Bien, pues en la sesión de hoy se trata de abordar el asunto del proceso de hominización. Hacer una síntesis lo más completa que se pueda sobre la evolución no solo del género homo, que como sabéis es el que inequívocamente podemos asociar, aunque haya polémicas al respecto a la fabricación de útiles, sino también los primeros homínidos, básicamente el australopithecus y sus distintas variantes. En principio, claro, ante un tema como este surgen como dos advertencias, por así decirlo, de carácter preliminar que creo que es bueno hacer. La primera, bueno pues que esa presencia del género homo en los distintos ámbitos geográficos es diferente o tiene distintas fechas, obviamente más antiguas en los territorios del África Oriental y más recientes, por ejemplo, aunque es verdad que las fechas en la Península Ibérica también se han ido adelantando gracias a las investigaciones en los últimos años, más recientes como decía en la Península Ibérica. Con lo cual desde el punto de vista cronológico, como también se ha comentado estos días en algunas preguntas en el curso virtual, bueno pues a veces puede cundir un poco el caos de fechas. Entonces bueno por eso en ese segundo documento que he subido también aquí a esta aula pero que no lo he subido porque tiene mayor capacidad de la que admite, pero que está subido al curso virtual tenéis unas cronologías digamos más actualizadas y que aquí repetir en la sesión de hoy y que serían un poco las cronologías de base por así decirlo para bueno pues trazar esos hitos de carácter evolutivo. Y el segundo que también es importante es que también en los últimos años se ha producido tal incremento de los fósiles conocidos y también del estudio entre las distintas variantes. Bueno pues ante un tema como este uno corre un poco el peligro de bueno pues no saber muy bien si es necesario conocer todas las variantes de los australopitecos, si es necesario caracterizar bueno pues al Homo floresiensis o al Homo sp, en fin los hallazgos así más recientes ¿no? Entonces el objetivo un poco de la sesión es poner un poco de orden en esa diversidad y que de alguna manera al menos los hitos evolutivos básicos desde dos ópticas, la óptica digamos física de la conformación fisiológica incluso de esos homínidos o de esos ejemplares o tipos diferentes ¿no? Del género especies diferentes del género Homo ¿no? Bueno pues podamos caracterizarlos de una manera clara tanto desde el punto de vista como decía físico de sus fósiles más característicos como desde el punto de vista que interesa especialmente de cara a los siguientes temas de las formas de vida porque obviamente todos estos tipos humanos que básicamente además están muy centrados en épocas concretas desde el punto de vista cultural o cronocultural bueno pues nos interesan en tanto que conviven con una fauna unas condiciones ambientales y crean una tecnología determinada la experiencia que uno tiene cuando explica este tema o cuando bueno pues os enfrentáis a él en el manual bueno pues es que es un montón de datos de tipos de variantes ¿no? Pero también es cierto que luego el manual que es muy pedagógico en ese sentido y nosotros también lo recordaremos en cierta medida cuando empieza con cada uno de los temas lo que hace es volver a repetir bueno pues yo qué sé Musteriense está básicamente asociado a la expansión del Neandertal ¿no? Bueno pues vuelve a replicar qué elementos concretos tiene el Neandertal que le hacen especialmente apto para ese ambiente o para ser artífice de las innovaciones tecnológicas que se verán en el Musteriense. De la misma manera que cuando se explique o expliquemos nosotros el Paleolítico Inferior Arcaico lo que tradicionalmente se ha llamado el Oldubayense ¿no? Pues bueno hablemos del origen del Homo habilis y por tanto de los las primeras evidencias del género Homo ¿no? O cuando hablemos también de la conformación digamos racial o la diversidad aparentemente racial que se percibe en el Paleolítico Superior pues lo vinculemos sobre todo a partir del Solutrense al predominio del Homo Sapiens ¿no? Esa especie elegida o en cualquier caso esa humanidad como ahora se suele decir que triunfa sobre el Neandertal y que en definitiva pues bueno supone por así decirlo un cambio en la evolución o en fin una generalización de un tipo humano frente a otro que por las razones que sean pues se queda anquilosado o al menos recluido en latitudes más meridionales ¿no? Precisamente por eso también la Península Ibérica es especialmente importante desde el punto de vista de la caracterización de estos fósiles es decir casi se puede hacer la historia de la evolución humana empezando por la cima de los huesos de Atapuerca y terminando por el hombre de Bañolas ¿no? Que la Península Ibérica sobre todo en los últimos años con los hallazgos del complejo de Atapuerca ha escrito capítulos de la historia de la evolución humana que hasta entonces solo se escribían sobre todo el antecesor y el Heldelbergensis y en particular el antecesor solo se escribían desde la óptica centroeuropea pues con otros fósiles ¿no? Como el de Neandertal u otros ¿no? Por eso también puede ser recomendable si a alguien le interesa bueno pues echar un vistazo a materiales a lo mejor de la asignatura de prehistoria antigua a la Península Ibérica donde está bastante más depurado el tema del proceso de humanización que lo que está en el manual pero obviamente porque está centrado