Bien. Otra falacia es que el destino de nuestro país está en manos de Dios. Pero evidentemente es una falacia, es decir, es una hipótesis rechazable de por sí también. Ni lo vemos ni escuchamos a Dios. Es decir, no puede decir un político que el destino de nuestro país está en manos de Dios. Lo dicen muchos políticos. ¿Por qué? Porque no vemos a Dios ni hablamos con Él. Pero no es así. Es decir, estamos en manos de Dios. Pues es una falacia real, evidentemente no vemos a Dios ni escuchamos. Esa es la falacia. También quería decirte una cosa que te quiero decir con éxito. Yo tengo grabadas casi trescientas grabaciones de cuatro compañías, unas mejores, otras peores, pero de todo. Es decir, porque yo cuando ya hice la carrera, por ejemplo, no era grado de psicología y grado de psicología política. No era grado de psicología y grado de psicología política. Yo no sé por qué las he parado, ya digo, me parece muy difícil, que son muy distintas relaciones, mucho, la verdad. Y tengo unas trescientas grabaciones de culturas académicas con el Roberto Montalvo y que salen ahí, la cantidad de grabaciones que tengo hechas en este tema de solidaridad emocional. Y siempre hay, bueno, desde la introducción a la sociología hasta la sociología de la religión, pasando por política y sociedad, por ciencia política. Es decir, que tengo a Dios conmigo. Hay un montón de cosas que unas están mejor, otras no están tan bien, pero que pueden servir para algún estudio. Ahora vamos a hablar de lo que son comprobaciones de hipótesis. Dicen que la riqueza nacional los mueve las gafas. Vamos a ver, esto hay que comprobarlo. Es decir, que un Biden-Zarri, por muerto, sea democrático, ya lo dijimos alguna vez, no es cierto. Es decir, que si compramos, comprobamos esta hipótesis, vemos en diversos casos, como hace notado, en diversos casos nos dicen que no es así. Ecuador es una democracia y no es un país rico. India lleva muchos años siendo una democracia. La democracia más grande del mundo. Es decir, de su dependencia de Inglaterra, 1548-1549. Lleva viendo elecciones periódicas hasta la actualidad. Una vez buscamos un partido. No es un partido de Sofía, pero de Sofía. Y hay muchos partidos. Es decir, y es un país evidentemente que su renta por adelante es bajísima. Es decir, que es un país muy pobre. Es un país emergente. La mayoría de la población... Hay unas diferencias económicas entre las gafas altas de la población y las gafas bajas de Italia. Aparte de que... Y también el problema es que hay, no lo sé todavía aún, que es el problema de las castas. Es decir, no solo hay las castas de la mano, las castas más altas o las más importantes, las castas más bajas. Hay más de 100 castas. La casta de los zapateros, la casta de los patrulleros, la casta de los peligeros, la casta de los calentones. Y si me equivoco, supongo que... Sí, claro. Además es que el problema que te da... ... Pero si te casta alguien, el hijo de un que pertenece a esa subcasta dentro de los intocables, del caserero, si tiene que hacerse casar con la hija de otro rey, si no es exclusado de la comunidad, es decir, que el hinduismo introdujo este tema de las castas. Hablaré un día de lo que es el hinduismo, que no es lo que pensamos lo que es. Introdujo... Sí, bueno, me parece que hay conectada otra persona. Bueno, puede haber que tiene un poco lo mismo. Estamos primero hablando de falacias, y dijimos que una de las falacias, por ejemplo, es que todas las democracias carecen de corrupción, todas las democracias son corruptas, y eso es una falacia. ¿Por qué? Porque la que es corrupta no es la democracia, sino las personas, ¿no? También hablamos que como pertenece al partido X, se aprueba la reforma laboral. No, la reforma laboral nunca la aprueba un partido. Un partido está en el sector privado, es un organismo privado, quien aprueba la reforma laboral es el gobierno, pertenezca al partido A o pertenezca al partido B, es decir, que no es el partido el que aprueba la reforma laboral, es el gobierno. Porque un partido cuando gana las elecciones y se convierte en gobierno, ya no gobierna sólo para otros partidos, es el gobierno de España, gobierna para todos los españoles. También hablamos de la guerra civil de Yugoslavia y hablamos de que en la guerra civil de Yugoslavia se enfrentan grupos diferentes. Evidentemente en una guerra civil no se enfrentan grupos diferentes, seguro que en una guerra civil se enfrentan grupos del mismo país, por lo tanto no son diferentes. Es un razonamiento repetitivo y por eso es una palabra. Cuanto más empresa privada hay, más democracia habrá. También evidentemente es una paracia, porque el Estado tiene que tener una preocupación por la economía del país. El Estado debe tener una economía. Esto