Buenas tardes a todos, soy José María Sánchez Blanco, tutor de teoría del presupuesto y del gasto público, y nos quedamos en el día que los tres creo que esta pregunta ya la hicimos. Bueno, esta es un ensayo que salió en febrero del año pasado. Cambia un poco la forma de denunciar este problema, demostrar que si una administración pública no tiene ahorro ni ingresos por cuenta de capital, si sus activos financieros no varían en un periodo, el aumento de los pasivos financieros debe coincidir con el gasto público por cuenta de capital. Demostrar. O sea, se debe escoger entonces las tres cuentas que hemos hecho en la auditoría. Cogemos la cuenta de capital, nos da, el denunciado nos da lo que queremos, vamos a ver, nos da una serie de datos. Efectivamente, en este caso el aumento de los pasivos financieros es igual al gasto público por cuenta de capital, y lo vamos a demostrar. El saldo de ahorro de las administraciones públicas es cero. Lo dice el denunciado. Si es cero, acordaros que esto, este saldo, de la primera vez, es cero. Si es cero, acordaros que este saldo Si es cero, acordaros que este saldo de la primera cuenta, pasaba a ser el primer ingreso de la segunda cuenta de capital. Entonces, el saldo de cero lo vamos a poner como primer ingreso de la cuenta de capital, que era la segunda cuenta. No tenemos, dice que no hay variación de ingresos de capital, y en cambio del gasto de capital, no lo sabemos. Sabemos que hay un gasto de capital, GX, por ejemplo. Le vamos a denominar X. En total tenemos cero y cero. Y si es cero, acordaros que este saldo de la primera vez, es cero. Cero ingresos de capital de la cuenta, y X gastos de capital. El saldo, saldamos la cuenta, ingresos menos gastos de capital, tenemos el cero este, más, o sea, menos gastos de capital, pues vamos a llamar X porque no lo sabemos, y en total es menos X unidades monetarias. Y existe un déficit del sector público por saldo de la cuenta de capital. La tercera cuenta, financiera. Acordaros las variaciones de pasivos financieros y variaciones de activos financieros. Si activos financieros, dice el enunciado, es cero, tenemos un total de variación de pasivos financieros, que no sabemos tampoco cuál es, y un cero de variación de activos financieros que lo dice el enunciado del programa. Saldamos la cuenta, donde hay variación de activos financieros, cero, variación de pasivos, o sea, que lo denunciamos así, y como sabemos que contablemente el saldo de la cuenta de capital es igual al saldo de la cuenta financiera, demostramos que el gasto de capital es igual a X unidades monetarias. variación de pasivos financieros, en este caso con este iniciado, ya está demostrado, esto sería la resolución del problema, lo he puesto aquí porque varía de cómo estaba haciéndose hasta ahora, no había salido nunca este iniciado, pues también hay que tenerlo en cuenta, y vamos a pasar ya a la clase de déficit, se puede hacer más problemas de déficit, o sea de saldos, en el libro de ejercicio, hay bastantes problemas, todos parecidos, pero este es un poco diferente, clases de déficit o superávit, no sé de qué tipo, que no siempre va a existir déficit, públicos, en busca, igual que en Indiana Jones, en busca de un indicador global de los efectos de la actividad presupuestaria, ¿qué déficit o superávit elegir? Vemos que existen varios déficits, se debe definir de forma precisa, no de militar, ¿a qué ámbito nos estamos refiriendo cuando nos decimos de un déficit o un superávit del sector público?, ¿a qué ámbito se refiere?, ¿a qué lugar?, ¿a qué sector público se refiere?, queremos saber si había, como parece, un problema, aquí hay un ejemplo, he puesto un ejemplo del año 2009, un ejemplo que me va a servir para que veáis que hay varios déficits, uno puede ser déficit del Estado, menos 82.719 millones de euros, otro el presupuesto general, económico general del Estado consolidado, son menos 83.174, es basado en las mismas cifras, y la contabilidad nacional de España del sector público restringido, acordaros que era que no entraba a las empresas, de todas las administraciones públicas, es menos 117.268, entonces veis que según la cifra que salga en un diario, en una televisión, en una noticia, pues se está refiriendo a un ámbito diferente de la administración pública, entonces siempre hay que explicar a qué ámbito nos estamos refiriendo con un déficit público o un superávit público que tenga más. ¿El Estado consolidado? El Estado consolidado. En los ingresos y gastos hay incluido también dentro del Tesoro, en fin, hay varios organismos que el Estado no entra, pero me interesa que veáis solamente según a qué ámbito nos refiramos, y si fuera sector público amplio con las empresas públicas, pues aquí ha sido un déficit diferente, podemos tener, y no es que exista más de un déficit, es que se refiere a un ámbito concreto de la administración. Por ejemplo, bueno, este es otro ejemplo, necesidad y capacidad de financiación, que era el saldo de la segunda cuenta de la cuenta de capital, pues en 2011, en cifras absolutas podéis encontrar también que el 100% del déficit público es menos 91.000. que sería la administración pública en sentido restringido sin empresas públicas. Con empresas públicas podría ser mayor el déficit o menor, no gozaremos. Luego según se puede dividir este déficit, pues según acordaros que hicimos tres divisiones de la administración central que tiene un déficit de este total, el 60%, administraciones territoriales, que serían menos 31.000 y menos 4.000 si se refiere a comunidades autónomas y entidades locales y un déficit de la administración de la seguridad social que corresponde pues al 1% de este 91.000. Se puede encontrar de esta forma o se pueden encontrar valores absolutos, se pueden encontrar en porcentaje del PIB, de esta forma el mismo déficit según el porcentaje del PIB. Hay que explicar cuál es el PIB de referencia y según este PIB, 58.000 por 100 que equivale a los 91.000 millones de euros se puede explicar así, se puede verificar y así también según las diferentes administraciones o organismos de la administración pública. También se puede... un queso, lo mismo que hemos hecho, se puede explicar muy fácilmente con un queso con varias representaciones gráficas del déficit este del año 2011, consultar, se pueden consultar varias páginas web muy interesantes para sacar datos. ¿Cuál es idealmente el mejor ámbito del sector público para hablar y comparar internacionalmente los déficits o superar? Pues el ámbito... que interesa más sería... sería el utópico, todas las administraciones públicas y no las empresas públicas, pero a veces los datos de las administraciones públicas no coinciden en el tiempo con los datos de las empresas públicas. Entonces lo que interesa sería el total, pero normalmente se utiliza el restringido. Este sería el cual se utiliza, se utiliza el restringido que hemos estado viendo. Los ejemplos incluso. Pero por el desfase temporal de las cuentas entre las empresas públicas y no, es más interesante el total. Bueno, vemos aquí en el epígrafe que hay hasta cinco formas de déficit y luego hay la última que sería déficit según el momento de contabilización, que lo vamos a ver. En la primera clase sería el déficit de necesidad o capacidad que fuera superado. De financiación de las administraciones públicas o déficit efectivo o déficit público no financiero. Sinónimos todos de lo mismo. Acordaros que era la cuenta de capital, la segunda cuenta de las cuentas nacionales, las cuentas de contabilidad nacional. Era igual en ingresos no financieros menos gastos no financieros. Gráficamente se representaba de esta forma. Este déficit, necesidad de financiación, esta sería la segunda clase de déficit, sería el llamado déficit primario o saldo primario, DP sub T, sería el déficit anterior, necesidad de financiación, si fuera superada, necesidad de capacidad, menos los intereses de la deuda pública acumulada. Este es el déficit del sector público de no haber adonado ningún interés de la deuda. Interesa este déficit para saber qué liquidez tiene esa economía, esa administración pública. Interesa este déficit sobre todo a ojos del exterior. Este déficit primario, según la fórmula que viene, sería igual a la necesidad de financiación T, quiere decir en el año T. En el momento del año T, menos los intereses de la deuda, que sería igual a esta necesidad de financiación, menos el tipo de interés por los bonos que haya de la deuda, menos 1. La deuda pública, perdón, esto sería, lo que sería propuesto de nosotros, sería la deuda pública del año anterior. Entonces, por ejemplo, cuando vais a ver... Es muy claro que en un ejemplo repuesto, el 2011, por ejemplo, el sector público restringido en España, necesidad de financiación de menos 91.344 millones de euros, acordaros que era el 8.59 del PIB, intereses de la deuda 25.791 millones de euros. ¿Cuál es el déficit primario? Bueno, estamos, ese