Bueno, pues vamos a empezar con el tema 4. Ya lo adelanté un poco. La semana pasada ya hemos visto el equilibrio de los consumidores, por lo tanto, ya dentro del plano X1-X2, que ya lo conocemos todos, tenemos el equilibrio de la venta de balance y aquí tenemos el equilibrio, pero estamos hablando del equilibrio X1-X2. Entonces, cuando hablemos de demanda individual, en general vamos a hablar de la cantidad con respecto a la cantidad. Entonces, tendremos que pasar de este plano, que ya sabemos cuál es una demanda en óculo, a estos dos para analizar la demanda individual, entendida como... El primer... Específico a la función de la cantidad o a la promesa. Entonces, la primera parte que ya podemos deducir directamente es la demanda, la curva de EMA. Que lo que aquí nos expresará será, pues, la cantidad demandada en función del nivel de renda. En función de la... Entonces, vamos a tener, en función de cómo varía la cantidad pedida de X1, al variar el vendido, el nivel de venta como variable exógena, pues podemos distinguir dos tipos de bienes. Si la variación de la demanda al variar la venta es mayor... Si la variación de la demanda al variar la venta es menor que cero, esta relación, hablaremos de que X1 es un bien normal. O sea, que de alguna manera, contamos más venta, más demanda. Si la variación de X1, al variar la venta, es menor que cero, diremos que X1 es un bien normal. Entonces, a partir de aquí podemos ir trazando la línea que nos relaciona para un determinado nivel de venta. La cantidad demandada. Con lo cual, a partir de aquí vamos hallando los diferentes puntos que escribo. Esto será X1 en 1. Esto será X1 en 2. Esto es lo que conocemos, insisto. Con lo cual, a partir de aquí podemos obtener... Las curvas. de demanda más curva genio que de demanda rentable. En el bien normal, como la derivada de Q1 con respecto a M no es más que la pendiente, si la pendiente es positiva, en el bien normal, si se cae en el bien inferior. Normalmente hay algún efecto de saturación. Con lo que va aumentando mucho la renta, seguramente ya no se aumenta más el nivel de consumo de este. Entonces, igual que estamos viendo en cada uno de los capítulos, hacemos un análisis general y luego lo aplicamos también a determinadas relaciones entre los dos bienes, o sea, a determinadas funciones de utilidad. Por ejemplo, en el caso de que sean efectos complementarios perfectos, la relación que le dara la utilidad como mínimo entre Q1 y Q2, por lo tanto, aquí decimos reduce la curva genio. Nosotros sabemos que complementarios perfectos las funciones de utilidad son de este tipo. De manera que en el caso de que sean efectos complementarios perfectos, esto es para un nivel de Q1 y para el otro para un nivel de Q2. Es igual con lo que pasa. Se ocurre que como son rectas que se cruzan en un punto determinado, nos está conformando una recta en el oriente. O sea, no es lo mismo que sea en el oriente, porque como son complementarios perfectos, si no hay ningún otro contrapuesto, se puede hacer una recta en el oriente. Por esto, la recta en el oriente, la forma es esa. Entonces, en el caso de sustitutos perfectos, tenemos la solución en el extremo. Sabemos que la relación al final del sustituto tiene entre Q1 y Q2, está partido por ley, sino que si el que tenga menor precio será el que se llevará toda la febrera. Entonces, igualmente tenemos dos casuísticas de Fibras y Engel con respecto a X1 que estamos hablando. Una será que todo se lo va a llevar a X1 o tampoco a X1. Si el precio de 2 no se va a gastar nada por la parte de los precios. Es bastante lógico todo. Lo que pasa es que pasan las curvas que se han visto anteriormente para acabar de ver la finalidad. Finalmente, tenemos que ahora estamos haciendo el siguiente análisis. Nosotros sabemos dos cosas. M es igual a P1X1 más P2X2 y por otro lado sabemos que la verdadera máxima de la superficie es igual a UM1 partido por UM2 es igual a P1X2. ¿Verdad? Lo que nosotros sabemos. A partir de aquí, deducimos todo lo otro. ¿Qué quiere decir deducir todo lo otro? Pues ahora vamos a ver dentro de aquí X1 y X2 son las variables