Bueno, ahora ya está grabando. Bueno, pues buenas tardes a todos. Aquí tenemos una compañera que se llama Alejandra y ahí estáis Irene y... Ah, no, Irene no estaba. Pues está Gabriela de momento. Bueno, lo primero que quiero hacer es pedir disculpas sobre... Lo primero que quiero hacer es pedir disculpas porque el último día se me olvidó grabarla. Se me olvidó darle al botoncito este y cuando acabamos la clase me di cuenta de que no se había grabado. Así que os pido disculpas a todos y espero que no me vuelva a pasar. Si algún día veis que no esto, por favor me lo decís. Así que lo lamento mucho. Son gajes de la novatada, digamos. Bueno, en fin, mirad. Vamos a ver la parte teórica también como lo hicimos el otro día, digamos, de una manera más rápida porque eso es un poco lo que vosotros os podéis estudiar en casa. Quiero decir que yo allí pues tampoco soporto gran cosa por el hecho de que el resultado es el rollo y ya está. Vamos a, siguiendo las orientaciones de la sede central, sobre todo hacer cosas de carácter más práctico, ¿vale? Vamos a intentar hacer cosas de carácter más práctico. Entonces, pues hoy vamos a ver... Os colgué el otro día en el foro, que no sé si lo habéis visto, un mini caso práctico para utilizarlo dentro del proceso diagnóstico. Lo usaremos hoy, si queréis. Y luego veremos también algunas cosas respecto a las actividades de evaluación continua que están colgadas en la pestaña, ¿de acuerdo? De evaluación continua del curso virtual. Y luego he traído también algunos test porque como el otro día estuvimos viendo, sobre todo vimos el WISR y el MDI-2. Como desgraciadamente no quedó grabado, pues hoy también para que otros compañeros puedan ver algún tipo de material, pues he traído, por no repetir, otras pruebas. Pero también de bastante uso, ¿vale? Y de ahora en adelante iremos haciendo eso, daremos una parte más pequeña, digamos, de teoría y sobre todo que me consultéis dudas, conviene que hayáis estudiado antes los temas y hayáis visto las pruebas de evaluación, o sea, hayáis hecho las tareas de evaluación continua, hayáis visto los vídeos, oído los audios y que así podamos intercambiar, digamos, ¿no? O podamos comentar, ¿vale? Bueno, entonces la evaluación continua, de evaluación psicológica, lo que hay que tener muy claro es que es una serie de fases, o sea, que es un proceso. No es una tarea que empieza y termina en un momento dado, sino que es todo un proceso que empieza desde la acogida al paciente, o sea, desde el primer contacto que tienes con el paciente hasta que termina la intervención, que puede terminar en dos momentos. Puede terminar o bien cuando has terminado la evaluación y le das los resultados. Digamos, con un informe verbal y un informe por escrito. O bien puede haber una segunda etapa, digamos, en la que de una vez presentado los resultados tú ofreces un tratamiento o opciones de tratamiento y se inicia una fase terapéutica que a su vez también va a incluir elementos de evaluación. Entonces es un proceso, ¿de acuerdo? Implica una serie de etapas, cada una de las cuales tiene unos objetivos concretos y unos procedimientos determinados, ¿vale? Bueno, para poder llevar este, para poder realizar este proceso hace falta conocer el método hipotético-deductivo y sus dos variantes. Lo que ya conoces es el correlacional y el experimental. Bien, cuando lo que queremos es simplemente diagnosticar a un sujeto, ¿de acuerdo? Poner una etiqueta, digamos, respecto a la categoría diagnóstica. Entonces, ahí la meta es exclusivamente el diagnóstico. Cuando de lo que se trata es de tomar decisiones, por ejemplo, estaríamos, tomar decisiones, estaría, respecto a qué medida adoptar en un sujeto, estaríamos en una evaluación que tiene como objetivo la orientación. Por ejemplo, imaginar, pues que vemos a un niño con la finalidad diagnóstica, ¿de acuerdo? Porque tenemos que, digamos, explicar a un niño, evaluar a un niño, mejor dicho, con la finalidad de orientar su escolarización, ¿de acuerdo? No sabemos si puede ir a escolaridad ordinaria como cualquier otro niño, necesita ir en una modalidad de integración donde habrá mayor diversidad curricular, apoyos educativos, etcétera. O es un niño que tiene tantos problemas, digamos, en su desarrollo y en sus habilidades que necesita, digamos, educación especial, por ejemplo, ¿de acuerdo? A lo mejor esas tres, una de esas tres a lo mejor va a ser la orientación, ¿de acuerdo? Allí la finalidad sería eso, la orientación. A veces la finalidad es conocer a un sujeto para hacer selección, por ejemplo en el caso de la selección de personal, ¿de acuerdo? Pero a veces también vamos a hacer una evaluación cuya meta es la intervención, es decir, es terapéutica, ¿de acuerdo? Entonces, la finalidad de la evaluación allí sería la intervención, ¿vale? Bien, entonces las tres primeras, cuando tenemos una finalidad únicamente diagnóstica y orientación o de selección, los métodos correlacionales, como no requieren manipulación de las variables, pues son suficientes, ¿de acuerdo? Ahora bien, cuando lo que queremos es intervenir, vamos a necesitar el método experimental, ¿por qué? Porque la intervención supone que por un lado vamos a manipular las variables, por otro lado vamos a manipular las variables independientes, ¿de acuerdo? Que van a poder ser a lo mejor el entorno o a lo mejor determinados requisitos o algún tipo de interacción o algunos aspectos espaciotemporales o ambientales, etcétera. Vamos a poder introducir modificaciones en las variables independientes con la finalidad de producir modificación en las variables dependientes también, que van a ser las variables que queramos mejorar, ¿no?, que