en la península de manera exclusiva donde los fósiles son menos y por tanto la diversidad tipológica también es menor pero yo creo que para enfrentarse a un tema como este pues en fin tampoco hay por qué controlar todos los tipos o todas las variantes del género homo y a lo mejor si los sitios evolutivos básicos entonces si alguien se agobia es bueno buscar el manual de prehistoria antigua de la Península Ibérica y leerse el tema de paleoantropología de la Península Ibérica que es el tema 3 y ahí uno tiene esa evolución con los sitios, no habrá australopitecos obviamente pero son los más sencillos, bueno pues con los sitios básicos del proceso evolutivo. Hay alguna grabación de esa sesión aquí en Inteca con lo cual si alguien se maneja, yo lo estuve buscando el otro día y no la encontré, alguna grabación mía, si alguien la encuentra con ese título paleoantropología de la Península Ibérica pues que la ponga en el curso virtual yo sé que la grabé hace algún tiempo pero ahora no he sido capaz de encontrarla, estará por ahí y también dejé ahí la sugerencia y algún compañero se ofreció a facilitaros el material de esos reportajes de la odisea de la especie que quizá alguno ya ha encontrado por internet que antiguamente estaban en el canal de televisión española pero ya no están y que el año pasado al menos estaban troceados en YouTube pero yo tampoco he encontrado este año con lo cual sospecho que por algún tema de derechos o lo que sea los han retirado, pero en fin por ahí andan con lo cual también son bastante gráficos porque además son recreaciones digamos teatralizadas y muy en la línea de lo que yo pretendo transmitir ahora que es una conexión entre aspectos físicos y fisiológicos que caracterizan a los homínidos y a cada una de las variantes del género homo, cultura material y relación con el medio ambiente fundamentalmente hábitos de alimentación algo de ritualidad y elementos que veremos más por encima porque serán objeto de atención ya en los temas específicos para cada uno de los periodos en los que esos personajes o esos individuos por así decirlo van a ser protagonistas. Obviamente el manual también empieza como siempre que se aproxima un prehistoriador a la cuestión del origen del hombre pues bueno con un análisis de las distintas aproximaciones perdón que historiográficamente se han ido dando a la cuestión y que bueno pues en los últimos años también por así decirlo se han revitalizado al menos se ha revitalizado el debate sobre cada una de ellas obviamente el creacionismo que durante un tiempo bueno pues se impuso en la visión sobre la prehistoria y que fue en parte responsable pues bueno de esa especie bueno pues deshabilitación si es que se puede hablar así de todos los tipos humanos anteriores al sapiens es decir una idea bueno pues quizá muy exagerada de que el hombre solo era hombre en el momento pues bueno que tenía esa capacidad estética y esa capacidad simbólica que se puede se puede entender y aspectos físicos muy próximos al sapiens actual no a la variante actual del sapiens y que por tanto bueno pues vinculaba la evolución o mejor dicho separaba la evolución de una creación y consideraba que el hombre había sido creado por dios en un estado semejante a la actual y que por tanto no podía haber un principio evolutivo de ningún tipo y bueno pues tenía un lugar a todas esas ideas que tantas veces incluso desde una perspectiva casi social se asumen del mono del hombre todos conocéis un poco la versión más caricaturesca de este asunto pero en esencia a pesar de en fin la crítica que muchas veces se ha hecho al creacionismo a cualquiera de los otros paradigmas por así decirlo unilineales del proceso evolutivo como el catastrofismo que considera que determinadas catástrofes producen efectos sobre la evolución y eso es lo que va evidenciando los saltos en el proceso evolutivo bueno y el uniformismo que en cierta medida considera pues que no hay tanta dependencia o tanto determinismo natural en esas primeras especies humanas lo cierto es que en los últimos años cuando se está hablando pues de la especie elegida o del azar o de la falta de capacidad por ejemplo de los neandertales o de los cambios bueno pues que obligan o que hacen especialmente débil al neandertal que antes había sido fuerte en la lucha cuerpo a cuerpo con determinados animales y que ahora se vuelve más torpe cambio climático que favorece una fauna digamos de menor tamaño bueno pues en cierta medida se está volviendo un poco sobre esos paradigmas al final estamos quizás sustituyendo la idea de un creador por la idea del azar o la idea de una catástrofe por la idea de la capacidad de adaptación o de la selección natural no con lo cual en cierta medida son paradigmas que aunque siempre están superados la explicación de los distintos hitos evolutivos bueno pues sí que está condicionada en cierta medida por esas miradas de hecho bueno si echáis un vistazo a lo que dice el manual o tenéis curiosidad por ver también lo que dice a propósito sobre todo de los conjuntos de atapuerca no que ilustran sobre todo como sabéis para el periodo alusivo al antecesor y al heidelberg ensis no ya esa variante del homo spk está un poco entre comillas bueno pues siempre se habla de distintas humanidades de intentar evitar marcar tanto la barrera entre el neandertal y el sapiens es decir que al final incluso en el debate sobre la cuestión bueno pues se introducen