sería, nos va a decir que... El déficit primario del 2011. El déficit primario del sector público restringido era de menos 65.530 millones, equivalente a 6% o 16% del PIB. Este es el déficit primario, que ya digo, interesa para saber qué liquidez tiene la desadministración pública. El tercer déficit que se escribía aquí, y sobre todo que preguntan en el examen, es una necesidad de un devolvimiento, que es igual a la variación de los pasivos financieros. De la tercera cuenta, es la cuantía en la que el sector público ha de endeudarse para cubrir todas las necesidades, todas las operaciones, acordaros de las corrientes y las de capital, las de renta y de capital, más o menos variaciones financieras, para correr todas las operaciones. Bueno, en el libro viene aquí esta necesidad de endeudamiento, que sería esta tercera clase de déficit, igual a la variación de pasivos financieros, que sería igual a la necesidad de financiación más variaciones de los activos financieros. Necesidad de financiación es el saldo de la cuenta de capital, que ya hemos visto, más variación de activos financieros, una parte de la cuenta tercera financiera, aquí ya digo lo que es cada uno, y el saldo acordado, el saldo de la cuenta de capital era este, financiera, o capacidad financiera se le superara. Aquí siempre se supone, al decir base del déficit, que el gasto es mayor que el ingreso. Bueno, sería igual a esta, a la forma acordada, es que era, da igual a la identidad notable de las cuentas. Bueno, simplemente se despeja variaciones de pasivos que se tienen necesidad de endeudamiento. La cuarta clase de déficit sería el déficit discrecional o estructural o permanente, es el determinado por la actuación propia del sector público, del gobierno, con sus medidas, pues puede hacer un déficit según su política económica. Es el saldo negativo de ingresos y gastos públicos originada por las políticas que realiza dentro del sector público, dentro del gobierno. La tercera clase viene en el quinto, quinto clase del concepto de déficit, sería una parte, una parte del déficit, sería un déficit cíclico o automático, tenemos la anterior, la cuarta que era una parte del total del déficit que era debido a la actuación del sector público, pues hay otra clase de déficit, otra parte del déficit, que suele ser una tercera parte de la otra, suele ser más o menos. Tres cuartas partes, una tercera parte, dos terceras partes, la primera y una tercera parte de esta, pero depende de cada sector público. Generando todos los efectos, esta es la clase de déficit, de ahí, de las observaciones estructurales de la propia economía, que se produce con estabilizadores automáticos o llamados también en economía, sobre los programas de ingreso y gasto público, siendo inducidos o automáticos que dependen del ciclo automático. Puede subir, si hay un impuesto de la venta por recibo, en momentos de, algo económico o en momentos de crisis, estos estabilizadores pueden hacer que suba o baje la actividad y que baje los ingresos y los gastos públicos. Si hay crisis, evidentemente se dispara el gasto de... ...a un parámetro del subsidio del pago, que se perdió a la... a la actividad económica. Si hay superávit, pues al contrario. Si hay auge económico, si tenemos un ingreso, o sea, una renta, un impuesto de la renta progresivo, pues vamos a hacer que los ingresos públicos aumenten por el hecho de ir bien a la economía, por tener un ingreso de la renta progresivo, un impuesto progresivo. Y al revés cuando vaya a la crisis, ¿eh? Bajan también más los ingresos impositivos. Bueno, pues esta parte hace el déficit que llamaremos déficit ciclístico o constitucional. El total sería la necesidad de financiación, el total del déficit ciclístico. El déficit total sería igual al déficit estructural del cuarto más este déficit asociado al ciclo económico. Y este asociado a la actuación del sector público, del gobierno. Luego la última, la última clase de concepto de déficit, según el momento de contabilización, a mi sectura se suele contabilizar, ¿no? Existen dos clases de déficit según fase de imputación presupuestaria, según sea el momento y la actividad. ¿Cuál es la forma en que se contabilizan los ingresos durante un tránsito público? El evento de la caja, ¿no? Exacto. A ver, el evento. El de derrego. Bueno, este sería el de derrego contable o de cómputo de acumulación, que es el momento de registro cuando se tiene en lugar la actividad que crea la obligación, ¿eh? Derecho reconocido a las obligaciones contra ellas sin cobrar, a veces no se cobra ese ingreso o no se cobra ese ingreso, porque creo que uno no puede cobrar ese ingreso. Exacto. Se cobra en el sector, se paga o no se paga en el periodo. Este es el principio de la contabilidad. Pero hay otro, otro, el déficit, otro momento, que es el criterio de caja, que el cajado mide la diferencia entre ingresos y gastos públicos líquidos, que tienen un marco durante el periodo presupuestario, independientemente de la precisión que se ha generado, obligaciones del pago o de ingresos. El precio, ¿eh? Solo tiene en cuenta cuánto se cobra, cuando entra, o cuando se paga, cuando sale el dinero del cajón del peso público. Bueno, este déficit no es el que se utiliza en el sector mundial, pero puede dar, o sea, puede dar déficits diferentes. ¿Qué quiere decir esto? Pues no sé si os acordáis cuando en el rafelón en la cuota unas cuentas en el rafelón, y la siguiente junta cuando entró, encontró que había desfase como déficit, porque uno se había juntado con el criterio de la caja y otro se había juntado con el... Bueno, se dan diferentes déficits según la forma que se ha de explicar. compras todo en 5, 7, 7 pero no lo pagas hasta enero pues es un sitio que se suele usar en la realidad bueno, es importante conocer esta diferencia vale, la verdad es que se persiga si se quiere analizar los efectos de alerta y público sobre los mercados financieros se trata por el criterio de ¿cuál creéis que se utilizará? ¿el de riesgo o el de caja? ¿no es así? pues el primero sería el de caja ¿por qué? porque si te interesa saber qué nivel tiene, es ahora es el sector público si se quiere conocer la influencia del déficit ¿por qué? es ahora la actividad económica así por aquí vamos a ir tirando adelante a ver si conclusión, bueno paso de la acción del sector público a efectos de contabilidad nacional de esas materias al ejercicio en el que tienen lugar sus efectos económicos obligaciones y derechos que contablemente quiere decir que se computarán según el criterio de vengo o de cómputo del contable y no según el criterio bueno, deuda pública aquí siempre me gusta hay dos formas de conquistar y cualitar la organización una es con la espada la otra con la vela cuando lo decía ya en el siglo XVIII cuando hacía un poquito de ejemplos para ver según los gastos públicos e ingresos públicos el PIB que hay aquí durante el año 2011 se puede alargar se pueden encontrar datos en todas las páginas del INE, del Banco de España de la Hacienda, etc. pero según esto hay un déficit superávit en rojo sería un déficit es en verde para ti se ve negro pero bueno, es el superávit del 2000 al 2011 porque hay tres años de superávit que no se había visto nunca y es bueno indicar que ha habido superávit estábamos en la aguja inmobiliaria hasta que se entregó el periodo de cientos de caídos de potes y a partir del 2008 ya empieza a bajar muy alto lo mismo de otra forma esos datos se pueden pasar a gráficas que a mi siempre me gustan porque se ve muy bien aquí veis cuando el azul pasa a la roja es que hay un superávit pero cuando la roja pasa a la roja veis que a partir de la crisis del 2007-2008 empieza a haber ingresos menores que los gastos públicos. Diferentes formas, esta es otra forma de ver lo mismo, según datos del año 1995 a 2012, el verde es los ingresos públicos y el rojo, gastos públicos. Ahí veis que a partir de esta raya que vemos aquí de la crisis, empieza a haber como una boca que se va abriendo, la parte inferior, aunque ahí empieza a repuntar, pero se abre la boca y bueno, lo interesante sería que se volviera a cerrar o por lo menos a hacer casa, ¿no? Porque cada año el déficit se acumula en la vía de la pública. También se ve en el peso de gastos públicos lo mismo, aquí existe el déficit público siempre cuando el rojo va a estar. Y la deuda pública que es la acumulación de esos déficits, que se dispara también a partir del 2007, va sumando déficit anuales que se van acumulando en la deuda pública. Otra forma de ver el porcentaje del PIB, evolución del saldo fiscal de las administraciones públicas, en vez de las cifras absolutas, en millones de euros, pues el porcentaje del PIB. Y ahí según el gobierno... Bueno, esto se puede ir incrementando y sacando también. Es bueno que salgamos de esta acumulación anual del PIB, ¿no? Otra forma, en millones de euros, de ver lo mismo, cada año, como veis que aquí hay años entre 