Hola, bienvenidos. Un poco de silencio aquí en la sala. Vamos a empezar la tercera sesión de tutorías de Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I del Grado en Estudios Ingleses y de Comunicación Oral y Escrita en Español I del Grado en Lengua y Literatura Españolas. Son las 8 y 35, hora oficial del mediano de Cádiz y esta tutoría va a quedar grabada. Saludo a todos los que están en casa y también a todos los que estáis aquí. Como todos los días, vamos a empezar abriendo un turno de preguntas para que podáis plantear vuestras dudas relativas a cualquier aspecto relacionado con la asignatura, la guía 2, el tema 1, que es lo que ya hemos explicado, o cualquier otro aspecto que queráis preguntar. Bien, aquí en la sala parece que no hay ninguna duda. En casa... En casa parece que tampoco hay ninguna duda, pues entonces voy a cumplir mi función de tutor, que es suscitar las dudas. Hoy vamos a terminar la revisión de los conocimientos que hay que adquirir para superar las pruebas de evaluación referente al tema 1 del temario que coincide con el capítulo 2. Capítulo 1 del libro Introducción a la lengua española de María Luz, Gutiérrez Arauz y otros profesores. ¿Hay una duda en casa? ¿Puede aclarar la fecha de la primera fecha, por favor? Bueno, como os comentaba el otro día, hay distintas fechas en los distintos grados. En el grupo de lengua y literatura española, la fecha de la primera fecha es la fecha de la primera fecha. La fecha de la primera fecha es la que aparece en la guía, pero ahora mismo no recuerdo. Sé que es antes de la del grado en estudios ingleses, pero no sé si es en el 17... 17, es verdad. 17, grado en lengua y literatura española, que es lo que preguntaba C. Rodríguez 514. Parece un replicante de un planeta. Y en el grupo del grado en estudios ingleses, eso sí que estoy totalmente seguro, es 21. Entonces, 17 para aquellos de lengua y literatura española y 21 para aquellos del grado en estudios ingleses. Bien, decía que vamos a terminar los conocimientos del tema 1. Además del tema 1, en el... nada, estamos pasando. Bueno, eso. Dar las gracias a Rodríguez 514, se agradece que dé las gracias y se sigue adelante. Vamos a recordar o quiero recordar a los estudiantes del grado en lengua y literatura española que tienen materiales complementarios al tema 1 en la... en el espacio virtual de la asignatura en la web. 1 de... cuyo contenido es obligatorio, que es el informe del Instituto Cervantes sobre la situación del español en el mundo correspondiente al año 2016, donde hay datos de 2015. Los datos de hablantes, hablantes con competencia nativa, hablantes como segunda lengua, con competencia limitada, distintos datos que repasaremos. Y luego tenemos un segundo documento que no es obligatorio, que es lo que vamos a empezar a ver ahora. Es sobre los nombres de la lengua. Dice que se plantea a menudo la duda de si los términos español y castellano son sinónimos y, de ser así, cuál es preferible utilizar. Para resolverlo, el equipo docente de Comunicación Oral y Escrita en Español 1 recomienda la lectura atenta de las entradas correspondientes a estas dos voces en los diccionarios de dudas más importantes del español actual, el Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española y del Instituto Cervantes. Y el nuevo Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua Española. Es lo que aparece en los documentos. No es materia de examen, pero sí que es recomendado. Entonces, como somos gente universitaria y gente educada, vamos a seguir todas las recomendaciones que nos hagan. Porque normalmente las recomendaciones en la universidad no van a ir en nuestros perjuicios sino en nuestro derecho. Entonces, aquellos que sean del grado en Lengua y Literatura pueden reflexionar sobre esta cuestión. Si dos palabras son sinónimas no quiere decir que sean intercambiables. En unas circunstancias, en un contexto, es preferible. Dos palabras son sinónimas quiere decir que tienen el mismo referente. Preguntaba una compañera en el foro de dudas generales, no entendía la diferencia entre el elemento extralingüístico contextual y el elemento extralingüístico. Pues podemos utilizar castellano y español o cualquier pareja de sinónimos que tienen el mismo referente. Pero, sin embargo, entre otros, porque castellano, además de designar lo mismo que español, designa otras cosas. Por ejemplo, la máxima autoridad en un castillo. Por ejemplo, la persona nacida en las provincias de, pues antes de 1981, Santander, Logroño, Buda... Turbos, Segovia, Ávila, Valladolid, Soria, Madrid, Guadalajara, Cuenca y Toledo. Y desde 1981 las personas nacidas en las provincias de Turbos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Guadalajara, Cuenca y Toledo. Aunque también por extensión a los nacidos en León, Zamora, Salamanca y en Ciudad Real y Albacete. Esos son castellanos, pero eso no es la lengua, o sea, hay distintos referentes. El contexto extralingüístico. Eso es extralingüístico. El señor que es la máxima autoridad en un castillo es una realidad extralingüística que se relaciona con castellano mediante una relación que se llama designación o referencialidad. Tenemos una realidad que es canis familiaris y una palabra que es perro. El perro no es el animal, el animal es el referente de la palabra perro. Pero luego hay otros elementos extralingüísticos que inciden en el significado, en el significado contextual. He conocido, cuando estuve en el castillo de La Mota, conocí al castellano, ahí sabemos que castellano se refiere... A la máxima autoridad del castillo. En Colombia se habla castellano, ahí sabemos que... Pero ¿por qué sabemos que de los distintos referentes en un caso es el idioma y en otro caso es la persona? Por el contexto lingüístico. Además hay un contexto extralingüístico. Por ejemplo, en la constitución española a la lengua española se le denomina castellano. ¿Por qué? Porque se considera... En la constitución española, que hay muchas lenguas españolas, bueno, muchas, cinco. El gallego, el euskera, el valenciano, el catalán y el castellano son las cinco lenguas españolas en la constitución. Ahí la determinación, que no es lo mismo que la designación, es el contexto extralingüístico. Son circunstancias políticas. Y legislativas. Eso no es lingüístico. El resultado sí, el texto de la constitución es lingüístico. Pero ¿por qué ahí se utiliza castellano? Mientras que en América, por ejemplo, se le llama a la lengua español. Y se entiende el término castellano. El hecho de estar en América o estar en Europa es una circunstancia extralingüística. Un contexto extralingüístico. ¿Qué significa? Que determina el uso léxico. No es lo mismo designación que determinación. La compañera no lo entendía. Es difícil de entender. Es semántico. Digamos que es lo más oscuro, lo más filosófico de la lingüística. Si durante el primer curso, o sea, durante el primer mes del primer cuatrimestre del primer curso de vuestros estudios como lingüistas, no entendéis la diferencia entre castellano de predeterminación, designación, contexto extralingüístico y referente, no pasa nada. Cuando lleguéis en cuarto a estudiar semántica, ya no seréis las mismas personas que el primer mes. ¿Vale? Entonces, no os pongáis nerviosos, no os agustéis. ¡Parencia! Se me olvidaba Parencia. Sí, Parencia. Este. Se me ha olvidado. Una disculpa a todos los palentinos desde Aguilar de Campo. ¿Qué es Parencia? Osorno, Saldaña, Carrion, Venta de Baños y la propia capital. Para que veáis que conozco a la provincia de Pájaro. Como buen cántabro de la provincia que mejor conozco. Eso es semántica. Hay unos ejercicios. Hay unos ejercicios que pueden ayudaros a afianzar los conocimientos. Los tenéis en el libro y tenéis también las respuestas en la página 421. ¿Se pueden responder otras cosas? Bien. El conocimiento