podemos ser, pues por ejemplo, el estado de ánimo, los niveles de ansiedad, el nivel de autoestima, el receptor de habilidades comunicativas, etcétera. Los cuales sean que nos hayamos propuesto, digamos, como meta terapéutica, ¿no? Estos cuatro objetivos o metas, es decir, el diagnóstico, la orientación, la selección y la intervención, pueden entremezclarse, pueden interrelacionarse, o sea, no es que sean cosas que siempre tengan que estar ajenas las unas a las otras, sino que, a veces, pueden ser cosas que siempre tengan que estar ajenas y, pues, efectivamente, estarán interrelacionadas. Entonces, bueno, pues al principio, como el diagnóstico o las tareas de evaluación psicológica estaban más basadas en la búsqueda de diferencias individuables, al principio, se basó más en las técnicas correlacionales, en los métodos correlacionales. Sin embargo, con la introducción de la evaluación conductual, como ya saben, introduce más la observación de conductas, el análisis funcional de las conductas, etcétera. para precisamente poder modificar antecedentes o consecuentes, es decir, variables independientes para modificar la variable dependiente, ha hecho que predominara la perspectiva más experimental. Ahora los dos acercamientos son igualmente científicos, ¿no? Bueno, entonces los métodos tradicionales de evaluación, el método médico, psicodinámico, etcétera, respondían más a un procedimiento correlacional. El método con modelo conductual, como hemos dicho, no se corresponde más con el proceso experimental, ¿vale? Bueno, como he dicho antes también, en las primeras fases del proceso de evaluación, o sea, tanto que se ha hecho en el proceso de evaluación, se ha hecho en el proceso de evaluación, se ha hecho en el proceso de evaluación, se ha hecho en el proceso de evaluación. Y cuando queremos intervenir, como cuando solo queremos clasificar, es decir, diagnosticar, las primeras etapas son iguales. Es decir, necesitamos primero, el proceso correlacional va a ser igual, lo que pasa que va a llegar un momento cuando haya que decidir cómo intervenir, donde tendremos que empezar a formular hipótesis de carácter funcional, que entonces allí ya introduciremos el método experimental, ¿de acuerdo? Bueno, ambos son complementarios, ¿vale? No insisto en la idea porque creo que ya... Bueno, y lo que hay que tener grabado a fuego es que es un proceso, o sea, no es un momento solo, sino que es un proceso, ¿vale? Que tiene distintas etapas. Entonces, perdón, se han elaborado las GAP, las guías para la evaluación psicológica, que han sido elaboradas por la Asociación Europea de Evaluación Psicológica. De evaluación, perdón, psicológica, donde se va describiendo paso a paso el proceso de evaluación desde una perspectiva integradora. Hay que decir que hay muchas guías, o sea, hay que decir que hay muchas, según algunos autores, hay más etapas, menos, etcétera, pero bueno, básicamente hay un consenso, digamos, respecto al proceso, ¿no? Entonces, lo que se recoge por las autoras del... El texto, los autores son, vienen recogidos en la tabla 4.1, que os recomiendo que se estudien, sí. También, que incluyen tareas evaluativas de formulación de hipótesis y de comunicación de resultados, ¿vale? Entonces, yo aquí también he marcado en rojo las tareas evaluativas, en morado las tareas de formulación de hipótesis y en verde las tareas de comunicación de resultados. Entonces, en la primera etapa que, digamos, llegaría, sería la primera etapa esta diagnóstica, tendría finalidad diagnóstica de orientación o de selección, que sería el primer proceso, digamos, ¿no? Las distintas fases serían, pues primero analizar el motivo de la demanda y entonces allí la evaluación incluir, empezaría usualmente por la entrevista, salvo como decíamos el otro día, pues a lo mejor en un proceso de selección, si tienes 400 candidatos. No vas a empezar por entrevistar a los 400 de una tacada, o sea, a lo mejor empiezas cribando con algún tipo de prueba de aptitud o cribando por currículo, en fin, en tu proceso lo diseñas de otra manera, ¿no? Pero usualmente en una entrevista que tiene como finalidad la orientación o la diagnóstico, desde luego, o la intervención, lo usual es empezar por la entrevista, ¿de acuerdo? Que además es imprescindible también para esta vez entrar por una comunicación, digamos. Con el sujeto, la persona a la que estás viendo, pero vas a incluir también otras pruebas, a veces puedes incluir listados de conducta, registros de observación, autoregistros, le vas a pedir al sujeto, por ejemplo, que autoregistre, por ejemplo, pues, por ejemplo, yo que he trabajado mucho en sueño, ¿no? Pues agendas de sueño, ¿no? Que a qué hora se acuesta, a qué hora se levanta, cuántas veces se despierta, cuánto tiempo... No sé, he dormido durante la noche, perdón, despierto durante la noche, etcétera. Una serie de parámetros que te van a servir para perfilar mejor el problema, ¿vale? En segundo lugar, formularás hipótesis sobre qué le pasa a esta persona, ¿de acuerdo? Entonces, por lo tanto, seleccionarás las variables dependientes y técnicas para evaluarlas. O sea, si lo que yo quiero, por ejemplo, es valorar, por seguir con el caso del sueño, ¿vale? Si yo quiero valorar la calidad del sueño, pues hay algunos... Hay algunos cuestionarios que lo miden, ¿no? Puedo seguir con los autoregistros y ser más precisa. En algunos casos extrañísimos, en este caso concreto, pues a lo mejor hará falta un estudio de sueño. Pero bueno, eso ya será una derivación, ¿de acuerdo? Yo tengo que formular hipótesis sobre el caso. Por ejemplo, vamos a suponer... Por seguir con el ejemplo del caso. Vamos a suponer que yo, de la