Bueno, buenas tardes. Soy el tutor intercampus Josep María Sánchez Franco, tutor de historia del pensamiento económico y vamos a continuar con el capítulo 6, el análisis económico clásico, primera parte, utilidad, población y dinero. Nos vamos a situar en el lugar de los habitantes del año 1800, que es cuando empieza la época del primer economista clásico que vamos a estudiar, Tomás Robert Malthus, siglo XVIII, 1800, había en el mundo 978 millones de habitantes. Hoy, a día 24... 23 de octubre, tenemos 7469. Entonces hay más de 8 veces más habitantes en el mundo que en 1800, o sea que estamos hablando de economías muy diferentes y los economistas estaban enfrentados a problemas que hoy se pueden haber agravado o pueden haber sido más atenuados, pero son economías diferentes. Entonces me gusta siempre saber en dónde nos encontramos. En el 2015... bueno, en el 1800-1978, en Europa más de 200 millones de habitantes, en el año actual pues casi 800 millones. Y en el Reino Unido, en la época de Malthus, en Inglaterra y Gales había unos 9 millones, hoy hay unos 65 más. 65 millones. Estamos hablando de entre 7 y 8 veces más habitantes que en la época de Malthus. Bueno, nos sitúa en un punto demográfico tan importante para Malthus, como ahora vamos a ver. ¿Qué autor hizo más por establecer a la economía como una disciplina científica? Hemos visto que si hay un autor que hizo más por establecer a la economía como disciplina científica, ese fue Adam Smith. Estableció los fundamentos de la teoría clásica del valor y suministró un proyecto con sentido para el crecimiento económico a largo plazo. También le dio a la economía política una filosofía subyacente basada, como hemos visto, en la doctrina de la utilidad y el egoísmo del individuo. El deseo de mejora se manifiesta obteniendo beneficios y evitando los costes. Vemos que al inicio del utilitarismo fue Jeremy Bentham en el siglo XVIII-XIX. Su doctrina la formalizó en términos del principio del placer y del dolor, y esos principios señalaban lo que teníamos que hacer y lo que teníamos que hacer. Su doctrina se conoció como utilitarismo y su filosofía iba dirigida a maximizar la velocidad general. Mayor felicidad para el mayor número de gente. Es la doctrina del utilitarismo de Bentham. De todas formas, la idea de que el egoísmo era la influencia más dominante en la actividad humana ganó terreno con rapidez de desplazamiento. En el siglo XVIII, Smith era uno de los filósofos que sigue en el principio. También lo sigue su amigo David Toomey. Juntos forjaron un marco filosófico que sirvió para desarrollar la economía política. Los clásicos sucesores de Smith estaban interesados en el largo plazo, como ya hemos visto, de la economía, pero también toman parte de los debates sobre los problemas económicos del corto plazo. Las causas fueron las guerras napoleónicas, como veremos, que disparan los precios de los cereales, del pan y los salarios reales disminuyen. Llega el hambre a los trabajadores, el Reino Unido se convirtió en importador neto de artículos alimenticios y luego, al fin de la guerra, trae un periodo de severa deflación. Todos estos problemas, después del siglo XVIII, estimularon a las elaboraciones de nuevas teorías económicas por los autores clásicos. Y vamos a empezar el principio de la población en la economía clásica. Por tomar a ver Malthus, de 1766 a 1834, si el principio de utilidad y el egoísmo del individuo era una piedra angular de la economía clásica, el principio de la población fue otra. Malthus nació en Inglaterra, en el seno de una familia rural acomodada, estudió matemáticas en el Jesús College de Cambridge en 1785 y John Maynard Kernel le llamó el primero de los artistas de Cambridge. Se ordenó sacerdote anglicano en 1797, en 1805 ingresó como profesor de Historia y Economía Política en la Compañía de las Indias Orientales del College de Halebury y en 1811 conoció a David Ricardo, con quien mantuvo una sincera amistad a pesar de sus diferencias. Y mantuvo con él una larga correspondencia. Fue considerado Malthus como uno de los primeros demógrafos, miembro de la Political Economic Club y elegido desde 1819 en la Sociedad Real de Inglaterra como miembro de ella. Afirmaba Malthus que incluso con el ESFER habrá obstáculos para conseguir un buen vivir económico. Uno de ellos, de esos obstáculos, es la población. El panorama económico-social que había en el Reino Unido a finales del siglo XVIII presentaba un cuadro sombrío, gran crecimiento demográfico. Gregory King daba una cifra de 5 millones de habitantes en 1700 y como hemos visto más de 9 millones en 1801. Las causas de este panorama tan sombrío, entre otras fue el inicio de la primera revolución industrial junto a problemas en la producción de alimentos motivados por los Opelfields, la subida de precios y la existencia de las leyes de pobres o leyes de la pobreza. pobreza inglesa, que para Malthus y otros promovía la procreación irresponsable. Tras la publicación de este primer ensayo en 1798, publica el ensayo sobre el principio de población en cuanto afecta a la futura mejora de la sociedad con observaciones sobre las especulaciones de Mitter, Gordon y Condorfer y otros autores. Era un título larguísimo y trata de la presión de la población, del crecimiento de la población. Este ensayo se reedita en 1803, en 1806, en 1807, en 1817, en 1826 y en 1830. Y ya sale como con un título mucho más corto, ensayo sobre el principio de la población. Hubo modificaciones en las diversas ediciones, pero el principio del primer ensayo no varió. ¿Por qué motivos nace el libro de Malthus? Nació como consecuencia de las discusiones entre Malthus y su padre Daniel, que era admirador del filósofo Nicolás de Condorfer, un francés, cuyas obras tradujo y le propagó William Goddy. Por el que el padre de Malthus había sido discípulo de Godby. Sostenía que la miseria era una consecuencia del papel desempeñado por las malas instituciones, ya que la tierra podía alimentar a todos los seres humanos y lo único necesario era que mejorase la asistencia pública contenida en las leyes de pobres, para conseguir así una mayor igualdad social. Confería radicalmente de esta teoría, porque sostenía que el crecimiento demográfico era mayor que el de los medios de subsistencia y a largo plazo las personas se reproducen más rápidamente que los alimentos. Y vendría un momento en que los alimentos no alcanzarían para todos los hombres. Habría más pobres o más pan, más hombres que pan, más bocas que pan para alimentarlos. Malthus enfrentó también a quienes creían en la necesidad de mejorar las condiciones sociales de los pobres por parte del Estado, ya que según él se fomentaba que aquellos tuvieran más hijos. Es decir, el resultado de ayudar a los pobres sería el incremento de la población, por lo que a la larga se perjudicaría a la misma gente a la que se quería ayudar. ¿Qué significaba el incremento de la población? Las ideas de Malthus tuvieron mucha influencia. en el sistema de leyes sobre los pobres de Gran Bretaña a principios del siglo XIX el socorro a los pobres estaba administrado por los jueces locales según precio de pan y el número de familias pobres y con las doctrinas de Malthus estas leyes se suprimieron Con el largo título del ensayo de Malthus era una reacción contra el optimismo exagerado de los criterios de los filósofos Gobdin y Condorfer que inspirados por la euforía política de la revolución francesa pronosticaron la eliminación de todos los males sociales desaparecerían las guerras, delitos, enfermedades, etc. una vez producida la revolución francesa estos filósofos describen una sociedad libre de guerras delitos, gobiernos, enfermedades, angustias, etc. Malthus refuta toda esta filosofía y su idea de progreso Malthus responde a ese optimismo desmesurado con la que la capacidad biológica del hombre para reproducirse si no se limita superará los medios físicos de subsistencia y como consecuencia de ello imposibilitará la perfección de la sociedad humana Los precursores de la teoría de la población de Malthus entre ellos está Giovanni Botero en el siglo XVI el doctor Mondenville Richard Cantillon que decía que a menos que se opusiera a ello la falta de subsistencia los hombres se multiplicarían como ratones en un granero otro precursor fue James Stewart William Petty etc. y Robert Wallace en el siglo XVII entre otros también David Hume y Smith hay una gráfica de la población de creación de población y de los alimentos aquí tenéis varias gráficas perdón y vamos al esbozo de la teoría de Malthus Malthus basó su principio de la población en dos postulados o proposiciones el primero que veis aquí el primer punto el postulado afirmaba que la población cuando no se ve limitada si nada la frena aumenta en progresión geométrica ahí tenéis esa progresión de tal modo que se dobla cada 25 años cada 25 años se dobla los habitantes de la tierra Malthus intentó añadir más precisión basándolo en la experiencia de la población de Estados Unidos pero la experiencia de la población de Estados Unidos no era tan buena como la de Malthus las estadísticas que había en aquel momento no eran fiables y no podían respaldar empíricamente el primer