sobre la lengua española, yo el otro día os recomendaba otros libros. El lunes se emitió un programa de radio en el que Nuria Polo, que es la tutora de lenguaje humano, y yo hacíamos una tertulia con Elena Álvarez Mellado, que es la redactora del libro Anatomía de la Lengua. Podéis escuchar. Es muy amplio. Pero. El objetivo que yo tengo con vosotros aquí como tutor es que aprobéis el examen. Yo cuando empecé a ser tutor había un 35-40% de aprobado respecto a la gente que se presenta al examen. Ahora estamos por el 62. El último año, 62% de superación del examen. Es escaso todavía. Deberíamos estar en un 73, en un 78. Entonces. Vamos a trabajar. Cuando había un 38% de aprobado ya existían estos ejercicios, ya existía este libro, con esto llegamos al 38. ¿Vale? Y como esto lo podéis hacer vosotros, si tenéis alguna duda, la duda entre si el referente es extralingüístico y el contexto extralingüístico es extralingüístico son lo mismo porque los dos son extralingüísticos, esa duda viene de los ejercicios del tema 2. ¿No? Bien. Si tenéis alguna duda con esto podéis utilizar el foro de consultas generales, podéis utilizar el foro específico sobre el tema 1 que ya está abierto. ¿Vale? Pero no nos vamos a entender. ¿Qué voy a hacer este año? Pues este año para llegar al 76% de aprobados, que es donde quiero llegar, vamos a utilizar o estoy utilizando las encuestas de Twitter. El otro día me decía una compañera que se pueden hacer también encuestas en Facebook. Bueno, haré encuestas en Facebook también. Muy bien. También se pueden hacer encuestas, como sabéis, en la plataforma de la UNED. Son las pruebas de evaluación continua. Esto os va a servir también para practicar. Para practicar el examen, para practicar las pruebas de evaluación continua en el caso del grado en estudios ingleses y para practicar la parte de test del examen en el caso del grado en lengua literatura. O sea que aquí estamos todos unidos por un mismo objetivo. ¿No? Lo que tengo que hacer yo al hacer el tuit es adaptar las preguntas de Twitter. Entonces, lo que os voy a poner aquí es la pregunta del examen. La pregunta del examen es, durante el Imperio Romano, ¿cómo existían el latín arcaico, el clásico y el romance? Como no me cabe, pongo latín arcaico y romance. El latín vulgar, el hispánico y el romance, pongo latín vulgar y romance. El latín arcaico, el clásico y el vulgar, pongo latín clásico y vulgar. El latín clásico, el literario y el hispano. Y pongo latín clásico y arcaico. La mayoría de la gente, y aquí la mayoría cierta, hay un latín clásico, que es el literario. Que es el que se escribe, que es el de Pizerón, que es el que luego los humanistas utilizan para crear el latín escolar moderno, que es el que hemos aprendido. Y luego el vulgar, que es el latín hablado. ¿De acuerdo? ¿Cómo conocemos el latín hablado si no hay grabaciones? ¿Os habéis preguntado eso? Bueno, pues porque hay literatura vulgar. Literatura que refleja lo oral. Por ejemplo, los grafitis de Pompeya. Nosotros sabemos que cuidado con el perro, se dice, cabe cana. Cabe cana. Y en los grafitis de Pompeya no se escribe la M, porque no se pronunciaba la M. Cabe cana. Pero eso lo sabemos porque estaba escrito en una finca en Pompeya. Cuidado con el perro. También hay literatura que refleja, por ejemplo, la cena de trimalción, que es una parte del satiricón, es oral. Y entonces aparecen insultos, ¿no? O la poesía erótica, ¿no? Bien, el latín vulgar lo conocemos por una literatura que es vulgar y por obra de gramáticos. Pero no es que sea el latín hablado por los incultos, porque una de las obras por las que conocemos el latín vulgar es la Peregrinatio Egeriae, que es una obra de latín hispánico que es de una monja del Bierzo que es abadesa, que es una de las mujeres más ricas del Bierzo en el siglo II. Siglo III. Y que se va a Tierra Santa a conocer los santos lugares, pasando por Atenas y pasando por Alejandría. Es decir, no es una persona menesterosa. Lo que pasa es que al escribir, escribe como habla. Pues como hace Santa Teresa de Jesús, que tampoco era una persona menesterosa, carmelita descalza. Pero para fundar dieciocho, veintidós, doce conventos, hace falta tener contactos para que Felipe II te lea las cartas. No es una persona vulgar. Lo que pasa es que Teresa de Jesús decide escribir o dice ella como él. Bueno. Otro. Son dialectos del español, el leones y el castellano, el andaluz y el murciano, los dialectos mozárabes en Navarra. Para los japoneses. Yo lo adapto y ya está claro, según el manual obligatorio. Todo es según el manual obligatorio. ¿Vale? Es lo que pone en el manual obligatorio. Entonces, porque podemos decir que el leones es un dialecto del español, un dialecto histórico. ¿Vale? Pero aquí se dice dialectos del español. Entonces se dice el leones y el castellano. La A podría ser correcta. Porque si el castellano, aparte de significar el idioma español, significa también la variedad de español hablada en Castilla. Una variedad de español es un dialecto. Pero es que en el libro no se dice que el castellano sea eso. Eso se dice en una lectura complementaria que no es obligatoria de comunicación oral y escrita en español. Entonces me diréis. ¿Es que acaso la verdad científica no es una? Pues no. La verdad científica tiene la característica. Es ser hipotética. Y el principio del método científico es la duda. La duda metódica. La descartes de todo en el lugar y lo primero de mis percepciones. Porque puede que yo esté bajo los efectos de algún tipo de narcótico o que haya un duende maligno que esté engañándome. Con lo cual, la verdad no es única. Aquí en Coele y en Cohe sí. La verdad es única. La verdad del libro. El libro sagrado para los estudiantes de Coele. Coele. No todo el libro. Sólo los capítulos que entra en el lugar. Sobre esto se va a preguntar. Que no nos gusta el método es el método de la UNED. Eso es lo que permite que nuestros compañeros que ahora mismo están en la misión en Afganistán o están en... Tenemos muchos compañeros militares. Pues ellos pueden estudiar y pueden atenerse a algo. Ellos no pueden ver las tutorías. O los compañeros que tenemos en las cárceles. Que no tienen acceso a internet. Que no pueden ver estas tutorías. Necesitan tener algo claro. Saber sobre qué se les va a poder examinar. Es así. La UNED es así. Harvard es diferente. Yo tengo una alumna mía de Salamanca. Pues ahora es profesora de literatura española en Harvard. Seguro que vive diferente aquí. Y a todos nosotros. Luego también está la Universidad de UGA en Marruecos. Que también es diferente. Los profesores de universidades en Marruecos pueden pegar a los alumnos. Yo a vosotros no os puedo pegar. Hay muchas universidades y esta es la UNED. Es diferente a todas. Tiene cosas buenas. Los cultores de la UNED no pueden pegar a los alumnos. Eso me parece que es algo bueno. Pero luego pues no tenemos... No salimos y tenemos un bosque maravilloso como tienen en Harvard con sus lagos. Y están todos cachas y son todas muy guapas. No, nosotros... Los implantes capilares no están incluidos en nuestro seguro médico. Entonces pues somos calvos. Eso no tiene por qué ser necesariamente malo. De estas respuestas es el andaluz y el murciano los que en el manual aparecen como dialectos del español. Además los llama... El andaluz sería meridional y el murciano sería un dialecto de transición. Que no quiero decir que sea un dialecto entre 1978 y 2012. Sino que es una transición entre el norte y el sur. Luego los dialectos mozárabes. ¿Serían dialectos del español? Pues no. Porque si en español nace en el siglo XVI y los dialectos mozárabes desaparecen a partir de la conquista de Toledo en 1885 No, no coinciden. ¿El navarro aragonés y el gallego? Pues el navarro aragonés sí. Igual que el leonés. Pero es que el gallego no. También me... Un