endógenas. Y en P1 y P2 son las exógenas. Entonces, ahora primero hemos visto cómo funcionan entre ellas, el equilibrio que sabemos esto, y luego lo que hacemos es decir, bueno, ¿cómo varía nuestro modelo al variar cada una de las variables? Primero analizamos la recta y luego analizaremos los precios. ¿Vale? Porque aquí en el anterior tema M, P1 y P2 son consangres para las exógenas. ¿Vale? Entonces lo que yo quiero ver es para definirse el precio si la variación de la demanda al variar su precio es menor que cero, va a ser un bieror de la vida. Porque si subo el precio baja la demanda. Si la demanda al variar el precio tiene signo positivo, mayor que cero, vamos a llamar que es un bien que aumenta la demanda al aumentar el que tiene más exógenos. ¿Vale? Porque no es lo mismo, o sea, no hay que confundir entre bien dijeron y bien incluido. Son dos cosas diferentes. Uno es con respeto a la venta otro es con respeto a su propio precio. Entonces, bueno, un bien ordinario la relación entre en este plano. Ahora sí que ya se empezó lo mismo. A partir del plan de P1 y P2 variamos el precio y ya nos convierte. En este caso suponemos que el punto de equilibrio inicial es este a, a un precio determinado que sería aquí. Que sería el punto inicial. Si el precio aumenta P1, 0 mayor que P1, 1 ¿qué ocurre? Que aumenta el precio la cantidad demandada en el momento en que se va a aumentar. va a ser mayor cuando aumenta el precio de P1, 0. Entonces a partir de aquí a partir de esta curva podemos hallar porque este punto de aquí es P1, 0 y este punto de aquí se corresponde con P1, 1 con lo cual a partir de aquí cambiando el plano al P1, X1 pues este de aquí el P1, 0 que es mayor pues es este punto de aquí. Ahora este punto de aquí X1, 1 se le corresponde al precio de P1, 1 con el número de todos los puntos y ahora sí tengo la suma de P1, 0. El cual típicamente precio de ordenada es cantidad en el eje de la pieza. ya tengo esto lo que es P1 igual a ¿Alguna duda sobre esto? Sin más nada el razonamiento queda claro, ¿no? Sí. Bueno como siempre esta teoría económica intermedia una vez vemos cómo funciona con las variables exógenas ha llevado 8 horas un día movimientos a lo largo de la curva Vamos a ver movimientos de la curva. Entonces dentro de la misma curva bueno aquí ahora volvemos a introducir en cuestión de la relación que tienen los bienes vamos a encontrar bienes sustitutivos y bienes funcionales. Con lo cual lo que tenemos no es que tenemos bienes de alto y bajo sino que tenemos y bajo de alguna manera 2 igual a h de x1 ¿vale? Aparecimos en la renta como ya lo hemos visto y ver la interés en los costos del consumidor. Para quien esté el agregado al consumidor pues va a tener desplazamientos en par de años y demás ¿ya? Y para quienes tienen los costos del consumidor pues también va a estar recuperado. Entonces si son sustitutivos pues aumenta la demanda del otro y baja la demanda del otro si son complementarios pues se van a mover en la desvalorización entonces gráficamente en el caso de que sean complementarios perfectos sabemos que esta es la forma de la proporción de utilidad sabemos que en el equilibrio tenemos esto por lo tanto la cantidad de equisumio en el equilibrio es igual a la renta dividido por la suma de los servicios ¿ya? Y por lo tanto si volvemos a hacer lo mismo los diferentes equilibrios vemos a qué cantidad del ejercicio se corresponde y que se corresponde forma que nos tenga más historia ya lo hemos visto en el caso de sustitutivos perfectos vamos a tener tres tramos que son iguales los tres son iguales estamos en una situación de incertidumbre es horizontal a partir del punto en el cual ya T1 esto de aquí se considera T1 pero este T2 justamente pues aparece la pura curva de demanda digamos o sea T1 igual a T2 todo es no no para el T1 y no para el T2 que ocurre al ser sustitutivos perfectos este por cariamento de todos los lo que tenemos es cantidad es más ¿está bien? creo que son tres tramos en este cero para no haber tocado o sea aquí es simplemente al precio cuando los precios son iguales no se determina un sustituto de aquí lo calculamos