118.000 y 9, 101.000, 5.000, 108.000, 70.000, 60.000, etcétera, pero esa acumulación hace que suba el valor de la deuda pública. Me gusta siempre que la gente vea en forma nominal, en forma absoluta, cifras absolutas de gastos públicos totales sin contar los precios, pero me gusta siempre y a los economistas me gusta sacar la inflación, sacar para que veamos que el déficit o el gasto público, o el ingreso público, o el déficit... De forma real, sin inflación. Del año 2007, había 412.000, necesidad de financiación... Hay gastos públicos, perdón, gastos públicos. En el 2012 se fue disparando el gasto público a 459.000 nominalmente en cifras absolutas de... En el 2014 se relajó, los famosos reportes, pues sí. Hubo reportes. Ingresos públicos, sí que se puede observar que la fecha es hacia abajo, de 433.209, superada en este año. va bajando los ingresos públicos hasta 367.5%. ¿Qué observáis? Todo esto que os estoy diciendo yo. ¿Ha habido recortes? Sí, ha habido recortes, pero en cifras absolutas también es verdad que ha bajado el nivel de ingresos públicos. Sí, se ha gastado más y se ha ingresado menos desde el 2007. ¿Son suficientes para amortizar la deuda? Bueno, vemos que no es suficiente. Hay un desfase, hay un déficit ahí crónico visto desde la forma que yo digo, de gasto público real, sin contar la inflación y sin intereses de la deuda. Por lo tanto, si no contamos intereses sería el déficit primario que es el que a veces fuera de aquí les interesa observar la liquidez de la economía o de cualquier otra economía. ¿Qué observáis? En el año 2003 ha habido un auge enorme de gasto público, la actividad ha crecido hasta un 50% o más. A partir del 2009 hay recorte, exactamente del 2007 al 2015, de 12 menos 4,3% de forma real, sin contar la inflación y sin intereses. Del 2009 al 2015 se ha reducido un 15,7%. Ha habido recorte, es verdad. Pero sí que ha habido un total de gasto público muy alto. ¿Cree que no incluiremos más gobiernos? No, no. Y en el trozo este del gobierno último no ha habido un recorte tan grande, aunque parece que se dice que sí, ha habido mucho recorte, pero no ha habido, entre ingresos y gastos han sido menos. Pero como el 8% ha sido, pero bueno, ha habido recortes y sobre todo ha habido, ese pequeño recorte ha tocado a masas innecesitadas. El total de la deuda pública del 2007, el 37-80% de la economía, va subiendo, va elevándose, va acumulándose todos los déficits públicos de cada año hasta llegar a previsión del 100%. ¿Por qué? Porque todavía no lo hemos citerado, pero bueno, estamos a punto. La previsión es bajar los deudos del 2017, ya lo veremos. ¿De qué dependerá? El total este es, viendo el total que venimos del 95, ¿deberá ser? Bueno, se nos ha disparado la deuda pública. Visto en la evolución histórica del porcentaje del PIB desde el año 1980, no es la vez que tenemos el déficit más alto. Pero si era en economía... Pero eran economías diferentes, eran mucho más pequeñas que la economía actual. ¿Qué indica la evolución de la deuda? Toda esta evolución que hemos dicho, ¿qué indica? ¿Qué nos indica, José María? Por ejemplo, otro que salió el otro día, el 23 de septiembre, que lo recorté porque me hizo gracia. Resulta que, claro, con eso un millón de millones de euros, que sería este déficit, equivale al PIB de todos los españoles. Sería equivalente a no cobrar en un año de media. La verdad es que los españoles cobraran más, pero de media sería dejar de trabajar, seguiríamos trabajando, pero sin cobrar. Y con eso pagaríamos la deuda pública. Para que veáis lo enorme que es. Es un lastre. Es que no se puede solucionar. Que además tenemos suerte que nuestros intereses son bajos. Una vez que los intereses se nos puedan disparar, se puede hacer un problema. Se puede hacer un problema. Hay que ayudarlo a la economía española. ¿Qué indica la evolución de la deuda? Pues el deterioramiento de la economía. Y no se puede pagar lo que se debe pagar. A menos, ¿cómo se puede pagar? Bueno, con crecimiento. Las perspectivas de la actividad económica, bajando en paro, elevando la competitividad. Las perspectivas son buenas. O tenemos gobierno o vamos a tener. Las perspectivas son buenas. Hemos ido desde 2012 creciendo cada año. Eso es lo que nos puede remediar. Pero es que peor sería como estábamos antes, con paro. Y con... Bajado de la actividad económica. Entonces, en trimestrales, aquí en clases de trimestrales, desde 2012 se está creciendo. Bueno. Por ejemplo, aquí estábamos en negativo. Se ha ido creciendo hasta 3,4% desde este año. Dicen que para este año puede ser que mire un poco más. 2,2. 3. Bueno, son buenas cifras para... Pero si no hay crecimiento... Eso sí hay crecimiento. Si no hay crecimiento... Pues eso. Más tarde o más temprano, se van a tener que realizar recortes. Selectivos o no. Para que no paréis en actividad. Y más aumentos de impuestos. Para seguir pagando lo que estamos viviendo. Me gusta siempre decir... ¿Cuál es la máquina secreta del gobierno que viene para reducir el déficit público? La máquina secreta... Es esta. Es la de acercar al contribuyente. No hay otro secreto. Y que la actividad económica... Bueno. Aquí vais a ver diferentes preguntas, por qué bases hemos estado diciendo, definir con precisión, conceptos de saldo presupuestario, superados del déficit primario, capacidad, todo lo que hemos estado viendo hasta ahora en las bases del déficit y saldos de las cuentas de capital, cuentas de renta, las cuentas financieras. Hay varias preguntas que han salido, están en la licenciatura, pero bueno, puede salir cualquiera. En el 2.5, el cifra de indicadores o índices o medidas de la actividad financiera del sector público, bueno, para medir el peso y la dimensión económica del sector público se utilizan unos indicadores, unos ratios del gasto público, llamados sintéticos agregados o globales. Y unos indicadores. Los indicadores, por la parte de ingresos, también son agregados y desagregados. Veremos ahora si hay aquí un resumen, por parte del gasto público, de la forma agregada, rendiremos todos los gastos públicos totales, no financieros. Cuando digo no financieros, acordaros de las corrientes y de los de capital, los de renta y los de capital. Respecto del PIB, el cifra por 100 nos da un porcentaje que puede ser, por ejemplo, un 1%. El 40% indicará que el 40% del total del PIB se refiere a los gastos públicos totales, no financieros. Luego, otro indicador sería el total de gastos públicos no financieros, si le quitamos las transferencias, sería otro indicador agregado respecto del PIB. El valor añadido bruto total de la economía, respecto al PIB, sería el equivalente, a su modo, de todos los ingresos públicos. Hay ingresos totales que hay en la economía, menos los bienes y servicios que se han usado para ese valor. Ese sería otro indicador agregado de la economía. Si utilizamos toda la inversión pública respecto a la inversión global, tendríamos otro indicador agregado del gasto público. Y si tenemos, por ejemplo, el empleo público, un esfuerzo público. Y si tenemos un empleo público total, respecto al PIB total, pues otro rango, otro porcentaje para poder comparar. Por la parte de los ingresos públicos, un ratio muy importante ya que ha salido en varios estándares de pruebas y exámenes, es el agregado de los ingresos públicos que le llama la presión fiscal a nivel de imposición. Y son todos los ingresos impositivos. Impuestos directos. indirectos, cotizaciones de la seguridad social el total de esos ingresos impositivos la suma de todo todos esos impuestos respecto a lo que nos da la presión fiscal de una economía ha salido en los exámenes el concepto de presión fiscal luego hay otros ratios, en vez de agregarlos desagregarlos dividirlos para poder sacar conclusiones gracias Pues, el ratio este fiscal, que es la suma de estos tres, si lo vamos dividiendo por cada impuesto de los directos, de los indirectos o las cotizaciones sociales, tenemos otro ratio, otro porcentaje desagregado de ese, que nos puede interesar para saber si hay más impuestos directos o menos indirectos. A cuánto se eleva el porcentaje de las cotizaciones sociales, nos puede interesar para cualquier estudio, para cualquier comparación en la economía o en otras economías. Y luego aquí está otro ratio desagregado, carga fiscal, que sería un porcentaje, un ratio mucho más pequeño, que serían los impuestos de un grupo completo, sectoriales. es un poco, puede hacer un pequeño resumen. Bueno, esto es de los ingresos y de los ingresos positivos de las tres, impuestos directos e indirectos o cotizaciones sociales, respecto del RIF, bueno, pues se puede sacar la presión general de la fiscalía. en los diferentes años. Y aquí pongo puntos ofensivos, o que se puede sacar viendo al INE, al Banco de España, a la hacienda y se puede sacar qué presión fiscal hay. No es muy alta. Hay países mucho más retrasados por el PIB. Esto es lo que a veces envalenzona a los