compañero... Tendré que crearme una cuenta. Vale, bueno. ¿Encuentras en Twitter? Ha dicho sí, sí. Preguntaba un compañero. Decía, tengo una duda. Utilizo el foro de consultas generales. Y la duda es... En la primera pregunta de la PEC El foro de consultas generales no es para resolver la PEC. Entonces no preguntéis cosas sobre la PEC. O por lo menos no lo preguntéis así. Intentad hacer circuloquios. Intentad engañarme. Yo soy más listo que un ratón colorado. Pero si me conseguís engañar O si yo me dejo Si estoy engañado por un duendecillo como Descartes O bajo los efectos de un narcótico Podéis aprovechar. Procuro no conectarme al foro Bajo los efectos de ningún narcótico Pero si conseguís que el camarero de la cafetería de la UNED Me proporcione un narcótico sin que yo lo sepa Y en ese momento aprovecháis Bueno, en fin. Con plots y con tuberneos aparte. Yo no voy a contestar una duda que consista en ¿Es la A o es la B en la primera pregunta de la PEC? Pero es que el compañero decía que es que podrían ser dos. Hacía él un razonamiento Decía, evidentemente puede ser X, ¿no? Pero si pensamos que lo que dice Y quiere decir Z Entonces teniendo en cuenta que Z Es una respuesta a la pregunta más satisfactoria que X Tengo la duda de si es X o Y Primero, si en Y dice Y Es aventurado pensar que quiere decir otra cosa Las preguntas en los exámenes dicen lo que quieren decir ¿Vale? No quieren decir algo oculto Que nos quieren engañar Duda metódica Puede ser que estés bajo los efectos de un narcótico No he tomado narcóticos Pero, ¿y en el metro? Ese olorcillo raro que había Eso pasó en el metro de Tokio O sea que cuidado Cuidado Y luego el duendecillo Que puede que lo del narcótico es más o menos controlable Pero el duendecillo puede estar ¿Vale? O la esquizofrenia Que puede brotar en cualquier momento O sea que Cuidado con lo que parece que dice Cuidado con lo que se quiere decir Cuidado con lo que yo entendí Yo entendí Uno es libre de entender lo que quiera Yo soy daltónico a mí ¿Qué me quieres decir? Que eso es rojo Pues bueno, si tú me lo dices, me lo dices A mí me da igual que algo sea rojo o algo sea verde Nunca he visto la diferencia entre rojo y verde En mi mundo eso no existe No voy a discutir con nadie sobre eso Pero es mi percepción Yo sé que es mi percepción No la realidad Yo sé que la realidad existe, el rojo Y que en los semáforos la luz de arriba Es roja Y la de abajo es verde Y cuando está encendida la de arriba me paro Y cuando está encendida la de abajo Eso lo sé O sea No necesito haber sentido De haber experimentado el rojo Para obtenerme a mí Entonces el compañero Y yo le respondía Porque yo respondo a todo el mundo en el foro Por supuesto Y le decía El razonamiento que haces es adecuado Es decir Si te parece que es X Pero que podría ser también Y Pues es X No es que las preguntas de test se hagan Para fastidiar No es que las preguntas de test Se hagan para obligarnos a pensar Sí, eso se hace Las preguntas de test Se hacen para evaluar Si posees el conocimiento suficiente Para acertar la pregunta correcta ¿Vale? La misma manera que se utiliza Para medir la inteligencia De cualquier otro antropólogo Si das aquí Y hay un plátano Y lo sabes Acabas dando aquí Porque tienes el plátano Pues lo que tú Lo que tratas de conseguir Es el plátano Pues aquí lo que tratáis de conseguir Es el aprobado ¿Vale? Y tenéis que dar la tecla adecuada Podéis seguir vuestro instinto Pero es mejor que tengáis El instinto entrenado ¿De acuerdo? Que eso es lo que se trata aquí Y si además Tenéis el conocimiento cierto y seguro Pues entonces no dudaréis Pero siempre Entre las cuatro opciones Va a haber alguna que esta Seguro que no es Esta Si te das cuenta De lo del gallego Tampoco Pero entre la A y la B Vais a dudar Y aquí tenéis el 7% ¿No? Y el 11% O sea Siempre hay dudas ¿De acuerdo? Pero eso Que unos profesores de universidad Los obliguen a pensar No puede interpretarse Como lo hacen para fastidiar No A nosotros Nosotros Nos pagan Para eso ¿No? Otra cosa Es lo de aquella entrenadora De las De Water polo Que les decía Que estaban muy gordas Y que salían de la piscina Y que caminan menos No Eso es otra cosa O Matación Matación rítmica No sé Qué deporte era Dije O sea No El profesor El profesor no puede O el entrenador no puede Maltratar se le dio Keyles o Keyes los nombres pero no se habla como se hablaba desde luego antes de la conquista de Navarra y lo mismo con el leonés aunque el leonés sobrevive un poco más porque hay comarcas de Zamora hay a la Medilla en Salamanca donde se habla leonés, en Miranda de Douro se habla leonés, en la provincia de León en muchas zonas se habla leonés y en Asturias hay una academia de la lengua asturiana y en el caso del aragonés está la fala pirenaica que serían los restos pero como tal en Zaragoza no se habla aragonés desde el siglo XV en el libro se habla de dialectos históricos vamos al número 3 señale que país posee un mayor número de hablantes del español y aquí ya la gente ha respondido menos gente ya no era tan fácil y la gente ha dicho Guinea Ecuatorial, Marruecos total Filipinas suena porque si la novia de Vargas Llosa habla español y es filipina pues ya tenemos una en Marruecos si veis bajarse al moro el buque niña de la montaña en Marruecos entre cuantos mundo sabe lo que significa Real Madrid y bueno en Guinea Ecuatorial pues sale en el libro ¿cómo respondemos estas preguntas? y ya estoy hablando de la prueba de relación continua vamos al dato porque nadie ha dicho que en Canadá habla mucha gente español y en Canadá hay 410.000 personas que hablan español mientras que en Filipinas hay 3.000 y luego la competencia limitada ahí gana Filipinas ¿por qué? porque en Filipinas hay 461.689 690 que acaba de nacer uno este porque ahí se habla chavacano y el chavacano es un dialecto entonces se cuenta como competencia limitada pero luego tenemos Marruecos y en Marruecos aparecen 6.000 hablantes hablantes de español competencia real y un millón y medio de competencia limitada estos son los de Real Madrid Real Madrid, Real Madrid venid a la montaña a la montaña eso es un millón y medio y luego tenemos el dinero ecuatorial 778.000 con aprendices efectivamente donde más se habla es donde más hablantes hay es en dinero ecuatorial donde además la lengua es cooficial y quieren hacer una academia entonces bueno la gente digamos ha acertado pero aquí se ve que hay más dudas esta pregunta es difícil una pregunta si un compañero en la enmienda el capítulo correspondiente de las estadísticas estas del libro he fijado que en la mayoría de los países han aumentado los hablantes de hecho en guiñales se ha multiplicado si eso es que antes no contaron mal y ahora el grupo ha sido en el mundo que eso vamos tú lo has dicho vamos cada 100 científicos cervantes supongo que la el fdi maneja todo el tú lo has dicho se ha duplicado la población o sea guiñal ecuatorial tiene un crecimiento poblacional muy rápido a diferencia de lo que pasa en españa que follamos para pasar el rato la gente en el mundo folla para tener niños y tienen niños en todos los países hombre es que si en guinea hay una tasa de natalia alta ponte tú en la república dominicana con el calor puerto rico que tal colombia este es un país envejecido y es un país donde hay profesores universitarios como yo que no tenemos niños cuando mi padre tenía mi edad tenía tres niños entre ellos un niño de 17 años que era yo y yo pero yo no tengo niños eso eso es lo que explica esas cifras de todas maneras si comparo las cifras de españa verás que en el caso de españa ha bajado el número de hablantes es decir ese aumento que ves no es en todos los sitios comparando unos países con otros verás que depende de la dinámica demográfica o poblacional de cada país eso es lo que explica aparte de luego como digamos pues, en el