decían los economistas como Javier de Caro o Adam Smith, en que los gobiernos no se tenían que poner, no se tenían que intervenir en la economía del país. Pero evidentemente los gobiernos tienen que intervenir en la economía del país. ¿Por qué tienen que intervenir en la economía del país? Tienen que intervenir en la economía del país porque hay unos problemas, que son la educación, problemas sociales, problemas sanitarios, problemas de personas de edad, que hacen que los gobiernos tengan que intervenir para ayudar a esas personas. Es decir, no solo puede dejarse el gobierno apartarse totalmente de los problemas que tiene un país, sino que debe intervenir para solucionar problemas de los habitantes americanos. No debe dejarse que la economía funcione solo con las empresas privadas. Otra paracia es la de... Lo digo desde... Muchos políticos lo tienen dicho y hasta recientemente lo tienen dicho, que dicen el destino de nuestro país depende de Dios. Evidentemente el destino de nuestro país no va a depender de Dios. ¿Por qué? Porque es una hipótesis totalmente rechazable que el destino de nuestro país dependa de Dios porque ni vemos a Dios ni escuchamos a Dios ni hablamos con Él. Evidentemente el destino de un país no depende de Dios. Es una paracia. Bien, esto es lo que quería decir con las falacias que son evidentemente totalmente mentiras. En todo caso, hasta cayeron en esas mentiras... Buenas tardes. Si tenéis alguna duda, preguntadme. En estas falacias, en esto también cayeron algunos grandes filósofos, cayeron en falacias. Sócrates y el mismo Platón y la mayoría de los filósofos que eran más o menos propensos a las dictaduras, eran más propicios al régimen espartano, al régimen italián-espartano y una parte del peloponesio en Grecia que a la democracia teniense. Y decían, ambos dijeron que la democracia es política. No. Buenas tardes. La democracia no es corrupta. Lo que son corruptas son las personas. Eso hay que tenerlo en cuenta. Hay que tenerlo en cuenta. Vamos a hablar ahora de lo que son comprobación de hipótesis. La riqueza nacional promueve la democracia. Vamos a ver si esta hipótesis es cierta. La riqueza nacional promueve la democracia. Bien. Pues yo diría que en diversos casos nos dicen que esto no es así, que la riqueza de un país no promueve la democracia. Tenemos países pobres como puede ser Ecuador, la India, que es una democracia de 1948 y hay elecciones periódicas en la India y muchas veces gana un partido. Y otras veces otro. Y están legalizados todos los partidos. Es una democracia y es un país en que las diferencias económicas que estábamos hablando también por las castas y las diferencias económicas entre las castas más altas y las castas más bajas son menos malas. En cambio sigue siendo una democracia. Una persona, un voto y esto es una democracia. La India es una democracia. Desde 1948 y sigue siendo una democracia porque hay elecciones periódicas y hay diversos partidos. Tenemos también Bangladesh, que es un país muy pobre, uno de los países más pobres del mundo y sigue siendo y es una democracia. También tenemos Perú. Perú no es que sea un país muy pobre pero no es un país rico y es una democracia. Sí, Filipinas. Lo que pasa es que en Filipinas también hay varios países. Mali, Filipinas, varios países en el mundo que son pobres y son democráticas. Y al contrario, también tenemos países ricos muy, muy ricos que no son democracias. Es decir, y que son dictaduras muy duras y además son dictaduras religiosas. Una dictadura civil por sí es dura. Una dictadura que se baja, que se basa en un libro religioso como puede ser el Corán es muy dura porque el Corán exige verdaderamente castiga de una forma muy dura. Y tenemos países súper ricos también llamarlos. Los habitantes de ese país, esos países en el que trabajan en el Estado, tenemos Arabia Saudí que es un país evidentemente muy rico y no es una democracia. Tenemos también los Emiratos Árabes que son países ricos. Paré, Kuwait... ¿Por qué no entienden? ¿Por qué no entienden la democracia? Claro. Evidentemente dicen. Esta hipótesis para mí no es cierta. Es decir, que un país porque sea rico es una democracia es una hipótesis que no es cierta. Cuando tengáis algo que preguntar preguntad. ¿Por qué estamos hablando de que hay países pobres que funcionan democráticamente que son democracia? Y citamos a países ricos, muy ricos. Arabia Saudí, los Emiratos Árabes, Kuwait, Bahrein... Todas esas zonas del de Oriente Medio son países donde se ejerce una dictadura además una dictadura religiosa. Por lo tanto y no son democracias. Son países donde la gente vive a un nivel legal aparte de de del papel de la mujer que tiene en esos países. Es decir, no tiene derecho al voto tiene que ir con pelo por