primera fase esta inicial de evaluación, yo voy incluyendo que son... La falta de hábitos, por un lado, de lo que se llama higiene de sueño, a la hora de ir a acostarse, por ejemplo. Lo que dificulta la entrada en el sueño, que además esta persona tiene niveles de ansiedad psicofísica importantes, o sea, que se pone muy activa y tal, y que además lleva 30 años tomando benzodiazepinas, que eso he tenido algún paciente así, y que desde luego con 30 años de benzodiazepina no se puede dormir. O sea, quiero decir que hay un insomnio que es debido a esto, ¿no? Entonces yo voy formulando mis hipótesis sobre qué es lo que está manteniendo el insomnio, por ejemplo, el patrón de sueño en estos momentos, ¿vale? Pero formulo hipótesis y selecciono técnicas para evaluar si eso efectivamente es así, ¿de acuerdo? En la tercera fase, pues aplico y corrijo los instrumentos de mi evaluación. Verifico si es verdad lo que yo pensaba, es decir, si mis hipótesis se cumplen. Es decir, verifico si lo que hace esta persona... Pues como he tenido algún paciente, ¿no? Se ponía blanco España y a dormir, por ejemplo, ¿no? O hace mucho deporte a última hora de la tarde-noche y entonces luego le cuesta mucho continuar el sueño. O efectivamente se pone muy nervioso, entonces hay mucha ansiedad psicofísica, hay mucha ansiedad también cognitiva, anticipatoria, no voy a poder dormir otra noche igual, pues me han ganado el día que tengo, algo me pasa, tengo un tumor en la cabeza, esto no es normal, en fin... Es que uno se dice a sí mismo y que a su vez genera más ansiedad y por lo tanto todavía impide más entrar en el sueño. Por seguir con el ejemplo, ¿eh? Bueno, en la cuarta fase, pues tendríamos... Ya estableceríamos el diagnóstico, ¿de acuerdo? Y haríamos ya la orientación, establecer el diagnóstico, la orientación a la selección, dependiendo de para qué estábamos haciendo la evaluación, ¿no? Tendríamos que interpretar e integrarlo. Hablamos de los resultados y ya establecer el diagnóstico o la orientación a la selección. Y la quinta fase ya sería comunicar los resultados, ¿de acuerdo? Hay que comunicar desde luego el informe verbalmente y por escrito. Ese informe tendrá que reunir unas ciertas características, que ya las veremos en su momento, de estructura del informe, de habilidades comunicativas también a la hora de trasladar al sujeto la información, pero también de requisitos científicos y... que están en nuestro código y que debemos, debemos, inmediatamente, conocer y cumplir, ¿de acuerdo? En caso de que la idea sea, pues proponer un tratamiento, pues este es el momento de intervenir, de proponer, digamos, a la entrega de resultados, de proponer qué intervención, pues puede ser viable y eficaz en este tipo de problema que ya hemos diagnosticado, ¿vale? Entonces entramos, digamos, en un segundo bloque donde vamos a repetir otra vez tareas de evaluación, tareas de formulación de hipótesis, pero que ahora ya la finalidad es aplicar el tratamiento, ¿de acuerdo? Porque al diagnóstico ya hemos llegado, ¿vale? Salvo que lleguemos a la conclusión de que no se nos ha equivocado por el principio, ¿eh? Vamos a formular las hipótesis de tratamiento a partir de las variables dependientes, es decir, de aquello que yo quiero mejorar, pues en este caso, por ejemplo, quiero reducir la latencia del sueño y además aumentar el número de horas nocturnas y además quiero... eh... que no haya vigilia intrasueño, o sea, que yo haga de un tirón, para entendernos, para que se entienda dicho claramente, ¿vale? Tendré que seleccionar las variables independientes, cuáles son también qué creo yo que está influyendo en esto, qué hipótesis me... me formulo funcionales. Pues por un lado la higiene del sueño, ¿no? Por otro lado la ansiedad, las obstrucciones y los pensamientos que el sujeto se está viviendo a sí mismo. Por otro lado el hecho de que no se relaja y está muy tenso y eso está manteniendo el insomnio, ¿de acuerdo? Entonces en función de eso establezco un modelo explicativo del caso y digo, mire, no está usted... ya, estas cosas son... estos factores, estas variables son lo que están manteniendo. En este caso el patrón de sueño disfuncional y de poca calidad y entonces vamos a aplicar... le propongo aplicar este tratamiento que ha planificado. Número de sesiones, duración... Vamos a ampliar estas técnicas. ¿De acuerdo? Y la siguiente etapa, la siguiente fase, la número ocho, valorar el tratamiento y comprobar las hipótesis del tratamiento. Entonces, durante todo el proceso vamos a ir tomando también heridas, digamos, de las variables dependientes y también del cumplimiento de las independientes. Porque claro, si yo le digo a la cama a tal hora y luego no hace caso, pues... O sea, el tratamiento no es sólo lo que tú dices, el tratamiento es que luego hay que hacerlo, ¿no? Es como el que va al médico y dice, toma un tratamiento, ¿vale? Pues, oiga, sólo por ir al médico no se va a curar. Pues esto es un poco parecido. Es decir que también hay que introducir modificaciones, ¿no? Entonces, bueno, de esa manera comprobamos las hipótesis. Verificamos si las hipótesis funcionales estaban en uno cierto o no. Es decir, si se han producido los cambios esperados en el sentido que esperábamos y si no, pues tendremos que volver atrás, obviamente. Tendremos que volver a analizar las variables, a determinarlas, a establecer las relaciones. A lo mejor a formular otro tipo de hipótesis o hacer otras propuestas en tratamiento diferente, ¿no? Y luego, una vez que ya hemos aplicado el tratamiento, pues llegaríamos a la fase 9 donde ya hay que volver a comunicar los resultados. Todo esto, en fin, se va produciendo