caso de guinea pues se pasa de una medio persecución del español a una promoción en los últimos años del español entre otras cosas pues la UNED es una universidad guineana entonces esa promoción del español hace que la gente aprenda español porque el español digamos es útil para vivir en guineo en el caso de México de Perú pues hay muchas lenguas que desaparecen en México en Perú en Ecuador pues las lenguas que están en contacto con el español sobre todo las más minoritarias no el náhuatl no el quechua pero casual o lengua sobre todo de la mazamía desaparece no quiere decir que desaparezcan esas personas o sea morirán sino que la gente sobre todo por procesos migratorios hablar de los últimos 20-30 años bueno pues en los últimos 50 años Lima ha pasado de tener 2 millones de habitantes a tener 12 millones de habitantes eso no es que los 2 millones de habitantes hayan vuelto en el banco ya han tenido todos 25 hijos eso es que hay mucha gente de los Andes y de la selva que se ha trasladado a la capital igual que Ciudad de México que es la ciudad más grande donde se habla español esas movimientos de población tienen efectos lingüísticos que es el abandono de las lenguas entonces la gente de Chiapas bueno no sé si os acordaréis de la revolución que hubo en Chiapas el comandante ¿cómo se llama? el comandante Marcos bueno todo aquel conflicto bélico provocó un abandono de Chiapas muchos indígenas se trasladan de Chiapas a los Estados Unidos pero también a México capital bien eso estamos hablando de movimientos migratorios de los años 90 esa gente que llega y que llega hablando dialectos mayas cuando llegan a Ciudad de México si tienen hijos con los hijos hablan español porque los hijos van a la escuela en español no hay como en España sistemas educativos bueno en España relativamente digamos que si una persona si un euskaldun viene a Madrid no puede escolarizar a sus hijos en euskera ¿no? en España existe la educación bilingüe allí por la paradoja de que si yo me voy a vivir allí y tengo hijos puedo escolarizar a mis hijos en euskera pero al revés no ¿no? pues eso mismo pasa allí entonces existen escuelas en maya pero en Chiapas si tú te vas a México la segunda generación abandona y es por el español en fin esto es sociolingüística que como veis es un tema que me interesa y que ahora que desconfiamos del Instituto Cervantes y pensamos que las cifras están trastocadas y tal también es posible también la conspiración ya siempre es posible la conspiración el FBI siempre tiene otros datos y seguro que son más seguimos el español es lengua oficial en no es lo mismo lengua mayoritaria que lengua oficial entonces es lengua oficial en Puerto Rico Nuevo México y Guatemala yo lo adapto como Nuevo México y Guatemala y un 10% pues ven México y Guatemala pero Nuevo México es un estado de los Estados Unidos donde el español es lengua mayoritaria pero no oficial ¿vale? Guinea Ecuatorial Uruguay República Dominicana bien yo lo adapto como Uruguay y Paraguay y el 90% dice Uruguay y Paraguay aquí podéis haber dudado porque en Paraguay el español es lengua cooficial la lengua oficial y nacional del Paraguay es el Guaraní el Guaranijo Pará que no es el Guaraní jesuítico que es otro Guaraní pero en Paraguay el español no es la única lengua oficial ni es lengua mayoritaria pero sí es oficial ¿no? ¿sí? ¿otra duda? una lengua sí ¿qué quiere decir esta lengua? pues que la mayor parte de la población de ese país habla en español pero evidentemente no es la lengua más alta bueno hay bilingüismo social por ejemplo España como país es un país multilingüe socialmente es un país donde hay lenguas oficiales cinco en Valenciano Pará entonces como sociedad somos multilingües quinquilingües tenemos cinco lenguas ¿no? eso no quiere decir que todos los españoles hablemos cinco lenguas y aquellos que hablamos cinco lenguas no quiere decir que hablemos esas cinco lenguas entonces hay un bilingüismo individual y un bilingüismo social cuando yo digo que Paraguay es un país bilingüe es porque tiene esas dos lenguas la mayoritaria no es en español pero las dos son oficiales eso normalmente la lengua oficial quiere decir que se utiliza en la administración tú por ejemplo si quieres presentar vamos a algo que conocemos todos ¿no? si queremos presentar la declaración de la renta mediante el programa padre nos da a elegir entre valenciano euskera catalán gallego o español es decir las cinco posibilidades podemos hacer la declaración de la renta en esas cinco lenguas unos elegirán valenciano otros elegirán ¿de acuerdo? tenemos esa posibilidad eso es la oficialidad eso no quiere decir ni que los ciudadanos de ese estado hablen las cinco posiblemente los ciudadanos de ese estado de menos de dos años no hablarán ninguna de las cinco aunque esos no hacen la declaración de la renta ¿vale? ni quiere decir que se puedan estudiar en todos los sitios pero en principio para la relación entre el estado la administración y el ciudadano son existe la posibilidad de utilizar todas las lenguas oficiales en España la lengua mayoritaria es el español pero no en toda España si tomamos toda España en general sí pero esto ya si le preguntamos a Rufián al de Esquerra Republicana pues nos dirá que no que en la provincia de Girona cuyo nombre oficial es Girona se la lengua mayoritaria no es el español es el catalán pero en la provincia de Pontevedra no es el catalán es el gallego y no hay ninguna provincia creo donde sea mayoritaria de Esquerra pero bueno en la provincia de Guipúzcoa de Esquerra se utiliza más que el francés y casi tanto como el español entonces hay que ver qué territorio hay que ver pero el concepto de lengua oficial es aquella que utiliza el ciudadano para relacionarse con el estado y el estado para relacionarse con el ciudadano para emitir el DNI para registro civil las leyes están escritas en esa lengua ¿vale? mientras que la lengua mayoritaria es aquella que es utilizada por la mayor parte de la población bueno hay una duda para el examen los datos hablantes de español los que figuran en el libro o los en el Instituto Cervantes ¡guau! ¿qué sintaxis M. Martínez 5601? problemas ¿eh? problemas de sintaxis problemas o los en el Instituto Cervantes esa preposición entre dos artículos suena no quiero no quiero ofender a nadie pero un poco apache comanche ¿no? un poco ¿no? a ver si si ponemos los artículos tienen que ir pues con con sustantivos los en el aquellos que están en el bueno el chat es como es los datos son los que aparecen en los documentos que sirven para corregir el manual ¿de acuerdo? los datos son los de los documentos yo aquí he hecho un extracto del documento ¿eh? los documentos en el caso del grado en estudios ingleses es un documento que aparece en la web que está que no son los mismos que ¿vale? y bueno y en el chat pues yo entiendo que pero como estáis en casa y estáis cómodos pues ¿eh? tomaos también la molestia de escribir un poco porque yo si planteáis una duda en casa se la leo a los compañeros entonces si yo a los compañeros les leo para el examen los datos hablantes de español los que figuran en el libro o los en el Instituto Cervantes pues pueden pensar que me está pasando a mí algo y a lo mejor acabo como la alcaldesa durmiendo en el hospital ¿eh? entonces estoy bien es la compañera o el compañero ¿en qué siglo se llevó a cabo la unificación de la lengua literaria? y el cien por cien cuando faltaban siete horas ha dicho que en el siglo XVI efectivamente en el manual se dice que en el siglo XVI después en esas siete horas hay alguno que ha contestado en el siglo XIII es cierto ¿qué entendemos por lengua literaria? es otro concepto como lengua oficial o como lengua mayoritaria la lengua literaria es aquella que se utiliza en las obras de literatura entonces la lengua literaria es la lengua española el