueno en general como veremos también cuando hablemos del código de Hammurabi bueno pues desaparece o no está presente mejor dicho el concepto de esclavo en la organización social y cuando aparece tiene que ver básicamente con las condiciones de endeudamiento que se harán parece ser bastante severas durante el imperio Akkadio porque precisamente en el renacimiento sumerio los monarcas sacan pecho por esa capacidad de liberación de deudas y también por la guerra ¿no? que es una de las fuentes de esclavitud más constantes en el mundo antiguo en ese periodo caracterizado por estas instituciones más o menos en ese arco cronológico que aparece en pantalla en el roto dinástico y en el dinástico arcaico en principio vemos que es un periodo de inestabilidad política porque las ciudades están surgiendo y necesitan controlar territorio en estos procesos de cinecismo en muchos casos hemos de pensar que serían todo menos procesos pacíficos porque bueno pues hay que poner de acuerdo a representantes de varias aldeas y amortizarlas en una única realidad que favorecería probablemente los enfrentamientos empieza perdón a surgir una actividad diplomática para la relación entre los estados y el análisis de los documentos que aparecen ahí citados sobre todo la lista real de Ur o la lista real sumeria de Quis o de Lagas pues bueno pone de manifiesto como es un periodo como decíamos antes de disputa de la hegemonía por parte de los estados con un corte bastante oportunista y que eso se evidencia también en el interés de los reyes en hacerse vasallos o representantes de divinidades tutelares que marquen también la diferencia como decíamos hace un momento entre unos estados y otros por eso también muy probablemente este es el momento en el que empiezan a desarrollarse y a difundirse quizá oralmente aunque luego enseguida aparecerán en inscripciones los grandes relatos cosmogónicos que hablan de esos periodos míticos de los héroes y que proyectan sobre el pasado las condiciones del presente es un periodo por tanto caracterizado por esa hegemonía de corte oportunista por el conflicto constante desde el punto de vista socioeconómico y que hace también que los reyes traten de buscar acceder al comercio a larga distancia como vehículo de distinción y la diplomacia el don y el contradón como vehículo también de bien, de prestigio un periodo marcado por las coaliciones muy esporádicas y muy endebles entre distintas ciudades aunque eso funcionará también después como sabéis por el texto del APEC el término que será uno de los elementos clave en la finalización o en el final del imperio de Akkad y por último pues bueno es un periodo también en el que solo ocasionalmente esto lo cambiará precisamente el imperio akkadio que vamos a ver ahora la guerra se convierte en un vehículo de legitimación y se traslada por así decir el conflicto se saca de la ciudad y del contexto inmediato y se lleva por así decirlo a la periferia no repito las características típicas de los monarcas del protodinástico y del dinástico arcaico el rey sacerdote el rey constructor y el rey como gerente por así decirlo del almacén porque en definitiva lo hemos visto ya cuando hablábamos antes de el origen del estado y los retos del estado quizá el único hito en este periodo sumerio protodinástico que intentaría unir distintas ciudades con una cierta vocación territorial y que la primera persona, el primer monarca en la historia que empieza a utilizar ese título de rey de sumer y ácad sería el de Lugalzaguesi de Uruk en torno al 2300 a.C y que sin embargo parece que fue una unidad bastante breve cerrada o accidentada por el surgir del imperio acádia vamos a caracterizar algunos elementos típicos del imperio acádio una vez que se produce ese final del protodinástico del dinástico arcaico se abre por probablemente la entrada como dice la diapositiva progresiva de semitas desde el exterior sobre todo el desierto de sirio durante todo el tercer milenio a esas ciudades estado que eran florecientes en la baja mesopotamia y hay otras que habían ido surgiendo en la mesopotamia central bueno pues la entrada de elementos fue Sargón que había ostentado el cargo de copero de un rey pero dudo si es Uruk o Kis de la baja mesopotamia y que se subleva haciendo o convirtiendo por así decirlo era copero del rey de Kis del rey Urzaraba bueno y que se convierte en un elemento, en un rey que cambia por así decirlo desde el punto de vista ideológico algunos elementos relacionados con la idea de realeza que habíamos visto anteriormente primero va a ser el