la por la calle. Es decir, estamos hablando de dictaduras Sí, sí, sí. No, no. Es Es más que diré yo os diré que en Arabia Saudí cualquiera de vosotros si va un día a Arabia Saudí no vais a ver ninguna iglesia. Pero es que si os cogen y os rezan como un cristiano lo primero que os hacen pues lleváis la carne. Es decir, tener cuidado. Es decir, aunque recéis ¿no? Pues estáis retando a Cristo o lo que sea. Lo primero que hacen la policía de Arabia Saudí es llevarte la carne. No estarán mucho tiempo a lo mejor no están un día pero lo primero que hacen es llevarte la carne. Está prohibido el ejercicio de cualquier religión que no sea el Islam. Es más rechazan también a los aparte del Islam que es Chi que son los ghaníes por ejemplo ¿no? O los yeminitas parte de los yeminitas la mayoría de los yeminitas los rechazan es decir nunca verás una mezquita chi en Arabia Saudí porque bueno es imposible es decir y en los países donde permitieron porque hay una minoría importante chi lo que hacen con esas mezquitas de origen chi que son de origen iraní lo que hacen los yeminitas otra vez es quemarlas se quemaron muchas mezquitas no pero en muchas ocasiones es decir hay países donde hay cierto chiísmo como puede ser Cuba como puede ser Rusia creo que Bahrein donde hay chiísmo una proporción de la población un 10% un 5% son chiítas y tienen sus mezquitas y lo que hacen los yeminitas es quemarlas mezquitas que también estamos en la historia es decir que no sólo al cristianismo sino al Islam chi y también quería deciros que hubo países para que esta hipótesis no es cierta que en los años 70 eran países que se podían decir que eran ricos y tenemos por ejemplo los ejemplos de Argentina en particular Argentina y Uruguay en los años 70 tenían la renta per cápita mucho más alta que en España tenían una renta per cápita por habitante más alta que en España y había un nivel de vida muy alto en la época de los años 70 bien pues en esos dos países en los años 70 hubo dos dictaduras dictadas sobre todo la Argentina fue una dictadura dictada la dictadura de Virela Macera fue una dictadura aguantada en Uruguay fue a menos pero también fue dictadura quiero decir que eran países que eran ricos que eran no eran el nivel de vida de Chile no era tan alto como el nivel de vida de Argentina en los años 80 y 70 el nivel de vida de los argentinos era alto medio alto medio medio alto pero el nivel de vida no es que digamos que fuera un gran país rico era un país donde la gente vivía bien bien Uruguay le llamaban la suiza americana a Uruguay le llamaban la suiza americana en esos años y en esos años hubo una dictadura militar es decir que no podemos tampoco tenemos que negar esta hipótesis porque son los países que en esa época de los años 70 eran ricos resulta que hubo dos dictaduras militares en Uruguay y en Argentina mucho más dura evidentemente pero tenemos otro ejemplo de un país aún que era más rico ahora es decir para lo que quiero con esto es que veáis que lo que hago es rechazar esta hipótesis Corea del Sur en los años 80 era un país muy rico es decir Corea del Sur tuvo mucha mucha ayuda de los norteamericanos porque Corea del Sur era un espejo un espejo hacia Corea del Norte en el sentido de que los coreanos del norte se vieran en el espejo como vivían los de Corea del Sur que vivían muy bien sabemos que Corea del Norte es una dictadura familiar y vivían muy mal bastante con un nivel de vida bastante bajo lo que Corea del Norte en cambio Estados Unidos invirtió muchos millones de dólares en Corea del Sur para hacer un país rico y para que fuera como espejo hacia Corea del Norte y los coreanos del norte se rebelaran contra su gobierno porque veían que había más riqueza en Corea del Sur ¿y qué pasa en los años 80? pues que se instaura en Corea del Sur siendo un país rico muy rico se instaura una dictadura militar y una dictadura militar brutal tan brutal como la Argentina y en algunos casos más brutal es decir que con esto quiero evidentemente que si comprobamos esta hipótesis de que la riqueza nacional promueve la democracia esta hipótesis es totalmente incierta es casi totalmente incierta tampoco podemos aseverar al 100% de que sea incierta pero estamos dando ejemplos de que al comprobar estas hipótesis vemos que resulta que hay países pobres que se rigen por una democracia que los que gobiernan son elegidos cada 4 años uno no viene a repetir o pierde y se instaura otro gobierno y tenemos países ricos que todo lo contrario son dictaduras en dictadura como los países árabes de los que hablamos de Uruguay en los años 70 eran países ricos recordar que a Uruguay le llamaban y era un país con un nivel digamos más alto que Argentina le llamaban la Suiza de América es decir que era un país donde