español ¿eh? la literatura española cuando se unen digamos el leonés el navarra-ragonés el riojano es un una mezcla entre meridional septentrional y surge pues a partir de la celestina por ejemplo una característica del español es que las palabras que tienen F inicial en latín se escriben en español con H bueno pues la primera edición de la celestina Burgos o Toledo o Salamanca 1499 lleva F se escribe facer se dice farina creo que es Salamanca la segunda edición Toledo o Burgos 1500 se quitan todas las F y se ponen las H bueno pues ese es el momento en el que nace la lengua española porque hay una característica que es propia de la lengua española que no es que no tiene el gallego no tiene el catalán no tiene el francés no tiene el italiano la tiene el español solo el español que se puede documentar en la segunda edición de la celestina 1500 Burgos o Toledo ese es el momento del nacimiento de la lengua literaria porque esa costumbre de un impresor que era alemán además que ni yo iba ni yo venía no tenía ningún interés más que vender libros esa costumbre se extiende a otras a otros libros y así se publica en Lazarillo así se publica en Cervantes así publica Buscán las poesías de de Gartilasso esa H no impide la sinalefa entonces por eso sabemos que no se pronuncia porque las vocales se unen y forman dictongos cuando hay una H entre ellas es decir eso es la lengua literaria y eso ocurre en el siglo XVI y eso y antes no hay literatura el conde Lucanón y bueno pero eso es literatura castellano ¿de acuerdo? porque por ejemplo el libro de Alexandre es literatura castellana sí pero el libro de Alexandre hay tres copias del libro de Alexandre el código de Salamanca el códice de Salamanca el códice de la nacional y el códice de la academia pues un copista es leonés el de Salamanca otro es castellano toledano castellano nuevo y otro es aragonés es decir se conservan tres versiones del libro de Alexandre la versión leonesa la versión aragonesa y la versión castellana ¿que si el libro de Alexandre es literatura española? sí pero hay un códice que es literatura leonesa hay otro códice que es literatura castellana y hay otro códice que es literatura aragonesa porque en la edad media no existía esa cultura el mío cid es castellano castellano de Soria porque el juglar era y el copista Pelagat era de Soria y el código pero los la primera obra de teatro el auto de los reyes magos está escrito en mozara de Toledano es decir lingüísticamente la literatura medieval es dialectal mientras que a partir del siglo XVI hay cierta unidad y el Bernardo el poema épico sobre Bernardo del Cartio que se escribió en México está escrito en el mismo castellano que utilizaba López de Vega es decir en el mismo es una lengua creada la lengua literaria y esa nace en el siglo XVI otra ¿por qué entonces se habla de las glosas emilianenses? bueno las glosas emilianenses no es literatura las glosas emilianenses es lexicografía las glosas emilianenses tampoco sabemos si están escritas o no podemos decir que estén escritas en castellano las glosas emilianenses están escritas en euskera por un lado y en español y en Navarro-Riojano por otro las glosas silenses sí que estarían escritas pero hay estudios y se hacen congresos para ver si es exactamente castellano no es castellano o es Navarro-Riojano más riojano que Navarro-Riojano pero la silencia es más castellana es decir nadie diría que con lo ayutorio de nuestro dueño dueño Cristo es español español como el que estoy hablando yo suena pero ¿qué palabra es ayutorio en castellano? ayutorio no es una palabra del español lo que pasa es que es la primera vez que se escribe un romance romance y San Millán de la Cogolla está en La Rioja entonces es el romance de ahí y aparece también en euskera escrito por primera vez pero eso no es literatura como el libro de Alexandre el libro de Alexandre está escrito para ser recitado para ser cantado las glosas no están escritas para ser cantadas en público ni para ser recitadas el libro de Alexandre es un monstruo viene a verme del siglo XIII mientras que las glosas actualmente serían pues las las anotaciones de alguien que estudia inglés y que escribe las palabras que no entiende al margen no es literatura entonces las glosas serían traducciones del latín sí, eso es traducciones que hacen los intérpretes en un en un sermonario de San Agustín aparecen los sermones de San Agustín y en los márgenes y en el interlineado aparecen las las traducciones de de las palabras en latín volviendo al tema del informe del Instituto de Relantes en el portal de la asignatura aparece como lectura recomendada no será materia de examen entonces hay que estudiárselo yo creo que lo que he recomendado es, la otra parte la la parte de de castellano y español ah, eso es obligatorio vale, pues me confirman que sí pues entonces no entrará en el examen no vale pues no entrará en el examen en el caso de grado de estudios ingleses estas preguntas no son preguntas inventadas estas preguntas son preguntas reales de exámenes de comunicación oral escrita en lengua española uno del grado de estudios ingleses aquí no hay aquí no hay ficción ni red esto es así te caes esas preguntas sí que se volviendo a las lenguas oficiales en el manual no volvemos más en el manual no se cita al valenciano como lengua oficial pero lo incluimos verdad, bueno el valenciano es una lengua cooficial en la comunidad valenciana en el libro no se cita es cierto no se va a preguntar por el valenciano el valenciano además podría ser un dialecto del catalán en fin son cuestiones políticas lo que no respuesta en general algo concreto lo que no aparece en el libro no se va a preguntar en el examen respecto a la prueba de evaluación continua no volvemos nada más respecto a la prueba de evaluación continua en comunicación oral y escrita en español 1 estas son las instrucciones nos habla que tenéis que seguir las instrucciones del tutor virtual el tutor virtual debo de ser yo ¿de acuerdo? en vuestro caso que soy virtual para los de casa por eso mira la cámara pero los de aquí si quisieran podrían tener sexo conmigo quiero decir soy de verdad ¿vale? lo demás que hay virtual pues bueno está si quisiera de ellos y quisiera yo no estoy ofreciendo página de inicio tenéis la página de inicio en el enlace tareas en el botón tareas aparece la primera prueba de evaluación a distancia tenéis que descargarlo lo tenéis en Word y en PDF el equipo docente prefiere que lo hagáis en Word lo descargáis y sin modificar los enunciados tenéis que responder a continuación de cada uno de los enunciados cuando hayáis respondido tenéis que llamar al archivo con vuestro nombre y dos apellidos más la coletilla PD1 es decir la coordinadora de la asignatura que se llama Paloma Cuesta Martínez nombraría su archivo Paloma Cuesta Martínez PD1 esto no quiere decir que tengáis que llamar al archivo Paloma Cuesta Martínez si os llamáis José Martínez Ruiz tenéis dos opciones o ponéis José Martínez Ruiz PD1 o ponéis Azorín 1 ¿vale? pero tiene que ser vuestro nombre ¿vale? PD1 tampoco pasa nada porque cuando lo subáis se identifica si os equivocáis si yo veo que hay cuatro Palomas Cuesta pues bueno al lado tengo el nombre de quien lo ha subido ¿vale? y la nota irá para quien lo haya subido pero podéis seguir las instrucciones bueno una vez cumplimentada y archivada deben enviarla a través del de tareas o desde entrega de trabajos ambos enlaces son válidos al proceder a la entrada se abre una ventana en la que deben elegir examinar tenéis que ir a donde tenéis el archivo ¿no? y entonces subirlo si ese espacio ha quedado en blanco no se podrá corregir ni calificar es decir si una vez que la tenéis seleccionada no le dais a enviar si no la enviáis si no llega no se califica ¿vale? no os sirve que la hayáis hecho y que hayáis seguido