algunos elementos que huelen a uniformismo que huelen a catastrofismo no diré que a creacionismo pero sí a conferir a determinados agentes un poder decisivo en los saltos evolutivos en definitiva que ilustra todo esto bueno pues que dependemos mucho de los fósiles disponibles que son escasos y en segundo lugar que dependemos mucho de la contextualización de esos fósiles con las evidencias de la cultura material porque en definitiva un fósil puede y de hecho el caso de atapuerca explica y ejemplifica que puede ser muy parlante pero al final pues bueno en la historia de la caracterización de la evolución pues han sido los yacimientos en contexto tipo la etolia en tanzania por ejemplo los que han permitido pues obtener conclusiones sobre el viperismo sobre la relación de estas comunidades con el medio ambiente desde que los fósiles aún siendo importantes no lo son todo y curiosamente bueno pues en algunos conjuntos como pueda ser de la simba de los huesos pues precisamente lo que falta es cultura material y esa pieza que parece la única posible creación cultural o tecnológica que se ha llamado Excalibur pues también se duda si realmente tiene el sentido de ofrenda que se le quiere dar y todo esto que demuestra que los fósiles son importantes pero que hay muchos elementos todavía en ese proceso evolutivo que no sabemos lo que sí que está claro es que en principio los estudios sobre la evolución humana pues bueno se han ido configurando a partir de la ilustración el momento en el que se empieza a romper con las tesis creacionistas primero con la percepción en fin universal del indeo sobre las distintas especies géneros tipos familias en todos los seres vivos y en especial especialmente en el reino animal posteriormente la mark que también es un principio que en su momento se criticó pero que cuando se habla de la homo sapiens actual en proceso de evolución pues bueno vuelven a salir un poco estas ideas de que el género homo puede llegar a amortizar órganos que no utilicen hoy entonces esa idea de la marca y que la función crea el órgano pues en cierta medida se puede retomar en algunos principios de interpretación de la evolución en la actualidad no habéis leído mil veces en la prensa no es que sea el dedo mío y que del pie o el dedo gordo de las manos se desarrolla más o menos bueno pues tiene que ver efectivamente con la transformación de la especie por vía genética y por tanto como dice ahí por vía hereditaria y sobre todo obviamente desde 1859 con la publicación del origen de las especies bueno pues la percepción de que evidentemente ante determinadas condiciones bueno pues determinadas especies quedan cerradas y en otros contextos evolucionan y se transforman entonces él percibe darwin recibe como bueno pues en las alapagos y en otras islas pues hay una serie de especies que en hábitats diferentes se han mantenido y han desaparecido en otros ámbitos ya sabéis que hoy en día en torno por ejemplo al asunto del neandertal pues bueno esa presencia no de algunos fósiles de neandertal incluso de posibles cruces con sapiens no en la península ibérica en el nombre de gibraltar o el de lagarbello me iría en portugal bueno pues permiten pensar que quizá precisamente la península ibérica se configuró como una especie de fondo de saco con una fauna pues peculiar que fue arrinconando también a los neandertales frente a otros ámbitos más donde a lo mejor se les hizo más agresiva la vida y por eso las fechas más cercanas a nosotros no más recientes de neandertales las encontramos en este ámbito teniendo en cuenta esas condicionantes por así decirlo epistemológicos o historiográficos bueno pues vamos a tratar de establecer ese principio evolutivo bien el punto de partida serían los australopitecos no esa variante que no es género homo sino que pertenece al género de los pitecos con lo cual comparte más elementos pues con los gorilas los chimpancés etcétera que con el género homo pero comparte evidentemente algunos con el género homo y que más o menos ubicaríamos entre hace seis millones de años o dos millones y medio y pone tres millones y medio dos millones y medio podría ser buena fecha de cierre para los más antiguos homínidos no al margen de algunas variantes entre el australopitecos australopitecus perdón afarensis y el australopitecus africanos robustos que veremos básicamente como veis en esta tercera diapositiva bueno pues hay algunos elementos que más o menos son comunes no parecen individuos caracterizados en lo esencial por una cierta capacidad de viperismo aunque no absolutamente plena porque todavía tienen una cierta curvatura en la columna pero sí que empiezan a liberar las manos en el hecho locomotor se caracterizan también por luego recapitularemos esto su prognatismo craneal y bueno el carácter bastante prominente de su mandíbula y por una cierta variación regional que es la que ha dado lugar pues bueno a esos tipos concretos aparentes robustos o africanos que inciden sobre todo bueno pues quizá en una mayor luego lo veremos evolución de la capacidad craneana o quizá también en la robustez pues bueno de la pelvis o de algunos elementos de la masa ósea que pueden ser indicativos de un desgaste de un movimiento en un sentido determinado no en cualquier caso bueno pues son esos primeros homínidos bueno pues e individuos como dice ahí aunque el dato sea específico de la farensis como veis tampoco las diferencias