por M partido por T1 ya sea está toda la renta en el precio y a partir de aquí va bajando ya será pues todo lo que viene es una bajada brusca cuando es bajada brusca dependerá es igual a la la derivada de de T1 con respecto del precio dependerá que sabemos que es mayor que cero para T1 menos que T2 para T1 igual a T2 es horizontal es independiente no lo sabemos claro justo aquí es un poco más rara que ya lo que entonces a partir de aquí es toda la venta o sea la cantidad que tiene el inversor igual será siempre en esta tiempo que vale porque ocurre que ahora aquí si el precio baja se puede comprar si se compra más la toma forma de demanda normal, ¿vale? Entonces, como ya se ha visto en una introducción a micro, aquí no hay nada nuevo, la demanda de mercado es la suma horizontal de las demandas individuales. Por lo tanto, si expresamos, cuidado que normalmente las funciones de demanda se dan como x igual a f de t, lo que suma horizontal quiere decir que yo tengo aquí cada uno de los consumidores, porque tiene t1 igual a f de f1a, por otro lado t1 también es igual a f de la otra curva de demanda f de f1. Entonces, esto sí que lo puedo sumar. Lo puedo sumar porque la variable, hay que ver con esto, no lo puedo sumar. Si hago esto, si sumo esto, lo que hago es hacer una suma vertical. En principio está, o sea, estoy haciendo t1 más t1, suma la 2, t1 es lo mismo. Entonces, ¿qué es el precio? Yo quiero saber cuál es la demanda. La demanda horizontal y la individual, por lo tanto, suma horizontal. Por lo tanto, quiere decir que sumaré x a, x b más x t. Por lo tanto, la demanda de mercado, x m es igual a f, sería la inversa, f a de t1 más f a, perdón, más f b de t2. ¿De acuerdo? O sea, cuidado con este error de aquí, que es muy común, si no me paro a pensar qué estoy haciendo. Por lo tanto, no sumo precio, sino que voy a sumar cantidad. Por lo tanto, es x, o sea, es un poco contrario, intuitivo, si le haces la directa, es x, y o sea, es una suma de las funciones en función del precio. ¿El precio sería una media? No, no, no es una media, el precio es un precio. El precio es un precio único para t1, para t2, para t3 consumidores y para el precio. Cada uno tiene sus gustos, de alguna manera podríamos decir que están los gustos y, o nivel de renta, y por lo tanto cada uno tiene su demanda. o sea, cuando decimos de ellas y no, no, no, o sea, esto es la suma vertical que tenemos, tenemos el lado digital para un determinado precio, cuenta el total que se consume. Lo para este precio, pues es este trozo de aquí, más todo este de aquí, más todo este de aquí. Cada una de ellas es, por ejemplo, T1 igual a F. T, por lo tanto, lo que tiene que sumarse es, tiene que sumarse T igual a F, que es fina de T. Así que lo que nos ofrece, sumando esto, no esto, ¿está bien? Bien, elasticidad, precio de la demanda. Aquí está resumiendo. De entrada, hay muchos tipos. Elasticidad, la más corriente, la más normal es la elasticidad, precio de la demanda. ¿Qué quiere decir el concepto de elasticidad? Yo quiero ver cómo varía el consumo de X1 al variar su precio, T1, pero esto me daría, pues... Unidades, ¿no? Yo lo que quiero es tanto por uno. O sea, esto que me está dando, pues si son patatas euros, ¿no? Pues esto me da patatas euros. Lo que yo quiero es tener una, cierto orden de magnitud, número, como dijiste, sí, al variar el precio, la demanda, la cantidad, la cantidad varía. Más o menos que, proporcionalmente, a esa. Entonces, como digo, técnico, y si son unidades, ¿qué quiere decir? Si yo tengo que eliminar las unidades, ¿no? Quiero tener un número, pues, si aquí abajo hay euros, arriba euros, y si aquí arriba hay patatas, abajo patatas. Y esto es lo que voy a identificar demanda. Cada cantidad de unidades, ¿vale? O sea, si no nos acordamos, esto que está derivado, si está arriba, el otro va abajo. Y si no, ¿cuál es? Que además, también, como le estoy buscando un número, para tenerlo claro, es que me tiene no me puede quedar un dato, solo me queda un número. El concepto siempre es, si al variar el precio, la cantidad demandada varía más que proporcionalmente, ¿no? Por