postulado por ello Malthus indicó que la duplicación de la población cada 25 años no era una tasa de crecimiento máxima ni era necesariamente la tasa real quizá comenzó a observar errores en su cálculo pero seguía afirmando que existía una tasa de crecimiento potencial de la población que aumentaba en progresión geométrica como contrapeso a esta a este postulado había un segundo postulado que era que en las circunstancias más favorables los medios de subsistencia es decir la oferta de alimentos posiblemente no puede aumentar más que en progresión aritmética mucho menos que en el primer postulado los habitantes afirmación desafortunada porque la progresión aritmética de la oferta de alimentos no estaba respaldada tampoco por hechos la justa posición de los dos postulados reconocía la discrepancia entre el crecimiento potencial de la población progresión geométrica y la oferta de alimentos en progresión aritmética la lucha entre la capacidad de reproducirse y la reproducción de los alimentos era perpetua el poder del primer postulado era mayor que el poder del segundo postulado hay más bocas que pan hay más hombres que pan aquí os pongo un ejemplo que puso Malthus en el año 1800 y llega hasta el 2025 de 25 en 25 años se comparan las dos progresiones y al cabo de 225 años la población sería a los medios de subsistencia como de 512 es a 10 los habitantes habrían aumentado 512 veces y los alimentos nada más 10 ya hay un error grandísimo porque veis aquí un dato de la población mundial en el año 2016 comparado con lo que decía Malthus pues de 7400 en 2016 a 512.000 millones en el 2025 según esta visión la explosión demográfica arrojaría a la humanidad al abismo del hambre vemos que bueno ya por los datos de los habitantes es erróneo y decía Malthus que la capacidad de crecimiento de la población es tan superior que el aumento de la especie humana solo puede mantenerse al nivel de subsistencia mediante la ley de la necesidad que es el freno sobre la capacidad de reproducción Malthus quería averiguar soluciones entre estos dilemas de población y busca para poder frenar la población el incremento identifica frenos reales de su crecimiento y una cuestión práctica averiguar sus soluciones los frenos positivos serían factores que aumentan las muertes como la guerra el hambre la enfermedad la peste las plagas y como frenos preventivos que serían factores que reducen los nacimientos pues habría la restricción moral la anticoncepción y el aborto como teoría el principio de población nos dice que la población aumentará siempre que el efecto acumulativo de los frenos sea menor que la procreación o disminuirá siempre que el efecto acumulativo de los frenos sea mayor que la procreación o permanecerá invariable si el efecto acumulativo de los frenos sea igual que la procreación se compense Malthus convierte el análisis optimista de Adam Smith sobre la riqueza de las naciones en un análisis pesimista de la pobreza de las naciones en esta teoría en este modelo de Malthus el propio Malthus tendió a considerar el resultado de la lucha entre población y oferta como algo que llevaría inevitablemente a una economía de subsistencia y esta opinión desafortunada por dos razones primera razón como profecía se ha mostrado errónea en muchos casos y segunda razón va unida a la estructura teórica ideada por Malthus la estructura la teoría de la población puede explicar las variaciones de la población crecimiento despoblación o estancamiento y Malthus lo que infería con su teoría perdón era que se llegaría a una economía de subsistencia porque la procreación dominaría a los frenos en acción y sería inevitable como teoría es falso el principio de la población de Malthus pues como teoría no es falso, no necesariamente porque su estructura teórica es capaz de dar conclusiones generales para la población y la subsistencia para economías diferentes y distintos periodos históricos o sea que no era falsa para ciertas ciertos lugares de la tierra lo que se requiere para que una teoría sea operativa en sentido predictivo es que una información fiable sobre la magnitud de las tendencias confiera relevancia a la teoría ¿cuáles son los errores que cometió Malthus? pues tras 18 años denunciada esta teoría se puede afirmar que la profecía de Malthus fue errónea primer error pasó por alto los frenos del crecimiento de la población como no separa acceso y procreación no tiene en cuenta técnicas de planificación familiar porque no tiene por libertad personal movilidad trabajo motivo estético de la madre enfermedad salud etcétera y el segundo error un defecto más grave de la teoría de la población de Malthus fue su tendencia a subestimar el progreso de la tecnología agrícola a subestimar el que se podía incrementar la productividad agrícola los descubrimientos posteriores de la ciencia demostraron lo infundados que eran los temores de Malthus ¿qué es lo que y el tercer error me lo olvidaba las teorías de Malthus tenía errores metodológicos por ejemplo a la conclusión del aumento de la población llegó más bien por intuición ya que su postulado tiene un escaso respaldo empírico en hechos porque se basaba en estadísticas poco fiables americanas y el segundo postulado sobre el lento crecimiento de los alimentos tampoco estaba respaldado por hechos donde sí que hay como he comentado hay una peligrosa amenaza Malthusiana es en el mundo de hoy subdesarrollado como la África de hoy y es uno de los problemas centrales de nuestro tiempo para el crecimiento económico bueno y vamos a ver los primeros problemas monetarios aquí tenéis más gráficas sobre Malthus los primeros problemas monetarios de los los clásicos la teoría de la población de Malthus planteó una cuestión en la economía clásica que era la oferta de trabajo después de Malthus la población se convierte en el principal determinante de los salarios y en la participación agregada del trabajo en el producto nacional se enfatizó en el fondo de salarios otro tema que resultó más difícil de plantear fue la cuestión monetaria los efectos que tiene el dinero sobre la actividad económica ese será un dilema que vamos a ir viendo de los clásicos la teoría monetaria preclásica que vamos a comenzar desde 1650 hasta 1776 hasta Dan Smith la teoría monetaria se componía básicamente de dos corrientes de pensamiento la teoría la primera corriente afirmaba que el dinero estimula el comercio entre ellos estaba John Lapp Jacob van der Linde George Berkerley y esta corriente destacaba el efecto del dinero sobre la producción y el empleo Keynes en el siglo XX estaba de acuerdo con estos teóricos del siglo XVII y XVIII en el sentido de ver en el dinero la clave de la explicación del paro subyacente la teoría a esta idea de que dado un volumen de comercio se necesita una cantidad adecuada de dinero por el motivo de transacción el dinero es un determinante del gasto agregado que a su vez determina los niveles de producción y de empleo hay críticas a esta corriente la primera es que ignora los posibles efectos del dinero sobre el nivel de precios ignora la posible relación entre dinero y precios y segunda crítica pasa por alto el papel de las expectativas o perspectivas en el proceso de toma de las decisiones y la segunda corriente era la teoría la corriente de la teoría cuantitativa del dinero o TCD que se centraba en la relación entre dinero y precios la primera no y esta sí que lo tenía en cuenta la historia de la TCD tiene su versión original como vimos en la escuela de Salamanca de forma pionera particularmente en el pater Agustino Martín de Azpilicueta doctor Navarrus en el siglo XVI y luego la versión más completa y aceptada fue la de David Hume en el siglo XVIII Hume intentó conciliar la teoría del dinero estimula el comercio con la teoría cuantitativa del dinero y en esos escritos aparece por primera vez el concepto de dinero neutral David Hume afirmaba que el dinero era como aceite de las máquinas es como un velo que oculta el funcionamiento real del sistema y no tiene consecuencias revelantes relevantes que la masa monetaria de una nación sea grande o pequeña después de que el nivel de precio se ajuste a esa cantidad de dinero ¿Qué actitud existe en el siglo XVIII ante el dinero? Bueno, pues los antecedentes que nos pone la teoría monetaria preclásica fue el sistema de John Lapp y la máquina de hacer dinero y la compañía del Mississippi Los experimentos monetarios del economista escocés John Lapp afirmaba que una abundancia de dinero es el camino que conduce a la riqueza Lapp había dedicado tiempo a estudiar el dinero, estaba convencido de que las crisis se producían cuando la masa monetaria no fluía a la velocidad adecuada o cuando como después de una guerra no fluía en absoluto Fue colocado como ministro de Hacienda del Rey de Francia, Luis XV bisnieto de Luis XIV, el rey Sol por su regente Felipe Duque de Orleans y el país estaba devastado económicamente tanto por la guerra de sucesión española como por los enormes gastos que realizaba la monarquía Lapp tuvo una actuación desastrosa en la dirección de los asuntos financieros de Francia entre 1715 a 1720 Fue el inventor de papel moneda en Europa y bajo el sistema monetario de