con el robustus y con el africanus son decisivas individuos de una pequeña talla más o menos entre 1 10 y 130 metros de estatura en el caso del africanus puede llegar hasta los 1 40 con una capacidad craneana que es un asunto que durante mucho tiempo se discutió en las teorías de evolución no que los afarenses va hasta los 400 centímetros cúbicos y en el africano y en el robusto llega hasta los 600 centímetros cúbicos digo que la capacidad craneana se discutió mucho porque durante algún tiempo se consideró que el aumento de la capacidad craneana podía ir unida a una con desarrollo de la capacidad de comunicación y por tanto del pensamiento simbólico pero bueno pues también en la actualidad se tiende a asociar más el pensamiento simbólico por ejemplo la capacidad indiscutible de fabricar útiles es decir a partir de lo movilis y sobre todo a esos momentos en los que en aquella cadena de producción o cadena de valor no de la cultura material que explicábamos o ese ciclo productivo no sólo a una producción de útiles per se sino a una producción optimizada entre la necesidad que hay que resolver y el útil que hay que fabricar aunque es cierto que también en esto del pensamiento simbólico hay quien considera que hay que esperar pues a las manifestaciones de unidad familiar de culto a los muertos y entonces nos tendríamos que ir prácticamente hasta el neandertal en esto que sepáis que en la datación del momento en el que el hombre tiene un pensamiento simbólico y una capacidad digamos trascendente pues también hay discusión durante un tiempo se unió como digo a la capacidad craneana hoy se tiende a unir más bien a todas esas dimensiones más vinculadas al hecho cultural tecnología lítica sentimientos espirituales familiares pertenencia al grupo por eso también el difácex Calibur es tan importante desde el punto de vista cultural porque de ser una reposición intencional de un objeto simbólico vinculado a un individuo de los allí desechados o sepultados porque cambiaría de hecho la lectura de esa fosa no bueno pues se cambiaría mucho esa atribución del pensamiento simbólico generalizadamente al neandertal aunque si lo utilizamos utilizamos el criterio de la fabricación de útiles habría que llevarlo sobre todo al habilis y en principio como hemos dicho también eso lo comparte la farense con el africano y con el robusto pues bueno la cierta tendencia al viperismo sobre todo atestiguada bueno desde el punto de vista de los fósiles aunque hay otras evidencias arqueológicas que luego veremos en el carácter oblicuo del agujero occipital que engarza por decirlo el cráneo con la columna y que aunque evidentemente la columna todavía no es erguida como será en el caso de homo erectus pues bueno sí que permite una cierta un cierto movimiento en el viperismo aunque es cierto que lo habéis visto antes de pasada en esta diapositiva luego volveremos a ello cómo sucede también en algunas de las variantes anteriores al neandertal pues bueno la pelvis tiene bastante protagonismo porque probablemente todavía el peso por así decirlo recae sobre las caderas en el acto de locomoción y eso explica pues bueno que ese órgano esté más desarrollado. En principio los fósiles de las distintas variantes hay alguno más que no corresponde ni a farensis, ni a robustus, ni africanos que tenéis citados en el manual ¿no? Los fósiles principales de los australopithecos están muy circunscritos a un ámbito básicamente vinculado a esos ecosistemas húmedos ¿no? Bueno pues que probablemente están condicionados por la presencia de distintos ríos, el río Homo por ejemplo que aparece citado más adelante a propósito de algunos yacimientos, el propio Valle del Rift ¿no? Donde probablemente esa presencia de puntos de agua a manera de pequeñas lagunas y de una vegetación que bueno además parece que en principio no se ha alterado mucho pues herbáceas y demás pues bueno permitió un mejor arraigo de esas especies de homínidos que en las zonas occidentales del Rift Valley ¿no? En el África más occidental donde bueno pues en principio no hay evidencias o hay tantas evidencias de estos primeros homínidos. En cualquier caso también y bueno algo se ha dicho estos días en el foro ¿no? Bueno pues estamos muy dependientes como vimos la semana pasada cuando hablamos de la estratigrafía pues bueno de la conservación del registro y a veces de la profundidad a la que el registro sea conservado y de que en un momento determinado bueno pues una obra o una alteración notable del terreno pues nos lleve como ha pasado en el caso de Atapuerca a dar con niveles bastante profundos que puedan arrojar bueno pues más datos respecto de esa extensión de los primeros homínidos a otros ámbitos que no sea el estrictamente africano o en este caso al menos el estrictamente vinculado a África Oriental. En cualquier caso en las otras diapositivas creo que tenéis un mapa donde se marcan las posibles líneas que también de esto habla el manual de traslado, de los grupos ¿no? de expansión sobre todo con Ergáster y con Erectus ¿no? Pues la hominización en definitiva sería el término más adecuado del mundo ¿no? De la conquista del mundo por parte del género homo ¿no? Los yacimientos de referencia los conocéis fundamentalmente los yacimientos de Hadar en Etiopía en el que bueno pues se localizó quizá el ejemplo más claro del australopitheco afarensi que es esa célebre Lucy ¿no? Creo Lucy que también tenéis citada