todos los pasos si no los seguís hasta el final vamos que tenéis que enviarla como un correo electrónico en el que te mando la foto del otro día y luego el siguiente correo electrónico de se me olvidó el adjunto pues aquí no hay se me olvidó el adjunto tenéis que acordaros de ponerla es primordial que estén atentos al plazo límite y el plazo límite es el 10 antes decíamos el 17 el plazo límite es el 10 de noviembre a las 19 horas ¿de acuerdo? gracias al igual que tengo tareas en otras asignaturas no la veo aquí me refiero al enlace bueno pues mira a ver si tienes entrega de trabajos de todas maneras si eres del grado en estudios ingleses esto solo es para el grado en lengua y literatura españolas el otro día hablamos de la prueba de evaluación a distancia o prueba de evaluación continua de estudios ingleses y yo les dije a los de lengua y literatura española que tuvierais paciencia que llegaría a vuestro estudio ¿vale? el otro día era para uno y hoy es para otro bien textos de apoyo para el tema 2 en COE para el tema 2 que vamos a empezar ahora hay dos uno de actualización normativa y otro de actualización normativa morfosintaxis y léxico esto es solo para los de lengua y literatura españolas nosotros en las tutorías lo que vamos a hablar es sobre el libro no sobre estos documentos estos documentos o los preparáis esta semana y luego y los dos siguientes y si tenéis alguna duda me la planteáis ¿vale? yo estos documentos no los voy a revisar aquí a menos que me preguntéis alguna duda ¿vale? bien m castella el de inglés bien solucionado hoy he publicado en el blog una entrada con las grabaciones de las tutorías de hace dos semanas y de la semana pasada se ha ampliado el plazo de matrícula hasta el 8 de noviembre es decir hasta la víspera de la Almudena que en cada cuarta y cada noviembre me ha mandado pues hasta la víspera de la Almudena se va a seguir matriculando gente con lo cual va a seguir viniendo alguien si alguien no ha visto las cosas anteriores las puede ver en el portal UNED las puede ver en el foro las puede ver en la sección de documentos de las tutorías y las puede ver también en mi blog cuando yo pongo las cosas por muchos sitios no os tenéis que angustiar no significa que tengáis que verlas en todos los sitios porque es lo mismo de lo que se trata es de que podáis acceder por distintos sitios a lo mismo pero con que accedáis por uno es suficiente ¿vale? pues también están en el blog y también están en el blog en esta pantalla de aquí las fotocopias que entregué hace dos semanas con la planificación de las tutorías ¿vale? bien vamos entonces con el tema sí las fotocopias que entregué el primer día entregué unas fotocopias con la planificación de las tutorías por ejemplo ahí decíamos que el día 27 de octubre haremos empezaremos con el tema 2 que es lo que vamos a hacer ahora ¿no? ese calendario de qué tema vamos a ver a vosotros os sirve para que podáis prepararos antes de venir aquello de lo que vamos a hablar ¿estuviste el primer día? ah bien pues hay una compañera aquí que hoy es su primer día pues entonces te recomiendo que vayas al blog que es carriazohipoteses.org y ahí ¿lo diré? carriazo rojo derecha rojo no digáis rojo título de la página muy bien y el rojo el rojo qué maravilla esto el rojo no lo ves la compañera bueno ahí tienes las grabaciones de las clases y puedes verlas y tienes también las las fotocopias también lo tienes en los foros también lo tienes en otros sitios ¿vale? es un monólogo de de la copia que va a hacer un video dice la compañera que soy muy bueno lo hago a propósito para hacerlo o menos porque es una hora y veinte minutos y sobre todo para vosotros porque yo aburrirme no me aburro bien entonces vamos con el tema dos en el tema dos el tema dos es la mitad de la asignatura es el tema dos más largo que un día sin pan efectivamente entonces hoy vamos a ver una primera parte la semana que viene veremos otra parte y la semana siguiente veremos otra parte lo vamos a ver en tres semanas o sea ¿eso qué quiere decir? ¿que es tres veces más grande que el tema uno? no, más veces más grande que el tema uno pero vamos a intentar ir muy rápido y hoy vamos a ver las características de la lengua hablada y de la lengua escrita y que se considera hablar bien voy a hablar de algunos conceptos para que entendáis el tema si no lo habéis leído lo tenéis que leer el tema en este caso es el capítulo cuatro cinco el capítulo cinco del libro la lengua hablada y la lengua escrita además también el libro saber hablar coordinado por Antonio bien lo tenéis aquí Gutiérrez Arauz páginas 75 a 90 páginas 313 a 326 página 424 página 441 442 brief 19 a 46 página 424 58 a 75 y para las cuestiones relacionadas con la corrección autosintáctica que es lo que veremos la semana que viene y que es lo que tenéis que leer por lo tanto se remite por su gran interés y por ser materia de examen lo del interés lo podéis olvidar lo de la materia de examen es lo que os interesa a los recuadros sombreados que presentan los temas del manual de introducción a la lengua española especialmente o sea cuadros sombreados todos los del libro pero especialmente por ser materia de examen los que están en el libro entre la página 119 y 146 no todas las páginas solo los cuadros sombreados entre las páginas 427 429 en la 155 en la 161 165 173 178 180 182 204 y 210 223 y 225 238 246 a 248 253 301 a 302 304 y 309 y 301 y a mí me falta lo de no pasar nada y además tenéis los documentos los de lengua española la actualización normativa que es no, del libro donde inglés expresamos bueno eso es para el 4 sí, pero también también en inglés también en el libro de Gómez Torrego bien vamos entonces con el capítulo 5 ¿no? diferencias entre la lengua hablada y la lengua en sí entonces la lengua hablada en casa podría colgarnos las diapositivas de las tutorías las diapositivas de las tutorías las podéis obtener en la sección de documentos de la tutoría a partir de mañana y también os las podéis descargar mañana voy a la radio bueno, mañana o a lo mejor me levanto y también las podéis descargar de la si entráis a ver la grabación en Inteka tampoco las fotocopias tampoco son ninguna maravilla la lengua hablada pues se transmite mediante la articulación de sonidos es instantánea y suele manifestar mayor carga emotiva puede presentar rasgos de descuido la construcción de las oraciones es decir el nivel de corrección exigible no es el mismo es más laxa la corrección se expresa de forma inmediata es lo mismo que es instantánea presenta repeticiones y abundancia de detalles refleja el grado de cultura de la persona y su buena o mala educación la lengua escrita también esto no es propio de la lengua hablada es decir cuando decía yo cuidado porque en el libro hay erratas y en el libro también hay errores pues bueno también la lengua escrita refleja el grado de cultura de la persona y su buena si la persona quiere porque las personas somos pluriestilísticas vamos que yo puedo hablar así si quiero uno no tiene por qué hablar siempre de acuerdo con su nivel de cultura máximo uno puede ser doctor en lengua y hablar como le dé la gana y si yo hablo y no digo las erres y no digo las eses pues ya está yo puedo hablar como un canario tenemos que ver la página 338 no hace falta haber nacido en Fuerteventura para hablar como un canario y decir oye o llamarle al autobús llamarle huevo en fin entendamos las cosas como son pero lo que nos van a examinar es el libro entonces si nos preguntan características de la lengua hablada tenemos que decir que es inmediata que es espontánea que no es que es poco pero de memoria como los reyes se representa por medio de signos gráficos la lengua escrita eso sí que es propio de la lengua escrita el alfabeto la lengua oral no hay signos gráficos es fruto no de emociones instantáneas sino