Lapp en 1716 crea un nuevo banco en Francia el Banco General al que se le autoriza la emisión de papel moneda respaldado por los depósitos en oro Aumentó enormemente la emisión de los billetes de banco y el problema es que el dinero de Lapp carecía de verdadero respaldo en oro y no valía lo que los franceses estaban pagando por él Así que antes de que se desinflase la burbuja el banquero solicitó del regente un nuevo privilegio el comercio ultramarino con la colonia francesa de Louisiana y del Mississipi Nació así la compañía de occidente que disfrutaría del monopolio sobre todos los inexploradas posesiones francesas en el golfo de México y en la cuenca del mississipi y gran parte de los nuevos billetes fueron utilizados para pujar por las acciones de la compañía de occidente para participar en la campaña de occidente Y para en ella sólo había que comprar acciones con los nuevos billetes de Laff, sin convertibilidad en oro. En 1718 el Banco General pasó a ser Banco Real, el Banque Royal francesa, con la garantía del rey. A la vez, Laff desplegó una importante campaña publicitaria exagerando la riqueza de la colonia de Luisiana francesa, publicitando que había minas de oro por explotar. Se emitieron acciones y más acciones, se inició la burbuja o continuaba la burbuja y el gobierno podía adquirir las acciones pagándolas con títulos de deuda pública o con billetes de papel. Hubo una especulación salvaje sobre las acciones de la compañía en 1719. Ahí veis la cotización de las acciones de la compañía. En el año 1719, en la burbuja, vino especulación salvaje, euforía provocada por la necesidad de emitir más billetes por parte del Banco Real. Como contrapartida estaba el oro, el potencial oro de Luisiana que no existía. Durante 1719 se incorporó a la estructura de la compañía otras empresas coloniales y en total adquirió el nombre de Compañía de las Indias Occidentales. La burbuja se iba inflando e inflando, pero en 1720, tras generar enormes beneficios a la corona, el regente del rey, Felipe Duque de Orleans, por necesidad de hacienda pública, ordenó imprimir más billetes sin avisar al LAP, que en teoría era el encargado del Banco de Francia y el que tenía que... El regente imprimió unos 3.000 millones de libras, volumen exorbitado, cercano al Producto Interior Bruto de Francia en ese tiempo, provocando con ello una inflación galopante como no había habido nunca en Francia ni en Europa, tanto en bienes inmuebles como en bienes de consumo, entre ellos el pan, y una bajada enorme de los salarios reales. Esta situación provocó que algunos portavozos de la Compañía de las Indias Occidentales y otros portadores de billetes fueran al banco a pedir su cambio en oro. Pero no había oro para todos. LAP, desesperado, anunció que se habían encontrado minas de oro en América e hizo desfilar por París a 6.000 mendigos y vagabundos vestidos como mineros con picos y palas, como si fuesen a buscar más oro a Luisana. En un primer momento se frenó la crisis, y la gente al descubrir el engaño, y viendo que era todo una farsa, como en sol pánico, la situación se agravó, pero el sistema monetario estaba herido de muerte. La compañía, que no abelgaba tanto oro como para respaldar todo el dinero papel que había en circulación, acabó por ser incapaz de atender a la demanda, mucho mayor que la que LAP hubiera podido haber previsto. A principio la compañía pudo devolver, parte de los activos líquidos, pero había mucho papel impreso en circulación, y los inversores llegaron al banco real a reclamar su reintegro de sus acciones, pero no había nada que reintegrar. Así que tras varios tumultos se acabó por descubrir el desfalco, llevando a la compañía de las indias occidentales a la bancarrota y ocasionando una crisis económica en Francia y en toda Europa. Esta imagen me recuerda mucho a las manifestaciones de los preferentes hoy día. Las burbujas financieras desde los siglos XVI de las haciendas de países europeos, entre ellos España. Luego vino las tulipanes en Holanda, el siglo XVII, el crack del XXIX en el siglo XX, la crisis del Japón, el crack del 2001.com hasta la última crisis del 2007-2008 financiera e inmobiliaria, la crisis del siglo XXI. Todas tienen los mismos componentes ambición de riqueza, euforía y especulación, endeudamiento excesivo para comprar más, soberbia de los ganadores, envidia del resto, una ceguera que impide ver que los precios no tienen ningún sentido, estalla la burbuja, bajada de las cotizaciones, desconcierto, miedo, pánico, histeria y crisis posterior y sus consecuencias. Al estallar la célebre burbuja del Mississippi en Francia, miles de personas se arruinaron, siguió la quiebra del sistema y una profunda y larga depresión en Francia. Laff tuvo que huir a Venecia disfrazado de mujer y jamás regresó a Francia. ¿Qué actitud existe en el siglo XVIII ante el dinero? Tras el hundimiento de Laff y de Francia y de Europa, pues el efecto psicológico del fracaso de Laff afectó a todos los países europeos e influyó en el desarrollo del sistema financiero y bancario, retrasándolo y haciendo la prudencia como una base imprescindible en los sistemas posteriores. Ilustrados de la época del siglo XVIII van de Cantillón a Oume, de Quesnay a Turgot y hasta a Dan Smith. Y en el siglo XIX de Thornton a David Ricardo, todos ellos restaron importancia al dinero insistiendo que era el trabajo y los recursos naturales los fundamentos de la riqueza. La paradoja de la época clásica es que mientras los ilustrados y economistas de la época restaban importancia al dinero, la comunidad de los negocios, los empresarios, los comerciantes y los negociantes sí creían en una moneda metálica, aunque los teóricos argumentaban contra ella. En el análisis de los teóricos económicos de aquel tiempo no tienen en cuenta el futuro del dinero en la actividad económica de la época, en cambio sí está presente en la mente de los empresarios, comerciantes y negociantes en lo referente a precios, mercados y fuentes de demanda y de oferta. Vamos a ver ahora más debates teóricos preclásicos. Primero, no hubo mucha controversia entre moneda metálica y papel-moneda y la neutralidad o no neutralidad del dinero se refiere al hecho de que las variaciones o cambios de la masa monetaria no tienen ningún efecto sobre los precios relativos. Los objetivos monetaristas para desacreditar a los mercantilistas que decían que el dinero constituía la riqueza afirmaban que el dinero era un velo que ocultaba las fuerzas reales de la productividad, que era lo único que cuenta para la auténtica riqueza económica. No todos los teóricos monetarios fueron ingenuos en ese sentido y no todos aprobaron la tesis del dinero neutral de David Hume, como por ejemplo Richard Cantillon que vio claramente el efecto del dinero sobre los precios relativos y también David Hume desarrolló un mecanismo de ajuste interior que describía los efectos de una variación monetaria a corto y a largo plazo. Observó que un aumento o disminución de la oferta monetaria influía sobre el empleo, la producción y la productividad así como sobre los precios. Había otro debate el debate final del siglo XVIII papel-moneda o moneda metálica. Fue otro debate durante el siglo XVIII Europa sufrió guerras, había mucha presión para aumentar la oferta monetaria tras instaurar a finales del siglo XVIII en Inglaterra el papel-moneda se ponderó volver de nuevo al dinero metálico. Smith afirmó que lo que cuentan son los recursos de la naturaleza para la actividad del hombre, pero el hombre vive en sociedad y la sociedad se basa en un conjunto de intercambios recíprocos. He comentado que en el análisis económico de aquel tiempo no tiene en cuenta el futuro del dinero en la actividad económica, en cambio sí está presente como he dicho en la mente de los empresarios y comerciantes en lo referente a precios, mercados y fuentes de demanda y oferta. Hay una dicotomía como estáis viendo en el siglo XVIII entre economistas y empresarios. Los bienes que ofrecen una defensa de la incertidumbre en el tiempo son los objetos preciosos como el oro. La moneda es un puente entre presente y el futuro, sólo con una moneda estable o metales preciosos que tengan su valor estable las personas pueden elegir y calcular sus posibilidades de intercambio y de negocio. Sin la moneda o el metal estable existiría un mar de incertidumbres. Vamos a ver el debate monetario de 1810 El informe del lingote Bullion Report de 1810 es el primer resumen del pensamiento monetario del periodo. Antecedentes del debate fue la ley promulgada en 1797 antecedentes fue la ley promulgada en 1797 que suspendía la convertibilidad de los billetes del Banco de Inglaterra en oro. Decía que se incrementaba la oferta monetaria en Inglaterra y el valor nominal de los billetes emitidos por el Banco de Inglaterra llega a ser muy superior al valor de oro que el banco mantenía en sus reservas. La presentación masiva de los billetes para su canje por oro podía poner en peligro de quiebra la institución emisora por cuyo motivo y para salvar de la bancarrota al Banco de Inglaterra era preciso dictar como se dictó en su día la ley 1797 Se implantaba legalmente un patrón monetario dirigido o