y fotografiada ¿no? En una recreación en el otro material de diapositivas que tenéis en el curso virtual y también el yacimiento de la Etolia en Tanzania del que proceden bueno pues esas huellas que están también aquí fotografiadas y en la otra presentación sobre una capa de cenizas volcánico es decir unas huellas podríamos decir técnicamente fósiles que nos permiten confirmar que efectivamente eran individuos ya bípedos pero que el modo de cruzar las piernas indica pues bueno que no era una posición erguida o que la marcha al caminar parecía bastante renqueante. El modo de vida bueno pues en bueno sigo volvemos al modo de vida después hay otros yacimientos como veis ahí para Africanus en Sudáfrica y para Robustus en las gargantas de Old Dubai en Tanzania donde el matrimonio Liké pues también localizó algunos de los fósiles más conocidos fijaros que la característica específica de Robustus es el carácter más poderoso de la musculatura y la mayor dureza precisamente lo primero se infiere de esto segundo no la mayor dureza de los huesos que es la que permite pensar en una mayor capacidad de movimiento. En principio los modos de vida porque ya hemos hablado de todos los elementos que tenéis ahí citados con una vertebral curvada protagonismo de la pelvis agujero occipital oblicuo y cierto viperismo no bueno pues los modos de vida coinciden fundamentalmente con los que veremos después con la aparición a partir de hace dos millones y medio de años de los fósiles más antiguos prácticamente en las mismas zonas del Homo habilis. Un ambiente más o menos de sabana donde el entorno fundamentalmente es el típico de una vegetación seca y semidesértica o un ambiente de fauna y de flora seco y semidesértico en el que el hombre bueno pues en este caso los homínidos no bueno pues son fundamentalmente carroñeros de otros animales muy probablemente bueno pues carnívoros y algunos de ellos herbívoros como acelas, antílopes tenéis ahí citados pero con un componente que en cierta medida Homo habilis y sobre todo los hallazgos más antiguos de antecesor en Atapuerca y de Heidelbergensis han tendido a reivindicar con un componente quizá más herbívoro que carnívoro entre otras cosas porque en este momento como pasa prácticamente hasta el Neandertal el hombre es un individuo más en ese ecosistema que tiene que competir por los recursos y esta idea que durante mucho tiempo se había reivindicado y hablaremos de ella ya no en los australopíticos obviamente sino al género Homo, del canibalismo ritual pues bueno en los últimos años se tiende a decir que es más bien un canibalismo gastronómico no en el sentido cultural sino en la necesidad que tiene el hombre de alimentarse de lo que encuentra y eso en determinadas ocasiones le hace como en el caso de los homínidos y prácticamente hasta el Neandertal ser un mayor consumidor de herbáceas y de gramíneas, de ahí el desgaste del aparato dentario y el protagonismo que en la industria lítica tendrán los vendedores, shoppers, shopping tools, bifaces que están preparados para usar como útiles simples no es decir con la mano directamente frente a un momento en el que el hombre pues ya puede competir a partir del musteriense sobre todo en Neandertal como hábil cazador y entonces desarrollar una industria lítica que le permite una caza a distancia hasta entonces muy probablemente lo más cómodo para los homínidos y para los primeros especies del género Homo es el consumo de herbáceas y de gramíneas, muy probablemente a juzgar por los lugares donde han aparecido más fósiles y el criterio es también paralelo para las variantes de Homo habilis, el hombre lo que hace es desplazarse en bandas como dice hay pocos poco numerosas no en pequeños grupos de 8 10 12 miembros no en busca de alimentos y de puntos de agua, sí que es bastante notable aunque de nuevo estamos muy condicionados por los fósiles que tanto entre los homínidos como por ejemplo entre los neandertales en los últimos eslabones antes del sapiens no hay una cierta tendencia en los grupos humanos pero esto está muy condicionada a los yacimientos en los que hemos encontrado fósiles no y fósiles diversos es decir cuantitativamente representativos a la endogamia por ejemplo hay que considerar que la extinción del neandertal tiene que ver con eso no con su escasa capacidad de interacción con otros grupos no en concreto con sapiens ya sabéis que el la curva del sidrón por ejemplo en asturias que parece que se hundió y mató a un grupo de neandertales bueno pues ha evidenciado que vivían en grupos muy cerrados desde el punto de vista de la consanguinidad no y quizá eso bueno pues pudo motivar pues bueno su reclusión frente a grupos más abiertos como podría ser el homo sapiens esto se ve muy bien también de manera digamos teatral no el audiovisual de la odisea de la especie en el segundo volumen digamos que es el que aborda sobre toda la transición entre el neandertal y el sapiens bien a partir de hace dos millones y medio de años hasta un millón trescientos mil un millón cuatrocientos mil años antes del presente bueno pues encontramos las primeras evidencias fósiles de la especie más antigua del género que es el homo habilis ya con una capacidad craneana que supera los 600 centímetros cúbicos en los que en principio había quedado anclado el australopitheco en segundo lugar con un aparato dentario también muy semejante al del hombre moderno y bueno pues con una