primer individuo en proclamarse ya no rey de Sumeria Kal como había hecho Lugalzagesi sino rey de las cuatro regiones esto en los textos está bastante presente y esas cuatro regiones obedecen muy probablemente según las crónicas de Sargón y también el texto de la estela de Naranzim a el mar superior el mar inferior o el mar meridional como a veces también se le llama es decir, el mediterráneo de hecho Naranzim desarrolla una campaña y también Sargón a las montañas de plata al bosque de cedros que muy probablemente tengan que ver con las cordilleras del Líbano y del antilíbano con los célebres cedros del Líbano y obviamente es rey, las otras dos regiones son sumeriacas que ya venían en la titulatura de Lugalzagesi con lo cual es la primera ocasión en la que ya no sólo se saca el conflicto de la periferia de la ciudad sino que el conflicto se lleva al exterior en campañas de prestigio que van a marcar también el sino de algunos estados que también para este momento se organizan a una manera más o menos imperial como por ejemplo el imperio antiguo Asirio a dar muestras de fuerza por así decirlo en este momento. Es cierto que también como todo monarca fundador es responsable también de un traslado del centro de gravedad político de la Baja a la Mesopotamia central de la Baja Mesopotamia a la Mesopotamia central pues también está muy envuelto en la leyenda Bueno, Sargón también es un personaje salvado de las aguas que se proclama liberador de los nativos de Akkad que está obviamente animado por las divinidades correspondientes por eso se mezcla un poco el elemento legendario y el elemento real pero tiene también un elemento muy característico que compartirá con otros reyes de Mesopotamia en otros momentos y es que en general el liderazgo de estos monarcas es un liderazgo muy oportunista bueno, al final el encumbramiento por ejemplo de Amurabi de Babilonia tiene mucho que ver con la personalidad de Amurabi y con la crisis de los monarcas de Mari, de Larsa de Lagash, etcétera que tienen menos talla diplomática o militar bueno, pues con el mundo Akkadio sucede prácticamente lo mismo después de Sargón su nieto Naransín y posteriormente Sarkali Sarri y sus herederos bueno, pues no saben hacer frente, ahora veremos posibles razones cuando demos varias características básicas del imperio Akkadio, no saben hacer frente a algunos de los problemas estructurales de ese imperio más o menos comercial ya Naransín tiene que hacer frente a la sublevación de algunos en sí sumerios y que en cualquier caso también convierte la expansión o la supuesta expansión militar en una expansión no consolidada se define ocasionalmente como rey de las cuatro regiones pero sobre todo Sarkali Sarri ya priva de ese concepto y se define como rey de Akkad porque muchas de estas campañas como las que hemos dicho antes y que están glosadas también para Naransín eran sencillamente campañas de prestigio donde dice que el ejército pues lava las armas y marca una especie de hitos del mundo conocido y de la expansión y abre las fronteras del estado al exterior qué características respecto de esa idea de realeza que hemos visto antes se pueden aportar como específicas teníais un par de diapositivas más atrás supongo que lo habéis visto efectivamente ahí tenéis el marco más o menos de extensión del supuesto reino de Sargón desde la aún todavía de dudosa localización ciudad de Akkad hasta prácticamente Ebla y el monte Amanus del que habla la estela de Naransín pero que en cualquier caso es un dominio metido en el mundo de la leyenda pero muy probablemente ahora lo veremos más económico y global comercial que realmente territorial y fronterizo qué características se pueden dar como cinco rasgos característicos básicos del imperio Akkadio por primera vez un imperio fijado en la idea del imperio como estado universal el ejército parece que se profesionaliza se marca claramente incluso en la iconografía lo veíamos antes en la estela de Naransín el tamaño y la imagen entre el rey y los rebeldes o los vencidos se pone sesgo geográfico a las fronteras el mar inferior la montaña de los cedros hay toda una simbología geográfica una especie de idea de la geografía del poder en segundo lugar es un imperio el Akkadio que respeta notablemente las realidades políticas precedentes y eso va a ser a la larga un problema de hecho desde el nieto de Sargón hay algunas sublevaciones de ciudades sumerias es un imperio amparado sobre todo en las actividades comerciales se desplaza el centro de gravedad de las relaciones comerciales hacia el norte