ejemplo, si el precio varía un uno por ciento, la demanda de patatas, ¿qué variará? Variará un dos por ciento, variará un cero cinco por ciento, pues hablaremos. Si esto es mayor que uno, pues diremos que se las quita esta demanda. Ya hablamos. Variar el precio varía más que proporcionalmente. Si es menor que uno, diremos que es inelástica. Ejemplo de demanda inelástica. Inelástica, a lo largo del precio, a subir el precio un uno por ciento, el consumo sube menos. ¿El consumo? O sea, no. La cantidad del precio. ¿Al subir el precio? Sí. Se consume menos. Sí. Pero, pero, si se consume menos, eso nos da qué tipo de bienes. Normal, al subir el precio, se consume menos. La proporción, es decir, si te sale a contar, al subirse el precio tiene más beneficio No, no. Uy, uy, uy. Demasiado. ¿Qué quiere decir? O sea, si sube el precio... Ejemplo. Sube el precio a un veinte por ciento. Se sube el precio, que es igual al veinte por ciento. Si la demanda es inelástica... Bueno, primero, si el precio sube y estamos hablando de patatas, eso tiene que ser bien normal. ¿Qué significa? la legalidad de patentes subirá o bajará si es bien áctica no, no, no, no, cuidado es que hay que separar muy bien el concepto de elasticidad con el concepto si es un bien normal o es un bien bien normal si sube el precio ¿qué pasa? baja la demanda esto es lo que nos da esta relación de aquí ahora bien si decimos la demanda de patatas es elástica si los primarios pueden ser otros otros productos entonces siempre que aumenta 20% ¿la demanda de la patata qué hará? aumenta se reducirá menos en el 20% si es elástica o inelástica si es inelástica si es inelástica inelástica la demanda de insumo en este caso será menos será menos ejemplo típico de producto inelástico puede ser el pan bueno alimento bueno si pones alimentos estás haciendo trampa depende de qué alimentación no porque en la alimentación a menos que tengas alguna intolerancia tienes sustitutos si suben mucho las patatas compras más arroz o compras más pasta ¿vale? ejemplo de producto inelástico de demanda inelástica con respecto al precio aumenta el precio aumenta el 40% y el consumo aumenta el precio en millón menos de 20% un ejemplo o sea algo algo de lujo luego lo tendréis está esta sale constantemente en la tele no sé los alimentos no pueden ser las patatas no, porque hay muchos sustitutos algo que no tiene sentido nuestro mundo desarrollado hay suficientes sustitutos como porque no se ve un problema bueno depende cuando en los años 80 ciertos países árabes intentaron por caso de el Fondo Monetario Internacional subir el precio del pan pues se votaron revoluciones revueltas, hubo muertos por suerte nosotros no es un elemento crítico del pan la luz exacto la luz en principio es aumente o no, es un bien de primera necesidad, aquí sí que hay problemas gordos en general cuando un bien es de primera necesidad el alimento es de primera necesidad pero tenemos que ver siempre si hay sustitutos o no, en nuestro caso en nuestro mundo desarrollado por nuestro nivel de renta normal aunque hay parroquias que tienen cola de gente recogiendo comida pues no es un problema ahora un bien de primera necesidad pues bueno, pues sí que es mucho además como no tiene sustitutos hoy en día la electricidad casi todo va con electricidad suben el precio no tú difícilmente dejarás de conseguir la electricidad puede ser dificil de ganar pero la necesitas por lo tanto otro caso típico los carburantes suben el precio y la gente continúa conduciendo igual, se continúan colapsando las carreteras, etcétera si un gobierno necesita dinero pues que suba más los impuestos especiales de los carburantes y ya está es la reformativa queda claro el concepto de elasticidad entonces tenemos diferentes circunstancias primero en función de si es mayor o menor que uno hablaremos de elástico o inelástico en casos extremos, sí si la electricidad es infinita hablaremos de perfectamente elástica es muy muy muy sensible al precio si es cero quiere decir que es perfectamente inelástica que por mucho que varíe el precio la demanda será mayor fíjate que si esto es infinito