continuamente, ¿no? Porque el sujeto va evaluando también, va muchas veces haciendo autoregistros, pero en el caso de que a lo mejor hubiéramos en la fase anterior aplicado algún cuestionario para comprobar a lo mejor el nivel de ansiedad y ver si ha bajado respecto a la fase pre-test, pues colocaríamos también todo escrito verbalmente y estableceríamos un plan de seguimiento. ¿Vale? Bueno, pues unos que debemos saber dentro de un mes, luego dentro de tres meses, de seis meses, de doce meses... Bueno, son más o menos periodos normalmente estándar, un poco estándar, ¿no? Siempre con la disponibilidad de, bueno, para cualquier cosa, pues en fin, si se produce algún cambio. Y recomendaciones también para... Bueno, durante el seguimiento también se van haciendo evaluaciones, digamos, a esos tres meses, a los seis, a los doce, sobre cómo va, es decir, que hay que volver a evaluar las variables dependientes, pues a lo mejor hay que seguir con el ejemplo. Bueno, pues durante esta semana, a los tres meses o a los seis, pues durante una semana o diez días, vuelva usted a hacerme una agenda del sueldo. ¿Vale? Para ver cómo va, si se va manteniendo, etcétera. Y ya finalmente, pues informe verbal y escrito último con todo el proceso también. O sea que hay que incluir qué proceso se ha seguido, cómo han ido evolucionando, los resultados pre-test, los resultados post-test y recomendaciones también para el mantenimiento, para que la mejoría, si la ha habido, pues obviamente perdió. ¿Vale? ¿Se entiende así? Bueno. El ejemplo del sueño es muy simple, pero bueno, sí se entiende. Bueno, en el campo infantil, pues las guías, claro, en el campo infantil, digamos que, a ver, el esquema es el mismo, digamos, pero claro, y se introducen algunas particularidades, ¿no? Sobre todo, tener en cuenta que la conducta en el caso infantil forma parte de todo, o sea que un aspecto puntual del comportamiento infantil afecta a todo el comportamiento infantil. Por otro lado, también, que en el caso de los niños es muy importante incorporar, digamos, las personas de su entorno, tanto escolar como familiar, como deporte de carácter social, incorporarlos al tratamiento también, ¿no? Y luego, por otro lado, que hay que hay que planificar muchas veces la generalización de los resultados al entorno natural, porque tú muchas veces puedes trabajar con el menor en consulta, por ejemplo, en algunas tareas, por ejemplo, pues de aprendizaje o en algunas tareas de control de ansiedad, por ejemplo, críos o ya adolescentes a veces o pre-adolescentes, pues vamos a suponer, por ejemplo, que tenga ansiedad anticipatoria entre los exámenes, entonces se pone muy nervioso, muy nervioso hasta el punto de que llega al examen y se bloquea. Eso pasa muchas veces, ¿no? Entonces tú en consulta, pues a lo mejor has trabajado con autoinstrucciones, con técnicas de autocontrol, con técnicas de relajación, con autoinstrucciones tipo make and bound para tratar de controlar esa ansiedad de tal manera que a la hora del examen uno pueda desarrollar lo que sepa sobre el contenido, pero luego eso también hay que planificar la generalización al aula de acuerdo al día del examen de verdad, o sea, hay que planificar el salto o en el caso de las fobias, por ejemplo, en el caso de las fobias pues tú puedes tener un paciente que tiene fobia a los ascensores y tú puedes traer un programa de sensibilización sistemática en consulta como técnica terapéutica, pero luego sobre todo además en el caso de los niños hay que planificar cómo lo generalizo después, o sea, cómo lo traslado al entorno, al entorno real, entonces hay que planificar la secuencia también entre va a ir paralelo el proceso de sensibilización con el de generalización para aumentar la validez externa, ¿se entienden? Bueno, en todo caso las guías contienen pasos comunes digamos de análisis del caso, organización de la aprobación de resultados, planificación de la intervención y evaluación de seguimiento, ¿vale? Bueno, por otro lado los puntos finales hablan sobre la investigación sobre el propio proceso de evaluación. Es interesante también que os lo estudiéis y además os llevaréis sorpresas, ¿no?, porque muchas veces cuando uno hace un diagnóstico cuanto más seguro está se cree que más cierto está y igualmente no hay ninguna relación, no se encuentra relación entre la seguridad que uno tiene en el diagnóstico y realmente la validez del diagnóstico, ¿no? O sea que son cosas interesantes que lo recomiendo mirar también, ¿vale? Bueno, quiero ahora un poco tocar el asunto de algunas de las actividades prácticas, digamos, ¿no?, que incluye el tema y uno de los temas que se incluyen es el de el cuestionario y desajuste emocional y recursos adaptativos para mucha actividad. Es un test que además tuvo el premio de TEA en 2007. TEA, supongo que he estado en ya, que es la principal distribuidora de material psicotécnico del país. Está publicado en DERA y he mirado para que lo viésemos aquí y no está en el centro, aquí, pero lo he pedido ya y espero que para la semana que viene está y si no, pues estará para la siguiente, pero va a estar, ¿vale? Entonces, lo que sí pueden hacer es acercarse a la página de TEA. Voy a ver si soy capaz de compartir la pantalla para que ustedes vean lo que yo veo, para que todos veamos lo que yo veo aquí, ¿vale? A ver si me sale bien, ¿eh?, porque... A ver, preparando... A ver, se supone que ya se ve. Ahora se va a ver. Vale, ya está. Bien. Entonces... Espera un momento. Un momentín. A ver, me voy a pasar a otra página. Entonces yo voy a dejar de ver el chat. Los pido por favor a los del chat que si en algún momento... A ver, que algo dice aquí... Un