ministros de la feina a poder subir. ¿Os acordáis de lo que decía el ministro de Industria? Que la presión fiscal es pequeña y por ahí podemos elevarla. ¿La presión fiscal en Cataluña? Sí, pero bueno, eso ya lo veremos. Es otro cantar y quizá eso se lo veremos en el segundo cuatrimestre, ingresos públicos. Y simplemente, eso es general y sobre la presión fiscal. Para saber de dónde se saca. ¿Qué índices e indicadores hay en la perspectiva del gasto? Todos los índices numerados. Identifiquen los índices e indicadores por el lado de los ingresos para medir la importancia de la presión fiscal. Si me preguntáis el debate, yo repitaría todo. Los índices agregados y desagregados. Claro, los índices optimizados que pasan. No, no es así. Pobreza, bien o fea, media, medio o público. No más. Pero lo que ponga sea esencia. Bueno, en el que rapida tiene aquí, vamos a pasar porque si no se nos... Hay preguntas, pues tablas. El dos, el tres... Este sí que es, te lo he dicho antes, que era un poco manía. en el sentido de que hay que hacerse un resumen de cada presupuesto, pero sobre todo los presupuestos nuevos. Vamos a ir viendo concepto y ciclo presupuestario, principios presupuestarios clásicos, fórmulas presupuestarias para la eficiencia y eficacia que serían las partes de los presupuestos nuevos, y en el libro hay un resumen muy bueno de cada presupuesto que conviene hacerse. Pues hay que hacerse un resumen muy fácil para poder estudiar por si te preguntan alguna fórmula presupuestaria concreta. El objetivo es estudiar los rasgos básicos del presupuesto, definir conceptos y características El objetivo es estudiar los rasgos básicos del presupuesto y las fases del ciclo o proceso presupuestario. Estudiar los principios presupuestarios clásicos desde Adam Smith hasta el siglo XVIII, finales del siglo XVIII, mediados del siglo XIX, que se han seguido haciendo hasta que apareció Keynes. Y ahí iremos viendo por qué le sirve de estos presupuestos activos. Y el cuarto objetivo de esta asignatura, de este capítulo, es estudiar los principios presupuestarios básicos del presupuesto. Es decir, analizar la fórmula presupuestaria, las clásicas y las nuevas, para lograr el significado de los recursos, clasificada en los grupos, fórmulas de presentación de la habilidad financiera pública y sistema para lograr eficiencia en la gestión y eficacia en la resolución de los recursos. Vamos a empezar. ¿Qué es un presupuesto? Es un plan, una cuantificación económica, una expresión contable que puede ser, no diría exactamente exacto, es una expresión contable, por supuesto es una expresión contable, de los ingresos y de los gastos públicos, pero de las previsiones, de lo que creemos que va a acontecer en ese año o en esos años. Hay cinco características esenciales. La primera es un acto, como hemos dicho, de previsión de los gastos públicos, es una previsión de gastos públicos. Y en cuanto a los ingresos públicos, también es una estimación, también es una previsión de ingresos que sirvan para financiar esos gastos públicos, esa previsión de gastos públicos. que se puede dar o no en el ciclo, ya lo veremos que puede ser que no se dé esa previsión pero bueno, esa es una característica apto de previsión y anticipación la segunda característica del presupuesto es cuantificación y equilibrio formal contable que existe entre esos ingresos de gasto público entre esas previsiones y estimaciones ahí tiene que ser gasto público igual a ingreso público porque este ingreso es el que financia esta previsión de gasto público hay que decir, bueno necesitamos gastar X unidades monetarias de gasto público y para ello necesito una previsión o un impuesto de la renta que me haga impuestos de sociedades o un impuesto de donaciones que me vaya a dar impuesto el total del gasto público previsto y hay que entender también a qué porcentaje van a elevarse para ver la actividad financiera en el incremento del PIB y según esa previsión de esos impuestos se conseguirá ese equilibrio formal contable entre comillas, en teoría ¿por qué siempre está equilibrado contablemente? porque siempre los ingresos públicos que vamos a utilizar en ese presupuesto que dice ya P, el presupuesto va a ser en teoría lo que nos iba a financiar los gastos públicos previstos que preveemos que vamos a tener por eso está equilibrado siempre contablemente puede existir un déficit súper económico en el presupuesto claro, contablemente sí que va a haber un ingreso igual de gasto público pero económico la realidad es otra y además a veces es es trágico por ejemplo aquí he puesto del presupuesto del 2014 hubo una previsión de gastos públicos del estado de 168.000 que en el presupuesto sí creía que la estimación era financiar ese gasto público definiendo pero el ejemplo del déficit económico que se dio fue muy diferente hubo menos 7.000 o 38.000 millones de euros del estado acordaros que era una parte de la administración bueno, económicamente hay un déficit pero contablemente el presupuesto era el ingreso igual de gasto público otra característica del presupuesto la recurrencia y la regularidad el presupuesto se elabora regularmente o periódicamente no sé si lo entiendo o regularmente a veces en España se han dado en otros años pero últimamente se está dando el presupuesto, o sea, la ejecución en un año, la ejecución, tenemos el ciclo como cuál es, pero siempre es vertulente y regular, pero cuando se corrobe, sí, pero ahora vemos que es diferente la ejecución que no, la elaboración del presupuesto, se expresa siempre en el cuadro contable, es otra característica del presupuesto, otra característica es el abarcar el normativo y obligatorio de ejecutar el gasto público previsto, eso es lo que es la indiferencia del presupuesto activado. Incluso una justificación hay, hay una nota de que se tiene que ejecutar el gasto público previsto de nuevo. Existe una definición más o menos unánime, que aúna todas las cinco características que hemos visto, que es el de la unidad, que es el de la unidad, que es el de la unidad, que es el de la unidad, que es el de la unidad, que es el de la unidad, que es el de la unidad, que es el de la unidad, en el año pasado, 1961, esta definición, dice que el presupuesto es un resumen sistemático y cifrado, confeccionado en periodos regulares de las previsiones de gastos proyectados y de las estimaciones de ingresos previstos para financiar ese gasto. Ese sería una, si se preguntan, una definición del concepto del presupuesto posible. Puede ser la una la detención del PIB de AMPA la principal diferencia pues es obligado exactamente, es obligado al gasto público y a la privada por los casos presupuestales preguntas sobre este tema el concepto del presupuesto en una de las características muy fácil, pero hay que saberse la característica, el activo de la característica y pasamos a ustedes los ciclos presupuestales unitarios aquí os pongo varios sinónimos porque a veces en los exámenes salen citados ciclos de ciclo presupuestario hay varios sinónimos, porque hay que tener esta forma idealizada con todos ellos etapas fáciles, igual que lo producen ciclos presupuestarios la primera etapa fase sería la preparación la preparación que tiene seis meses o más y lo ejecuta o sea, lo hace la protección el poder ejecutivo el gobierno pero puede haber presupuestos de otros entes por ejemplo, el gobierno local o el gobierno autonómico una discusión a producción de unos tres meses esto lo hace el gobierno ejecutivo bueno, aquí me gusta esta forma, por ejemplo la elaboración que estábamos hablando de seis meses por ejemplo, si empezara en abril acabaría en enero luego hay una aprobación de tres meses sería desde enero Bueno, perdón, desde la inauguración y aprobación, sería de arriba en enero, al 1 de enero, 9 meses. Luego vendría el periodo tercero de ejecución de ese presupuesto, que más o menos son 12 meses, aunque en España ha habido 24 meses, pero bueno, ahora son 12 meses, y un cuarto, cuarto ciclo, cuarto fase de 15 meses, donde hay un control interno y un control externo, y eso sería el todo al final de un presupuesto. Entonces no es un año, en realidad el año es la ejecución, pero la inauguración, aprobación y posterior. ¿Cuánto? El control va sumando casi tres años. ¿Por qué? ¿Para hacer que en el mismo tiempo? Sí, bueno, porque ahora por ejemplo... Esto es a nivel ejemplo, pero puede ser menos, en seis meses puede ser con dos, tres. ¿Te interesa hacerlo más corto? Claro, pero cuando llegue a la fase de aprobación, cuando haya el... ¿Cuándo? Cuando haya la delegación en las cortes, pues igual varía el presupuesto. Varía la elaboración. La ejecución una vez aprobada, dura un año. Una vez aprobada, pero hay que elaborarlo y aprobarlo. Y luego a partir de aquí de la ejecución viene el control posterior, que ahora creo que se está controlando, lo aprobamos en el 2016, 2012, 2013, que está... Se está aumentando, ¿eh? Pues es una