como la derivada de con respecto de t el gobierno estimula con respecto de t esta es la pendiente perfectamente elástica quiere decir que tengo una forma órica y si la tengo inelástica quiere decir que tengo una forma fíjate esto es x con respecto a t y aquí estoy mirando t con respecto a t o sea si lo vi veo el valor de este este infinito me da realmente en cuenta que es infinito entonces es infinito en la cantidad exacta digamos que de alguna manera como esta curva de demanda y vemos que es muy elástica fíjate que a poca variación del precio ya hay mucha variación en la densidad en el infinito pues es no del tronco o esta velocidad por hacerlo así ya pues no es igual que aquí aquí porque es vertical pues mirad si hacemos una muy pendiente vemos que aquí ante un aumento fuerte de precio aquí sólo nos exhibe un poco la cantidad sí que algo que tú habías adelantado pero que aquí no toca es que evidentemente si tú eres una empresa te va a interesar conseguir que tu demanda sea inmediata por lo tanto puedes subir prestas y tú demandas y sentarnos disminuyendo tan proporcionalmente como el beneficio que damos ¿vale? pero eso está debatido estamos por demanda una docena es aquí o te van quedando todos los dos compuestos tengo que pensar mucho por lo que digo acá también podemos hablar igual que hay elasticidad precio porque no hablar de elasticidad renta es lo mismo cómo variar la cantidad demandada al variar el nivel de renta la elasticidad pues si la la M en la derivada está abajo como arriba en sin derivar y acá esta salida no tiene más esto sí que vamos a hablar de que por ejemplo si La relación entre cantidad y renta es así, positiva, pero contra más renta mayor demanda en proporción. Si la elasticidad de renta es menor que 1, conforme va aumentando el nivel de renta, cada vez se consume. El aumento de consumo es menor. O sea, hay aumento porque es un bien normal, pero al ser de primera necesidad, conforme aumenta todo la renta, ya no sé por mucho que tenga mucha renta, vamos a comprar más pasajas. ¿Vale? Por mucho que tengas nivel de renta, pues igual que aquí vas a comprarte un Ferrari, pero el Ferrari te lo vas a dedicar en una ocasión. Y luego tenemos la elasticidad cruzada, que es cuánto varía la demanda de un bien al variar el precio de otro bien. Como estamos hablando de los tipos de bienes, aquí será la elasticidad. La elasticidad nos va a decir también cuál es la relación entre un bien y otro. Si la elasticidad cruzada es menor que 0, son complementarios, se van en la misma dirección. Si el precio del otro aumenta y la demanda de ese también disminuye, igual que le ocurre a los otros tipos, de alguna manera hay una relación de complementariedad. Sí. Si el precio del uno al otro disminuye, que son sus típicos. ¿Vale? Y es importante esta conclusión, si la elasticidad cruzada es 0, tiene que ser su típico. Es que no hay ninguna relación entre un bien y otro. Finalmente, bueno, el concepto de consumidor, ya lo sabes, se origina de todos los modos cuando cruzamos un precio de demanda o se produce un precio de equilibrio. Y el concepto de consumidor es todo lo que se ahorra el consumidor, puesto que él estaría dispuesto a pagar toda esa cantidad. Toda esa cantidad de aquí, los consumidores lo compran a este precio, por tanto se están ahorrando todo esto que son un poco menos que un poco menos. Ellos están dispuestos a pagar. Bueno. Este es el tema 4. ¿Alguna cuestión? Hay ejercicios y esto lo tenemos. Sí, sí, sí. Si nos da tiempo, lo que pasa es que solo hay 8 sesiones. Si nos da tiempo haremos, bueno, más que un ejercicio, algún examen. Si no, es que con 8 sesiones o explico conceptos básicos o hago ejercicio. No hay tiempo de más. Y el problema está en que, claro, si el... Si hago ejercicios, también tendré que explicar conceptos. No... O sea, no la de sí. Y ahora... Bajarme el tema 5 y dejarlo aquí preparado. Venga. Voy a cargar el otro tema. El 5 y dejarlo ya. Lo vamos a introducir y así. Al menos tenemos un poco más de margen. Que me lo guarde en el escritorio. También me voy a bajar el 6. No lo sé, no lo sé. Pero al menos lo tengo