momentín, que además ahora acabo de verla. En un vídeo han hablado de este crostinario con respecto a las parejas que tienen problemas de infertilidad. Efectivamente. No solo en un vídeo, en un audio que tienes y que te lo tienes que oír y que todos lo tenéis que oír en la evaluación continua de la asignatura en el aula virtual viene... Y que os ruego encarecidamente que lo miréis, ¿eh? Aquí hay una compañera que lo ha escuchado y que luego le voy a pedir que nos cuente qué ha sacado en limpio y qué es lo que ha visto. Ah, vale, pues has visto el vídeo. Muy bien. Pero hay un audio también. En este hay un vídeo y un audio. ¿Eh? Y no son el mismo contenido. Entonces mirad, por favor, las dos cosas. El vídeo y luego debajo hay un audio también. ¿De acuerdo? Vale, muy bien, Irene. Irene ha hecho los deberes. También. Y Alejandra también. Fenomenal. Bueno, pues... Me voy a cambiar ahora de pantalla para que los que estáis online veáis lo que vamos a ver nosotros aquí. ¿Vale? De vez en cuando iré cambiando. Si no veis, por favor me avisáis. ¿Vale? Cristina, que no vemos. ¿Vale? Me lo ponéis en el chat porque si no... Yo creo que está funcionando pero como es la primera vez puedo estar seguros. ¿De acuerdo? Venga. Bueno, aquí tenéis el... La página de TEA. ¿De acuerdo? Si veis aquí, teaediciones.com ¿Vale? En este caso... Bueno, yo estoy en el área de clínica porque veis podéis ir a simplemente... Catálogo. ¿Vale? Y si os vais al área de clínica pues se os abren un montón de cosas. ¿Vale? Un montón de opciones. Os podéis ir, por ejemplo, a Personalidad y allí encontraréis algunas de las pruebas con ejemplos respecto a los protocolos, etcétera. Por ejemplo, un test muy conocido, muy famoso y muy antiguo ya en su origen, Decathlon, es el 16PF. Podéis pinchar en él, por ejemplo, y veréis algunas de las descripciones y de las utilidades que tiene. Es para adultos, de personalidad, de construcción factorial... Y podéis ver luego muchas más... Mucha más información respecto al test. Por ejemplo, podéis ver cómo sale un perfil ¿De acuerdo? Del TEA. Espera, vamos a ver si estos lo están viendo todos. Vamos a ir al otro lado. ¿Lo estáis viendo todo, por favor? ¿Estáis viendo la página de TEA con nosotros? Ahora he cambiado, ¿eh? ¿Pero lo estáis viendo? Vale, fenomenal. Dicen que sí. Venga, pues seguimos. ¿Vale? Bueno, veis. Esto sería el perfil que da el PES y vienen aquí las puntuaciones. En este caso es una escala... Es una puntuación típica de media 5.5. Y aquí vienen los distintos factores, las puntuaciones que estarían en el rango de la normalidad que sería en la escala verde, las puntuaciones que están entre 3.5 y 7.5 y por encima o por debajo de ese rango tendríamos los extremos, las puntuaciones que tendrían como mayor interés desde el punto de vista clínico. Tiene también estas tres escalas, manipulación de imagen y frecuencia de adquiriocencia, que son escalas de validez es decir, en el sentido de ver si el sujeto ha distorsionado mucho su respuesta en un sentido favorable o desfavorable. ¿De acuerdo? Bueno, a ver, esperen. Vamos a buscar el DEA para que lo vean. ¿Vale? Bueno, tienen también otros cuestionarios también de estructura factorial, el CPQ y el SPQ que son también factoriales de CATL como construidos de la misma manera pero para distintas edades. ¿Vale? ¿De acuerdo? Para niños y para adolescentes. Bien. Es decir, que esto pueden ustedes ir rasteándolo mucho y mirando porque hay algunos también que viene el manual, por ejemplo, y luego, pues ya, si lo quieren comprar, prepárense porque algunos es de medio rascar, pero bueno. Entonces, vamos a buscar el que nos interesa, ¿no?, que hemos dicho que es el DEA. Es que además, espera un momento, que lo tenía yo en una página pero no sé si se me ha ido de la página. El DERA, sí, que lo tenía aquí. Vale, que ya lo había buscado, ¿de acuerdo? Si buscan el DERA en esta misma página que es DEA, igual que antes, entonces verán que es el cuestionario de desaguste emocional y recursos adaptativos y describe también el tiempo que cuesta a partir de 18 años, aplicación familia y pareja, etcétera. Ahora, tienen luego muchas... algunos datos, digamos, relacionados, ¿vale? Algunos tienen mucha información donde pueden acudir. Tienen, por ejemplo, aquí un texto también que habla sobre el asunto. Hay enlaces también como verán, como encontrarán a artículos de validación y cuándo se elaboró este test, datos sobre fiabilidad, alimento, etcétera. En fin, que pueden encontrar mucha información sobre la aplicación. Como he dicho, este test no está aquí en el centro, pero lo he pedido y espero que pues la semana que viene o como tarde la siguiente, esté. Bueno, yo les... En fin, como ven, ahí, a ver si se voy a poner, pues ahí queda la principal distribuidora. No es que estén todos aquí, pero hay muchos y pueden hacerse una idea, digamos, de las utilidades, de las edades de aplicación, verlos más recientemente en los de más calidad, digamos, en los mejores índices de validez, etcétera. ¿Vale? Bien. Entonces, ahora... Espera. No sé qué he dicho. A ver si creo que se han delegado. Vale. Bueno, bueno. Vamos a dejar de mostrar esto. No. Sí. Vamos a demostrar. Bien. Bueno. Entonces, Alejandra, por favor, voy a buscar unas notas que tengo yo. ¿nos haces el favor de contarnos qué aspectos de IDERA has podido señalar? Porque además Irene también, por lo que dice, también ha hecho la práctica. ¿Qué aspectos...? ¿Puedes venir aquí, por favor, para que todos te oigan? Se va a poner aquí una compañera que así la veis. Además, lástima que no os podamos ver a vosotros. Algún día nos tenéis que mandar una foto. Bueno, ahora viene Alejandra