discrecional que se basaba en un patrón oro dinero-papel por respaldo metálico y convertibilidad en oro a un patrón dinero-papel sin respaldo metálico y sin convertibilidad en oro En los primeros años del siglo XIX el movimiento hacia un dinero papel-moneda no convertible por oro vio solo un ligero aumento de la circulación de billetes de banco británico y escasas variaciones de los tipos de cambio. A medida que subían regularmente los precios y disminuían los tipos de cambio Ante ello las causas del gran aumento de estos billetes emitidos por el Banco de Inglaterra pues fueron tres Primera, la necesidad del gobierno británico de recurrir a los anticipos de dicho banco para financiar las finanzas de guerra contra Francia de 1793 a 1815 y para mantener a los países en territorio extranjero y subsidios y ayudas a los países que eran aliados del ejército inglés La segunda causa del gran aumento de billetes emitidos fue la pérdida de cosechas de grano en Inglaterra que necesitaba las importaciones de grano y por ello se emitían más billetes por el Banco de Inglaterra Y tercera causa la demanda continental o europea de oro para la reconstrucción monetaria y el desastre de las Asignats en Francia que era el papel moneda creado en 1790 por la Asamblea Nacional francesa para remediar el desorden de la hacienda de dicho país a principio se pagaba en intereses luego pasaron a tener curso legal y se llegaron a emitir más de 46.000 millones que se anulan en 1796 Esas son las causas del gran aumento por el Banco de Inglaterra Efectos que originó un aumento del dinero papel moneda en circulación y una suave pero persistente inflación en los precios La opinión de los teóricos sobre el aumento de los billetes emitidos por el Banco de Inglaterra y la inflación se dividió en un debate monetario antibullionista Primero los bullionistas que responsabilizaban al Banco de Inglaterra por su política de expansión monetaria culpable de la inflación Los bullionistas no deseaban una circulación monetaria basada en acuñación de metales preciosos ni impresión de dinero sin convertibilidad con el oro querían la restauración del patrón oro en lingotes para satisfacer los deseos o necesidades de convertibilidad de dinero por oro Por eso se les llamó bullionistas o lingotistas Los antibullionistas que atribuían la culpa de la inflación a la actuación de otras causas, instituciones y prácticas económicas No veían la necesidad de la vuelta a un patrón oro no querían dinero sin convertibilidad con el oro Sería el patrón papel El primer argumento oficial contra la política monetaria discrecional o dirigida era el Bullion Report Era un informe en el que en realidad se armonizaban ambas posturas enfrentadas en el debate entre bullionistas y antibullionistas y en la controversia monetaria sus redactores se encontraban Henry Thornton, banquero y parlamentario y eminente experto en temas monetarios que era partidario de las tesis antibullionistas de no convertibilidad y por la otra parte estaba David Ricardo bullionista partidario de la convertibilidad en oro La argumentaba el informe que una cantidad excesiva de billetes de banco influía en el valor del papel moneda sin convertibilidad por oro el precio de los metales preciosos de las mercancías y las variaciones de los tipos de cambio Eran manifestaciones de la inflación debido a esta causa Un tanto paradójicamente el informe sostenía que los problemas monetarios británicos de entonces no los ocasionaba la falta de confianza del público en el papel moneda aunque ésta era una creencia ampliamente difundida entre el público Y concluía el informe que la vuelta a la convertibilidad de dinero por oro era la única manera de restaurar la confianza general en el valor de los medios de pago en circulación del reino El informe rechazó las conclusiones de los antibullionistas y se puso de parte de los bullionistas y aconsejó los pagos en oro al Banco de Inglaterra suspendidos desde la Ley de 1797 El informe era a partir de pasar del patrón papel no convertible al patrón papel convertible en oro o patrón oro Y vamos a ver ahora a David Ricardo, el bullionista hombre de negocios famoso en los círculos mercantiles y bursátiles Se estrenó como economista y se alineó en las filas bullionistas como hemos comentado escribiendo varios artículos sobre el precio del dinero y el alto precio del lingote en una prueba de la depreciación de los billetes de banco entre 1809 y 1811 El plan Ricardo en el que proponía que el Banco de Inglaterra debía tener un metal monetario no acuñable en lingotes para atender la convertibilidad de los billetes opinaba que la expansión monetaria era la causa de la inflación y se podía haber evitado si el Banco de Inglaterra hubiera permanecido bajo la disciplina del patrón oro El Bullion Report de 1810 recogió todo el plan de Ricardo y sus tesis bullionistas y condujo a la restauración efectiva del patrón oro en lingotes en el año 1821 La teoría cuantitativa del dinero de Ricardo vamos a ver ahora por encima David Ricardo en sus escritos entre 1809 y 1816 reafirmaba la teoría cuantitativa del dinero y defendía una vuelta a la convertibilidad del dinero papel-moneda por oro sostenía que tanto las disminuciones como los aumentos del nivel de precios se regulan por los cambios en la cantidad de dinero la expansión monetaria y sólo ella era la causa de la inflación Ricardo ignoró la idea del dinero como depósito de valor no menciona la demanda de dinero tampoco define el dinero en términos más estrictos como mero regulador del valor Ricardo rechazó e ignoró la idea del dinero como un vínculo entre el presente y el futuro en virtud de que es no perecedero y escaso la gestión del crédito fue muy restrictiva y no reconoció a los cheques como instrumentos de circulación si lo hizo Cantillón y Ricardo no veía sino como medio de economizar el uso del dinero el uso de los cheques y no podía afectar a los precios la teoría cuantitativa del dinero que había estado entonces más las ideas de David Ricardo daba una teoría ricardiana rígida del dinero unilateral y restrictiva entre los papeles de Ricardo después de su muerte y publicada en 1823 este afirmaba que la idea de crear un banco nacional adelantado adelantando que el papel moneda es un sustitutivo del dinero metálico porque exige menos recursos y el estado tendría el monopolio de la emisión y sólo podría emitirse más si hay respaldo de oro se permitiría al banco intervenir en operaciones de mercado abierto comprar valores si quiere aumentar cantidad de dinero en el mercado y vender si quiere disminuirlo pero fue ya tras su muerte bueno como veremos después también a Joan Stuart Mill este también aceptaba fue el último clásico también aceptaba la teoría cuantitativa del dinero pero le añadió cualificaciones para corregir las rigideces ricardianas y reconoció como Cantiglione y Hume que las rígidas conclusiones de la teoría cuantitativa se basaban en el supuesto de una distribución equitativa del nuevo dinero en relación con las tenencias iniciales cualquier otra distribución alteraría la estricta proporcionalidad entre dinero y precios Mill creía que la teoría cuantitativa estricta sólo se sostenía para el dinero metálico finalmente Mill reconoció que un aumento del crédito bancario en condiciones de pleno empleo podría hacer que disminuyese el tipo de interés pero de una forma muy tenue él reconoció la luz más brillante entre los monetaristas clásicos fue el banquero y el herramientario británico Henry Thornton que distinguió entre tipo tuvo dos contribuciones la primera distinguió entre tipo de interés natural y tipo de interés bancario de los préstamos y la segunda contribución reconocía que un aumento de la cantidad de dinero produce un aumento del capital así como un aumento de los precios es la doctrina del ahorro forzoso fueron las contribuciones importantes de Thornton y bueno de los temas planteados la conclusión son el fondo de análisis económico del siglo XIX primero hemos planteado el egoísmo que se convirtió en la explicación dominante de la actividad económica segundo la teoría de la población de Malthus que se introdujo en el análisis económico primero como una variable endógena y se convirtió en parte integral de la teoría de la distribución de la renta y las teorías de las variaciones de la población fueron relegadas por los economistas neoclásicos al rango de variables exógenas o sea de influencias exteriores la teoría de Malthus es un tema recurrente en las ciencias sociales John Maynard Keynes por ejemplo en las consecuencias económicas de la paz abre la polémica con una imagen malthusiana sobre la economía política de Europa como inestable a causa de la presión demográfica sobre los suministros de alimentos luego también Paul Leach en su libro Malthusiano la explosión demográfica ha jugado un papel importante en el movimiento económico y tecnológico de los años 60 y ayudó a proporcionar una justificación para la investigación y desarrollo de métodos anticonceptivos y muchos modelos de crecimiento y agotamiento de los recursos tienen hoy una inspiración en Malthus y un tercer tema planteado recurrente es la teoría cuantitativa del dinero