preparado. Vamos a ver. Que nos lo guarde como en el escritorio. Me salgo de aquí. Voy aquí y voy a cargar el tema 5. Y el tema 6. Tema 5. Tecnología de la empresa. O sea, ahora ya sabemos más o menos todo de la demanda. Cómo se comporta el consumidor. Cómo el IPE. Cómo se maneja la demanda. Y cómo funciona el precio ante varias leyes. Ahora vamos a analizar la cuenta y de alguna manera, de una manera parecida. El tema 5. La tecnología de la empresa. Vamos a hablar básicamente de la elección entre un funcionario y un consumidor. El factor de producción entre 1 y 2. O entre 1 y 2. Y luego vamos a ver cómo se hace el equilibrio del productor y de la empresa. Y luego vamos a analizar también, pues, cómo se conforma la urbana. ¿Vale? Bueno. Es un análisis parecido. Entonces, la tecnología es la elección de combinaciones de factores de producción que me van a dar un nivel. De producción. Entonces, aquí vamos a ver la función de producción. Va a existir un factor. Producción con dos factores variables. Y la... Aquí vamos a ver la base de conceptos. Eso cuántas. Esto va a ser algo parecido a las curvas de indiferencia. Luego vamos a ver alguna otra relación más. De la sustitución marginal. De la distribución marginal. De bienes. Lo vamos a tratar en sustitución marginal. Con lo cual, función de producción. Bueno, pues es aquella función que combinando dos factores de producción. Por ejemplo, suponiendo que solo haya dos. Pues me da un determinado. Entonces. Eficiencia técnica. Vamos a decir que un producto... Que una producción o una tecnología es eficiente cuando nos da el máximo valor. ¿Vale? En este caso. Bueno, es que sí que no puedo comparar el proceso T1 y T2. Porque uno le da más de... Uno emplea más de uno. Pero menos del otro. Con lo cual, no puedo decir que es eficiente. En sí. ¿Cuál de los dos es más eficiente? Igual que las testas. Entre 2 y 3. O 3 y 2. No lo sé. Porque bueno. Hay más de uno. ¿Vale? Y menos del otro. Aquí ocurre exactamente lo mismo. ¿Vale? Aquí sí que puedo yo hablar. Por ejemplo. Clarísimamente de que sí que el 3. Que eso sí. Algo gráfico. Con los puntos. Sí que puedo decir que el T3. Es el más ineficiente. Porque necesita mayor cantidad. Tanto del uno como del otro. Que haya un resto de... ¿Vale? En los otros casos. ¿Vale? En los otros casos. Uno muestro. Si el T3 es menor que el S. ¿Vale? Entonces. En producción. En teoría de producción. Se distingue. Entre corto y largo plazo. Corto plazo. Es aquel en el cual. Sólo uno de los factores. Es fijo. Típicamente. K. Cuando aquí hablábamos. De estos dos factores del producto. ¿Vale? Los productos. K y L. Normalmente K es la picada. Y L es la baja. Esta simbología. Como toda la mucha agencia económica vienes de Estados Unidos. L es de... La baja. Pues bien. Entonces. Análogamente. A lo que es. El caso de la restricción presupuestaria. Tenemos la misma aplicación. también una función de producción que en función de un estado tecnológico o un determinado nivel de capital, esto nos va a definir para un determinado nivel de capital, la función de producción nos define cuánto puedo producir o variar este factor, el factor variable. Típicamente, ¿por qué cae el constante a corto plazo? Pues porque, y esto insisto, viene muy condicionado por la economía americana, porque el factor trabajo es el factor variable para la excelencia, y eso es cierto, y si no vuelvo a usted mañana y no vuelvo a usted mañana, como aquí, que hay un hito, que hay una indemnización en el significado social de los servicios y de los servicios, no lo sé de manera. No pararía, no es fácil, pues, cambiarse de planta, cambiar las instalaciones, así que el capital, el factor se considera, sobre todo desde un punto de vista americano, el factor trabajo es el variable, el gastado, el tipo a corto plazo, pues, que viene de para otro, pero no se habla de planta, de gas, de gas, mayor capacidad. ¿Ya acabaron? Pues con esto ya hemos introducido oferta, la semana que viene acabaremos el capítulo este seguro y el siguiente creo que también, porque es un tema de trabajo más. Bueno, pues, no hay nada más, muchas gracias.