posición erguida bípeda aunque no plenamente erguida como será la de erectus parece que en la definición de ese principio típico del homo habilis bueno pues influye sobre todo la detección de la curvatura en la planta de los pies y que el dedo pulgar bueno pues se desarrolla junto con los otros dedos no y eso implica un uso del movimiento de los pies fundamental liberando las manos no como hacen los chimpancés no liberando las manos en el acto locomotor y con una talla como veis hay unos 1 40 metros aproximadamente seguimos en un ámbito geográfico fundamentalmente para homo habilis muy reducido áfrica meridional quizás se une al áfrica austral no perdón al áfrica oriental que es donde fundamentalmente habíamos visto los restos de los primeros homínidos y bueno pues quizá con una presencia un poco más septentrional en torno al valle del río homo no y también el entorno de kenia no con yacimientos como los de oldubai covifora y valle del lomo no quizá el más representativo porque volveremos sobre él cuando hablemos de la industria lítica de la chelense llamado inferior arcaico o el paleolítico inferior arcaico antiguamente llamado oldubayense industrias por tanto de modo 1 como se tiende a decir ahora bueno pues que en ese yacimiento de oldubai es donde han aparecido esas primeras industrias fundamentalmente de choppers y de chopping tools no en principio esa capacidad craneana que parece que se incrementa como veis ahí casi en 250 centímetros cúbicos respecto del australopiteco bueno pues es una indicación que como dije antes durante algún tiempo se asoció a su posible que es imposible de probar no capacidad de comunicación lingüística aunque sí que es cierto que a veces pues algunos detalles del cráneo pues bueno permiten sobre todo a partir del neandertal hablar de un posible desarrollo pues el aparato sonador y de la capacidad de emitir sonidos y por tanto articular algún supuesto lenguaje no pero lo característico de lomo habilis y es lo que precisamente da nombre al tipo es él la capacidad de fabricación de útiles básicamente como dije antes esas industrias de modo uno de choppers de chopping tools y también algunas industrias ya con presencia de bifaces no en principio también frente al movimiento más o menos nómada aunque fuera un nomadismo reducido no de un radio de acción muy reducido del australopiteco el parece también que por los yacimientos del valle del río homo bueno pues se debió ser de los primeros en establecer unos pequeños campamentos base o unas ciertas estructuras de ocupación del espacio hace un millón setecientos mil años que permiten pensar en una primitiva sedentarización aunque fuera una sedentarización totalmente estacional no hay que obviar el tema próximo que haremos una especie de visión transversal de las sociedades de cazadores recolectores o de los modos de vida de cazadores recolectores y por tanto una visión transversal de todo el paleolítico no tanto en cultura material como espiritualidad hábitos cinegéticos etcétera bueno parece que ese criterio también del nomadismo bueno pues hay que modificarlo no hay que el hombre más bien sobre todo desde el dominio del fuego tendió a ser nómada sólo esporádicamente y ya bueno pues sedentarizarse en momentos concretos bueno pues en los que bueno pues la caza o la recolección lo exigía entonces esa idea también está bastante en revisión a partir de más o menos como dice hay un millón quinientos mil años y se podría acortar un poquito quizá no tanto hace 100.000 años sino hace 140.000 años asistimos a ese proceso como dice ahí de una hominización generalizada es decir aparece esa especie homo erectus con una mayor capacidad craneana con un cráneo como dice ahí aplanado y ligeramente alargado un poco más que el de habilis y con un arco supraorbital y con la consiguiente depresión en la zona de los ojos bastante marcada pero sobre todo de una manera muy individualizada frente a lo que será habitual luego en neandertal no donde se percibe pues bueno ese arco quizá como más continuado no y con un aparato dentario que ya en habilis era parecido al hombre moderno pero que ahora es especialmente parecido y que parece que por esa capacidad craneana esa mayor corpulencia muy probablemente bueno pues va a ser el responsable por así decirlo de la conquista del mundo no por su mayor capacidad de adaptación y por su mayor capacidad de adaptación también a la diversidad climática ya sabéis que ahí dentro del homo erectus tiene un protagonismo especialmente singular el gaster no que parece que tiene unas capacidades de exploración y de control del territorio y de los recursos mayor no el manual traza un poco las diferencias entre unos y otros y parece que en los últimos años se tiende a conceder más importancia a esta variante ya sabéis que ese grupo del homo erectus cuando llega al ámbito europeo pues bueno tiende a denominarse en una cronología entre hace 900.000 años hasta más o menos 160 o 200.000 años antes del presente tiende a denominarse como antecesor con las distintas variantes que conducen después al neandertal incluida luego diremos algo sobre ella el heidelberg en sí como son variantes entre el erectus y el neandertal pues bueno tampoco nos vamos a detener por cuestiones de tiempo en todas las variantes intermedias si veis los yacimientos que aparecen citados ahí ya os dais cuenta que efectivamente sea responsabilidad del gaster o de erectus