tontería, ¿no? Bueno, te diría que no, pero control una cosa de hace dos o tres años, que a lo mejor es otro gobierno. Bueno, pero siguen unos pasos de control de cada parcial de gasto y de ingresos, ¿eh? Bueno, esta ejecución un año, resumen el proceso de antes, es... La ejecución sería actualizar el gasto, disposición, organización, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera. La administración de pago, que esas serían las fases de ejecución en 12 meses. Cuando habría la delimitación e intervención, la fase posterior, que tiene un control interno administrativo y un control externo judicial, que dura un año, y un control externo posterior, cuando ya ha acabado este control parlamentario, que no se usa, casi nunca se usa este control parlamentario. Porque además sería una vez ejecutado, pasa un año, luego pasa otro año de... auditorías judiciales y administrativas, y cuando quieres ver el presupuesto del año 2014, se te va a 2016 y 2017, ¿no? O sea, es que lo último sería hablar en las cortes de los vicis... No se hace, no se hace. Pero existe ese control político parlamentario. total parece que la relación del ciclo es mínimo de tres años y la ejecución es solamente de un año, que es el que en realidad nosotros percibimos, tampoco lo percibes demasiado, pero lo que percibes es que se está haciendo un presupuesto, se está ejecutando, se puede hacer una pequeña, sobre este esquema, hacer un pequeño resumen, cualquier pregunta que se haga sobre esto, no hay ninguna problema. Preguntaba en qué instituciones intervienen, con qué finalidad en la fase de control presupuestaria, entonces en la fase, esa de control administrativo y judicial, poner qué órganos son de cuentas, que hacen las preguntas en el número y pongan fases que deben seguir todos los procesos de ejecución del gasto público. Eso está dentro de la ejecución del gasto, viene qué fases tiene el gasto público. Vuelvo a decir siempre, muy importante, decir siempre el ámbito del gasto público a otorgar. He puesto el mismo ejemplo para que veáis que era lo mismo. Pero interesante siempre explicar en qué ámbito nos estamos moviendo, ¿eh? El presupuesto. Y vamos a los cuatro principios económicos clásicos, que os los enuncio aquí, pero tenéis que haceros un resumen, que son los que en realidad empezaron con los clásicos desde los años mil, hasta Stuart Mill, que viene de 1776 a 1850. Que se ha ido, ha seguido haciéndose esta clase de presupuestos clásicos, antiguos, que tenían cuatro principios económicos. Los políticos no entran, en el principio de los principios políticos clásicos, no entran en esa. Y el principio del gasto mismo, pues ya digo, el gasto público es el mínimo posible, que es la limitación del gasto público para los clásicos. Que sea esencial que el gasto público fuera mínimo posible y que no limitara la actividad económica. También se le llamaba toma del mal necesario. Había que tener gasto público para tener policía, para tener ejército, para tener jueces, pero como un mal necesario, pero mínimo. Gasto público mínimo, ¿eh? Y que no hable de nada es de la economía. Tanto la neutralidad de la imposición, pues si hubiera que utilizar impuestos neutrales y decir que los paga todo el mundo, pero no refute en la actividad económica. mínima imposición. La regla de oro del presupuesto clásico era que los ingresos públicos fueran igual a los gastos públicos. Déficit cero. Esa era otra regla de los economistas clásicos. Vamos, es importante saber que en el siglo XVIII el número de porcentaje de habitantes eran mucho menos de lo que había hoy. Ayer conté, lo conté, lo miré en el regalo de habitantes, 7.400, 7.500 millones de habitantes. En el siglo XVIII había mucho menos, pero mucho menos. Entonces, la diferencia entre las economías de entonces y las de ahora. Pero bueno, uno de los beneficios era regla de oro, ingresos públicos igual a gastos públicos, déficit público. Y la deuda, pues se pudiera pagar los intereses de la deuda, pero no repercutía en la economía y se autoliquidara. Esa deuda fuera muy pequeña y que se pudiera autoliquidar, que se pudiera pagar. O sea, deuda autoliquidada es la misma. Sí, es una extensión del equilibrio presupuestal desde el tercero. Inversiones autoliquidadas a las que puede generar en el futuro un revivir. Hay que tener un rendimiento suficiente para poder pagar los intereses y devolver el capital. Tú haces una inversión como gasto público sobre algo, pero que nos vaya a dar rendimiento para poder pagar los intereses que yo he generado. Pero teniendo en cuenta el gasto público mínimo. Sí, sí, sí. Me incluía neutralidad de la imposición. Es imposible. O sea, se establecían los impuestos públicos. Los impuestos públicos, estos principios de los clásicos, de los economistas clásicos de Adán y Gui, eran liberales. Tampoco hay que desecharlo del todo. Pero la realidad en la economía debería ser imposible poder ejecutar. Bueno, aquí enumerar, analizar principios económicos del presupuesto. Establecer el principio de la venta pública autoliquidable. La neutralidad de la imposición. Y luego, aquí empieza ya la maría que yo digo, causa de la crisis. Pues el 29 fue la detonación del año pasado. Con los presupuestos clásicos no podías, no solo curar, sino ir hacia adelante con el 29, con los presupuestos déficit cero. Entonces, el golpe, toda la economía, la teoría económica que invenciona. como respuesta a la gran depresión efectos que tuvo pues el pensamiento clásico se reforma el presupuesto clásico que hemos visto que le llama también tradicional administrativo o de medio sería todo sinónimo del presupuesto clásico por sus propias limitaciones y convenientes factible para paliar la crisis de los esténis de las recetas están mejorando pero el momento que se queda ahora ahora sí no hay clasificación por funciones y clasificación del gasto público el presupuesto clásico hay tres criterios de clasificación del gasto público y entran en juego nuevas fórmulas presupuestarias el presupuesto por programas por actividades, por objetivos y esto es en el libro pero tienes aquí un un actividades con programas objetivos dos, tres la marca final sí, sí, hay un esquema aquí el cuadro cuando lo ves creo que cuesta el cuadro tres, cuatro entre programas y actividades pero aquí hay que sacar el concepto de cada presupuesto incluido el tradicional o clásico, también puede hacerse un resumen, definición y objetivos, obtiene cada presupuesto. Por eso está muy bien aquí, muy bien explicado ahí. Cuando hablas de gestión de empresa, creo que es un programa o es una actividad, está muy bien especificado. Y aquí objetivos, actividades, programas, aquí lo mezcla mucho. Hay que hacerse un resumen. Se puede hacer más pequeño todavía, se puede hacer mucho más haciendo hincapié en el objetivo, o sea, el concepto, los elementos que tiene cada presupuesto, las limitaciones y ventajas que puede ser tener cada presupuesto, ahí está un total de cinco y todos estos nuevos presupuestarios tienen un fin común. y fórmulas para la eficiencia y eficacia interna y fórmulas para la eficiencia y eficacia externa, interna en el propio sector público y eficacia externa en la actividad económica que el sector produce en el exterior. Eficiencia y eficacia no están en el presupuesto clásico, ¿vale? Pues cada nueva fórmula presupuestaria interesa en definición y objetivo, elementos, exigencias presupuestarias y limitaciones y ventajas. Pero hacéselo de una forma telegráfica porque las preguntas que vienen de esta parte, diferencias entre un presupuesto por programas y un presupuesto por actividades y un presupuesto por objetivos y presentar alguna generalidad común que esta fórmula presupuestaria. Presenta la fórmula presupuestaria. La fórmula presupuestaria tiene una generalidad común, bueno, por la eficacia y eficiencia interior y exterior. Según qué programas lo mantienen y según qué otros, el presupuesto no lo tiene. Y no voy a estar diciendo nada más aquí, ¿eh? Se trata de que hagáis un resumen y este va a ser el principal punto, es claro, un presupuesto por programa, definición, elementos, para incrementar el mundo. Acordaros que antes era, ¿verdad? Cada... Cada año se pasaba un gasto público en Hacienda porque el año que viene vamos a hacer el incremento del IPC, de ese gasto público. Eso sería el incrementalismo. Entonces, el presupuesto base cero va en contra del incremento. Lo que tiene que restar es la eficiencia y la eficacia. El internet está... Pero se hacía, ¿eh? Se hacía... Y se hacía... No hay forma más... El objetivo es el mismo. Hay que hacerse un... Ahí sí que no queda otra. Vamos a ir al cuarto. Me dicen desde Madrid que había algún alumno que no se podía bajar los PDFs y era porque decían que no había abierto la carpeta durante la... Al no abrirlo durante la clase de la palabra no se podía bajarse el PDF. Entonces, siempre suelo abrir para que no... No lo ha podido bajar, ¿eh? ... Pero aún