para hablarnos sobre IDERA. ¿De acuerdo? Sí. A ver, ya está. Bien. Sí, se te ve. Muy bien. A ver, Alejandra, ¿la oís, por favor? A ver, empieza a hablar a ver si te oyen. ¿Vale? ¿Me oís? No, me habla más fuerte. Ah, habla más fuerte. Sí. ¿Me oís ahora? Habla más fuerte. Buenas. Hola. Bueno, habla más fuerte. Bueno, a ver, pues que se creó el test porque como te faltaba una medida para saber qué tipo de desajuste emocional producías en perfiles a las personas. Entonces, querían hacerlo de una forma fiable y crearon este test, ¿no?, para saber el desajuste emocional que creaba y cuáles eran los recursos que tenían esas parejas. Entonces, así poder hacer como un tratamiento más especializado, ¿no? Bien, muy bien. A ver, Alejandra nos ha dicho que el objetivo del test es valorar el desajuste emocional. ¿Algo más? ¿Añadiríais algo más? Irene o... ¿Añadiríais algo más? Gabriela. Irene o Gabriela. ¿Añadiríais algún otro objetivo más de la prueba del GUERA? ¿De qué manera afrontan los problemas? Efectivamente, tiene dos componentes, digamos. O sea, o valorar dos grandes aspectos. El desajuste emocional por un lado, pero también una parte, digamos, positiva, ¿no? El cómo se adaptan los recursos adaptativos que tienen. Muy bien, fenomenal. Muy bien. Pues, ¿puede seguir? Ah, sí, bueno. Sí, porque si... A ver. ¿Alguna cuestión más señalarías? Es clave y válido, ¿no? Sí. ¿Y algo más? Irene, ¿añadirías algo más? Hacer la diferencia en el aspecto hombre-mujer. Muy bien, efectivamente. Había algún antecedente también de pruebas con un objetivo semejante, digamos, para el mismo uso, pero se centraban en las mujeres, ¿de acuerdo? Y, en cambio, en este caso la prueba va... Y además tiene versiones diferentes, sinceramente diferentes para el hombre y para la mujer. O sea, que efectivamente así es. ¿Algún aspecto más? Es una prueba... A ver, ¿qué me decís? ¿Es una prueba diagnóstica o de cribado? ¿Qué opináis? A ver, ¿qué opináis? ¿Es una prueba para diagnosticar o de cribado? A saber qué tipo de pregunta. Dilo qué opines, pero dilo en voz alta que están compañeras y te oyen. A ver, ¿alguien sabe contestar? Es una prueba de screening, es una prueba de cribado, no es una prueba diagnóstica. Es una prueba de cribado que está en el audio, lo podéis escuchar y prestar atención también. Y es más, os podéis bajar el PDF también de la transcripción del audio y a lo mejor entonces ahí os da más tiempo digamos a reflexionar sobre el contenido y subrayando los aspectos a lo mejor más relevantes, ¿no? Es una prueba de screening que se aplica en la primera fase, ¿de acuerdo? Y después de la entrevista de una primera aproximación se aplica. O sea, que con esto no se puede hacer un diagnóstico ni de depresión ni de ansiedad, pero es una prueba de cribado que sí que te puede dar por un lado idea de qué personas a lo mejor sí que son susceptibles a lo mejor de una evaluación posterior más profunda respecto a su estado afectivo y también a lo mejor respecto a los recursos, ¿no? Es una prueba de cribado, ¿de acuerdo? Bueno, una cosa que también me parece importante señalar y que también está en los audios es qué características, qué cuatro características tiene que tener un test para poder ser utilizado y ser aceptable desde el punto de vista psicométrico. ¿Qué características tiene que tener? A ver. ¿Certificado? ¿Explica eso? Como que ya el porcentaje que te es a la mano del resultado no va a ir, ¿no? Así es. ¿No? No. A ver, bueno, fiabilidad validez y estandarizado. A ver, lo primero es que sea estandarizado, ¿no? ¿Qué quiere decir que sea estandarizado? ¿Qué quiere decir que sea estandarizado? Estandarizado quiere decir que tenga un protocolo, un procedimiento unificado para que aplicación y que se aplique de la misma manera. ¿Vale? con los manuales muy detalladamente y dominarlos antes de empezar a hacer una prueba, ¿de acuerdo? Que sigan unas normas. Muy bien. Esas normas tienen que estar escritas para que todos podamos seguirlas y eso es lo que construye el manual. El manual es fundamental ¿de acuerdo? Bueno, la segunda es que sea fiable como decíais las dos vamos, como os decíais, la fiabilidad y la validez. ¿Qué es la fiabilidad? Que siempre me da lo mismo. Bueno, a ver, explica. La precisión. Fiabilidad es la precisión en la medida. ¿De acuerdo? O sea, por ejemplo, si yo quiero medir la temperatura corporal, puedo medirla de una manera muy poco fiable, que es con la palma de la mano, y te digo, uy, estás muy caliente, ¿vale? Tendrás 38 o 39, ¿vale? Poca precisión. Bueno, ya veo que quemas, pero poca precisión. Con un termómetro analógico, pues ya sería más fina y con uno digital con cuatro decimales, pues sería mucho más precisa. ¿De acuerdo? Esa es la fiabilidad. Muy bien. La validez, ¿qué es? Que mide lo que tiene que medir. Efectivamente, que lo que estoy midiendo es temperatura corporal en el caso del termómetro y no presión arterial, por ejemplo. Otra cosa. Y con los tres igual, efectivamente. Y entonces ya tenemos tres características. Estandarizado, fiable, válido y la cuarta característica, ¿cuál sería? ¿Cuál sería? Venga, ¿a quién se le ocurre? Gabriela, que estás por allí todavía. La cuarta, ¿cuál sería? Pues que esté baremado. ¿De acuerdo? Esa sería la cuarta característica. Estandarizado, fiable, válido y baremado. Varemado, ¿qué quiere decir? Que se han obtenido la distribución de las puntuaciones respecto a la población de referencia, a distintos tipos de población, etcétera, con los que tu resultado puedes contrastar, por tanto, el resultado de tu sujeto puedes contrastarlo con otros sujetos de referencia. ¿De acuerdo? Entonces, el DERA siguió todos estos