la TCED que suministra la estructura analítica para comprender y explicar los cambios en el nivel agregado de precios hasta el presente tanto el egoísmo como la teoría cuantitativa se han mantenido dentro del cuerpo de la corriente principal de la economía dentro de la corriente del pensamiento principal y la TCED se ha mantenido como una de las ideas más viejas y más duraderas en la economía dentro del periodo neoclásico se produjeron modificaciones que ya veremos y después del breve intervalo veneciano se han seguido produciendo modificaciones que analizaremos y con esto damos por finalizado este capítulo sexto y ahora vamos a ir a por el capítulo séptimo vamos a ir a por el capítulo séptimo exacto la lección sexta es el análisis económico clásico 2 el sistema ricardiano y sus críticos bueno aquí tenéis los mismos datos que había en el 6 para que veáis donde estamos donde nos encontramos a nivel de Reino Unido también y vamos a introducir como introducción Adán Schmitt estableció los fundamentos de la teoría clásica del valor y la primera teoría rigurosa del crecimiento económico a largo plazo eso es lo que hemos estado viendo en el capítulo 5 tanto la obra de Ricardo de Malthus y de los economistas clásicos fue una reacción frente al sistema de Adán Schmitt todos trabajaron sobre el mismo terreno teórico e intentaron pues clarificar extender y transformar sus ideas y su sistema económico la biografía de David Ricardo nació en Londres en 1772 murió en 1823 era el tercero de los 17 hijos de una familia judía ortodoxa sefardí huida de la península ibérica y de la península ibérica parece que ser que de origen portugués y tras la gran ola de persecuciones que se produjeron a final del siglo XV por los reyes católicos se instalaron en Holanda y de allí pasaron a Londres el padre ejerció de agente de bolsa y Ricardo recibió las enseñanzas bursátiles de su padre y más tarde fue un hombre de negocios especulador exitoso como agente de cambio y bolsa en la bolsa de Londres que le permitió retirarse de los negocios en 1815 con 43 años habiendo logrado amasar una considerable fortuna con sus inversiones en activos mobiliarios e inmobiliarios en 1819 fue elegido diputado del parlamento en la cámara de los comunes sus opiniones gozaban de gran autoridad y se ha dicho que fue el primero en educar a la cámara en el análisis económico en 1809 aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economía en forma de cartas en la prensa firmadas por R escribió también gran número de ensayos cartas y notas que contienen aportaciones de gran importancia su obra más importante principios de economía política y tributación aparece en 1817 y constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica y es un libro que se ha publicado Ricardo fue un ardiente liberal partidario de políticas económicas que impulsaran el crecimiento económico a base de garantizar a los capitalistas altos márgenes de beneficio vino a teorizar el proceso de la revolución industrial británica lástima vista la biografía por España o Portugal que hubiera tenido una de las mentes lógicas de la economía siguiendo a los escolásticos de la escuela de Salamanca pero reyes católicos expulsaron a sus antepasados su formación económica fue autodidacta y tardía y se inició con la lectura en 1799 con 27 años de la obra fundamental de Adán Smith las riquezas de las naciones que motivó a Ricardo a tratar las cuestiones económicas David Ricardo con su sistema analítico perdón porque se me mueve esto David Ricardo con su sistema analítico general generaba conclusiones fundamentales y generales basadas en unos pocos principios básicos era un monumento al proceso de razonamiento lógico deductivo, teórico de premisas generales se obtienen conclusiones particulares y Ricardo iba de lo general a lo particular sus tres principios eran fundamentales para el análisis económico de Ricardo los principios eran la teoría clásica de la renta que ya hemos examinado el principio de la población de Maltus que ya se ha examinado también y la doctrina del fondo de salarios para Ricardo su teoría económica responde a la circunstancia de la época guerras napoleónicas y sus consecuencias recordar Bullion Report y lo que veremos más tarde leyes de granos etc. el problema principal de la economía política para Ricardo era determinar las leyes que regulaban la distribución de la renta entre las diferentes clases sociales y su relación con las circunstancias de la sociedad la doctrina clásica de la renta el primer tratado sobre la renta fue escrito por el agricultorio escocés James Anderson en el siglo XVIII inventor también del agrado escocés en 1776 aquí tenéis una muestra y Anderson publicó un folleto que establecía claramente el inicio del principio de los rendimientos decrecientes este hecho fue el principio fue seguido en 1815 de descubrimientos múltiples independientes de la misma idea básica como ha sucedido muchas veces en la historia del pensamiento de la economía y estos descubrimientos eran de West de Malthus y de Robert Torrens y de David Ricardo de esta idea antecedentes del papel de la ley de las leyes de los granos los antecedentes eran las causas del aumento a finales del siglo XVIII y principio del XIX de la importación neta de grano por Gran Bretaña fueron debido a las guerras napoleónicas a las malas cosechas y al desplazamiento de la estructura económica británica desde la agricultura hacia la naciente industria por la primera revolución industrial hay menos manobros de obra agrícola estos son los antecedentes y los efectos son los aumentos de los precios del trigo que se disparan y la renta de los terratenientes que también se disparan la causa que suministra el estímulo para el desarrollo de la teoría clásica de la renta el impulso fue el debate de las leyes de Gran Bretaña que se suscitó durante las guerras napoleónicas que tuvieron lugar entre 1793 a 1815 fue el proteccionismo agrícola de la ley de granos y sus efectos sobre la distribución de la renta el crecimiento económico y sobre el desarrollo económico de Inglaterra en su conjunto recordar que en guerra Napoleón impide a la entrada de grano extranjero a los puertos de Inglaterra los agricultores a fin de alimentar a la población se ven obligados a elevar la producción interna de grano con unos costes más elevados que con el grano que venía del exterior el precio del cereal británico aumenta y los precios entre 1790 y 1810 se elevan a una media del 18% anual y con ello la renta de los terratenientes de la tierra también aumentaron los terratenientes se enriquecieron ya que el precio del grano aumenta y por tanto sus rentas en una finca inglesa de las que se tiene documentos el ingreso del terrateniente se multiplicó por 10 entre 1776 y 1816 los terratenientes provocan restricciones a las importaciones de cereales y los problemas se agravan con las enmiendas a estas leyes de cereales aprobadas al acabar la guerra hay una parte de proteccionistas de leyes de granos aprobadas por el parlamento en 1815 que cubren eficazmente los intereses de estos terratenientes enriquecidos y su efecto fue hacer absoluta la protección de la agricultura nacional británica prohibiendo la importación de granos hasta que el precio interior del trigo llega a un cierto precio estipulado por todo ello David Ricardo dedica a la agricultura gran atención al tema de la renta de la tierra y en esa época en Inglaterra los propietarios no explotaban directamente sus tierras en la mayoría de las ocasiones las arrendaban Ricardo mantiene la tesis de que la renta de la tierra es debido a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes según Ricardo la renta es lo que se paga por el uso del suelo no existe en el margen es decir en las peores tierras cultivadas y sí que aparece la renta en el margen cuando se ponen en cultivo las peores tierras según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles sólo serán cultivadas las mejores tierras no existiendo por tanto renta ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra se obtiene de ella rendimientos proporcionales sólo se cultivarían las más fértiles y por tanto no habría renta en las demás porque la tierra es limitada en cantidad y calidad y por el incremento de la población la tierra de calidad inferior tiene que ponerse en cultivo y se debe pagar renta por su uso inferior por ello también se eleva la renta de la tierra de primera calidad y por eso la renta en el margen extensivo cuando se cultivaba una tierra nueva recordar este era el modelo modelo teórico de Ricardo para su análisis económico para Ricardo fue uno de los que fue uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a los rendimientos decrecientes la renta de la tierra aparece a causa de los rendimientos decrecientes de la tierra de la misma calidad es decir la renta en el margen intensivo el efecto de las leyes de granos era forzar una agricultura más intensiva y extensiva en Inglaterra lo que Ricardo demostró era que existían rendimientos decrecientes tanto en el margen intensivo como en el margen extensivo recordar era la misma cantidad de factor aplicada a diferentes clases de tierra entonces en el cuadro 