así, si bien no había algún alumno que me ponía... No he podido bajar el... A lo mejor en esta clase, en el capítulo 6, no lo había hecho. Y al no abrir la carpeta no se podía bajar. Lo consulté a Madrid y me dijeron, el año pasado, igual este año no van a reclarar. Me dijeron, usted cuando haga la clase, cuando grabe la clase, tiene que abrir todos los tarjetas que use. Si no, ¿qué pasa? Que cuando grabáis hay un punto que está en la autorización, pero para poner en línea Pero yo había salido, había la autorización y no pude grabar la clase. Vamos a ver, la Hacienda Pública y sus diferentes planteamientos, síntesis de la reducción histórica del pensamiento financiero, no en parte de dar el capítulo, que es un disgusto para algún alumno, pero... Bueno, eso ya lo decidiremos en cuartos. En cuartos hacemos toda la reducción histórica del pensamiento financiero. Objetivo, diferenciar las perspectivas del estando de la actividad financiera o Hacienda Pública. Que está... Esta semana la doctora Reyes, del equipo docente, ha ido a un alumno que le preguntaba si era lo mismo la actividad financiera o Hacienda Pública que la actividad financiera del sector público. Y le ha contestado que sí. Todas las operaciones de ingresos se materializan votados en ingresos de la Hacienda Pública. Bueno, pero lo preguntaron y bueno, pues usted también sabe que no. ¿Por qué no lo ha leído? Porque es otra cosa que ha leído. Entonces, diferenciar las perspectivas del estando de la actividad financiera o Hacienda Pública. Ese sería un primer objetivo. Distinguir entre oposiciones positivas o normativas en la Hacienda Pública. Otro objetivo general. Ya pasamos al 4-1. Hay seis perspectivas heterogéneas para estudiar la actividad financiera o la Hacienda Pública. La primera sería desde el punto de vista económico, se centra en los efectos de los ingresos y las futuras sobre las variables económicas y su incidencia en los agentes económicos. Esa sería una primera perspectiva. Aquí vamos a pasar a la cuestión política y sociológica. Sería otra perspectiva. Administración Pública de los recursos se haya sometido a condiciones sociales, políticas institucionales cambiantes. Y otra perspectiva de la Hacienda Pública. Otra sería jurídica, donde la actividad de la Hacienda Pública debe obedecerse a los efectos legales en vigor. Otro punto para estudiar la Hacienda Pública es ético-moral. Existen leyes y medidas fiscales y presupuestarias que son producto de valores de filosofía social integrantes en la sociedad, en la época. De los clásicos, pues hacíamos presupuesto clásico. En la época después de los clásicos, pues hacemos presupuestos keynesianos o post keynesianos. Lo que haya imperante en la sociedad. Desde el punto de vista psicológico también se puede estudiar la hacienda pública, que afecta, saber cómo afecta al comportamiento del individuo y cómo puede afectar a la actividad financiera del sector público. Otro punto de vista contable, las operaciones económicas del sector público, la ejecución y el control, se expresan en un lenguaje contable como hemos visto ya al ver el presupuesto. Hoy la hacienda pública debe estudiar el primer punto, primero desde el punto de vista económico, en menor medida el político sociológico y el jurídico y los demás no entran dentro de esta pregunta. La pregunta sobre expectativas de la actividad financiera puede estudiarse desde el múltiple. A veces preguntan en este concepto las pobres expectativas. Y últimamente me enumere al menos tres. Seis. Hemos dicho siete, ¿no? Seis. Eso es un pequeño resumen también. Vamos a dejarlo que trabaje. Bueno. Punto de vista expectativa C4-2. Consideración científica de la actividad financiera. ¿Qué metodología adopta la hacienda pública o la actividad financiera del sector público? Bueno, hay tres principios. Los tres principios son ideales. Primero, el criterio de faseabilidad que consiste en comprobar si la proposición analizada es falsa y rechazada. Una proposición científica que sea relacionada o reclutada por la evidencia empírica o por la evidencia de los hechos. Otro segundo principio sería el criterio de la provisionalidad del conocimiento. Se puede establecer un principio universal, pero no es inamovible, no es una norma. Entonces, es el criterio de provisionalidad del conocimiento. Se puede variar. El economista puede objetivar, por ejemplo, la forma o los dogmas que había clásicos. O sea, ese sería otro criterio. Provisionalidad del conocimiento. Y el tercero sería el realismo de los impuestos que se usan. y que usamos en la hacienda pública y hay que devolverlo. Siempre utilizamos unos modelos, unos variables, unos supuestos que a veces son reales, pero nos puede ayudar para sacar conclusiones de los efectos de la hacienda pública. ¿A qué criterios? ¿A qué criterios responde la construcción científica que hemos visto de la hacienda pública? Pues a los criterios normativos y positivos de la hacienda pública. Acordaros aquí de lo que decíamos de la economía es una ciencia pura y una ciencia social. La parte pura sería la parte positiva, el enfoque positivo de las proposiciones y la parte normativa sería la parte social. El enfoque positivo, descriptivo o teórico, es lo que es, era o será. Ahí os he puesto preguntas de economía positiva. ¿Qué pasa si suben los impuestos? Con los hechos podemos saber qué ocurre. Si aumenta el salario mínimo, aumenta el desempleo también lo podemos constatar con eso. Y la economía normativa en cambio ya veremos qué es el otro enfoque por ejemplo sería hay que poner más impuestos a lo que viene de lujo o los salarios están muy bajos teniendo todas las situaciones de las familias más pobres son medidas normativas que sería el segundo enfoque que ya van incluidos los principios de valor también se le llama enfoque normativo o prescriptivo de la hacienda pública, qué es lo que debe ser lo que creemos que debe ser la hacienda o la economía, etc. Eso es otro ejemplo. No sé si hay más ejemplos por aquí. ¿Qué son los procesos de valor? Pues lo que opinan, lo que creen los economistas, los nacionalistas su ideología también. ¿Qué pretende el grupo político con el enfoque normativo? ¿Qué pretenden? María, ¿qué crees que puede pretender? Las cosas, las variables la deuda y lo que queremos lo que queremos lo que en economía siempre nos gusta definir la distribución de la venta y de la riqueza Por ejemplo, preguntas de para saber si es normativo o positivo muy fácil Es imposible dividir una cosa el nombre normativa es positiva La afirmación los científicos no deben dividir datos es normativa Puede haber uno que crea que no es legal, o no es ético, o no es religioso. Por eso es fundamentalizar el pago, que es normativo en ese caso. Tenemos que preocuparnos más por el pago que por la inflación, que es normativa. Porque alguno creerá que es mejor el repaso del pago que de la inflación, o a regreso, o de las dos. De si se está tratando de tirar el pago y pasar a una elevación en un nivel de precio. Es positivo porque lo podemos constatar con los hechos. Pensemos lo que pensemos. Aquí hay varias preguntas. No vamos a ir haciendo todas. Yo a veces pongo demasiadas cosas, pero para que también en casa os vayáis a ir haciendo. Si tenéis alguna duda, me la preguntáis. ¿Existe acción positiva cuando no podemos contrabasar con la medida de la propuesta científica en el diente? ¿Métodos o actividades de voto? ¿Existe acción positiva? ¿Cuándo no podemos contrabasar? No, porque hay que constatarlo con ellos. Cuando en vez de ser un público elevado, resistente, produce efectos inflacionistas. ¿Esta afirmación es positiva o normativa? Es positiva porque lo tenemos que demostrar con los datos que nos va a dar el INE o Hacienda. Pensemos lo que pensemos. ¿Qué es lo que pensamos? Para mí más preguntas en ese sentido. Si hay alguna de estas, te lo hago por ciento. ¿Puedo decir si viene el correo del momento? El correo del momento es mi correo. ¿O a mi correo? Sí, me lo digo y además, a final de año, yo hago un informe. Le digo, el señor Saldavirita, yo le diría, ha venido a mi clase. Una, la otra vez y la cosa. Ni me ha hecho preguntas, ni lo pongo allí, ni en la PECA se acaba. Siempre es una... Me lo pide cada año. Siempre, siempre. Tengo que decir si has intervenido o no en la auditoría. Bueno, hay más preguntas. Hay un problema. Es importante decir, es importantísimo. Dije, entre la economía positiva y normativa. ¿Puede demostrar una cosa y la otra no? Es lo que queremos que sea, pero igual no se puede demostrar. A veces van entrelazadas. Proposiciones normativas y positivas van entrelazadas. Hay que saber también descifrarla. Y por qué, por lo lejos, es muy fácil este tema. Consecuencia de todo ello. ¿Por qué discrepo a los economistas? Pues, para... La razón que siempre lo hablamos también en el momento de la economía es porque cada uno va a utilizar unos modelos económicos para pasar sus proyecciones