había un nivel de vida muy alto bien con esto también lo que quiero decir es que en las hipótesis nunca sabremos intuiciones sospechas no sé qué me preguntan claro comprobar una hipótesis es posible es decir en esto estamos viendo que el comprobar una hipótesis está claro que es posible cuando la hipótesis es la riqueza nacional promueve la democracia esa es la hipótesis trabajamos la riqueza nacional promueve la democracia estamos ahora estamos promoviendo esta hipótesis y lo que fuimos viendo es que esta hipótesis en general le estoy contestando si puede es incierta es decir porque un país sea rico no es un país democrático no sé si me entendiste lo que quiero decir es decir porque un país sea rico no tiene por qué llegar a ser democrático no es decir que podemos tener esto que dijimos generalizaciones tenemos sospechas con hipótesis evidentemente tienen que ser ciertas y como comprobamos no son ciertas bien dice aquí también una notación por ejemplo para comprobar la riqueza de un país promueve la democracia hay que saber primero definir los términos clave de lo que es una democracia bien para comprobar la riqueza de un país promueve la democracia hay que saber definir los términos clave de lo que es una democracia por ejemplo para una democracia que es una democracia un país donde hay elecciones periódicas donde hay más de un partido que se presenta a las elecciones es decir donde hay elecciones periódicas qué quiere decir que cada cuatro cada cinco cada seis años hay elecciones que se presenta más de un partido es decir estamos vamos a comprobar si ese país cumple esa variable ¿no? es decir si es democracia tiene que cumplirse esa variable de que cada cierto tiempo haya unas elecciones que haya eh varios partidos más de un partido que se presentan porque si solo se presenta un partido evidentemente no es democracia tiene que haber libertad de expresión en las personas libertad de pensamiento libertad de expresión tanto en las personas como en los medios de comunicación eh tiene que haber unos derechos de las personas unos derechos civiles unos derechos eh que tengan las personas ¿no? al gobierno derecho de manifestación derecho de huelga eh derecho a a recurrir a instancias judiciales para oponerse a una ley del gobierno es decir que eh hay que identificar para saber si un país es democrático eh lo que es una democracia en todos en todos los casos como dice en elecciones periódicas libertad de expresión libertad de prensa eh derechos civiles derechos de los ciudadanos eh elecciones periódicas representarse en algún partido eh que se puedan recurrir las acciones del gobierno a actos criminales de justicia que tanto el poder eh el poder legislativo sea definido por el pueblo es decir que se tiene que cumplir una serie de requisitos para que eh digamos que ese país es democrático ¿no? después evidentemente comparando comparándoles eh estas variables en las que hablo con otros resultados ¿no? también recopilar examinar los datos que tenemos para que si se cumplen estas eh estos datos que hemos dicho ¿no? que se celebran elecciones periódicamente eh que hay libertades y derechos civiles y políticos de los ciudadanos estamos viendo que se cumplen eh lo que llamamos eh es una democracia cuando evidentemente no se cumplen estas cosas algunos de estos eh hechos no es una democracia otra cosa para valorar que un país es democrático tenemos que saber que tiene que haber una separación de poderes eso es fundamental es decir que los poderes tienen que ser separados es decir que el poder legislativo tiene que ser uno el poder el poder legislativo que es las cortes donde se legisla donde se hacen las leyes ¿no? eh por ejemplo España es un sistema parlamentario es un sistema donde eh aunque haya proyectos de ley que manda el gobierno esos proyectos de ley tienen que ser aprobados por las por el congreso ¿no? es decir que eh estamos hablando que para que haya una democracia eh bueno tiene que celebrarse el cielo de forma popular y tal derechos civiles políticos y evidentemente que hayan esos poderes separados ¿no? el poder ejecutivo que el poder ejecutivo es el poder del gobierno el poder legislativo que es el poder del congreso de los diputados y el poder judicial que aunque no es un poder elegido por por el pueblo es un poder que se tiene que atener a las leyes que salen del país ¿no? a las leyes que hace el parlamento ¿no? es decir que los jueces tienen que actuar conforme a las leyes que salen del parlamento después hablaremos de lo que son los sistemas electorales ¿no? hay sistemas presidencialistas hay sistemas eh semipresidencialistas y hay sistemas referenciales podemos hablar de hablamos ahora de la política española actual eh la política el sistema español