elaboradas es decir la lengua escrita permite la reelaboración nosotros podemos escribir un correo electrónico y cuando escribáis un correo electrónico escribáis un mensaje en el foro por favor antes de darle para publicar lo tenéis que revisar porque la lengua escrita permite y al alumno del grado en lengua inglesa o española se le exige que ya que la lengua lo permite repasa entonces las comas pegaditas a donde tienen que estar pegaditas no al otro lado nada de ponerle acento a solo y luego al pronombre cual no se lo pones hay que repasar eso en la lengua oral no se puede hacer yo para corregirme pues tengo que repetir no puedo volver borrar lo que he dicho y decirlo bien en la lengua escrita si se distingue por ser cuyada y pulcra precisamente como consecuencia de ese repaso exige una rigurosa aplicación de normas ortográficas y sintaxis también en la lengua escrita hay distintos estilos y si yo quiero reflejar la lengua hablada puedo utilizar la lengua escrita para reflejar la lengua hablada y entonces escribiré yo en los tweets cuando digo vamos a calmarnos y repasemos el capítulo 1 estoy imitando el keep calm no se que del inglés y pongo vamos a calmarnos no respeto las normas ortográficas pero lo hago a propósito con la intención de provocar risa y dos compañeras se han reído con la intención de que cuando publico el tweet la gente se ría con una intención de comunicativa provocar la risa es una intención o la compañera que decía que era un poco el club de la comedia que es un monólogo de humor el humor forma parte de como dice Guillermo de Baskerville en el nombre de la rosa forma parte de la enseñanza de la educación del joven monje de vuestros jóvenes monjes que llegáis al escritorio pues bueno ya pasáis con bastante frío en diciembre y en enero como para permanecer en el tiempo de forma material aunque es cierto que en la actualidad también la lengua hablada permanece en el tiempo es decir si yo grabo un programa de radio eso está ahí en el podcast entonces esto era una característica histórica de la lengua escrita frente a la lengua hablada actualmente no es lo mismo de hecho también la lengua escrita ahora está muy influida por la lengua oral y por eso me gusta a mí y os animo a que utilicéis twitter porque en twitter hay una lengua escrita que es como la lengua oral ¿por qué sabemos que es como la lengua oral? porque el nivel de exigencia en cuanto a corrección gramatical y léxica es menor como ocurre aquí por ejemplo en el chat ¿por qué? por favor vuelve a poner vuelve a la lectura si vuelve a poner la diapositiva anterior para poder apuntar la relación de los cuadros sombreados lo tenéis en la guía de la asignatura entonces no voy a volver a para atrás para eso aparece también en la guía 2 en el tema 2 mm martínez 5601 muchas gracias por tu intervención porque es otro que hay que decir está regida por el principio de economía es decir hay que ser claro y lo más conciso posible no siempre ¿eh? pero no se admiten repeticiones en la lengua oral sí en la lengua oral se repite continuamente para corregir para retomar ideas en la lengua escrita no en la lengua escrita las ideas se expresan de una sola vez y en pocas palabras de hecho cuando repasamos nuestros escritos si vemos que algo es redundante que algo está repetido lo tenemos que eliminar ¿vale? tiene el fin de transmitir y conservar la cultura de la comunidad bueno sabemos que hay culturas agrafadas donde esa función la desempeña la lengua oral la tradición oral y de hecho la cultura romance en sus primeros siglos era una cultura oral el poema de Miochic es una composición oral que alguien se toma la molestia de escribir a finales del siglo XII o principios del XIII pero que como composición ¿no? es contemporánea a los hechos que narra y por lo tanto del siglo XI ¿no? de 100 años antes bueno hay diferencias lo que está tratando y lo que nos transmite el libro es que hay diferencias y esas diferencias afectan a la estructura lingüística que es lo que nos interesa ¿no? hay expresiones populares coloquiales que son propias de la lengua oral anda vete por ahí bueno anda vete por ahí en general el uso del imperativo es oral ese vuelve a poner la diapositiva de antes eso es oral y cuidado oral con confianza ¿vale? o sea no es solo tutear es que el imperativo es coloquial ¿quién eres tú para decirme a mí que me vaya por ahí? de hecho muchos imperativos se convierten en expresiones onomatopeícas en expresiones exclamativas sin significado ¿no? cuando yo digo vale o cuando yo digo vaya o cuando yo digo cuando yo digo ala o ale por favor cuando yo digo ala vete por ahí ala ala con h porque es el verbo ala tirar jala en América cuando tú tienes empuje o jale ¿no? pues tirar pero estos son verbos son verbos imperativos ¿vale? esos son coloquialismos también hay vulgarismos y también están las palabras malsonantes y también están las palabras familiares todo esto son estilos y registros ¿de acuerdo? las redundancias y repeticiones anacolutos dejar las frases sin acabar o poner un artículo y una preposición y un artículo o sea construcciones uniones de palabras que no son sintácticamente gramaticales pues es sí una pregunta su compañero podría estar omitido ahí más o menos la omitida claro eso es propio de la lengua oral coloquial si puedes pero eso es un anacoluto es dejar una acabada de las oraciones es decir omitir una parte de la oración eso es un anacoluto eso es propio de la lengua oral pero aquí como el chat está a medio camino pues yo les pido que practiquen la escritura igual que vosotros que estáis aquí pues practicáis lo oral entonces omitir hacer omisiones incorrectas ¿es la lengua escrita? sí o sea cuando el nivel de corrección es máximo se exige sujeto verbo y complemento si un verbo es transitivo necesita un complemento directo cuando el nivel que exigimos no todos los registros exigen el mismo nivel de corrección hay un registro que es el registro culto normativo que exige el máximo que es el registro que tenéis que utilizar en los exámenes en el grado de lengua y literatura española pero ese registro yo no os recomiendo que vayáis al supermercado y utilicéis ese registro si alguien si tú vas con el carrito y alguien te está obstaculizando puede decir disculpa por favor permiso eso ya es suficiente no hace falta que digas amable señora que está obstaculizando un punto de paso y que está impidiendo que llegue porque no hay, genera risa genera risa porque no hay adecuación si rompes la adecuación genera risa si genera risa si tu intención es llegar a la caja y pagar pues no te entretengas en generar risa entonces tú dices disculpe perdone disculpe oiga señora y ya puedes ir bajar a lo burdada a lo malsonante que yo no voy a bajar y acabar bajando a acabar bailando sobre la tumba de los antepasados de la señora ese es el estilo el estilo de la corrección máxima disculpe un silla a cagón tus muertos hay toda una gama en la que nos podemos mover ¿de acuerdo? y eso lo entendéis todos porque os estáis riendo ¿vale? y si alguien no se está riendo está de caña porque hay gente que estuvo el otro día y no está aquí y en casa entendieron ¿vale? gracias discordancias pues hablar de una tercera persona y decir y utilizar el tú pues fíjate que que va va y va el tío y me dice ¿y tú? ¿y tú qué qué piensas de esto? y yo no lo sé qué contestar ahí estoy utilizando el tú para referirme a mí puesto en boca de otra persona eso eso es eso en la lengua escrita a menos que estés en un diálogo reflejando la lengua oral no tiene sentido en la lengua escrita la primera persona soy yo la segunda persona es el lector y la tercera persona es cualquier persona que no sea ni yo ni el rector ni el lector o ente personificado ¿vale? ese tipo de cosas distinto grado la lengua escrita requiere un mayor grado de formalidad y perfección