y sus diagnósticos de la economía, y en eso sí que podemos discrepar. Uno utiliza un modelo, otro utiliza otro, o un modelo mucho más complicado, que le da otros efectos y otras soluciones, podemos estar discrepando. Pero hay que estar diciendo, no porque tú no utilizas el modelo ese, hay que rebatir el por qué no estamos de acuerdo. Y la otra razón es porque hay función de valor, porque hay en marcha la economía normativa. Y en eso no estamos de acuerdo, pero hay que tener claro que en encuestas que se han hecho, los economistas estamos en acuerdo en el noventa y tanto por ciento de los temas. Lo que pasa es que sale en las televisiones, en las radio debates, en los... Yo solo digo el por qué no estamos de acuerdo. Pero siempre es por esa forma, es más aparente que real. Ojalá los políticos estuvieran en el amplio ámbito que tenemos los economistas. Más preguntas de este trígate? Lo vamos a dar por... y así nos metemos en el cinco. ¿Hay alguna pregunta? ¿Alguna duda? En este tema, el cuatro, ¿sabe? de la fe y que los alumnos mediten. Y vamos a buscar ya el quinto. Funciones de la hacienda pública, la parte 2. Es la primera parte de asignación eficiente de los recursos. Como si dijéramos ahora, vamos a ver asignación de los recursos pero del sector privado. El sector público lo vamos a ver en el tema 6, muy importante. El tema 6 es de los temas que hay en el examen, el número 1. Es decir, que de ahí va a salir una pregunta segura o dos en cada examen, del capítulo 6. Pero del 5, que es la parte privada, el 5 está en el décimo lugar, 26 veces del 67, el 38 por 100. Bueno, está bien, puede salir una pregunta. De cada cuatro exámenes sale una pregunta del 5. A veces preguntas del 5 salen en el 6 porque te preguntan unas condiciones. de eficiencias de los bienes públicos y también de prioridad de la economía. La diferencia es con los privados, entonces, aunque entre en el capítulo 6, resulta que es del 5 también. Entonces, al estudiar este capítulo, ahí los cuestiones, visualizo y pregunto, ¿el mercado analiza los tres objetivos acordados del tema 1, objetivos de la Hacienda Pública que son eficiencia, equidad y estabilidad económica? Si tuviera administración baja, nivel de pago alto y desarrollo económico estable. Esos eran los tres objetivos que había de la Hacienda Pública. Entonces, ¿el mercado por sí solo garantiza estos tres objetivos de la Hacienda Pública? No, a veces no, ya lo veremos que puede haber fallos de mercado. Y como no se garantiza eso en la política, la segunda cuestión sería que para cumplir esos objetivos de la Hacienda Pública, el sector público debe intervenir en el mercado. Pero ojo, a veces esa intervención produce más males que bienes. Y también resulta que el intervenir, sobre todo lo veremos en el capítulo 6, el intervenir en el mercado, lo que siempre digo, es como un elefante a veces entrando en una chacarería, lo rompe todo. Hay también fallos del Estado. Por el hecho de intervenir en el mercado para garantizar objetivos de la Hacienda Pública. Y dos consideraciones también, antes de empezar. Primera, el sector público puede tener fallos, lo vuelvo a repetir, puede tener fallos. Y los tres objetivos de la Hacienda Pública, eficiencia, equidad y estabilidad económica, están interrelacionados. Y veremos que algunos, lo vuelvo a repetir también como lo dije antes, equidad y eficiencia a veces son uno contra otro. Son inversamente proporcionados. Cuando queremos más eficiencia hay que agotar la equidad y al contrario. Acordaros aquí de sintonizar la radio. Tan difícil, que a veces en las antiguas no se oía bien. ¿Qué es la asignación de recursos? Bueno, ya lo hemos dicho. Los bienes y servicios que se utilizan, que tienen servicios económicos, se utilizan para usos alternativos de la economía. ¿Y cuáles son sus tres problemas? De la asignación de recursos. Bueno, los tres problemas son... No sé si lo tengo aquí explicado, si no... Primero serían las cachés. Primero serían las cachés, que surgen porque los recursos los bienes son escasos, ilimitados, y necesidades y deseos de las personas son ilimitados y crecientes. Entonces, esos problemas, bueno, ese es el primer problema, el segundo, debido a eso de que las necesidades son ilimitadas, recursos escasos, tenemos que elegir, tenemos que hacer elecciones, incluso si te quedas en una isla desierta también tienes que elegir, a ver qué vas a comer, qué vas a beber. El segundo problema sería que el sector público no garantiza que la asignación de los recursos sea la última, sea la eficiente. ¿Por qué? Porque el sector público también tiene fallos de mercado, también tiene fallos de mercado, también tiene fallos de mercado, se llaman fallos del Estado. A veces, ¿eh? A veces puede arreglar, o si quiere más eficiencia, igual no lo puede arreglar. Incluso a veces a quien quieres arreglar, a quien quieres ayudar, le perjudica. Esto lo vemos muy bien en el cuartel. En este que viene, ingresos públicos, que podemos, medidas, impuestos que queremos para ayudar a los más necesitados, eso es lo perjudicado. A poco plazo, quizá no, pero a poco plazo sí. Bueno, pues ese sería el tercer problema era que los tres objetivos de la asignatura pública están interrelacionados entre sí, no depende uno de otro. Y el segundo punto, el concepto de eficiencia. ¿Qué es el concepto de eficiencia? El concepto de eficiencia es la asignatura pública para los bienes privados. Sobre todo, hay que tener en cuenta que son bienes privados los públicos, ya lo veremos en el capítulo 0. Casi siempre nos estamos atendiendo en este punto, en el mercado de los bienes privados. Y tenemos las nociones de eficiencia, frente al pareto, asignación pareto eficiente o último de pareto, o asignación pareto superior. Si estamos en el punto de asignación superior, todavía, acordaros de aquello de producir o consumir un individuo, sí. Llegamos a un punto en que se beneficia ese individuo, pero sin perjudicar a otro. Ese sería el punto óptimo o eficiente del pareto. Si llegamos a un punto en que se puede mejorar no sólo ese individuo, sino los demás, sin perjudicar a otro, pero si podemos ir mejorando, estaríamos en esta asignación pareto superior. ¿Y? Todavía podemos ir mejorando hasta llegar al punto en que, si mejoramos, ya perjudicamos a otro individuo. O sea, pareto superior quiere decir que se puede mejorar como es un otro tipo de pareto. Puede mejorarse sin perjudicar a nadie, pero tú puedes ir mejorando en el momento en que perjudiques a algún agente económico ya llegas a ese punto de eficiencia. ¿Se pronuncia sobre la equidad? Pues no. ¿Se pronuncia sobre la equidad o sobre la eficiencia? Sobre la eficiencia. ¿Se pronuncia sobre la eficiencia? Es una distribución social que se abre de bienestar. Pues no, es una distribución social de eficiencia, no de equidad, ni de distribución de la renta. Estamos hablando de eficiencia. ¿Puede ser que sea una eficiencia? No. Porque puede ser eficiente pero no eficiente. Exacto. ¿Y es una distribución social que se abre de bienestar? No, no, no. Eso se ve muy bien en los ingresos públicos, en el impuesto ese. Es lo que llamamos impuesto fijo, impuesto de decapitación, que se hace un impuesto a todos los contribuyentes, sean ricos o pobres. El Apache tuvo por ejemplo un impuesto que se quiso hacer en municipal haciendo pagar a todos iguales. Es eficiente ese, en teoría es eficiente ese impuesto, pero es eficiente en el sentido de parejo. Y eso es una distribución social que se abre de bienestar. Preguntas que en este caso la gente tiene que hacer sin recursos para el beneficio, para el prójimo y para el superior. Si este se podría mejorar, lo recomendaría, incluso puede mejorar todos los agentes a la vez. Lo van elevando, si no hay coste hecho puede ser mejor, pero si no perjudica. Ahora en el momento en que perjudiques a alguno. En ese momento es el óptimo de parejo. Hasta ahí se puede llegar. La deficiencia económica, te lo vuelvo a decir siempre, estamos en el mercado de bienes privados. ¿Qué condiciones debe cumplir el consumo y la producción para que sea parejo eficiente o pareja? Bueno, ¿qué utilizaremos? Para la primera condición de deficiencia en el consumo, vamos a ir viendo deficiencia en el consumo, deficiencia en la producción. Bueno, la primera condición. La primera condición de deficiencia en el consumo. Utilizamos una caja de consumo. Me gusta siempre ver esto, que es este gráfico de caja de consumo del World Order y del siglo XIX. Pero que sirve para poder estudiar. Es un pequeño modelo de dos agentes. Dos agentes que intercambian con su consumo. Es un pequeño modelo. Que ya no sirve. Lo que a mí me interesa es saber cómo voy a encontrar el máximo beneficio, la máxima utilidad. en el consumo. El llegar a la condición de eficiencia óptima en el consumo. Se entiende cuando digo eficiencia en el consumo, se entiende en aquellas situaciones en que no es posible conseguir una