7.1 de la página 158 hay un modelo que clarifica los puntos de discusión de la renta en Ricardo donde hay el producto total producto marginal según tipos de tierra tierra 1 tierra 2 tierra 3 tierra 4 tierra 5 ahí se pone su teoría se expone su teoría según la ley de los rendimientos decrecientes y la definición de renta diferencial de Ricardo entre dos tierras diferentes de diferentes niveles de calidad es la diferencia entre el producto obtenido por el empleo de dos cantidades iguales de capital y trabajo en cada una de esas tierras es muy fácil de ver ese modelo ir viéndolo en el cuadro 7.1 de la página 158 sin ninguna muy sencillo y sin ningún problema ¿Por qué Ricardo elige el sector de la agricultura para su análisis? Pues hay que señalar que esta teoría sólo explica las rentas agrícolas Ricardo consideró a la economía en su conjunto como si fuera una sola explotación agrícola gigante y en la teoría clásica de la renta se supone que la tierra no tiene usos alternativos o se produce grano o se deja en barbecho tierra sin sembrar o sin cultivar la cantidad de tierra utilizada por el sector manufacturero tenía un valor despreciable y no se ofrecía ningún análisis de la renta de dicha tierra para Ricardo la agricultura era un caso único por dos razones primera razón las cereales eran componente básico de subsistencia y segunda razón único sector en el que el mismo bien el trigo era todo el producto es decir era factor de producción era input y luego era producto final esas eran las razones. El trigo era el producto de la agricultura y el beneficio neto para la agricultura podía medirse en términos de trigo restando del producto el valor de los inputs es decir producto del trigo de la agricultura menos valor de los inputs igual a beneficio neto o ganancia neta Ricardo y Malthus adoptan el mismo tratamiento con sus peculiaridades propias pero ambos atacaron el problema de determinar la distribución del producto total entre salarios y beneficios, y renta por otro ambos ignoraron el sector manufacturero y supusieron que sus rentas eran despreciables y se concentraron sólo en el sector de la agricultura suponían que la tierra se dedicaba a la producción agrícola o no se dedicaba a nada más. El sistema ricardiano Ricardo y Malthus eran antagonistas teóricos opuestos discrepantes o contrario y Ricardo tuvo una influencia mayor que Malthus en la teoría económica de la época Sus posiciones frente a las leyes de cereales En 1813 el Comité de la Cámara de los Comunes recomendó no admitir grano cultivado en el extranjero hasta que el grano doméstico alcanzara los 80 chilines por cuarto de centena Malthus creía que sería peligroso para Gran Bretaña depender del grano importado ¿Por qué? Porque vio un vínculo estrecho y directo entre el nivel general de salarios y el precio del grano Creía Malthus que con la libre importación de grano provocaría reducciones de los precios interiores del cereal Los bajos precios reducirían los salarios de los trabajadores y los industriales perderían debido a la caída del poder adquisitivo de los terratenientes y se precipitaría a una crisis a una depresión Malthus argumentó a favor de los altos aranceles en las leyes de granos y su proteccionismo iba a beneficiar a Inglaterra Creía que con la no importación del grano extranjero sería un aumento de los precios interiores del cereal los altos precios elevarían los salarios de los trabajadores y manifestó que con los aranceles más elevados no provocaría menos beneficios porque los industriales ganarían debido a la elevación del poder adquisitivo de los terratenientes y agricultores y se daría el crecimiento económico Por otra parte David Ricardo pensaba que las leyes de grano eran inútiles y se debían abolir Ricardo era librecambista estaba a favor del libre comercio internacional ¿Por qué? Porque la ley de granos o restricción de las importaciones de cereales con aranceles significaba para Ricardo un aumento de salarios monetarios y una disminución de los beneficios Fin del crecimiento económico y los altos aranceles provocarían un menor desarrollo económico David Ricardo quería el libre comercio para traer bajada de precios de los granos y bajada de salarios monetarios que traería aumento de los beneficios acumulándose más capital y vendría al crecimiento económico Ricardo afirmaba que el libre comercio aumentaría el bienestar del ciudadano nativo y del extranjero Ahí vemos el debate entre proteccionismo y librecambismo Malthus proteccionista David Ricardo librecambista Frente a la ley de los cereales Malthus proteccionista pues hemos visto el porqué También hemos visto el porqué Ricardo era librecambista David Ricardo creía en el libre cambio el libre por medio del cual Gran Bretaña podía usar su capital y sus trabajadores como ventaja comparativa Es uno de los conceptos básicos de Ricardo que fundamentó la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican y que son comparativamente más eficientes que los demás Son los que producen con un coste relativamente o comparativamente más bajo respecto al resto del mundo y comercializan con ellos Son los productos con el con que el país tiene ventaja comparativa Tenderán a importar los bienes en las que son más ineficientes y que por tanto producen con unos costes relativamente más altos que el resto del mundo Incluso un país si un país es más productivo en todos sus productos que el resto le interesaría producir siempre aquel en el que comparativamente tiene más productividad y produce con costes relativamente menores que en el que es más eficiente Para Ricardo lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos sino los costes relativos Según Paul Samuelson Premio Nobel del 70 la ventaja comparativa se trata del mejor ejemplo de un principio económico innegable pero contrario a la intuición de las personas inteligentes sobre todo si son políticos Comprenden el principio pero no lo asimilan en sus políticas económicas y no entienden muy bien que con el comercio mutuo todos ganamos todos los países ganan y es mejor comerciar que no comerciar Errores de Ricardo en su principio de la ventaja comparativa pues cometió un error de explicar el modelo de la ventaja comparativa en términos de la teoría del valor trabajo que la teoría del valor trabajo considera que el trabajo es el único factor de producción utilizado algo que es falso y que es homogéneo es igualmente falso Segundo error de Ricardo consideró de forma ilógica determinar el valor de un bien atendiendo únicamente a la cantidad de horas de trabajo que incluye la producción de éste Bueno Ya ante la ley de granos la diferencia de los librecambistas con los proteccionistas radica en que los librecambistas Ricardo reconocían que con la ley de granos se incrementaba los salarios monetarios generado por el incremento de los aumentos de costes de producción ante los altos aranceles implicando una disminución de los beneficios y se daría el decrecimiento económico mientras que los proteccionistas como Malthus apoyados en la teoría del valor en función de los costes de producción de Smith manifestaron que tarifas de aranceles más elevadas no necesariamente provocarían menores beneficios porque los industriales ganarían debido a la elevación del poder adquisitivo de los terratenientes y agricultores y se daría el crecimiento económico como hemos repetido Las leyes de cereales se implantaron en 1815 hasta 1846 31 años de alto proteccionismo británico consumo alimento los comerciantes economía era evidente los beneficios altos y significativos esencialmente como la teoría del valor trabajo de Ricardo. Es preferible caracterizar a la teoría del valor de Ricardo como una teoría del coste real de la producción en la que el trabajo es el factor empírico más importante. El problema central planteado por Ricardo como una teoría Era como ver cómo se producen los cambios en las proporciones relativas de la renta correspondiente a la tierra, al trabajo y al capital. Y los efectos de estos cambios sobre la acumulación del capital, inversión y el crecimiento económico, toda teoría de la distribución de la renta tiene que descansar en una teoría del valor y Ricardo modificó la teoría del valor de Adam Smith para su propio uso. Ricardo pensó que con determinadas modificaciones la teoría del valor trabajo le proporcionaría la mejor explicación general de los precios relativos y limitaría la teoría del trabajo a una economía primitiva de Smith que era innecesario, podía servir para toda la sociedad de la época. Para Ricardo en la mayoría de los casos. En los bienes el valor, como decía Smith, se lo da al trabajo incorporado, teoría del valor trabajo, y pueden reproducirse siempre que se trabaje para ello. La relación entre valor y tiempo de trabajo empleado en la producción era una relación directa simple. La cantidad de trabajo en los bienes determina su precio. Cualquier aumento de la cantidad de trabajo debe elevar el valor del bien sobre el que se ha aplicado, así como cualquier disminución de la cantidad de trabajo debe reducir su valor. Esto era lo que opinaba David Ricardo. David Ricardo añadió cualificaciones, apreciaciones, distinciones para hacer más