actual es una monarquía parlamentaria eh la máxima autoridad del estado es un rey y segundo que es un sistema parlamentario ¿qué? ¿qué quiere decir que es un sistema parlamentario? que los españoles cuando votan no votan al presidente del gobierno los españoles cuando votan votan a unos diputados y esos diputados en el parlamento hombres y diputados serán los que elijan el gobierno los españoles no votan directamente a quien va a decidir el gobierno sino que votamos a unos diputados que van por las jurisdicciones en este caso la jurisdicción en España es provincial elegimos a esos diputados y esos diputados se dividen por y en todo español lo que se eligen son diputados y sus diputados serán los que llegan a la presidencia de los gobiernos ¿En las autonomías de más de una provincia el sistema electoral también es el mismo ¿En las autonomías de más de una provincia el sistema electoral es un sistema político el sistema electoral es diferente el sistema político en España es una monarquía parlamentaria que lo que decimos los españoles es que uno es diputado la constitución electoral es provincial y esos diputados se los eligen a la presidencia evidentemente cuando no hay mayorías absolutas en un parlamento cuando es un sistema cuando el estado es cuando es un sistema legislativo y no es un sistema presidencial que es lo que pasa en España que es un sistema legislativo el ejecutivo el poder ejecutivo es decir, el gobierno sale del parlamento el presidente del gobierno sale del parlamento pero si el presidente del gobierno no tiene votos no tiene votos suficientes del parlamento para ser elegido presidente del gobierno el presidente del gobierno o el candidato al presidente del gobierno tendrá que buscar apodos en otros partidos para poder ser investido presidente del gobierno que es lo que está pasando ahora en este país si lo comprobáis no pasa como por ejemplo en Francia o en Estados Unidos es un sistema presidencial estadounidense en Estados Unidos por ejemplo se elige el sistema electoral que nos vamos a meter en otra elección pero vamos a ver en Estados Unidos el presidente de la república se elige por un sistema militar pero también hay que tener un poco de cuidado es decir que es un sistema militario muy digamos injusto el sistema americano el sistema de Estados Unidos bien, en Estados Unidos los votantes en Estados Unidos en cada estado lo que vota no es al que va a ser presidente de la república a uno de los aspirantes a ser presidente de la república sino que vota a electores vamos a ver para que lo entendáis el estado de California es uno de los cincuenta estados de Estados Unidos el estado de California tiene treinta electores bien los californianos que van a votar van a votar a esos electores y después esos electores votarán al que sea presidente al que vaya a ser presidente de los Estados Unidos entendamos estamos en el estado de California somos votantes votamos a esos electores y después esos electores eligen al que va a ser presidente de Estados Unidos porque dije que es un sistema muy injusto bien porque supongamos el partido hay treinta electores que se eligen por el estado de California el partido demócrata saca cien mil votos y el partido republicano saca noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve votos como es un sistema mayoritario repito el partido demócrata saca cien mil votos el partido republicano saca noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve pues los treinta electores se los lleva todos el partido es decir que los noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve votos que tuvo el partido republicano no valen absolutamente para nada que fueran todos los candidatos aunque que los otros candidatos son los que les prestan el sistema pero en España en España tenemos es un sistema proporcional no tenemos el sistema americano por eso dije al principio que era un sistema injusto que en un estado un partido saca cien mil votos y los otros sacan noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve y el que saca cien mil votos se lleva a los treinta electores de ese estado esos treinta electores van a votar al presidente de su partido que será del partido es más justo es el tiempo pero ya no sería un sistema militar sería un sistema proporcional pero en Estados Unidos el sistema es mayoritario es decir el que tiene el que tiene más votos se lleva todos los electores del estado hablamos de California pues podemos hablar como quiero de esta montaña de exámenes o Missouri o Alabama o cualquier estado es decir que el sistema electoral en Estados Unidos es así y a lo mejor resulta que un partido a nivel de todos los estados unidos tiene más votos que el otro partido pero resulta que el otro partido al