la colonización del ámbito mundial por así decirlo es una realidad y empieza en cierta medida a percibirse variantes locales de cada uno de los tipos de homo erectus no por ejemplo el pekinensis o como hemos dicho el propio antecesor ahí tenéis algunos yacimientos por ejemplo es singular el cráneo de nandón en indonesia que es este que tenéis aquí donde bueno pues la había un golpe en la parte superior del cráneo no que muy probablemente pues obedecería a una ceremonia sino ritual de antropofagias y de antropofagia como dije antes gastronómica necesidad de alimentarse sus congéneres no en cierta medida bueno pues también algunos de los restos de ata puerca tanto de la cima de los huesos como de grandolina pues bueno están atestiguando también que muy probablemente sea antecesor que al final es la variante europea bueno pues también por cómo están roídas algunas mandíbulas y algunos huesos y también ya después del neandertal práctico este ritual bueno que no es un ritual en realidad es una necesidad como decimos de supervivencia no que convierte al hombre también un depredador como decíamos de sus congéneres quizá el gran invento de homo erectus y a partir de aquí ya pasaríamos más o menos entre hace 900.000 o 600.000 años al musteriense al paleolítico medio tiene que ver con el dominio del fuego es el momento en el que en europa y vinculado ya al antecesor y a los primeros neandertales encontramos los primeros hogares por ejemplo el de terramata en niza del que hablaremos también en sucesivas ocasiones y con la aparición de los hogares la ocupación más permanente del espacio y fundamental en estos días atrás a partir de la publicación de los resultados en parte eran conocidos de una de las excavaciones del musteriense con fósiles de neandertal más conocidas porque probablemente quien la dirige forma parte a su vez del equipo alta porca que se duda el carbón el abric o maní de girona bueno pues hablaba de que los neandertales hacen un titular muy sensacionalista incluso el antecesor ya eran los primeros en decorar el espacio en compartir el espacio porque las viviendas pues las articulaban en unidades vinculadas a un hogar principal y a varios subsidiarios no sólo veremos que es un cambio muy importante a partir de la chelense medio y ya del musteriense no esta idea no de la especialización funcional del espacio por áreas a ellos habla de la cueva de lazaret pero el caso comaní también es representativo por citar un hallazgo reciente y un yacimiento peninsular y luego la progresiva complejidad que es lo característico de erectus en adelante no de la industria lítica no una separación de las industrias de modo 1 y modo 2 y la inclusión ya de industrias sobre las casi sobre láminas que implican un proceso productivo mucho más complejo hacia el modo 3 y por tanto la inclusión de la técnica levado a los procesos de talla con percutores blandos y de los procesos también de retoque para conferir una función característica como vimos a un objeto determinado bien ahí tenéis una lista también de yacimientos no vinculados al antecesor bueno quizá los temas han modificado en los últimos años nuestro conocimiento y han permitido ilustrar mejor esa especie del heidelberg ensis no sean precisamente el el caso de atapuerca y sobre todo la sima de los huesos y grandolina donde se han producido estos hallazgos aunque hay también en trinchera galería y en otros no bueno pues de esa variante anterior al neandertal y bueno pues variante por así decirlo previa a la generalización del neandertal por europa no bien veis que por tanto el cuadro también de yacimientos a partir de ese momento pues se multiplica empezamos a encontrarlos ya fuera del ámbito africano y prácticamente de oriente a occidente del ámbito europeo bien el siguiente eslabón en la evolución aunque bueno ahí el título puede llevar a confusión es el del neandertal no que hay parece que sea una variante del sapiens y obviamente no lo es no el neandertal que habría que ubicar entre hace 200.000 y 35.000 años correspondiendo fundamentalmente al musteriense lo que llamaríamos el musteriense clásico y bueno pues a los primeros momentos del paleolítico superior hasta más o menos el solutrense y a partir de más allá la generalización sobre todo del homo sapiens bien qué es lo que caracteriza al neandertal bueno pues una estatura un poco más mayor en tamaño que los tipos vistos hasta ahora en torno a unos 55 metros en algunos casos más una gran corpulencia pese a que su estatura no sea muy grande sí que parece que eso es especialmente característico la masa corporal y esos huesos robustos como dice ahí evidencian que debía ser un individuo imponente desde el punto de vista físico no en su gran corpulencia con un cráneo también bastante voluminoso y una un arco supraorbital que ya como veis es prácticamente continuo y marcadamente espeso con el cráneo un poco aplanado y que prácticamente ha perdido ya todo el prognatismo o bien del de la mandíbula del mentón o bien incluso de esos arcos supraorbitales individualizados como veíamos en el caso del homo erectus seguimos con una expansión de los yacimientos obviamente con fósiles de neandertal por todo el ámbito europeo y empezamos que es quizá el elemento más característico con permiso de escalibur no empezamos a evidenciar una serie de preocupaciones familiares rituales y simbólicas muy numerosas que convierten al neandertal por