realista su teoría. En la primera cualificación el valor depende de la cantidad de trabajo. Ese valor es necesario para la producción y no depende de los salarios pagados por el trabajo. Además plantea un bien adquiere un valor de cambio si tiene un valor de uso si es útil. Aunque el valor en uso su utilidad no representa su medida verdadera. El valor de cambio de un bien radica en dos fuentes. La escasez y la cantidad de trabajo pasado y futuro incurrido para producirlo. En realidad, al tener un valor de uso, el valor de cambio de un bien depende de su utilidad. o uso, de su escasez y de la cantidad de trabajo para producirlo. Una segunda cualificación sería la primera excepción a la regla anterior, los bienes no reproducibles, que sería este punto de aquí, que tienen un alto valor de cambio cuyo valor está determinado tan solo por su escasez. Ningún trabajo puede aumentar la cantidad de dichos bienes y su valor no puede ser reducido por una mayor oferta de los mismos. Por ejemplo, una pintura de Renoir tiene un valor que es independiente de la cantidad de trabajo para producirlo y varía con la riqueza y las inclinaciones de quienes desean poseerlo. Tercera cualificación sería respecto a papel e importancia del capital que se trata como trabajo indirecto o incorporado. Ricardo distinguió entre capital fijo y capital el que se consume lentamente y el capital circulante. Una cuarta cualificación, según lo expuesto por Adam Smith, las mercancías varían de valor pero el trabajo no. Ricardo critica esta definición sobre el patrón invariable del trabajo. El trabajo sí varía de valor. Es entonces que desacredita al trabajo como valor invariable y desarrolla que la única circunstancia que puede servir de norma para el trabajo es la proporción entre las distintas clases de trabajo que se necesitan para adquirirlos. Hay un ejemplo de Ricardo, os lo dejo para que lo veáis, entre tres personas durante varios años. Una emplea 100 hombres para construir una máquina, otra emplea 100 hombres para construir otra máquina y otra utiliza en un año esos 100 hombres para cultivar maíz. ¿Cuántos trabajan? Las máquinas tendrán el mismo valor que el maíz. ¿Por qué? Porque cada una de ellas fue producida con la misma cantidad de trabajo, 100 hombres. Pero en el segundo año, veis ahí en el ejemplo, la persona A, la primera, utiliza la máquina construida y la utiliza con 100 hombres para fabricar paño, la B utiliza su máquina con 100 hombres más para fabricar tejidos de algodón y la C con los 100 hombres sigue cultivando maíz. Las tres A, B y C han empeorado en el proceso de construcción de maíz. ¿Han empleado la misma cantidad de trabajo? Sí, pero los productos de paño en la máquina es el resultado de trabajo de 100 hombres empleados durante dos años, igual que el fabricante de algodón y su máquina, mientras que el maíz será producido por el trabajo de 100 hombres en un año. ¿Consecuencias? Para Ricardo, si el maíz tiene un valor de 500 libras, la máquina y el paño deben valer el doble, 1000, y la máquina y los tejidos de algodón deben tener un valor doble, de 1000. Ricardo ilustra claramente que reconoció las dos maneras en las que el capital afecta el valor de los bienes. El capital utilizado en la producción constituye una adición al valor del producto y el capital empleado por unidad de tiempo tiene que ser compensado al tipo de interés corriente, y Ricardo reconoce el tiempo y el trabajo como elementos importantes del valor. Fue esa una auténtica contribución a la economía, al pensamiento económico. Desde el punto de vista analítico, Ricardo basó el valor en los costes reales del trabajo y capital, y desde el punto de vista empírico, sostenía que las cantidades relativas de trabajo utilizadas en la producción son los principales determinantes de los valores relativos. Metodológicamente Ricardo basó sus principios de subsistema con una sola variable dominante más que un número de variables menores de dudoso efecto, y lo explicitó. Deficiencias de la teoría de Ricardo son las siguientes. Ricardo tiene muchas, pero la primera, su tratamiento de las diferencias cualitativas en el trabajo era insatisfactorio. Estimaba que los ajustes salariales se producirían en el mercado, pero valería muy poco. Segunda deficiencia excluía la renta de los costes. Sólo puede justificarse si la tierra no tiene usos alternativos, y Ricardo lo suponía de modo nada realista. Tercera deficiencia, además de la teoría del valor ricardiana, limitaba el papel de la demanda a una clase especial de bienes, los no reproducibles. Una cuarta deficiencia, la principal preocupación de Ricardo, se centró en definir las razones y fuerzas que causan los cambios de los precios relativos a lo largo del tiempo, pero no las causas que determinaban los precios relativos en un periodo específico a corto plazo. La naturaleza del progreso económico, el estado estacionario para David Ricardo. En el sistema ricardiano la teoría del valor reduciría al nivel de simplificación de la de Ricardo, más la teoría de la renta de Ricardo da la clave para el problema central de la distribución de la renta. Hoy es necesario relacionar la teoría del valor con la teoría de precios. Y Ricardo relacionó el precio de mercado con los costes de producción en una empresa marginal que no produce renta de la tierra. Ricardo reconocía que no existe una medida del valor perfecta porque cualquier medida que se elija varía con las fluctuaciones de las tasas de salarios y de los beneficios. Entonces llega al estancamiento económico de David Ricardo, llega en su teoría del estado estacionario donde las tasas salariales altas y el aumento de las rentas agregadas de las diferentes tierras presionarían de dos maneras sobre los beneficios bajándolos y la tendencia inevitable de los beneficios es ir disminuyendo a medida que aumentan los precios de las tierras. El beneficio con el tiempo, dice Ricardo, disminuiría hasta un mínimo teórico que es cero y aparece en ese punto el estado estacionario en el que ya no habrá acumulación neta y Ricardo lo describió y lo bautizó como el estado estacionario o también como paro tecnológico. El proceso económico de Ricardo, la teoría económica, es un proceso económico que se convierte en una paradoja. El resultado lógico del crecimiento económico es el estancamiento. La teoría distributiva de la renta tiene un riesgo marcadamente pesimista con predicciones de un estado estacionario de estancamiento. Ricardo no tiene en cuenta los avances tecnológicos que van a venir y acepta el principio de la población de Maltos. Bueno, ya lo hemos estado comentando. Bajaría el punto de beneficio hasta cero. El estado estacionario de estancamiento económico en su versión final aparece de modo siguiente. La tasa media de salario se determina por la proporción entre capital fijo y circulante y la población. Mientras los beneficios son positivos, el stock de capital aumenta, aumenta la demanda de trabajo incrementando temporalmente la tasa media de salario. Pero cuando la tasa de salario se eleva por encima del nivel de subsistencia, entran en juego las delicias de la vida doméstica y la población aumenta. Una población mayor para Ricardo exige una mayor oferta de alimentos, de manera que poniendo barreras a las importaciones que Ricardo estaba en contra, el cultivo debe extenderse a las tierras de calidad inferior. A medida que esto ocurre, por la ley de los rendimientos decrecientes, creía inevitable un proceso de elevación de las rentas de las tierras, de los salarios monetarios de los trabajadores, que irían disminuyendo los márgenes de beneficios, hasta provocar el fin del crecimiento capitalista y se llegaría al estado estacionario. Bueno. Críticos de David Ricardo. Pues fueron a favor, primero vamos a ver, David Ricardo. John Rachel McCulloch. James Mill. Tomás de Quince. En contra, pues están Altus, Nassau Senior y Samuel Bailey. Nassau Senior era el primer profesor de Economía Política de la Universidad de Oxford. La correspondencia entre Ricardo y Malthus se reconoce, se conoce en 1811 y no tuvieron de acuerdo en casi nada, eh, no estuvieron de acuerdo en casi nada. Tuvieron una extensa correspondencia del 11 al 23. La controversia sobre las leyes de granos de 1811. De 1815, en el sistema de Ricardo, la renta de las tierras, como ya hemos dicho, se considera como un pago socialmente innecesario. Cuando aumentan los precios, aumentan los salarios monetarios y las rentas de las tierras lo hacen a expensas de disminuir los beneficios y eso sucedería con las leyes de granos. Ricardo veía los beneficios como el motor que mueve el progreso económico, consideraba las leyes de granos como una amenaza para el crecimiento económico. Malthus argumentaba que los precios de granos eran muy altos, los precios más altos del cereal favorecerían a los trabajadores porque su poder adquisitivo estaba estrechamente vinculado al precio del cereal. Aumentarían sus salarios reales. Esa cuestión ya la habíamos visto anteriormente, ya no vamos a hablar más. ¿Precios más altos del cereal significan salarios más reales? ¿Sí o no? Pues Ricardo contesta que no y estaba en contra de las leyes de grano. Y Malthus