tener más electores gastas que más electores a nivel global pero resulta que por el número de electores los electores se reúnen y votan a su candidato y como tuvo más electores en partido salió al presidente de ese partido es como digo es un sistema electoral bastante es como digo es injusto además tiene muchos temas injustos incluso porque cada uno tiene su sistema de identidad del voto no hay muchas quejas de datos en factores digitales en plan por ahí las compras no son favorables bueno el sistema español también es injusto pero es injusto en algunos sentidos es decir por ejemplo un diputado por Soria vale 20.000 votos un diputado por Madrid para sacarlo son 200.000 votos es decir que es injusto el sistema español también es injusto no es tan injusto para americano pero evidentemente el sistema español también es injusto por lo menos si en Soria hay diferentes diputados que solo eligiera uno porque sería más proporcional si en Madrid se necesitan 200.000 votos para sacar un diputado que en Soria para sacar tres diputados o dos tres diputados si necesiten sólo 20.000 votos para sacar un diputado me parece injusto pero hemos creado desde 2015 otras instituciones económicas que no van a pensar que no van a ser clientes de todas las instituciones y esa sociedad es una sociedad las instituciones económicas y la no creo que sea el problema es decir, hay diputados por provincias que votan en contra a lo mejor de sus propios electores porque en el sistema español lo hemos llevado de tal manera que los que mandan dentro del parlamento del congreso de los diputados no son los propios diputados que mandan en su voto sino que es el partido que manda en su voto el diputado no pincha mejor claro ese es el problema en este país evidentemente de que el diputado se debe más al partido y se debe menos a a los electores y evidentemente muchas veces se está votando en contra de los propios electores que le dieran pero bueno vamos a ver otra cosa por eso por aquí os hablo de que la democracia sería la variable independiente y la variable independiente sería la justicia nacional pero la variable independiente es, es en el principio es decir si hablamos por ejemplo de la democracia sería la democracia sería la variable independiente y la variable independiente sería la justicia nacional la justicia de la justicia pero la variable independiente yo diría que es manipulada es manipulada y habrá que ver otras variables y esto lo estoy indicando en el sentido de esto influencia de de la dirección para para el voto eh bueno también para verse un estado democrático influencia de la dirección comunista el trato a las mujeres si tienen derecho al voto si las reyes son seculares o basadas en la justicia etcétera en el tema de si un país es democrático esto lo digo lo puse lo puse por un lo puse por un país en que hay elecciones periódicas se presentan varios partidos pero no es realmente democrático ¿por qué? y hablo exactamente de Irán Irán hay elecciones periódicas se presentan varios grupos políticos pero todos los grupos políticos eh tienen que cumplir una norma y esa norma es que su programa político tiene que estar adaptado a la ley a las leyes religiosas del programa y es decir hay elecciones periódicas se presentan varios grupos eh pueden ser elegidas mujeres pueden votar las mujeres pero resulta que no pueden ser presidentas del gobierno resulta que eh cuando se vota en Irán se vota a todos los partidos que se presentan en Irán son partidos que eh tienen como programa electoral una base religiosa está basada en el libro sagrado de los musulmanes que es el PAH ¿y de cómo? ¿república islámica? bien es una república islámica es decir hay elecciones hay todo lo que quieras pero resulta que todos los partidos que se presentan en Irán son de creencia religiosa anteriormente ganó las elecciones una persona que era anti americana anti yate anti Estados Unidos y resulta que en las nuevas elecciones eh ganó un presidente que es pro americano pero cumple los requisitos de ser un presidente que cumpla las leyes del Corán es decir eh evidentemente para mí ese partido no es democrático bueno primero porque que sea presidente a una mujer y segundo que los partidos tienen que estar recibidos por la ley del Corán como me ando en su lado político no me asusta la población pero ha sido muy importante porque es una es un de en el del 475. En Suiza hubo varios referendos a un lado de su historia para que pudieran votar las mujeres y resultó que, como solo votaban los hombres, pues siempre salía que las mujeres no tenían derecho al voto. ¿Qué pasó en Suiza en el año 73, 74, 75? Hubo otra vez otro referendo a ver si podían votar las mujeres y en algunos cantones ganó que sí podían votar las mujeres, en