pasos. Entonces, en un modelo, en un proceso de evaluación de la… En un proceso de evaluación de la infertilidad, el DERA lo aplicaríamos entonces, hemos quedado en la primera etapa, ¿no? Porque es una test de screening, digamos, ¿no? Es una prueba de privado para detectar posibles alteraciones emocionales. Derivado de esos resultados de la entrevista y del DERA, pues entonces entraríamos en una segunda etapa, ¿no?, que sería la de formular hipótesis sobre el caso. Y, posteriormente, llegaría el momento de, a lo mejor, aplicar en una tercera etapa cuestionarios de mayor precisión, digamos, o de mayor… No mayor precisión, perdón, que abundasen más y que fuesen de mayor complejidad para profundizar en aspectos que, a lo mejor, el privado del DERA sí que nos había señalado, ¿no? Como, a lo mejor, estados depresivos o estados de ansiedad, etcétera, o, a lo mejor, estrategias de afrontamiento, estrategias de coping, si nos hubiese dado… De una manera algo deficiente, ¿de acuerdo? Bien. ¿Alguna cuestión más? Silencio, perdonadme. Muy bien. Bien, entonces, en esta práctica sobre el DERA, en este audio, tenéis desarrolladas, digamos, las etapas, las distintas etapas del proceso de evaluación que hemos visto, teóricamente, antes. Las distintas etapas de evaluación inicial, formular hipótesis, contrastarlas con método correlacional, etcétera, y luego ya trasladar los resultados y, en su caso, proponer tratamiento formulando hipótesis operativas, ¿no? Hipótesis funcionales en el sentido de, por ejemplo, imaginad, pues, una pareja que, a lo mejor, pues, no sé yo, tuviese miedo a… Como lo trabajan en este campo. La verdad es que no me gusta mucho que se me ocurran cosas, pero imaginaos, por ejemplo, alguien que… Una pareja que tiene pocas estrategias para… Que no sabe muy bien, luego tienen dudas. Uno de los dos tiene dudas porque luego no saben qué van a hacer con el niño o lo que sea, ¿vale? Ahora hablamos sobre eso. Irene, ya veo la pregunta. ¿De acuerdo? Entonces, podríamos trabajar las estrategias de afrontamiento de cómo va… Con qué recursos vamos a contar para los cuidados del niño. Vamos a… ¿Con quién vamos a contar? ¿En qué podemos participar cada uno de ellos, etcétera? Irene pregunta si se aplica solo a parejas estériles o a parejas que tienen problemas pero hay posibilidades de embarazo. A ver, el desarrollo, como habrás podido escuchar en el material de la evaluación continua, la prueba se desarrolló para ser aplicado en hospitales que tienen unidades de infertilidad. Entonces, allí yo entiendo Yo no he trabajado en ese campo, pero por lo que he leído y por lo que he visto con este material, atienden a parejas que van a realizar usualmente procesos de reputación in vitro o algún tipo de reproducción asistida. Sí, efectivamente. ¿Se entiende? O sea, parejas que, con independencia de que la causa sea una u otra, pues tienen problemas para concebir y entonces van a lugares… Sí. …donde les van a ayudar pues bien con técnicas para estimular la ovulación o en su caso inseminación artificial o lo que sea. Y esto, y además lo dice también, está en el audio, lo podéis escuchar, que una de las profesoras hace referencia precisamente a que el componente psicofísico, de bienestar psicofísico, es un tipo de… en la ley de reproducción asistida que regula, digamos, estas unidades y los organismos. Pues que se puedan prestar, hace referencia al bienestar de carácter psicofísico de los usuarios, los pacientes. Entonces, ahí es donde entra de pleno, digamos, entra de lleno la atención psicológica y en este caso además la utilización de un privado de carácter psicológico para los posibles desajustes que puedan haber. ¿Se entiende? Vale, pues eso no va mal. Vamos a ver si… me parece que queda alguna transparencia más, bueno, alguna diapositiva. Sí, bueno, a ver, respecto a lo del DERA queda más o menos claro. El próximo día, si ya lo tenemos, pues os lo mostraré también en el manual porque ya digo que no está aquí en el centro. Os insisto en que, bueno, reforcéis un poco también las actividades de carácter práctico. Yo recomiendo también que bajéis el PDF y os subrayéis algunos detalles así que puedan tener interés, digamos, también… De carácter más detallado porque a veces escuchándolo en ese momento o a veces tienes un momento que se te va un poco la atención o hay veces que no le das importancia y entonces luego se te olvida o lo que sea. Si lo tenéis escrito, además están los PDFs, quiero decir que es un gran trabajo, pues estando debajo del audio están PDFs, o sea que miradlos bien, ¿vale? Para que podáis, un poco quedaos con las ideas fundamentales y que os quede claro, ¿vale? Entonces, bueno, mirad, he preparado también, que os lo confirmo. En el foro, no sé si lo habéis visto, un caso inventado que no sé si está muy afinado pero que era un poco la idea para que trabajaseis sobre ello en las fases de evaluación, ¿de acuerdo? El proceso de evaluación que hemos estado viendo, que serían las primeras cuatro fases, o sea, las primeras fases hasta la formación de hipótesis, ¿de acuerdo? Para que practicaseis, ¿vale? Si no lo tenéis, si no lo habéis visto, pues yo os sugiero que os lo bajéis del foro, que lo probé el otro día y que intentéis cumplimentar, digamos, las, intentéis formular hipótesis o seleccionar variables y qué test u otras pruebas aplicaríais, digamos, para llegar a una aproximación diagnóstica, ¿de acuerdo? A ver, esta información es muy escasa, es muy exigua y entonces, bueno, pues esto es un primer ensayo, ¿vale? Pero de lo que se trata también es de que, como además ya tenéis también la página de TEA, tenéis el manual, pues que podáis un poco pensar en qué