tiene que ser más sistemática ¿vale? se utilizan los signos de puntuación en la lengua oral no tenemos signos de puntuación pero en la lengua oral tenemos entonación tenemos volumen ¿eh? yo en las grabaciones se nota mucho luego cuando veáis cuando digo vuestra señoría y puedo te hago tus muertos ahí bajo un poco lo hago más en la grabación casi no se me oye en casa no me oyen en casa saben que estoy diciendo una barbaridad ¿por qué lo saben? porque bajo el volumen y hago el tono neutro bien conceptos bueno aquí tenéis vengo a hablar la lengua escrita ¿no? un pequeño resumen no nos vamos a detener y vamos a los conceptos que estoy utilizando que son importantes ¿no? hablar bien este haremos el punto 2 es expresar con eficacia es decir conseguir objetivos comunicativos y eso depende del contexto y el contexto está formado y estos son los conceptos importantes por distintos elementos un elemento es el emisor que en este caso soy yo luego el receptor que en este caso tenemos dos receptores vosotros que es un receptor colectivo que en principio podéis tomar el turno de palabra pero no lo podéis hacer espontáneamente es decir pedís permiso luego no estamos en un diálogo y luego están los de casa que no piden permiso para intervenir pero que están obligados a intervenir por escrito con lo cual tienen su oralidad mediada por el chat con lo cual cuando utilizan rasgos de oralidad como por ejemplo suprimir toda una subordinada pueden dar lugar a confusión la confusión ¿qué es? desde el punto de vista lingüístico la no consecución de un objetivo lingüístico si yo no consigo que vosotros entendáis lo que yo digo no estoy consiguiendo un objetivo comunicativo ¿vale? por lo tanto la comunicación fracasa si la comunicación fracasa puede ser por una cuestión lingüística emisor receptor el mensaje es aquello que yo quiero decir el canal canal oral si es oral canal escrito el mensaje ¿de acuerdo? y luego la circunstancia comunicativa todo lo extra lingüístico no hablo igual si hablo a un micrófono o si hablo al público y al micrófono a la vez no el contexto extra lingüístico por ejemplo es esto en lo que yo estoy subido que se llama tarima que es donde nos ponemos los profesores vosotros estáis todos mirando hacia mí aunque podéis hablar entre vosotros pero pedís el turno para hablar y soy yo el que da el turno todo eso forma parte del contexto extra lingüístico y eso condiciona la manera en la que hablabas la situación comunicativa es a lo que me refería yo antes con el supermercado no es la misma situación comunicario en el supermercado y aquí lo importante es discurso estilo y registro discurso es lo que nosotros construimos mediante la lengua con fines comunicativos es el discurso el estilo es la variación unipersonal que también llamamos diafásica cada uno de nosotros tenemos distintos estilos el estilo familiar es el que utilizamos en familia el estilo vulgar es el que utilizamos el estilo grosero es más vulgar que el vulgar el coloquial es aquel que es próximo al familiar pero que utilizamos todos esos son orales no existe el estilo grosero en la escritura no tenéis que utilizar ni palabras malsonantes al escribir en un chat hombre a menos que sea un chat erótico y estéis teniendo sexo entonces si tenéis que utilizar groserías existe la anartografía que es la gente que se excita al leer faltas de ortografía en los chats o sea eso existe ¿vale? pero no en el foro no tenéis que utilizar el foro de los de alumnos de la asia y luego está el registro el registro es social el registro tiene que ver con clases o capas o grupos socioculturales socioeconómicos entonces existe un registro también un registro vulgar un registro popular ¿eh? y luego existe un registro culto ¿de acuerdo? los registros cultos el estilo culto el estilo elevado el estilo académico por ejemplo vosotros el examen lo tenéis que escribir en registro académico que es el registro que se caracteriza porque sigue todas las recomendaciones de la universidad de la academia no porque sean obligatorias o no porque lo diga la academia sino porque el examen se escribe en registro académico un trabajo fin de máster se escribe en registro académico una tesis se escribe en registro académico pero escribir en registro académico una conversación de whatsapp con con alguien con el que estás ligando no es recomendable ahí entendéis esos son distintos registros igual que puede ser intolerante a alguien la mayoría de la gente somos pluriestilísticos y utilizamos varios registros pero no todos si alguien no sabe escribir no utiliza la lengua escrita por lo tanto no conoce el registro escrito entendéis todas las lenguas tienen registro oral pero no todas las lenguas tienen registro pues los hablantes igual no todos los hablantes escriben no todos los hablantes conocen la norma culta por eso nunca se debe recriminar a un desconocido su desconocimiento de la norma culta porque la norma culta no es de obligado conocimiento los que hayan hecho el bachillerato y es que todo el mundo ha hecho el bachillerato en España es que una persona de 8 años ha hecho el bachillerato es que coger a un niño de 8 años y decirle que no habla bien es una barbaridad es como decirle que es gordo como decirle que es feo como decirle que es maldita no se le puede decir a una persona que habla mal es una falta de respeto a esa otra cosa y mucho menos corregirla mucho menos corregirla otra cosa si eres profesor de instituto y tienes unos niños y eres profesor de lengua en ese caso si te pagan para que lo hagas pero es como el verdugo no mata el verdugo trabaja habéis visto la película de Berlanga pues es lo mismo el profesor de lengua no está por ahí corrigiendo lo que pasa es que cuando está con el garrote vil craca y craca pero porque le pagan por eso pero no es algo que hay como me gusta a mí el verdugo mira te voy a ejecutar a un amigo en el bar no no se corrige ni se le dice a la gente que hace las cosas mal porque es leísta luego tenemos eso poético culto formal más allá del culto todavía tenemos el poético o sea más allá del académico todavía está el poético podemos decir que el otoño es una estación el otoño es un fenómeno bianual podemos decir que la caída lenta de las hojas en el otoño nos provoca profunda yonda de la colilla y los refrenajes eso no es estilo culto eso es estilo poético pegante hay adjetivación hay acumulación de información campos semánticos en fin el otoño es todas esas cosas va a ser pero luego familiar coloquial vulgar malsonante soe el dirty talking hay gente que cuando mantiene relaciones sexuales habla pues evidentemente ahí hay que utilizar un registro adecuado al contexto y al interlocutor vale y luego es el discremismo y el eufemismo hay determinadas palabras que se evitan y que se sustituyen por otras el discremismo es caquita o caca o mierda o el otoño el eufemismo pues es heces o humano excremento bien la adecuación el concepto de adecuación bueno la corrección oral esto lo vamos a dejar aquí porque es muy gracioso aquí es donde está programa por programa meteorológico por meteorológico concreta por concreta de aquí vas allí coges la carretera de circuncisión la madre de un amigo que a los pobres rangers los llamaba power rangers o al revés las asesinas las aspirinas fluorescentes por efervescentes todo esto produce mucha risa ¿vale? pero si una persona dice que hay que tomar aspirinas fluorescentes que son muy buenas no ríais de ella si no lo hace con intención de que os ríais ¿de acuerdo? porque eso es una falta respecto a la persona y muestra vuestra intolerancia lingüística y bueno lo dejaremos aquí y continuar leyendo y si tenéis alguna duda es que aquí no lo planteamos bueno en caso haya alguna duda no pues voy a cortar la grabación entonces y eso es hasta la próxima Kams Martínez Casares hasta el jueves un saludo