otros cantones ganó que no podían votar las mujeres. Hubo un conflicto bastante importante. Al final se llegó a un acuerdo que sí podían votar las mujeres. Estamos hablando de los años 70 del siglo pasado, es decir, de hace muy poco, ¿no?, en que Suiza no podía votar las mujeres. Es decir, una mujer suiza, digamos localmente, podía ser la directora del mejor hospital de Suiza, ¿no?, o la mejor médica de Suiza, o la mejor empresaria, o la mejor economista de Suiza, pero no tenía derecho al voto. Era surdo, ¿no? Y, bueno, pasó esto en los años 70. En los años 70, a mediados de los años 70, hubo un referendo y hubo que Raíz se mire por una relación cantonal. Los cantones tienen más fuerza que el gobierno central, pero bueno, al final hubo un acuerdo y sí pudieron votar las mujeres. ¿Hay alguna diferencia entre España y España? ¿Tiene una relación más específica? ¿Tiene una relación más inclusiva? Tienen otra cultura, pero es que tienen... Eso es muy interesante. Sí, bueno. En Suiza, yo estoy muy de acuerdo en lo que es, por ejemplo, que haya referéndums que tengan tanto en los cantones como a nivel federal. Pero en Suiza me parece que, al contrario de muchos estados de Estados Unidos, se hacen referéndums pero que tienen sentido, en un cierto sentido. Es decir, que si vas a Estados Unidos hay referéndums de verdaderas idioteces, es decir. Se va a votar si, de alguna manera o de otra manera, el presidente puede pasar por la calle. Y hacemos referéndum por eso, es decir, si hay bastante estupidez en general. Muchas referéndums son referéndums el ente fuera del lugar. Sí hubo... Yo escuché alguna de estas burradas. Y uno decía que en los marcos no podían pasar elefantes. Y se votó eso. Cuando no hay ni elefantes en Estados Unidos. Pero bueno, votaron que son un poco... ¿Qué piensas de esto? La gente puede votar por el tren si fuera de los estados de Estados Unidos. Si queréis, no. Si entráis en internet y veis... Creo que la... Bueno, más o menos viene a ser así. Entráis en internet con los referéndums estupideces. Y os salen los referéndums que se hicieron en Estados Unidos por verdaderas que querían. Como que los elefantes, los martes no podían pasar por una calle entreguñada cuando no hacía alguien que trabajara. Bien. Pues... También habría que ver... Veremos todavía... La próxima lección iremos ya con los sistemas políticos. Como ya dije, la marca parlamentaria. Sistema presidencialista. Sistema parlamentario. Sistema federal. Los sistemas políticos que hay... En el mundo. Principalmente, el país tiene que estudiar sólo tres. El sistema presidencialista. El ejemplo claro es Estados Unidos. El sistema semi-presidencialista. El ejemplo que os voy a dar es el de Francia. Donde... El presidente es elegido por el pueblo y no tiene que ser representado por el parlamento. Y el presidente de Francia va a llevar siempre la política exterior y la política... La política de defensa y la política de policía. Y... El sistema parlamentario. Que es el sistema que tenemos en España. Es decir, son los tres sistemas. Sistema presidencialista. Sistema semi-presidencialista. Y sistema parlamentario que sería español. Español, sistema parlamentario. Francia, sistema semi-presidencialista. Por Portugal, por ejemplo. Y Estados Unidos, sistema semi-presidencialista. Y pues también hablaremos de los sistemas electorales. Hay dos sistemas electorales. Que son el sistema mayoritario. El que ya dice... El de Estados Unidos es el sistema mayoritario. El que saca un voto más que el anterior. Se lleva todos los votos. Todos los electores. Y el sistema proporcional. Que es el español. Y es el de la mayoría de los estados europeos. Pero que evidentemente también... No es proporcional al 100%. Decimos... Es obvio que cuando tienen los votos ganan sus diputados. Y para concluir la lección diríamos que... Para concluir la lección diríamos que... No es imprescindible la riqueza de un país. Para que ese país tenga nunca. Ahora bien. También tendríamos que decir. Que en países... En muchos países donde hay una renta más o menos alta. Los países europeos. Australia, Inglaterra. Estados Unidos, Canadá. Países europeos. Donde evidentemente son países que digamos... Relativamente ricos. Algunos muy ricos. Si hay democracia. Pero la hipótesis real es que no es cierto. Es decir. Para que un país... Sea democrático. No tiene que ver. En que... La riqueza de un país. Para que ese país sea democrático. Es decir. Esa hipótesis. De que un país rico es democrático. No es cierto. Esa es la hipótesis. Con la que se concluye este tema. También ya le dije a vuestro compañero. También os lo digo a vosotros. Yo nunca tuve grabaciones así con... Con personas que estaban... Fuera... En... En webconferencias. Que