selección de pruebas haríais y qué hipótesis formularíais y con qué pruebas iríais a confirmarlas, etcétera. Entonces, se trata de una niña de nueve años que ya desde el principio, bueno, en fin, que tiene problemas de retraso en el lenguaje ya desde la adquisición, ya desde todo el periodo evolutivo y por lo tanto, claro, pues también tiene problemas de lectura complementaria, ofensiva, porque el lenguaje y la lectura, la lectura, si no va al lenguaje, pues la lectura malamente, ¿no? Por lo tanto, el rendimiento escolar es bajo y claro, eso a su vez conlleva pues que la niña no puede ir al coloquio porque otros se ríen de ella por su manera de hablar y por sus errores de lectura. Tiene pocas amigas, se relaciona con algunas niñas pero más pequeñas que ella en el patio. Fue una niña que nació con bajo peso y dos semanas antes de terminar, aunque no fue a la incubadora. Hubo ya retraso en el desarrollo, en los hitos fundamentales del desarrollo. Anduvo sobre los dieciocho meses cuando, en las escalas de desarrollo, ¿dónde pone que hay que andar? ¿A qué edades? A los doce, digamos, es el hito en el promedio, vamos, ¿eh? Pero dieciocho ya es tarde. Las primeras palabras sobre los dieciocho meses también tardía porque sobre los dieciocho meses empiezan ya con las frases de tres palabras. O sea, las primeras palabras también son antes, a los doce también. Aunque no pronunció frases hasta los tres con cinco años, es decir, muy tarde. Y más tratándose de una niña, que muchas otras niñas a principios de las primeras etapas evolucionan más. Sí, luego se nos pasa, ¿verdad? Bueno, control y esfínteres también diurno, también tarde. Y aunque por la noche nunca ha tenido un periodo de seis meses sin ningún accidente. Sabéis que eso significa que no ha habido nunca adquisición estable, digamos, del control nocturno. Por lo tanto, en fin, todavía tiene escapes ocasionales. Esto hace que se sienta avergonzada y que, por lo tanto, pues le dé vergüenza dormir en, irse a casa de nadie a dormir, ni de amigas, ni de primas o primos, ni, en fin, que la cría cada vez se vaya inhibiendo más, digamos, y esto. Entonces, la idea sería, bueno, pues que tendréis que formular hipótesis, seleccionar variables y pruebas que aplicaríais. La tarea, digamos, estaría aquí, ¿vale? Lo que sí quiero que hagáis un poco es tratar de cumplimentar, a ver, simplemente como ejercicio ¿vale? Para que veáis un poco cómo separar unas etapas de otras, ¿de acuerdo? Con independencia de que el caso sea más fino o menos fino. Es hipotético, me lo he inventado, o sea que, en fin, tiene algo, una cosa... En fin, entonces, la recogida de información, ¿cómo la haríais? Especificar la demanda, tareas fuentes de información, ¿vale? Y, bueno, los instrumentos, aquello que podáis cumplimentar, ¿de acuerdo? De lo que serían las etapas, digamos, de... A ver qué falta... Ah, no, es simplemente esto. Y formular hipótesis y enunciados verificables y, por lo tanto, por ejemplo, podéis pensar, pues, que quizás esta niña tiene problemas de comprensión lectora, ¿no? Entonces, ¿qué prueba buscaríais para valorar la comprensión lectora en una niña de 9 años? Podéis pensar, por ejemplo, que la niña tiene problemas en algunas competencias lingüísticas. Podéis ir a mirar a ver qué pruebas, con el manual que tenéis, y, bueno, podéis bastear otras, qué pruebas podríais a lo mejor buscar para comprobar si efectivamente qué habilidades lingüísticas son las que están más afectadas por la enfermedad. Podéis, a lo mejor, pensar que eso... En fin, en el por ejemplo, se vuelve a sentirse avergonzada es consecuencia de todos esos déficits y también de la respuesta del entorno. Es decir, de lo que hacen los niños, a lo mejor, de lo que hace la profesora... En fin, que lo que pretendo es que planteéis hipótesis y que... Hipótesis en el plano operativo, ¿de acuerdo? Y que planteéis que qué instrumentos, que no necesariamente tienen que ser todos ustedes. Pueden haber también instrumentos de observación o otras entrevistas, en fin, instrumentos que... de recogida de información, podéis plantearos para tratar de verificar esas hipótesis que vosotros habéis planteado. ¿Se comprende? Me gustaría que lo hagáis como ejercicio y si os parece el próximo día muy brevemente así pues lo revisamos por encima, ¿de acuerdo? A ver un poco cómo ha ido. Bueno, entonces muchas gracias Alejandra y a todos también el que estáis allí. El próximo día pues revisaremos un poco esta tarea, ¿vale? Los que lo hayáis hecho. Si lo habéis hecho desde Cifra o si queréis me lo mandáis por correo y bueno, lo comentamos un poco o lo comentamos aquí online. Y para el próximo día pues avanzaremos con el otro tema y el siguiente tema miraremos a ver si ha llegado ya el VERA. Veremos también la aplicación de un WISR, que el otro día vimos el manual porque lo traje yo, pero veremos, ya he localizado los vídeos aquí, veremos un WISR que vosotros podréis ir también puntuando, digamos, ¿no? Online a través de la pantalla. Y entonces de esa manera, bueno, pues que podáis ir viendo cuando realizamos con cómo es una situación de test, etcétera, para que os sea pues como más natural, ¿vale? Traer todo el material, el vídeo y lo veremos, ¿de acuerdo? ¿Tenéis alguna duda? Bueno, muchas gracias a vosotras también, Gabriela, Irene. ¿Alguna duda para cualquier cosa? Hasta la próxima pues estaremos en el foro y esta vez no se me ha olvidado grabarlo, así que bueno, mañana estará colgado el vídeo también en el foro para que lo podáis ver, ¿vale? Bueno, pues muchas gracias. Muchas gracias a vosotros también y hasta la próxima. Venga, hasta la semana que viene. Un saludo a todos. Gracias.