redistribución de los bienes o una reasignación de los bienes entre los individuos que aumente su utilidad o su bienestar sin disminuir la de otros. Siempre por forma de esa definición de pareja. Usamos este modelo teórico que se presenta de forma simplificada en la realidad de la economía. Es un modelo muy pequeño donde utilizaremos, para saber la utilidad utilizamos una familia de curvas de indiferencia. En este caso vamos a utilizar dos familias de curvas, el de la gente A y el de la gente B. Pero lo que me interesa más que toda la tráfica de la caja de reasignación es que la gente A se sienta en el consumo de indiferencia, la pendiente de cada una, que es equivalente a la relación marginal de sustitución de la gente A y de la gente B, son iguales. La pendiente de las curvas de indiferencia de cada gente. Luego veremos que se utiliza también la restricción presupuestaria de cada gente, pero lo que me interesa más que la forma, eso ya lo veremos en microeconomía, pero lo que me interesa es que la gente A se sienta en el consumo y que la gente B se sienta en el consumo. Lo que me interesa aquí en la tienda pública es esta relación de eficiencia de los bienes privados. Si utilizamos la restricción presupuestaria de los agentes, sabemos que la restricción presupuestaria de los agentes sería el precio del bien X por X, o la cantidad de X por el precio de Y, o la cantidad de bien Y, es igual a la renta presupuestaria que tenga cada agente. Pero lo que me interesa es que la tangente de este ángulo es la relación de precios, que aquí no utilizamos unidad monetaria, utilizamos la tangente entre los precios del bien X y del bien Y. Y es la tendiente, esta relación es la tendiente de la renta presupuestaria de cada agente. Entonces en los puntos de intersección de las curvas de indiferencia coinciden con la tendiente también de la renta presupuestaria. Entonces lo que me interesa aquí en la tienda pública y que no estamos en microeconomía es que esta relación es igual, esta relación de curvas de indiferencia y renta presupuestaria son iguales. En el punto de eficiencia, en el punto de utilidad. ¿Cómo salen estas igualdades? Bueno, pues se hace una maximización del máximo condicionado, maximizar la función de utilidad de cada agente según los bienes sujetos a una renta. Pero no viene, o sea, no te va a preguntar, pregunta sobre eficiencia en el consumo, no te va a preguntar de dónde sale la fórmula, ni demostración, pero hay que saber que de ahí sale, de esta solución, del máximo condicionado, sale todo lo que me interesa es esta y doble. Esta RMS de A y de B son iguales y tienen esta relación de precios. Y es la condición de eficiencia en el consumo de los bienes privados, donde nos da a cada consumidor la máxima utilidad. Lo mismo si cogemos la condición de eficiencia en la producción, lo mismo que hemos estado hablando del consumo del óptimo de paleto, lo mismo nos puede... Queremos probar que exista o no pueda existir una eficiencia en la producción de bienes privados. Producimos y nos beneficiaremos de esa producción, mientras no perjudiquemos a otros agentes. En el momento que lo perjudiquemos estaremos ahí, en el techo del óptimo de paleto de la producción. Utilizamos otra caja para otro pequeño modelo de los factores unilaterales. El otro era de consumo. Este es de los factores unilaterales. Tenemos dos factores de producción, sería el trabajo y el capital, y esta caja de factores unilaterales. Esta familia no serían curvas de ingresos, serían curvas de ingresos o isoquantas, se llaman curvas familiares. Y nos daría esta relación también, esta restricción que viene en verde. Sería su pendiente y la pendiente de las curvas. En estos puntos, por ejemplo en el D, sería el óptimo de paleto. El C también sería el último de paleto. El F, el G, el H... Y el mido da lugar a esta curva. Pero no me interesa, me interesa que lo sepáis, pero no habrá ninguna demostración de la caja de factores. Pero para que sepáis dónde sale la relación matemática técnica de sustitución. Que es la pendiente de las curvas isoquantas de cada factor de producción. Aquí no utilizamos los precios, pero utilizamos precios del capital y precios de cada factor de producción. Capital o trabajo, sueldo, salario o retribución del capital, interés también. Y nos daría el mismo coste. Es la condición de eficiencia y la producción. Lo mismo, haciendo la restricción esta, la recta isoposte. En vez de recta presupuestal existe la recta isoposte. Pero tiene la misma... la construcción teórica. Lo que me interesa es la relación de precios entre los factores de la producción. Esto nos va a dar condiciones de los factores de producción para que sean eficientes. ¿De dónde sale toda esta igualdad? De la productividad marginal de cada bien, pues sale. Si la primera parte era del máximo condicionado, pues esta es la función de objetivo en vez de la función de utilidad, pues de la función objetivo de cada sujeto a las restricciones, solucionándolo con la raíz, como nos daría, la solución nos daría todas las igualdades entre ellos. Pero no va a salir de todo. Incluso el tipo que me dice, no vamos a tener demostraciones, pero sale. ¿De dónde sale esta, por qué es eficiente la producción? Un bien privado. También utilizamos otra caja de productos, donde utilizamos una frontera de posibilidades de producción o FPT, donde nos va a dar el máximo beneficio. En cada punto de esta curva que es el límite de producción de los bienes, en cada punto nos va a dar una relación nacional de transformación y los puntos de la frontera de posibilidades de producción son más que RMTS anteriores de la caja de los efectos de la frontera de posibilidades de producción. Y su pendiente, la pendiente de estos puntos, estos puntos en rojo, son RMTS. La pendiente es la RMT, para ver si no se ve bien dibujado, de las rectas son las margentes de esta curva de cada punto. Cogemos todo lo que hemos hecho, la caja de consumo, la caja del producto y la caja de la frontera de posibilidades de producción en total que hemos estado viendo, nos va dando puntos en el consumo, puntos en la producción y nos da, que es lo que me interesa que tengáis claro, nos da esta condición de eficiencia global para la economía de bienes privados, donde la relación nacional de sustitución de A y de B son iguales y son igual a la alternación nacional transformativa de los dos bienes. Esta es la condición, eficiencia global de los bienes privados. Y esta puede ser pregunta de charla. Entonces en ese punto E, por ejemplo, que nos más inutilizan, que nos pregunten cuáles son los puntos donde transformación. Eso lo preguntan, lo preguntan y luego suele preguntar, condición de eficiencia global de los bienes privados y de los bienes públicos. los bienes públicos ya veremos que es suma, en vez de igualación son sumas de las relaciones marginadas. O a veces te preguntan qué diferencia hay no sé si es que aquí no ha salido, pero bueno son las relaciones que hemos puesto antes, no sé si es que no ha salido esa palabra, la de consumo la de producción y la de aprobado más una actividad, más una amenaza. Esto es lo que me interesa la relación de precios, relación de precios de los factores de producción y esta fórmula. Eso sí me interesa que estudiando esto y estudiando las seis, os acordáis que este ejercicio de bienes ¿qué quiere decir cada resultado? Bueno, por ejemplo RMS2 pues el precio de X dividido por el precio de Y es la pendiente la RMS2 es la pendiente de la curva de indiferencia de utilidad que ya vamos a estar viendo, es el precio relativo del bien X en términos del bien Y. Entonces el agente A o el agente D está dispuesto para consumir un incremento de una unidad adicional del bien X por dejar de consumir dos del bien Y. Eso es lo que nos dice esta fórmula. No utilizamos precios pero utilizamos relación de precios. No utilizamos unidades monetarias indican la cantidad, una unidad de Y que podemos aumentar antes de disminuir. Eso es lo que nos indica el dosis. ¿De acuerdo? Lo mismo en el siguiente RMS es igual a dos en vez de relación de precios de bienes, relación de precios de los factores. Tenemos uno por el precio del factor trabajo, dos por el precio del factor capital es el precio relativo, el dosiste del factor trabajo en términos del factor capital. La R debe ser la K. A cambio de utilizar una unidad adicional del factor K para reducir dos del factor trabajo. Ahora la curva dice cuánto del bien X o Y indica la cantidad del factor L una unidad que debemos reducir a cambio del medio del factor K. Ahí está. En total nos parece que tenemos una unidad de R2 que permite la curva IPPT para determinar cuánto tenemos que reducir en términos del factor K. En cambio de utilizar una unidad adicional de Y debe reducirse la mitad de X. Es que el cuadrado queda igual pero voy a permitir que X no es lo mismo que Y ¿Sí? Pues si son seis bueno, pues comenzamos aquí Gracias.