así decirlo en el primer individual que inequívocamente en los últimos años aunque ha sido una rehabilitación insisto de los últimos años bueno pues un hombre con sentimientos después de haber sido esa idea un poco creacionista de privilegiar al sapiens pues una especie como descartada o salvaje no creo que hay por ahí un blog que os habéis tropezado con él porque tiene materiales bastante buenos de vista de cuadros y demás es algo así como el neandertal un salvaje un cuento chino pues en ese blog tenéis mucha información sobre toda la historia de este debate por dónde van esas ideas no de la rehabilitación del neandertal bueno pues lo hemos visto antes con algunos ejemplos probablemente la devoción familiar hay algo de enterramientos vinculados a o asociados a ofrendas funerarias sanidad por ejemplo el miriaco otros que veremos que permiten suponer que probablemente hay un acto de devoción a los difuntos y por tanto unos lazos familiares más directos también todo el mundo del adorno personal que tradicionalmente habíamos vinculado al paleolítico superior por la industria del hueso y demás y que sin embargo algunos hallazgos de fósiles de neandertales por ejemplo peninsulares en los neandertales del conjunto murciano de baza de guajira y guadix están en granada pero de la cueva de los aviones creo que se llama en murcia no que ha dado algunos conchas no pintadas o decoradas son primeras manifestaciones perforadas también para ser colgadas que son las primeras manifestaciones en realidad de arte mobiliar aunque tradicionalmente lo asociamos al paleolítico superior que invitan a pensar en una cierta capacidad del hombre pues bueno por el sentimiento por así decirlo estético ahí tenéis algunos otros elementos en otros no me detengo porque los iremos viendo la especialización en la caza hablaremos de ella la semana que viene la complejidad en la tecnología hablamos ya hace algunas semanas y volveremos a ella también esa visión panorámica en la próxima clase pero también bueno de nuevo el neandertal efectivamente en tanto que tiene que competir con una serie de animales de gran envergadura uno de ellos en su afán por ocupar los mejores lugares en el espacio va a ser el oso cavernario no bueno pues se va a tener algunas prácticas de entronización de cráneos o de huesos largos del oso cavernario que indican sino una ritualidad de ese fenómeno si al menos un pensamiento por así decirlo apotropaico y de necesidad de marcar el territorio en el que se ha expulsado al enemigo no en la mejor ocupación del espacio que sería en ese caso el oso de las cavernas no en cualquier caso este individuo que debió ser bueno pues como decíamos antes imponente muy apropiado para la lucha a pesar de que desarrolla una tecnología bastante compleja bueno pues muy apropiado para la lucha cuerpo a cuerpo y el combate de choque por así decirlo con algunos de los animales con los que llenas etcétera con las que conviven o bueno pues parece que en un momento determinado quizá esa endogamia quizá como digo ese cambio hacia una fauna relativamente más templada y la desaparición de los grandes animales no bueno pues le llevaría a una extinción sucesiva que le fue llevando a ubicarse en la parte meridional peninsular convirtiendo como decíamos antes quizá la península ibérica en una especie de fondo de saco no sólo desde el punto de vista del hombre sino también desde el punto de vista de otros animales el cierre ojo con esto de que hay un error no en la parte final no el cierre del ciclo evolutivo sería el sapiens no más o menos generalizado a partir de hace 135 mil años hasta el presente no en principio bueno pues todos los elementos conducen ya a la caracterización fisiológica actual una talla elevada por encima ya de unos 65 desaparición de toda muestra de prognatismo tanto en los arcos suborbitales como en el mentón no bueno pues la mandíbula una capacidad craneana siempre por encima de los 1600 y con una media de los 1400 centímetros cúbicos y sobre todo que es un elemento muy característico desde el punto de vista fisiológico pero que también lo será desde el punto de vista cultural es bueno pues con una gran como dice hay un poli formismo no una gran variedad hacia el cromañón pues bueno de cromañón o de grimaldi o de cualquier otro enclave no donde encontremos fósiles ya del homo sapiens bueno pues presenta en algunas ocasiones diferencias que permiten hablar de algo que también va a ser una constante en las formas de vida típicas del homo sapiens que es la adaptación del hombre a las condiciones del entorno a las condiciones naturales y por tanto la adaptación del hombre a un contexto ambiental concreto de hecho una de las características básicas del paleolítico superior será precisamente la diversidad regional tanto desde el punto de vista de la cultura material como desde el punto de vista lo estamos viendo ahora de los distintos fósiles en el manual se habla de muchos más ejemplos esos dos que he seleccionado ahí quizás de cromañón porque ha sido el más simbólico durante muchos años que ilustran que efectivamente con el sapiens esa humanidad que triunfa frente al neandertal que efectivamente tenía muchos elementos y parece que incluso en nuestro adn hay muchos elementos heredados por así decirlo del neandertal pues bueno fue la que mejor se adaptó y quizá la que en definitiva supo generar también saliendo de esa endogamia esa diversidad vale