contesta que sí y está a favor de las leyes de grano. ¿Hay verdades permanentes en la economía? Pues no. ¿Por qué discrepan los economistas con frecuencia y por qué parece que no hay unanimidad en sus opiniones? ¿Por qué parece que dan consejos contradictorios a los responsables políticos de las políticas económicas de un país? Pues Ricardo y Malthus no se basa en los principios teóricos, sino más bien en sus interpretaciones, en sus métodos y políticas que dejan espacio para los juicios de valor subjetivos y eso reduce la frecuencia de la unanimidad en el debate. Podemos afirmar que en general los economistas discrepan aunque no tanto como se piensa debido a dos razones. La primera discrepan sobre la validez de las distintas teorías positivas o de los distintos modelos económicos adoptados. al sujeto? Pues eso es muy valioso cuando se trata de sus simpificaciones y de los supuestos adoptados en ese modelo económico. Y una segunda razón, una segunda razón es que los economistas también discrepan como todo el mundo debido a sus diferentes juicios personales, de juicios de valor sobre lo qué es deseable para la sociedad. El aparente desacuerdo es más aparente que real porque los economistas de hoy están muy de acuerdo en muchas cuestiones quizá no hay consenso más amplio que entre los economistas, no creo que exista tanto acuerdo entre los políticos pero las noticias siempre son escuchar ese tanto por ciento en donde estamos en desacuerdo bueno en el debate de Ricardo y Malthus sobre el valor de cambio Ricardo trataba los costes de la producción como un determinante del valor simplificando al máximo, siendo el factor trabajo la variable más significativa su sistema era muy abstracto, lógico y teórico mientras Malthus insistía en introducir el análisis del coste de Ricardo en un marco de demanda y oferta estaba en el camino correcto pero en su época su teoría del valor no se impuso a la de Ricardo Malthus era mucho más práctico que Ricardo Malthus dio dos aspectos en la cuestión del valor primero, era una explicación del valor de cambio y segundo, una explicación de la medida del valor según Malthus el principio de oferta y demanda determina lo que Ismín llamaba el precio, perdón llamaba el precio natural así como el precio de mercado definió Malthus la demanda como voluntad de comprar con medios de adquisición y oferta como la cantidad de mercancías para la venta con el deseo de venderlas Malthus concluía correctamente que las causas de un aumento del precio eran aumento en el número, en las necesidades y en los medios de que disponen los demandantes o una deficiencia en la oferta y las causas que hacen bajar el precio son una disminución en el número en las necesidades y en los medios de que disponen los demandadores o una mayor abundancia en su oferta son los principios de Malthus Ricardo rechazaba esta noción de demanda porque entendía que demanda y oferta eran algo muy diferentes no entendieron ni Ricardo ni Malthus la diferencia entre una variación de la cantidad demandada que hoy sabemos que es movimiento a lo largo de la curva de demanda y un cambio de la demanda, un desplazamiento de toda la curva hacia la izquierda o hacia la derecha el camino tan esencial sobre la noción de curvas de demanda y oferta todavía no se había iniciado en el análisis económico pues en el siglo XIX la teoría del valor de Ricardo era una teoría muy simplificada y a largo plazo y era la piedra angular en que descansaba toda la estructura analítica del sistema ricardiano Malthus en su teoría del valor de cambio hizo variaciones en la medida del valor pero no estaba seguro de sus opiniones y no derrotó a la teoría del valor de Ricardo que fue reconocida en su tiempo y en su época aunque luego quedó la teoría de Ricardo obsoleta superada y olvidada en la corriente principal de la economía moderna bueno también sobresale en esa época la ley de Say y el subconsumo donde Malthus cuestionó también la teoría ricardiana de los beneficios debate la teoría de los beneficios de Ricardo un supuesto del análisis de Ricardo era que el coste de producción de los alimentos controla los salarios y los beneficios y en el sistema ricardiano los precios más altos del cereal llevaban a salarios monetarios más altos y a unos beneficios decrecientes y viceversa Malthus no admitía que los precios más elevados de los cereales fuesen la única o ni siquiera la más importante razón para que disminuyesen los beneficios y escogió la demanda agregada insuficiente como fuente de debilitamiento de los incentivos para la inversión y como causa de la disminución de los beneficios la ley de Say que apareció en aquella época Malthus parte de la producción dedicada a las necesidades de la vida crea su propia demanda mientras que la demanda para aquella parte que se dedica a cosas convenientes y lujosas depende de los hábitos de consumo de elementos no productivos como los terratenientes que no gastan siempre toda su renta como otros grupos de la sociedad en bienes necesarios de consumo es posible que pueda producirse una oferta excesiva de mercancías y Malthus atacaba así la ley de Say o noción de que el proceso de producción se genera exactamente la renta necesaria para adquirir la producción obtenida y que excepto en el caso de atesoramiento toda la renta así generada se gastaría para comprar esa producción esa ley puesta en circulación por el economista francés Jean-Baptiste Say esta noción clásica fue conocida como ley de los mercados o como ley de Say algunos de sus argumentos implicados se encontraba ya en la riqueza de las naciones de Smith sin embargo puede decirse que Smith no los expuso de forma precisa ni tampoco llegó a plantear expresamente el argumento central de dicha ley de Say que afirma que la oferta crea su propia demanda el simple acto de ofrecer cualquier bien o servicio en el mercado garantizaba la venta del mismo esta ley de Say propone que la producción total de bienes en una sociedad o sistema económico implica una demanda agregada que es suficiente para comprar todos los bienes que se ofrecen la ley de Say no dice que los productores puedan arriesgarse a ignorar las preferencias de los consumidores la idea de que trata de transmitir esta ley es que los recursos productivos no permanecerán indefinidamente ociosos por falta de demanda agregada Say establece que los productos en última instancia se cambian por otros productos o los productos se pagan con productos y enfatiza la idea de que es la producción y no el consumo lo que crea la riqueza La ley de Say fue reconocida por la corriente principal de los clásicos y sólo Malthus y Sismondi rechazaron la ley de Say Malthus estuvo en contra de ella y reconocía Malthus que los gastos de consumo representan la demanda y que los ahorros representan la demanda potencial pero que esta última de ningún modo garantiza la demanda efectiva La crítica de Malthus a la ley de Say era importante por dos razones contenía una teoría de la producción y del empleo que mostraba atributos keynesianos y segunda razón constituyó una crítica de la teoría ricardiana del beneficio Fallos de Malthus, el análisis de ahorro agregado Malthus nacía analíticamente muerto porque no especifica las fuerzas del mercado capaces de mantener la tasa óptima de ahorro ni analiza las causas monetarias del exceso de producción La ley de Say defendida por Ricardo y sus seguidores se convirtió en piedra angular de la economía clásica Es curioso que aunque quede muy poco de análisis ricardiano puro en la corriente principal de la economía moderna y queda mucho del análisis de sus críticos, Ricardo y su obra Los principios de economía política la estableció como el primer analista económico de su época y su opinión gozaba de autoridad Todos los economistas británicos del siglo XIX de John Stuart Mill a Alfred Marshall pagaron tributo a Ricardo aunque a la vez rechazaban o modificaban algunos de sus ideas fundamentales Malthus, teóricamente más impreciso minaba su efectividad como alternativa de Ricardo que utilizaba una lógica impecable para defender su sistema económico y para destruir argumentos opuestos El sistema analítico de Ricardo razonado, lógico y analítico mostraba una consistencia metodológica no igualada por sus precursores o predecesores, o por sus contemporáneos, pero que era fundamental para el desarrollo de una ciencia que estaba naciendo y no estaba consolidada Y paradojas de la vida también Ricardo, que era un librecambista criticó siempre a los terratenientes que dominaban el parlamento y la vida política en detrimento de los verdaderos creadores de riqueza que eran los empresarios capitalistas Ricardo describió la renta de la tierra como un ingreso parasitario que contribuía a la producción y que frenaba el crecimiento y a pesar de protestar contra las rentas improductivas de los terratenientes el señor David Ricardo librecambista invirtió colocó la mayor parte de su gran fortuna en la compra de grandes extensiones de tierra Paradojas de la vida Muchas gracias por vuestra atención y hasta la próxima semana que va del 31 de octubre al 6 de noviembre donde otro tutor intercampus os dará la tutoria virtual de las lecciones 8 y 9