con Akkad como nuevo centro de poder se controlan los puertos que a su vez eran propiedad o eran controlados por las ciudades de la periferia se expande todo ese reino buscando las rutas caravaneras del monte Amano y del sur de los montes Tauro con una supuesta colonización que sin embargo la crítica histórica ha puesto en entredicho con el paso del tiempo con la mejor valoración de las fuentes y en principio ese imperio comercial es quizá el único elemento característico con valor global para el mundo Akkadio de la escritura en toda la Mesopotamia central y baja y eso indica que muy probablemente se convirtió en la lengua de los negocios o de la diplomacia y de las relaciones comerciales La realeza sería una cuarta característica la realeza se convierte en un elemento importante no quiere decir que no lo fuera y lo hemos visto en época sumeria pero sí que ahora el rey empieza a añadir aquella idea de rey sacerdote rey rico que tiene un almacén por ejemplo la idea del rey héroe un héroe salvado de las aguas elegido por los dioses que triunfa y que lidera victorias sobre poblaciones bárbaras el rey poderoso de Dios como dicen las crónicas de Naranjimi que en definitiva esa nueva teocracia del poder y esa nueva plasmación heroica del poder los historiadores tienden a interpretarla de estos reyes a las tensiones internas y a la dificultad para frenar esos afanes independentistas por así decirlo de las ciudades sumerias de hecho precisamente en las crónicas o en las inscripciones de Sargón y Naranjimi es prácticamente una de las primeras ocasiones en la historia de la epigrafía pública de las inscripciones públicas antiguas en las que aparece la mención de quien destruya esta inscripción o que Samás dañe a quien incluso al vástago del que dañe esta inscripción esto que indica que la legitimación también se hace por la vía de la imagen y no solo de las obras públicas o de los canales como veíamos antes sino también de la memoria social de la memoria peremne que viaja en esos textos además grabados en materiales importados traídos del exterior y que dan mucho caché y la última característica de los Sargónidas el imperio de Sargón si tiene una nota definitoria además de la de ser un imperio no militar y si más bien comercial es la de que es un imperio totalmente inviable al menos en el control de los territorios por los que extiende su área de influencia porque no alteró la autonomía de las ciudades sumerias hubo intentos de sublevación en época de Naranjimi y hubo después sublevaciones concretas más tarde que recuperarán la independencia de esas ciudades en la época de Lagash o en la época de la tercera dinastía de Ur que viene al final de estas diapositivas y de las que hablaremos también en otro momento en segundo lugar porque al sur de Sumer aparece ese estado expansivo de Elan que parece que en época de Sarkali Sarri ya tiene ambiciones sobre el territorio acadio y de la Baja Mesopotamia y que desde esos dos espacios que dijimos en su momento que eran cantera o cuna de amenazas para los estados mesopotámicos el desierto sirio con la entrada de los grupos Martu y los montes Zagro con la entrada de esos grupos de Guti que aparecen ahí citados en la diapositiva evidencia como bueno pues la inestabilidad estaba por así decirla servida también con este tipo de elementos el resultado será después del hundimiento del imperio acadio el resurgir de las ciudades sumerias la tercera dinastía de Ur es un buen ejemplo de ello y también el añadido quizá el contrarresto a esa idea del reyero y del rey conquistador y del rey legitimado por Dios que no se abandona de hecho incluso creo que Ur-Nabu se proclama rey de Sumer y Akkad y a veces incluso de las cuatro regiones la presencia de un rey libertador un rey que digamos que hace cuenta nueva y tabula rasa de todo lo anterior y que incorpora también un añadido que lo veremos cuando hablemos del código de Hammurabi que es el de la propaganda o la publicidad de la ley la necesidad de legislar porque esa autarquía ciudadana deriva en una autonomía que exige unas leyes propias que no vengan impuestas del exterior y que pretende romper el peso de ese yugo akkadio como a veces se le califica que debía haber anulado la autonomía de los estados sumerios y que parece que bueno pues devino en un intento de esos reyes del renacimiento sumerio Ur-Nabu de Gur y Gudea de Lagaz especialmente por ser los libertadores los que hacen triunfar la paz y la equidad y devolviendo también el protagonismo estatal al ámbito sumerio y privándolo al ámbito akkadio