preguntaban por el chat. Yo tengo cerca de 300 grabaciones. No sé si son 300 justas. De muchas cosas. Desde... Introducción a la sociología. Hasta la sociología de la religión. Podéis... Entráis en Cadena Campus. Y ponéis Roberto González Ruco. Y ahí... Tendréis todas mis grabaciones en webconferencias. Unas están mejor. Otras están... No tan bien. Pero siempre podéis sacar... Cosas en claro. ¿No? Y... Podéis... Comprobar... Por ejemplo. Lo que le decía a vuestro compañero de aquí. En el caso del tipo solar. ¿No? Que... Todos tenemos... Es decir. Bueno. Primero. Para aclararos. Me llamo Roberto González Ruco. Ponéis ese nombre en Cadena Campus. Y os salen las webconferencias. Que tengo hechas. Bueno. ¿Qué tal? ¿Cómo está? Bueno. ¿Qué tal? Muy bien. Estamos muy bien. Y... Bueno. ¿Cómo estás? Muy bien. ¿Cómo está? Muy bien. compañeros, que leáis bien, que quien empujó o impulsó la creación del Estado de Yugoslavia no fueron los serbes, fueron los croatas y eslovenos. Los serbes fueron los primeros que se independizaron del interior otomano, los turcos, fueron los primeros que se independizaron. Y Serbia era un país independiente. Y fueron los croatas y eslovenos para dejar de estar oprimidos por el imperio austro-húngaro, los que propusieron a los serbios, los croatas y los eslovenos propusieron a los serbios crear un Estado de Yugoslavia. Y los serbios les dijeron que no, que no querían un Estado de Yugoslavia. ¿Por qué? Para que aceptaran el Estado de Yugoslavia, los croatas y los eslovenos les dijeron que la capital sería en Belgrado y que además el rey yugoslavo lo pondrían los serbios. Y fue cuando los serbios aceptaron crear el Estado de Yugoslavia. Pero para que tengáis en cuenta, esto cuando se habla se dice, no, los serbios fueron los que crearon Yugoslavia. No, no, los que crearon Yugoslavia. Los que crearon Yugoslavia y los que propusieron la creación del Estado de Yugoslavia, que significa eslavos del sur, fueron los croatas y los eslovenos, no los serbios. Los serbios en principio no querían un Estado de Yugoslavia. Era algo de cultureta para que ese país se quede. Los serbios evidentemente no eran los que proponían este Estado. Sí, sí, sí. Sí, no, pero era... Era un Estado federal en que los croatas tenían su poder, los eslovenos tenían su poder, los romanos tenían su poder. Es más, antes de la guerra de Yugoslavia, el rey yugoslavo no era serbio. El rey yugoslavo era croata. Era antiguo, pero era croata, ¿no? Pero quienes quisieron crear el Estado de Yugoslavia antes de la Primera Guerra Mundial, cuando serbios se independían, fueron los croatas y los eslovenos porque estaban bajo el yugo austrúmero, querían separarse del yugo trinca y austrúmero, unirse con serbios y hacer un Estado. ¿Y el Estado de Yugoslavia? ¿El Estado de Yugoslavia? Sí, pero... ¿Y el Estado de Yugoslavia? Sí, pero... ¿Y el Estado de Yugoslavia? Sí, pero... Claro, es decir, ahí evidentemente... Sí, sí. Los que salieron más favoritos de los roncos fue Austria, fue este Estado alemán, en Estados Unidos, ¿no? ¿Baviera? Sí, los que salieron ganando fueron Austria, Baviera y Guinea. Los demás países estaban un poco... por eso los fracos y los eslómenes quisieron crear esta orquídea ¿Pero en realidad, bueno, para concluir, en realidad los eslómenes son peticiones del ser nunca tuvieron un ánimo de tener una relación muy próxima con los restos de los eslómenes ¿Una relación que tenía con los eslómenes? Sí, sí ¿Cuál era la relación que tenían los eslómenes? ¿En qué país? ¿En el sur? Sí, sí No, pero además Servia, cuando hay la diapositiva, la verdad es que Servia evidentemente no se autodenomina en el usuario Es decir, cuando estuvo unida a Montenegro, que ahora Montenegro es independiente, es independiente y se decía Servi-Montenegro Es decir, ellos nunca se consideraron... Bueno, pues gracias y hasta otra Y recordaros el nombre, Roberto González Rouco, en Cadena Campus Y algunas conferencias están bien y otras, a lo mejor no están bien, pero les pueden ayudar en muchos temas Buenas tardes y hasta otra Vale Gracias por... Gracias por asistir Si tenéis también alguna duda, o sea, si tenéis alguna duda, pues mi correo electrónico, perdón, si no lo veis Si tenéis alguna duda, es R.González Anotarlo, perdona, porque si tenéis alguna duda yo os contesto por la página web de... Por la página web, por el correo electrónico de la UNED, perdón Que es rgonzalez, arroba, luz Lugo.uned.es Es decir, si tenéis alguna duda sobre lo que me queráis preguntar y si yo lo sé Os contesto ya, es decir, es mi correo electrónico R.González, con minúsculas, arroba, lugo.uned.es Y así me llegan los correos, si tenéis alguna duda Y si os la puedo resolver mejor Y muchas gracias por atenderme Hasta la próxima